Derechos de Autor Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

DERECHOS DE AUTOR

PLAGIO KJARKAS
“LLORANDO SE FUE”

1. INTRODUCCION
El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran
propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.

Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier
tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que
la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación
como obra original.”

Plagiar es la acción de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.


Desde el punto de vista legal es una infracción del derecho del creador de una obra
artística o intelectual de cualquier tipo. Se incurre en ella cuando se presenta una
obra ajena como propia u original. Esto constituye una violación a la paternidad de la
obra.

El plagio está servido. La lambada, una canción que el grupo Kaoma ha convertido en
uno de los éxitos del verano, con más de cuatro millones de discos vendidos en todo
el mundo y 200.000 en España, es una copia de la canción boliviana Llorando se fue,
compuesta por los hermanos Ulises y Gonzalo Hermosa e interpretada por el grupo
Kjarkas, según aseguran éstos. De acuerdo con los compositores bolivianos, los
plagiadores han reconocido su copia y Gonzalo Hermosa declaró ayer a este periódico
que se han enterado que los autores somos bolivianos y estamos vivos. Se han
comprometido a reconocer nuestros derechos, a cambiar la autoría en las próximas
ediciones y a pagarnos una cantidad en concepto de daños y perjuicios"

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 1


DERECHOS DE AUTOR

2. EL PLAGIO
En el contexto del estudio del derecho, la palabra plagio puede estudiarse en dos
ramas: el derecho penal y el derecho intelectual, específicamente en el derecho de
autor. En este último debemos ubicarnos para entender el desarrollo de la presente
investigación.

En el siglo XIX se decía que el plagio es “La máscara bajo la cual oculta su deformidad
un ser repugnante y rastrero para poder figurar entre las gentes sin que estas hagan
ascos a su fealdad y a sus miserias, o que el plagio constituye una falta literaria que
entraña mayor inmoralidad, la más repugnante y la que debe considerarse como
patente de incapacidad y símbolo de vergüenzas”.

En la actualidad el plagio, en el contexto del derecho de autor, es un tema muy común,


pero al mismo tiempo poco explorado. Hablar de plagio implica ubicarnos en el ámbito
del arte y la literatura, pues son obras artísticas y literarias las que pueden ser sujetas
de plagio, es decir, pueden ser copiadas, imitadas y robadas con el propósito de
hacerlas pasar como propias. Sin embargo, las obras literarias son las que con mayor
frecuencia se plagian. Esta práctica desleal se desenvuelve entre quienes están en
constante contacto con dichas obras.

La acción de plagiar no es nueva, pero actualmente se ha vuelto una práctica


desmedida debido a que la herramienta más usada para realizar investigación es
internet. La emplean, con frecuencia, un mayor número de personas, de todas edades
y profesiones. Anteriormente, para realizar una investigación se acudía a las
bibliotecas, se transcribían textos a mano, se visitaban las hemerotecas; hoy, el uso
de internet facilita la búsqueda de todo tipo de información, pero al mismo tiempo se
convierte en el medio más común para copiar y pegar textos de notas periodísticas y
hasta tesis. Hacer investigación usando internet no significa “plagiar”, pues este
término implica que quien toma la idea o el texto de una obra o de un autor no le da el
crédito al mismo, violando así el derecho moral al que es acreedor el autor de la obra.
Por lo tanto, se comete plagio cuando el autor de una obra no otorga el reconocimiento
al autor o autores de quienes obtuvo la información para su investigación. Se debe ser
partidario de fomentar una cultura por el respeto del derecho moral de autor,
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 2
DERECHOS DE AUTOR

atendiendo a que este derecho no requiere de ningún trámite para ser otorgado al
autor de una obra, sino que, por el simple hecho de haberla creado, le pertenece.

2.1 EL PLAGIO ACADÉMICO


El plagio en el contexto de la literatura es bastante antiguo, y ha trascendido hasta la
actualidad. A partir de este apartado nos enfocaremos en el desarrollo del plagio en
un contexto actual. El Glosario de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
define el plagio como: “El acto de ofrecer o presentar como propia, en su totalidad o
en parte, la obra de otra persona, en una forma o contexto más o menos alterados de
algunos elementos originales contenidos en la obra de otro autor presentándolos como
propios”.

Para continuar con el estudio de la acción de plagiar, citaremos a Rosselot, quien dice:
“Se entiende como plagio la apropiación, presentación y utilización de material
intelectual ajeno, sin el debido reconocimiento de su fuente original. Constituye, por lo
tanto, un acto fraudulento, en el cual existe presunción de intencionalidad, en el sentido
de hacer parecer un determinado conocimiento, labor o trabajo, como producto propio;
y de desconocer la participación de otros en su generación, aplicación o en su
perfeccionamiento”.

Escuchamos muy a menudo decir que el plagio es el robo de una idea, es el “copiar y
pegar” de la actualidad. En ese tenor, estrictamente se entiende que al calificar al
plagio de una acción que implica “el robo de una idea” hay un elemento que subyace
en dicha acción, es decir, esa acción de robar implica el apoderamiento sin
consentimiento y sin derecho de una idea.
Lo anterior implica ocupar, usar, apoderarse de la idea de otro; y eso no lo juzgamos
como plagio, al contrario, lo justificamos diciendo que citamos, que hacemos referencia
al autor, incluso le damos sus créditos.

El plagio se convierte en un problema en la medida en que se usan las citas. Se ha


llegado a establecer legislaciones que regulan el número de palabras, notas musicales
o versos que pueden ser citados sin que se vulnere el derecho de autor. El derecho de
autor indica que debe sancionarse a quien haga pasar como propia una obra (de la
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 3
DERECHOS DE AUTOR

índole que sea). El plagio en las aulas siempre ha estado presente. Quienes se ven
inmersos en el ámbito de la investigación plagian, copian; pero esas acciones no
pueden ser castigadas sino hasta el momento en que se registran a nombre de otro.

En derecho de autor es importante destacar conceptos como “originalidad”, misma


que es una condición necesaria para la protección. “La originalidad o individualidad se
concreta en que la obra exprese lo propio de su autor, que lleve la impronta de su
personalidad, lo que no debe confundirse con novedad, pues en derecho de autor, a
diferencia de lo que ocurre con las invenciones en el campo de la propiedad industrial,
no se requiere que la obra sea novedosa”.

