Detección de Dificultades de Aprendizaje
Detección de Dificultades de Aprendizaje
Detección de Dificultades de Aprendizaje
DE DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
Lic. Patricia Monje
Psicóloga - Coach
INTRODUCCIÓN
• Psicología evolutiva. Todo niño manifiesta una personalidad única, manera
de pensar, sentir, relacionarse con los demás y adaptarse al ambiente.
• Por otra parte, existen Dificultades de Aprendizaje que interfieren con la
adquisición de destrezas y habilidades en el desempeño escolar y las
relaciones sociales de los niños durante este desarrollo.
• Para un niño con dificultades de aprendizaje, que el maestro detecte estas
dificultades, es sin duda una puerta que se abre.
• El maestro es una de los integrantes más importantes dentro del equipo
multidisciplinario que evaluará y dará tratamiento efectivo al niño
Evolución y Desarrollo del Niño
• El niño evoluciona en tres planos: físico (vigor y desarrollo), intelectual
(conocimientos) y afectivo (seguridad, adaptación y estabilidad).
• Este desarrollo en relación a la conducta adaptativa, se refleja en 3 aspectos
básicos: maduración, aprendizaje y adaptación social.
Maduración. Se refiere al desarrollo progresivo de las habilidades del niño en lo motor,
pensamiento y la interacción social.
Aprendizaje. El aprendizaje lo definiremos como una modificación más o menos
permanente de la conducta que ocurre como resultado de la experiencia
Adaptación social. Se refiere a la capacidad del individuo para acomodar su
comportamiento a los requerimientos del medio.
Dificultades en el Aprendizaje
Dificultad en el Aprendizaje. Es el obstáculo con la que se encuentra el niño en el
momento de querer incorporar algún nuevo conocimiento. No siempre significa que el
origen sea una causa de origen neurológico. Las causas que lo originan pueden ser
diversas.
• Los niños con dificultades de aprendizaje generalmente tienen un nivel de inteligencia
promedio o superior al promedio. No son tontos ni flojos. Lo que pasa es que sus
cerebros procesan la información de una manera diferente y hay demora en aprender
las habilidades y destrezas.
• Los niños con dificultades de aprendizaje suelen aprender más rápido que aquellos que
tengan algún tipo de retraso mental leve, pero son más lentos que el estudiante
promedio y a menudo luchan por superarse sin una ayuda especial.
• Para que se clasifique como dificultad de aprendizaje, no debe ser consecuencia directa
de una discapacidad visual, auditiva o motora, de retraso mental, de trastornos
emocionales, o debido a una desventaja ambiental, cultural o económica.
Dificultades en el Aprendizaje - Características
• Como factores comunes, estos niños tienen:
• Bajo rendimiento escolar
• Retardo académico
• Disparidad entre potencial y ejecución, es un niño que con una dotación adecuada de
habilidad mental, procesos sensoriales y estabilidad emocional, tiene problemas específicos
que obstruyen la eficiencia en el aprendizaje.
Presenta habilidades por debajo de las esperadas en niños de su edad.
Exhibe habilidades por debajo del nivel de expectativas de enseñanza
• Poca motivación para el trabajo
• Rechazo a la escuela
• Pueden estar acompañados o no de dificultades de atención, de lenguaje, de percepción y
de motricidad
¿Qué es una Dificultad
Específica en el
Aprendizaje?
Una dificultad específica en el aprendizaje se
observa en una o varias áreas académicas
(lectura, matemáticas o expresión escrita). La
capacidad del niño de progresar en el área
académica específica está por debajo de lo
que se espera para un niño de su edad, nivel
educativo y nivel de inteligencia. La dificultad
experimentada por el niño es lo
suficientemente grave para interferir con el
progreso académico o las actividades
normales apropiadas de su edad en la vida
cotidiana.
Dificultades Específicas en el Aprendizaje
• Dificultad para la lectura. Leen por debajo del nivel esperado; lectura lenta, falta de ritmo, pérdida del
renglón, confusión en el orden de las letras, inversiones de letras y palabras, mezcla de sonidos o
incapacidad para dividir las palabras en sílabas, dificultad para entender lo que leen y para reconocer las
palabras.
• Dificultad para la escritura. Agarrotamiento, cansancio muscular, deficiente caligrafía con letras poco
diferenciadas, mal elaboradas, cambio de tamaño, ortografía deficitaria, invierte letras. Dificultad en la
comprensión de: la gramática, la puntuación, la ortografía, la organización de los párrafos.
Pueden aparecer, aunque no necesariamente, transtornos de atención, dislalias o dificultades de
articulación (omiten ciertos sonidos, o los sustituyen de forma incorrecta por otros), vocabulario pobre,
dificultades para expresar verbalmente sus ideas, problemas de comprensión verbal.
• Dificultad para las matemáticas. Dificultad para contar, copiar números correctamente, reconocer
números, emparejar números con determinadas cantidades, para reconocer grupos y/o comparar
opuestos utilizando conceptos de tamaño, espaciales, para resolver problemas de matemáticas básicos,
adición, sustracción, multiplicaciones y divisiones, para recordar las tablas, las unidades de medida…
Dificultades en el Aprendizaje – Señales en el aula
Señales en el aula que ameritan una observación individual
del niño:
Fracaso escolar Progresa con constancia pero más lentamente que los que los
Baja autoestima demás
Inseguridad Señales a las que hay que prestar atención:
Sentimientos de frustración al sentirse incapaz Rechazo hacia las situaciones de aprendizaje
Requiere más práctica y más repetición que sus compañeros Hostilidad hacia las situaciones de aprendizaje
Tiene un vocabulario escaso Conductas agresivas y hostiles en general
Necesita más tiempo que sus compañeros para desarrollar Resistencia a las situaciones de presión
sus tareas académicas Dependencia
Su desempeño es inconsistente y confuso. Inquietud y distractibilidad
Se desarrolla mucho mejor cuando los temas son muy Se desanima de forma excesivamente rápida
interesantes para él Intolerancia hacia la frustración
A menudo comprende los significados solo de manera Comportamientos de notoriedad
superficial. Abstraerse
Dificultades en el Aprendizaje – Información a los padres
Información a los padres por parte del maestro
Siempre que sea posible, a los padres se les debe informar juntos. Es un momento en que se
necesita importante apoyo afectivo
La información debe ser de carácter confidencial. Las cualidades del maestro (simpatía, contacto
afectuoso, seguridad en sí mismos, conocimiento y sobre todo, disponibilidad de tiempo) que les
comunique la situación será agradecida por los padres
Se les debe ayudar a obtener información acerca del tema y los recursos existentes en la
comunidad para su tratamiento
Cómo ayudar a los niños con dificultades de
aprendizaje dentro del aula
Siempre que sea posible,