SILABO Del Taller de Análisis Critico de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

CURSO : TALLER DE ANÁLISIS CRÍTICO DE TEXTOS

PROFESORA : Leda Berardi

I. DESCRIPCIÓN

Tanto el contenido como la forma de los discursos o textos desempeñan un rol importante en la
ejecución de las distintas actividades de los individuos y en las versiones de la realidad que estos
discursos o textos contribuyen a moldear. De aquí la importancia de que los estudiantes
desarrollen habilidades que les permitan comprenderlos no sólo a nivel explícito, sino también y
fundamentalmente a nivel implícito. Para ello, se privilegiará el trabajo práctico con textos de
información periodística, sobre la base de los correspondientes fundamentos teóricos.

II. OBJETIVOS

Generales

1. Conocer los fundamentos teóricos y las herramientas metodológicas básicas en el área del
Análisis del Discurso y del Análisis crítico del discurso, con el fin de que los estudiantes puedan
ampliar su rango de comprensión de textos de distintas áreas del conocimiento.

2. Identificar y analizar la información explícita e implícita en los discursos y textos con la


finalidad de fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.

Específicos

1. Conocer la evolución histórica de las principales corrientes lingüísticas acerca el lenguaje


y su incidencia en lo que se conoce como “Discurso”, “Análisis del discurso” y “Análisis
crítico del discurso”.
2. Conocer la relación entre Ideología, Discurso y Análisis crítico del discurso (ACD).
3. Conocer metodologías e investigaciones realizadas en el ámbito del ACD.
4. Realizar análisis críticos de discursos.

III. CONTENIDOS

1. Discurso
1.1.Origen y características de los conceptos de “Discurso” y de “Análisis del discurso”
1.2.El lenguaje en abstracto
1.3.El lenguaje en contexto
1.4.El lenguaje como interacción
• Actos de habla
• Implicaturas
• Presuposiciones

2.Cohesión textual
2.1.Conectores

3.Tipos de texto
3.1. Narrativo
3.2.Descriptivo
3.3.Expositivo
3.4.Argumentativo

4. Antecedentes y principios generales del Análisis del discurso


4.1. Niveles de análisis

5. Un modelo interaccional
5.1. Categorías iniciales del discurso
5.2. Planos del discurso

6. Ideología
6.1. Noción de Ideología
6.2. Estructuras ideológicas del discurso
6.3. Estrategias discursivas

7. Análisis crítico del Discurso


7.1 Principios y objetivos del análisis crítico del discurso (ACD)
7.2 Metodologías para realizar ACD

8.Investigaciones en Análisis crítico del Discurso


8.1 Discurso médico
8.2 Discurso y ambientes jurídicos
8.3 Discurso y prejuicio en las noticias de prensa
8.4. Discurso moral
8.5. Discurso y DDHH

IV. METODOLOGÍA

Las sesiones combinarán instancias de exposición, discusión y resolución de ejercicios, sobre la


base de exposiciones y presentaciones de videos de la profesora, lecturas de los/las participantes
charla de especialista en DDHH y visitas a lugares de memoria.
V. EVALUACIÓN

Prueba escrita 1 teórico-práctica: 25%


a. Preguntas acerca de los planteamientos de Wittgenstein
b. Identificación de:
Tipos de textos
Conectores
Actos de habla
Implicaturas
Presuposiciones

Prueba escrita 2 de aplicación práctica: 15%


a. Identificación de las señales que indican cambio en el Plano pragmático de un discurso
b. Ejemplificación de los niveles de análisis del discurso

Prueba escrita 3 teórico-práctica: 25%


a. Prueba teórica atingente al concepto de Ideología
b. Identificación de estructuras ideológicas del discurso y de estrategias discursivas en un
texto

Prueba escrita 4 de aplicación: 35%


Realización de un ACD

Las Pruebas no rendidas oportunamente podrán rendirse al final del semestre en una fecha
estipulada, presentando certificado médico en el momento de la ausencia.

ASISTENCIA

Para realizar la Prueba final, se deberá contar con un 75% de asistencia.

Materiales para el curso:


Se dejará un anillado y fotocopias de los textos en la fotocopiadora de Leyes

VI. BIBLIOGRAFÍA

Berardi, L. “Mujeres con memoria en Chile. Un análisis de los testimonios de la Agrupación de


mujeres democráticas históricas”. En Pardo N. (Org.) Víctimas, Memoria y justicia:
aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano. Universidad Nacional de Bogotá:
Colombia. 2016. pp. 85-108.
Berardi, L. „Cuenta pública del presidente Sebastián Piñera ante el Congreso de la Nación:
mecanismos de legitimidad de las políticas públicas atingentes a la pobreza y desigualdad“. En
Lengua y Política en América latina: Perspectivas actuales. República Checa :Universidad de
Olomouc. 2014.
Berardi, L. “Participación ciudadana y Derechos sociales en Chile”. En Haciendo Discurso:
Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas :Universidad Central de Venezuela. 2009. pp. 237-258
Berardi, L. (editora y compiladora) Analisis Crítico del Discurso. Perspectivas
Latinoamericanas. Santiago: Ed. Frasis. 2003.
Berardi L. “El concepto de justicia sanitaria en el discurso del Colegio Médico de Chile y del
Ministro de Salud” en G. Soto (ed.) Actas del III Coloquio latinoamericano de Estudios del
Discurso. Santiago: Universidad de Chile. 2002
Bolívar A. (Comp.) Estudios en el análisis critico del discurso. Caracas: Universidad Central de
Venezuela. 1996
Bolívar A. "Una Metodología para el análisis interaccional del texto escrito". Boletín de
Lingüística. Cali: Universidad del Valle. 1995a
Bolívar A. Discurso e Interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
1995b
Fairclough N. y R.Wodak. "Análisis Critico del Discurso" en van Dijk ( comp.) El discurso
como interacción social. Barcelona: Gedisa. 2000
Gunnarsson, B. 2000 « Análisis aplicado del discurso » en van Dijk ( comp.) El discurso como
interacción social. Barcelona: Gedisa. 2000. pp. 405-444.
van Dijk T. A. “Semántica del discurso e Ideología”. Discurso y Sociedad Vol.2 (1). 2008.
pp.201-261.
van Dijk T. A. “Ideología y Análisis del discurso”. Utopía y Praxis latinoamericana. Afio 10. Nº
29. Maracaibo:Universidad del Zulia. 2005.
van Dijk T. A. Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.
van Dijk T. A. "El estudio del discurso" en van Dijk (comp.) El discurso como estructura y
proceso. Barcelona: Gedisa. 2000ª. pp. 21-65.
van Dijk T. A. " El discurso como interacción en la sociedad" en van Dijk (comp.) El discurso
como interacción social. Barcelona: Gedisa. 2000b. pp. 19-66
van Dijk T.A. Ideología. Barcelona: Gedisa. 1999

También podría gustarte