“El autor, por el solo hecho de la creación, goza de una tutela que se le reconoce
sobre su obra desde dos perspectivas: por un lado, la protección de su esfera personal
en relación con su producción intelectual y, por otro, la facultad de autorizar o prohibir
la explotación de su creación”.

Resulta pertinente recalcar que el autor de una obra goza de derechos patrimoniales
y morales sobre la obra que ha creado. Los primeros se traducen en una afectación a
su patrimonio y por tanto son traducibles en dinero; además, cuando estos derechos
se ven vulnerados, el autor puede realizar el procedimiento civil correspondiente para
que sea resarcido el daño. Es el derecho moral que tiene el autor el que más
violaciones sufre, pues cada vez que una persona no da el crédito al autor está
vulnerando el derecho que le corresponde.

Lo que resulta preocupante en este sentido es que esta “vulneración al derecho moral
del autor” es la más común en el campo de la investigación. Es importante hacer
hincapié en que si bien es cierto que existen procedimientos civiles a través de los
cuales el autor que ha sido plagiado puede reclamar la afectación al derecho
patrimonial que le corresponde. También es cierto que en el ámbito académico no
existe sanción alguna a la violación del derecho moral que le corresponde al autor.
Una vez que hemos establecido la importancia de la originalidad en el derecho de autor
y los derechos de los que goza, es importante encuadrar la expresión “plagio
académico”.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 4
DERECHOS DE AUTOR

El plagio académico ocurre cuando quien escribe usa repetidamente más de cuatro
palabras de una fuente impresa sin el uso de comillas y sin una referencia precisa a la
fuente original en un trabajo que el autor presenta como su propia investigación y
estudio.

El parafraseo continuo sin la intervención propia de otra persona es también una forma
de plagio en los trabajos académicos”.

Derivado del párrafo anterior, podemos observar que es un concepto, no es una


definición de plagio académico. Resulta exageradamente pequeño el número de
palabras que establece (cuatro) para determinar que existe plagio. Si nos apegáramos
a conceptos como ese, todos cometeríamos plagio.

En ese mismo tenor, podemos hacer alusión al parafraseo en los textos académicos,
el cual es válido siempre que se respete el argumento del texto original; es decir, en el
parafraseo no debe dominar la idea de quien escribe. Bajo el entendido de que realiza
plagio quien hace pasar como suya una idea, texto u obra que fue creada por otra
persona, podemos situarnos en el escenario más común de esta práctica: las aulas.

Desde el nivel básico hasta el nivel superior, es fácil percibir la práctica del plagio a
través de dos formas comunes:

• Cuando se usan ideas textuales de otro y no se colocan entre comillas.


• Cuando no se da el crédito correspondiente al autor de lo que se está escribiendo.

Esta práctica del plagio es una de las actividades que actualmente los estudiantes
justifican con argumentos como “la información está al alcance de todos, por tanto las
ideas son de todo el mundo”. Lo cierto es que ese argumento no sirve para justificar
que se lleve a cabo esta práctica; más bien parece justificar la inadecuada técnica para
citar.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 5


DERECHOS DE AUTOR

Otras prácticas de deshonestidad académica Es muy común que se presente el plagio


en obras escritas (es menos común hablar del plagio de una escultura, de una partitura
o de una pintura), puesto que estas obras son más fáciles de adquirir y de reproducir
en textos que se hacen pasar como propios.

De acuerdo con un análisis que publicó la revista electrónica Educare, es posible decir
que existen tres tipos de plagio:

“Plagio total o plagio en su sentido estricto: consiste en copiar literalmente una obra y
presentarla como propia.

Plagio parcial: se refiere a copiar partes de textos de una o de varias obras y colocarlos
en una obra (que se presenta como propia) sin citar o dar los créditos al autor original
o la fuente de donde se obtuvo.

Plagio parcial por sustitución: Consiste en sustituir por sinónimos palabras contenidas
en la obra original con el fin de añadirlas a una obra propia sin citar o dar los créditos
al autor original o la fuente de donde se obtuvo”.

En la doctrina existen variadas investigaciones que hablan de los diferentes tipos de


plagio. La variedad de plagios que pueden presentarse en la literatura se deben al
análisis y a la interpretación que éstos hacen del derecho de autor. Un tipo de plagio
muy cuestionable es el auto plagio; se da cuando “Un autor copia nuevamente un
trabajo que ya había realizado anteriormente o usa las mismas ideas expuestas en
ese trabajo, pero con distintas palabras para hacerlo parecer diferente”. Balbuena nos
dice al respecto: “Cuando un autor realiza una segunda obra, utilizando conceptos o
ideas de una primera obra realizada anteriormente, esta acción no puede ser
considerada plagio. La justificación de esto es que siendo el autor el dueño de los
derechos sobre su obra, se le podría perseguir equivocadamente por las
modificaciones que él mismo le pueda realizar a ésta”. Esta idea del auto plagio queda
para diversas y abiertas interpretaciones, pero dado el entendido de que plagiar es
apoderarse de una obra que ha sido escrita por una persona diferente de quien escribe,
de quien es autor, no podría hablarse del apoderamiento de una obra escrita por el
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 6
DERECHOS DE AUTOR

autor de ésta. Otro tipo de plagio es “la falsa autoría”. Se refiere a un tipo de plagio
que se presenta cuando se incluye el nombre de una persona como el autor de un
artículo, o de cualquier otro texto, sin que esa persona de la que se hace mención haya
hecho contribución alguna en la realización del texto. Asimismo, se habla de falsa
autoría cuando se incluye de alguna manera, por ejemplo, como coautor, a la persona
que está apoyando en la parte financiera del texto.

2.2 OBJETO DE PLAGIO


El plagio afecta a cualquier información en cualquier soporte o cualquier obra literaria,
científica o artística:

 Monografías, folletos, impresos, escritos, informes, conferencias, etc.


 Artículos de revistas, artículos de prensa, investigaciones de otras personas,
grabaciones, diagramas, gráficos, exámenes, etc.
 Composiciones musicales, con o sin letra
 Obras dramáticas, musicales, coreografías y, en general teatrales.
 Obras cinematográficas y audiovisuales, obras multimedia y obras fotográficas
 Escultura, dibujo, pintura y demás obras plásticas
 Obras arquitectónicas y de ingeniería
 Programas de ordenador y bases de datos
 Formas de dibujos, signos, modelos, patentes, marcas, lemas y frases
divulgadoras de objetos producidos por las artes industriales
 Obras derivadas de las originales, como las traducciones, adaptaciones,
revisiones, compendios, arreglos musicales, entre otros
 Conversaciones, comunicaciones privadas, ideas expresadas en diversos foros
 Los datos empleados, tanto si han sdo publicados (p.e. estadísticas de
organismos oficiales) como los producidos por grupos de investigación en el
curso de sus trabajos

2.3 PROCEDIMIENTOS PARA EVITAR EL PLAGIO


 Reconociendo la autoría de las ideas que estoy utilizando
 Citando correctamente

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 7


DERECHOS DE AUTOR

3. ANTECEDENTES

3.1. HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL GRUPO LOS KJARKAS


Nos remontamos al origen de su historia, en el seno artístico de la familia Hermosa,
como transmisión genética pura. Un dos de octubre de 1950, una noche de San Juan,
en plena fogata, cuatro muchachos se juntaron los cuales son CASTEL HERMOSA,
PAVITO VILLARROEL, WILSON HERMOSA Y GONZALO HERMOSA, el principio de
los primeros Kjarkas marcaba un recorrido de éxito donde se inventaron la base
filosófica de su canto, sin embargo, aún no sería el tiempo de los Kjarkas.

El nombre de Los Kjarkas viene de la palabra "Kharka", que en quechua quiere decir
"temblor". Para muchos aficionados Los Kjarkas son desde luego el mejor conjunto de
música andina que existe, y algunas de sus canciones tienen tanta calidad y belleza
que a más de uno nos estremecen y precisamente nos hacen temblar.

Tuvieron la gran oportunidad de llevar el folklore a un país vecino que gusta mucho de
nuestro folklore, pero al retorno de este viaje lamentablemente fue el final del primer
grupo Kjarkas, fue una pena después de haber cosechado grandes aplausos en el país
de Chile se deshizo el grupo, a raíz de la muerte de la Madre de Pavito Villarroel
integrante del grupo. Pero en ese entonces sin saberlo aún habían forjado ya las llaves
hacia un nuevo mundo para los hermanos que venían por detrás, sin embargo, para
para Gonzalo Hermosa el haber nacido músico y compositor era la extensión de su
vida misma entonces vuelca su experiencia misma hacia Ulises y Elmer, que años más
tarde se constituiría en el alma del grupo todos ellos.

Tras esos inicios, los integrantes abandonan el grupo y Gonzalo Hermosa refunda el
grupo con los músicos Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de
10 años, Los Kjarkas se van perfeccionando en la composición e interpretación de la
música "boliviana".

Conformaron el primer Trio aun denominado Inchay, con la llegada de Alcides Mejía y
Toño Canelas, se daba lugar a la formación de un Quinteto de jóvenes adolescentes,
cuya edades fluctuaban entre los 13 y 15 años para dar comienzo en 1971 a la
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 8
DERECHOS DE AUTOR

conformación verdadera de los Kjarkas con objetivos totalmente definidos para darle a
la música Boliviana una estructura totalmente diferente a la tradicional ósea que es
aquí donde empieza la verdadera carrera de los Kjarkas, pues cambian el rumbo de la
música con un nuevo concepto de la filosofía musical boliviana.

Los Kjarkas en 1973 llegarían a constituirse en el mejor conjunto folklórico de Bolivia.


Había que cantar música boliviana, pero no había música para 5 muchachos y para la
forma de música que queríamos, en el año 1970 se creó el estilo Kjarkas, con la
canción de Herby Calencia, donde ya se introdujo la zampoña integrado por el
charango, el ron roko y el bombo característico que hasta ahora lo conservan y todo
ese ensamble que se hizo y con una sola canción.

Ya cerca al año 1974 cuando ya tenían realmente ensamblado el conjunto, Gonzalo


Hermosa compone el tema “BOLIVIA”.

Los Kjarkas surgieron para poner palabras al silencio de nuestro pueblo, para que
nuestra tradición no se quede en tradición y el alma de nuestro pueblo no se muera,
fundiendo en un crisol la diversidad de nuestra geografía con sus manifestaciones
multifacéticas de nuestras culturas nativas. Aún aquellas que luego de la llegada de
los españoles fueron incrementando nuevos ritmos a la expresión musical de nuestra
Patria, bajo esa concepción los Kjarkas viajaron por todo el Territorio Nacional sin
escatimar esfuerzo alguno muchas veces a lomo de bestia, otras seria en camiones,
en trenes y aún a pie cargados de sus sueños e instrumentos llegando a los pueblos
perdidos de nuestras fronteras, a los centros mineros, a las provincias del valle
nacional, recorriendo por las pampas del oriente caluroso, rescatando el territorio
atrapado por la a culturización.

Los Kjarkas para continuar su revolución usan como instrumento a la música


aprovechando hábilmente su poder de convencimiento a través del canto y a su vez
iban aprendiendo en la voz negra del silencio de los siglos y de los hombres que
pasaron por su historia redescubriendo a un país maravilloso llamado Bolivia.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 9


DERECHOS DE AUTOR

Con un territorio hasta entonces poco recorrido y por lo tanto conocido portando
orgullosos la zampoña, la wankara, el charango devolviéndoles el sonido de libertad y
constituyéndolos quizás sin haberlo pretendido en embajadores de la cultura nacional
dentro del contexto mundial.

El canto de los Kjarkas había roto el silencio esta es la cronología de quienes fueron
integrando el grupo luego de los primeros Kjarkas.

EL PRIMER QUINTETO:
 La qhena y zampoña de Alcides Mejía
 La guitarra de Antonio Canelas
 El charango de Erick Carpio
 Lawankara de Ulises Hermosa
 El ron rokode Elmer Hermosa

De Elmer Hermosa se dice que tiene un pueblo atrapado en su garganta, escuchar su


voz única otorgada por la madre naturaleza para que en su canto dejarnos llevar
libremente por las sanciones indescriptibles del ser, Elmer nos ha permitido con su
canto aprender del amor, encontrar al amigo en la soledad, el agitar el pañuelo en un
adiós, la sonrisa o la lagrima apoderarnos de él o Elmer atraparnos para juntos vibrar
en el mensaje infinito de los Kjarkas.
Entre 1975 y 1977 estuvieron en el grupo:
 Guillermo Ponce
 Edgar Villarroel
 Antonio Canelas
 Ulises Hermosa
 Elmer Hermosa

Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas
privadas; ese mismo año, representaron a su país en el festival de música folclórica
de Brasil. En el año 1976, publican en México su primer álbum, Bolivia, con el sello
discográfico Heriba. En este disco figuran nueve canciones, casi todas ellas

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 10


DERECHOS DE AUTOR

compuestas por Gonzalo Hermosa, de las que destaca Bolivia, un canto a su patria
que se convirtió en un segundo himno nacional y que es canción obligada en todos
sus conciertos. También podemos encontrar en este disco canciones como: La
leyenda del amor, una composición muy hermosa que narra la vida de una flor en los
tiempos incaicos. Con el éxito ya ganado, el grupo se nutre de otros dos hermanos
Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño Canelas, Gastón Guardia (26/5/1959),
Guillermo Ponce y Édgar Villarroel (homónimo del fundador). La incorporación de
Ulises Hermosa dio lugar a la composición de piezas musicales propias muy
importantes en la historia de Los Kjarkas, potenciadas en gran medida con la solemne
voz de Élmer Hermosa y los vientos de Gastón Guardia.

Cuando se graba el disco KUTIMUY integrado por:


 Julio Lavayen
 Gaston Guardia
 Ramiro de la Cerda
 Ulises Hermosa
 Elmer Hermosa

Luego de este trabajo se incorpora Gonzalo Hermosa, quien hasta entonces era el
Director y como el poseedor de la filosofía de los Kjarkas con su inspiración musical
se integra definitivamente como líder del grupo, integrado por:
 Ulises Hermosa
 Elmer Hermosa
 Gaston Guardia
 Edwin Castellanos
 Fernando TorrÍco
De esa manera publican en 1977 el segundo álbum “Sueño milenario de los Andes”
con canciones de muy marcadas raíces folklóricas. El grupo se fue haciendo más y
más popular, organizando giras no sólo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa,
Estados Unidos y Japón, país donde han obtenido una fama particular.
En 1980 publican “Cóndor Mallku” donde comienzan a incluir más temas románticos
que se alejan algo más del folklore tradicional, innovando los ritmos y temáticas, en

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 11


DERECHOS DE AUTOR

este disco se empiezan a hacerse patentes las calidades artísticas de los hermanos
Hermosa en canciones como “Ella es” o “Pequeño amor”.

En 1981 se incorporan al grupo Julio Lavayen y Ramiro de la Zerda y editan “Desde el


alma de mi pueblo”, en el que destaca “Por un sueño de amor”. Así disco a disco Los
Kjarkas van creciendo en fama y arte durante los años 80 y se convierten en el principal
grupo musical de Bolivia, cuya repercusión transpasaría fronteras y mares.
Los Kjarkas un proyecto hecho para Bolivia se descubrió que era un modelo de fácil
aplicación al gran país llamado Latinoamericano y fue el hermano país del Perú en el
que se hizo la primera prueba, para luego ir en conquista del mundo entero.

Todos ellos recorrían prácticamente por el mundo entero, llevando el mensaje nacional
hacia distintos países en los que conquistaron a la gente del hemisferio con un estilo
inconfundible y por extraños designios conquistarían a Japón y a su público en la que
vivieron su gran prueba de fuego.

Fue en 1984 cuando por primera vez los Kjarkas participan en el 15º festival “YAMAHA
DE LA CANCIÓN DEL MUNDO” realizada en Tokio- Japón, allí participaron más 53 de
países con más de 1827 canciones de los cuales los Kjarkas clasificaron entre los 10
mejores, con el tema FLORCITA AZUL, de Ulises Hermosa canción que le dio el
nombre y personalidad a la música Latinoamericana.

Y así paulatinamente el nombre de los Kjarkas se recorría por el universo entregando


en cada nota musical en la voz de Elmer Hermosa que surge como la vertiente que
nace con el poder imponente de las montañas andinas dejando correr a través de su
canto como aguas cristalinas el mensaje del alma romántica y cancionera del
continente.
Entonces los viajes al exterior fueron convirtiéndose en cotidianos, Europa es visitada
en reiteradas oportunidades.

En realidad, las Giras comenzaron en 1973, primero fue en el Perú, después por toda
Latinoamérica de la que recordamos magistrales presentaciones realizadas en Quito-
Ecuador, con las canciones siempre he de adorarte, tiempo al tiempo y wayayay.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 12
DERECHOS DE AUTOR

En el segundo viaje que tuvieron a Quito- Ecuador, presentaron canciones como


Puedo vivir sin tu amor, Jilguero flores, Imillitay.

Es así que podemos decir que fueron pocos los países del mundo quedaron sin ser
visitados por los Kjarkas en su labor de difusión de la música boliviana, labor
compartida también con otros grupos folklóricos bolivianos y sudamericanos.

Se fortalecieron como personas y como hombres libres nacidos en América latina,


crecieron humana y socialmente.

La influencia de los Kjarkas fue tan grande en el mundo y particularmente en Japón


que les rindieron un homenaje sorprendente la Escuela Kjarkas se había extendido
hasta el país del sol naciente.

Después de pasear su música boliviana por el mundo entero, no podían imaginar que,
en el Japón, había más de 60 grupos de música boliviana vigente y podemos decir que
prácticamente la música boliviana estaba de modo. Estaba en su auge.

Gonzalo y Ulises Hermosa, habrían procurado ver un poco más allá de la realidad y
de las costumbres a pesar que habían nacido en una Bolivia humilde, procurando se
el orgullo de Bolivia.

En la serenata a Cochabamba interpretaron canciones como wayayay, viva


Cochabamba.

Por la popularidad que alcanzo el grupo los Kjarkas con sus canciones, SURGIRÍA
POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA MUSICAL FOLKLÓRICA DE BOLIVIA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS AUTORALES DEL ARTISTA BOLIVIANO EN EL
JUICIO POR EL PLAGIO DEL TEMA LLORANDO SE FUE DE LA COMPOSICIÓN
DE GONZALO Y ULISES HERMOSA.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 13


DERECHOS DE AUTOR

Un claro ejemplo del triunfo de este juicio entre continentes es que el TEMA
LLORANDO SE FUE, en cualquier escenario que se lo cante gusta tanto que el público
siempre quiere más y más. Por eso hay que reconocer el talento de Gonzalo y Ulises
Hermosa, de quien este último heredamos para la posterioridad las creaciones de una
extraordinaria sensibilidad.

A finales de los 80, en pleno auge del grupo, un desafortunado incidente dio a Los
Kjarkas una fama y repercusión mundial aún mayores. Un grupo francés llamado
Kaoma lanzó al mercado musical una pegadiza canción titulada “La Lambada”, que se
bailaba a ritmo caribeño. La canción resultó ser un plagio de la composición de Ulises
Hermosa “Llorando se fue”, editada en 1984 a ritmo de saya caporal, por suerte esta
canción estaba registrada en Alemania y por ello Kaoma tuvo que indemnizar a Los
Kjarkas con una suma de dinero cuyos destinatarios nunca han querido revelar.

Los años pasaban y se incorporaban músicos como Edwin Castellanos y Fernando


Torrico, que más tarde abandonarían el grupo para formar el dúo Tupay. De los años
80 salen canciones tan importantes como Canto a la mujer de mi pueblo, Wayayay,
Imillitay, Oruro, Tiempo al tiempo, ChukiyaquMarka, Solo, etc. En 1989, editan el único
álbum en el que no cantan, titulado Ch’uwayaku.

Gonzalo Hermosa nace de su inspiración autodidacta de su propio pueblo, alguna vez


dijo que los sonidos de la tierra han sido los que le han dictado todas esas cosas.
Crearon una Escuela Kjarkas de la cual surgieron varios intérpretes, nacionales e
internacionales, como Nina Dimitri interprete de charango.

En el año 1992, tuvieron una entrevista con Veronica Castro en el país de Mexico, ya
a los 20 años de trayectoria, donde hablan de su escuela de artesanía los Kjarkas,
donde ellos elaboran sus instrumentos. Su principal característica es que su música
es milenaria, pero con un pensamiento nuevo.

El poncho blanco, símbolo de la pureza andina y el interior negro de la indumentaria


de los Kjarkas es el eterno homenaje a quienes partieron, entre ellos Toño Canelas,
Eddy Carpio y Ulises Hermosa el amigo y hermano. Quien antes de partir recibió la
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 14
DERECHOS DE AUTOR

condecoración con el sol de septiembre en su más alta investidura por el Gobierno


Municipal de Cochabamba.

Pero un día 3 de abril de 1992, Ulises Hermosa fallece, después de haber tenido una
duras batalla contra el cáncer en la sangre, en la ciudad de Houston tras una gran
agonía, cayó el viento y la qhenas gimieron como nunca antes porque se había ido el
sentimiento. Compuso las más hermosas melodías, entre ellas como olvidarte y el
árbol de mi destino.

Deja un vacío muy grande en la música, después de una larga y penosa enfermedad
muere Ulises Hermosa, deja un dolor muy agudo en su familia y seguidores, entonces
enmudecieron las qhenas y zampoñas y de los charangos brotaron los más tristes
arpegios, el bombo waranka repico con profunda melancolía y es que su sonido más
bien fue el triste llanto de un corazón que lloraba su partida. Pero Ulises había nacido
para nunca morir, un teatro al aire libre, lleva su nombre.

Al año siguiente, Los Kjarkas publican el disco Hermanos, cuyo tema principal es la
composición Tarajchi del desaparecido Ulises, pero con letra añadida por su hermano
Gonzalo, que describe la historia y sentires de la familia Hermosa. En los años 90, se
incorporaron al grupo Rolando Mal partida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel
Mengoa y José Luis Morales. Siguieron cosechando éxitos como Señora, su hija, Mi
pecado, Ave de cristal, A los 500 años, La pícara y El líder de los humildes. En 1997,
Los Kjarkas publicaron su primer vídeo, Por siempre., en el que se televisa la
presentación del disco en el Hotel Presidente. El nuevo milenio trae importantes
cambios en Los Kjarkas: el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas como
Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo
enfoque a las composiciones, como Lección de vida, Saya sensual, Kamanchaca.

En el año 2006, Los Kjarkas publican su más reciente disco, 35 años, que conmemora
el aniversario de la aparición del grupo. Integrantes: Gonzalo Hermosa Gonzalez:
Cantante, compositor y líder del grupo, nacido el 2 de octubre de 1950 en Capinota
(Cochabamba), además hermano mayor del cantante Ulises Hermosa y Elmer
Hermosa. En 1965 junto a sus dos hermanos Elmer y Ulises, fundaron el grupo llamado
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 15
DERECHOS DE AUTOR

Los Kjarkas que, gracias a su talento, como también con la colaboración de su


hermano, el grupo tuvo mucho éxito a nivel internacional. Actualmente Gonzalo se
encuentra en algunos planes de proyectos para que el grupo realice grandes
conciertos a nivel nacional como también internacional. Elmer Hermosa: Voz principal
del grupo folclórico Los Kjarkas, nacido el 13 de noviembre de 1960 en Capinota
(Cochabamba), es compositor y hermano menor del cantante y líder del grupo Gonzalo
Hermosa González. Cuando el grupo se formó el también años más tarde se integró,
no solamente con su voz sino también como músico tocando instrumentos autóctonos
como el ronroco y el charango.

En la actualidad los Kjarkas han institucionalizado el festival de la saya, resaltando


nuestro patrimonio folklórico con este ritmo mestizo.

Desde sus orígenes los Kjarkas como su nombre lo indica abrigaron la rebeldía por
romper todo estancamiento buscando siempre su mundo nuevo. Es por eso que más
de un cuarto de siglo, exactamente 47 años de trayectoria, para los Kjarkas es el
homenaje al hombre que supo insistir y perseverar, tras la huella de sus sueños.

3.2. DISCOGRAFÍA

1) 1976 - LOS KJARKAS (BOLIVIA)


BOLIVIA (huayño - Gonzalo Hermosa) Primer amor (Huayño - Gonzalo Hermosa)
Chilly (Tonada Cacharpaya - Ignacio Quispe) Kutimuy (Kaluyo Cacharpaya - Gonzalo
Hermosa) Leyenda del amor (Huayño - Gonzalo Hermosa) Para Cantarle a la Patria
(Bailecito - Gonzalo Hermosa) Dejé mi querencia (Huayño - Gonzalo Hermosa)
Pachamama (yaravi - Alcides E. Mejía) Cachaparihuay (Cacharpaya - Trad.
Capinoteño) Andres, Tierra Sentimiento. Para completar esta amplia discografia, aquí
el único disco como solista de Gonzalo Hermosa: Si hoy te vas (Cueca) Las gaviotas
(Polka) Tarde (Taquirari) Escucha mi canto (Polka) En un abril (Cueca) Vuelve
(Kutimuy) (Huayño) Hermano minero (Bailecito) Campesina (Cueca) Para cantarle a
mi patria (Bailecito) Almas gemelas (Cueca) La amorosa palomita(Bailecito).

2) 1979 - KUTIMUY (VUELVE)


Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 16
DERECHOS DE AUTOR

Kutimuy (Huayño - Gonzalo Hermosa) KillaWañuy - Aire de Cueca - Lavayen, U.


Hermosa) Tata Inti (Rogativa - G. Hermosa) Camino de la montaña (Tonada - G. y U.
Hermosa) Manuel Triste (Chuntunqui - Lavayen, Hermosa) Fantasía (carnavalito - Julio
Lavayen) Renacer a la vida (Trote - J. lavayen) Debajo de la enramada (Cueca - G-
hermosa) Antawara (Huayño - U. hermosa, Julio Lavayen) Tinku (Trote - Julio
Lavayen) Intiñan (Trote - Julio lavayen) Burro Villanciquero (Chuntunqui - U. Hermosa)

1980 - Cóndor MallkuPequeno amor (Chuntunqui - G. y U. Hermosa)Cóndor Mallku


(Huayño - Gonzalo Hermosa) El destino de mi pueblo (Aire de Cueca - Gonzalo
Hermosa) JochiPintao (Carnaval - J. lavayen, Ulises Hermosa) Por un sueño de amor
(Tonada - Ulises Hermosa) Cuando llega el amor (Chuntunqui - Gonzalo Hermosa)
Ella es (Huayño - Gonzalo Hermosa) Tutuma (Aire de cueca - Ulises Hermosa) Toyos
(Huayño - J. Lavayen, Gonzalo Hermosa) Canten conmigo (Canción - Ulises, Gonzalo
y G. Guardia) Lechehuayus (Trote - Elmer Hermosa).

3) 1981 - DESDE EL ALMA DE MI PUEBLO.


Por un sueño de amor (Chuntunqui) Chullpara (Huayño) Sunchut'ikitay (Huayño) En
un abril (Cueca) Sach'a mayu (Choquelada) Desde el alma de mi pueblo (Huayño)
Vientos del Sur (Trote) Tierra de nostalgias (Huayño) K'illakhoyllu (Aire de Cueca)
Pachacamak (Trote).

4) 1982 EN_VIVO DESDE EUROPA.


Canto a la mujer de mi pueblo Wa ya yay (huayño - U. Hermosa) Siempre he de
adorarte (Chuntunqui - Gonzalo Hermosa) Por un mundo nuevo (Huayño - Gonzalo
Hermosa) Tata Sabaya (Huayño - U. Hermosa) Phuru runas (Huayño - R. de la Zerda)
Surimana (Huayño - U. Hermosa) Canto a la mujer de mi pueblo (Chuntunqui - U.
Hermosa) Llorando se Fue (saya - U. Hermosa, G. hermosa) Mamita Surumi (Huayño
- G. Hermosa, Gaston Guardia) Capinoteña (huayño - Gonzalo Hermosa) 1982 - En
Vivo Wa Ya Yay (Huayño) Surimana (Huayño) Canto a la mujer de mi pueblo
(Chuntunqui) Phuru Runas (Huayño) Jocheo (Chovena) Palomita (Cueca) Llorando se
fue (Saya) Siempre he de adorarte (Chuntunqui) Por un mundo nuevo (Huayño) La
oracióndel pajarito (Lamento).
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 17
DERECHOS DE AUTOR

5) 1982 - EN VIVO DESDE EUROPA (VERSION EUROPEA)


Vuelve (Huayño) Llorando se fue (saya) Wayayay (huayño) Surimana (Huayño)
Palomita (Cueca) Bolivia (Huayño) CondorMallcu (huayño) Siempre he de adorarte
(Chuntunqui) Ella es (huayño) Por un sueño de amor (Chuntunqui).

6) 1983 SOL DE LOS ANDES.


1983 - La Ventana (Chuntunqui) Oruro (Morenada) Niña mia (Chuntunqui) Tormento
(Cueca) Viruviru (Carnavalito) Sol de los Andes (Huayño) En la soledad (Chuntunqui)
Ch'ulla (Saya) Muchacha de alas blancas (Chuntunqui) Chapara (Huayño).
1984 - Pueblos Perdidos Flor de Potosí (Huayño) El Adios (Kaluyo) Florcita Azul (trote)
El día que yo me vaya (Huayña) Con la puerta cerrada (Cueca) Pueblos Perdidos
(Chuntunqui) Pasiones en tropel (Trote) Vives en mi (Huayño) Hombre de la montaña
(Huayño) Supaycuna (Diablada).

7) 1985 LOS KJARKAS DESDE EL JAPÓN.


Jiyaway Sambita (Huayño) Esperanzas (Chuntunqui) Viva Cochabamba (Huayño)
K'oyaMamay (Aire de cueca) Tupac Katari (Canción) Muchacha De Ojos Tristes (Aire
de cueca) Pequeña Aymarita (Tonada) Maria Amanecer (Chuntunqui) Alborada De
Amor (Huayño) Illapas (Trote).

8) 1987 - EL AMOR Y LA LIBERTAD (HUAYÑO-CANCIÓN).


Mi Santa Cruz (Carnaval) Al Final (taquirari) Contra el viento (Polka) Recuerdos (Saya)
Tiempo al Tiempo (Tonada) Tarija (Tonada) Corazón a Corazón (Kaluyo) Dejaras
(Tonada) Sucre (Cueca).

9) 1988 - CHUQUIAGU MARKA.


ChuquiaguMarka (Huayño) Latinoamérica (Huayño) Sin ella (Chuntunqui) Quiero
Saber (Huayño) Libre al viento (Huayño) YuyariwayUrpi (Huayño) Camargo (Cueca)
Requiem para un pueblo (Tonada) Tupaj Katari (Chuntunqui) El Picaflor (Kantu)

10) 1989 - GÉNESIS AYMARA.


Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 18
DERECHOS DE AUTOR

Por mi Mala Suerte (Pasacalle) Beni (Taquirari). Como Olvidarte (Chuntunqui) Solo
(Chuntunqui) Paloma Blanca (Tonada) Toda tu (Cueca) Son Tantas Noches
(Chuntunqui) Ciudad del alto (Cullagua). Sin Palabras (Ch'uwa Yacu) Katari Umaña
(Tonada) Tatalitu (Chuntunqui) Monte Punku (Trote) Chili Marka (Chuntunqui) En el
Camino (Saya) Kuraca (Gonzalo Hermosa) Yuwar Masis (San juanito) A La Zafra
(Taquirari) Tarajchi (Chuntunqui) Ch´uwa yacu 'Agua Clara' (Huayño).

11) 1990 - LOS ANDES DESCUBRIÓ SU ROSTRO MILENARIO.


Puedo Vivir Sin tu Amor (Chuntunqui) Duele (Saya) Todo me Habla de Tí (Chuntunqui)
Tus Quince Años y Yo (Taquirari) Niña de mi tierra (Chuntunqui) Señora su Hija
(Huayño) Tupiza (Tonada sureña). Jilguero Flores (Huayño) Solo yo he Ganado
Santusay (Tonada).

12)1991 - TECNO KJARKAS.


Imillitay Llorando se fue Wayayay Al final ChuquiagoMarka No podré saber Por un
mundo nuevo Tiempo al tiempo Dejé mi querencia Recuerdos.
1992 - El árbol de mis destino Dulce Compañera (Huayño) La trampa del amor
(Huayño) Mi samba mi negra (Saya) Mi pecado (Bailecito) Nunca más (Chuntunqui) El
árbol de mi destino (Chuntunqui) Nunca mi amor (Chuntunqui) Vivir junto a ti (Kantu)
Creo en ti (Huayño Tonada) Ojos de Ausencia (Tonada).

13) 1993 – HERMANOS.


Negrita (saya) Los Morenos (Morenada) Lunareja (Huayño) Sabe dios cuanto te quiero
(Kaluyo) Ave de Cristal (Chuntunqui) Pando (Taquirari) Papa Estrella (Canción) <No
Temas Enamorarte (Chuntunqui) Hermanos (Aire de Cueca) La oración del pajarito.

14) 1994 - A LOS 500 AÑOS.


Difícil de olvidar (K´antu) El ritmo negro (Saya) Tarde (Taquirari) Como Siempre Soñé
(Cueca) Amarte Siempre (K'aluyo) Hagamos el amor (Chuntunqui)
UkhamampiMunataxa (Huayño - Sicuri) A los 500 años (Chuntunqui) Niños de América
(Chuntunqui) Sueño de los Andes (Tonada Tinku).

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 19


DERECHOS DE AUTOR

15) 1995 - QUIQUIN.


Pacha Ave de Cristal Tiempo al tiempo Al Final Sin ella Por un mundo nuevo Negrita
Son tantas noches En La soledad Picaflor Solo El día que yo me vaya Quiero Saber.

16) 1996 - SENTIMIENTO ANDINO I (ESTADOS UNIDOS).


Siempre he de adorarte Tiempo al tiempo WayayayImillitay Por un mundo nuevo
Eladios Quiero saber Duele Sin ella Santusay Solo JiyawayZambita Son tantas noches
Corazón a corazon Vivir junto a ti Dulce compañera Puedo vivir sin tu amor El amor y
la libertad.

17) 1996 - SENTIMIENTO ANDINO II (ESTADOS UNIDOS)


Ave de cristal (Chuntunqui) Llorando se fue (Saya) El Picaflor (Chuntunqui) El árbol de
mi destino (Chuntunqui) Yuyariwayurpi (Pasacalle) Al Final (Taquirari) No Temas
enamorarte (Chuntunqui) Por mi mala suerte (Pasacalle) Kutimuy (Huayño) Todo me
habla de ti (Chuntunqui) Dejaras (Chuntunqui) ChuquiagoMarka (Huayño) Mi pecado
(Bailecito) La ventana (Huayño) Recuerdos (Saya) En la soledad (Chuntunqui) Solo yo
he ganado (Huayño) Señora su Hija (Huayño).

18) 1997 – KJARKAS


ChuquiagoMarka (Hayño) YuyariwayUrpi El amor y la libertad Contra viento (Polka)
Corazón a corazón (Kaluyo) Florcita azul (Trote) Imillitay (Tinku) Sol de los andes
(Huayño) Solo (Chuntunqui) En la soledad (Chuntunqui) Son tantas Noches
(Chuntunqui) El adios (Kaluyo).

19) 1997 - POR SIEMPRE.


Mi Gran Amor (Chuntunqui) Ay Corazón (Carnavalito) Saya Sensual (Saya) Entre El
Infierno Y la Gloria (pasacalle) La Pícara (tonada) Saya Morena (Saya) Hombre
Equivocado (Chuntunqui) La Triunfal (morenada) Perdóname (Taquirari) Por Tus
Caprichos (Cueca) Más Bella Tu (Huayño - BonusTrack).

20) 1998 SUEÑO MILENARIO DE LOS ANDES.


Tatalitu (Chuntunqui - Ulises hermosa) Samay (Tonada - Gonzalo Hermosa) Kuraka
(Tonada-Huayño - Gonzalo Hermosa) Carnaval Grande (Carnaval - Alberto Ruiz)
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 20
DERECHOS DE AUTOR

Katari Umaña (Tonada - Gonzalo Hermosa) Monte Punku (Trote - Gonzalo Hermosa)
WacaKjaty (Tonada - Depto. Folk. Bolivia) MosojHuaychouma (Huayño - Depto. Folk.
Bolivia) Destino de mi pueblo (Cantada - Gonzalo Hermosa) Ella es (Huayño - G.
Hermosa) Despedida de La Paz (Huayño Cacharpaya - Depto. Folk. Bolivia) A la Zafra
(taquirari - G. Hermosa) Procesión (Triste - J. Lavayen) SumajOrcko (Tonada - Depto.
Folk. Bolivia) Esperando el Carnaval (Huayño - G. Hermosa) Padre sol (Rodativa - G.
hermosa) Bajando el camino (Huayño Cacharpaya - Depto. Folk. Bolivia) Funeral De
Tupac Katari (Triste - Ulises Hermosa) Poncho Verde (Huayño - Depto. Folk. Bolivia)
Misionero y Toba (Trote - J. Lavayen) Camino de la montaña (Tonada canción - U. y
Gonzalo Hermosa).

21) 1998 - AL CARNAVAL VALLE.


Carnaval Mayor Carnestolendas De Coplas Picantes Takipayanakus Al Carnaval
Vol._2" Carnaval Vallegrandino Carnestolendas de coplas picantes Carnaval Mayor
Valle Carnaval Takipayanakus.

22) 1998 - EL LÍDER DE LOS HUMILDES.


La mujer que llego (k'antu) El último Amanecer (Tobas) Wayoea (Saya) Mi sueño mejor
(Tinku) Saya de San Andres (Saya) Al partir (Canción) Pensando en Tí (Huayño) Tierra
Chaqueña (Chacarera) Lágrimas en tu mejilla (Kaluyo) El lider de los humildes (Aire
de cueca de Guerra).
23) 1999 - EL CONCIERTO DEL SIGLO (EN VIVO).
Bolivia - huayño (concierto) La ventana (concierto) En la soledad (concierto) Sol de los
Andes (concierto)Peregrino (concierto) Por un mundo nuevo (concierto) La pícara
(concierto) Surimana (concierto) Ella es (concierto) Pueblos perdidos (concierto) Vivir
junto a ti (concierto) Ay corazón (concierto) Dulce compañera (concierto) Hombre
equivocado (concierto) Al final (concierto).

24) 2000 - KALUYOS Y PASACALLES.


Pampa palomita A las orillas del rio Flor aiquileña Cintita celestita Cholita
anzaldeñitaKjochisitu pampa verde Ay de mí (Me voy, me voy) Cuatro estamos en tu
puerta Yo que creí (De donde brota el sentimiento).

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 21


DERECHOS DE AUTOR

25) 2001 - 30 AÑOS (SÓLO SE VIVE UNA VEZ VOL. 1.


Bolivia (Huayño) Por un sueño de amor (Chuntunqui) Kutimuy - Vuelve (Huayño)
Pequeño amor (Chuntunqui) La ventana (Chuntunqui) Wayayay (Huayño) Pueblos
Perdidos (Chuntunqui) Llorando se fue (Saya). Siempre he de adorarte (Chuntunqui)
JiyawayZambita (Huayño) El amor y la libertad (Kantu) Tiempo al tiempo (Tonada
Huayño) Imillitay (Tinku) Saya Sensual (Saya) Al final (Taquirari) La vecina (Tonada
Chapaca).

26) 2001 - 30 AÑOS (SÓLO SE VIVE UNA VEZ VOL. 2).


Ave de Cristal (Chuntunqui) Solo (Chuntunqui) Difícil de Olvidar (Kantu) El árbol Vivir
junto a ti (Kantu) La Pícara (Tonada) Saya de San Andres (saya) La mujer que llegó
(Kantu) El último amanecer (Tobas) El Hombre equivocado (Chuntunqui) Saya
afrodisiaca (Saya) Lección de vida (Huayño) Mi sueño mejor (Tinku) Necesito un amor
(Huayño) La promesa (Saya).

27) 2001 - (SOLO 30 AÑOS).


Desde Cochabamba A las orillas del rio Ave de Cristal El árbol de mi destino El último
amanecer Jilguero soy La vecina Mi sueño mejor Pequeño amor (Con Clara Parra de
Chile) Perdóname (Con Eva Ayllon del Perú) Saya Sensual Siempre he de adorarte
Tiempo al tiempo Viva Cochabamba Llorando se fue Saya. Lección de vida (huayño)
La Vecina (Tonada Chapaca) Saya Afrodisiaca (Saya) Te llevas todo amor (Canción)
Viva Villazon (Morenada) La promesa (Saya) Necesito un amor (Huyño) María Lourdes
(Chararera) Piedra en tu camino (Kaluyo) Hola soy yo (Fox trote incaico) Tierra
chaqueña (Chacarera).

28) 2001 – NAVIDAD.


Navidad en los Andes (Villancicos) Pastorcillo Burro villanciquero Estrella de Belén
Poutpourri de villancicos Aleluya Jilguerito Tiempo de amor Navidad andina Tatalitu
Navidad en el campo.

29) 2002 - QUE NO MUERA LA TRADICIÓN VOL. 3 Y 4.


Olvídate de mí (cueca) Si hoy te vas (cueca) Cristina (cueca) Odiame (cueca) Ingratitud
(cueca) Pretenciosa (cueca) Para que (cueca) Quejas del alma (cuecas); Selección de
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 22
DERECHOS DE AUTOR

bailecitos - Júrame el cariño - Seré piedra;Selección de bailecitos - Arbolito de durazno


- Te prometo;Selección de bailecitos - rosa - cuatro cirios - no pretendas; 2002 - Que
no Muera La Tradición Vol;Coplas de Carnaval (PICANTES).

30) 2003 - CUECAS Y BAILECITOS.


Cholita anzaldeñita;Floraiquileña;Verdelimoncito;Kjochisitupampa;A las orillas del
río;Ay de mí;Pampa palomita Si hoy te vas Guíame, Para qué.

31)2004 - MÁS ALLÁ.


La mujer que llego Siempre he de adorarte ChuquiagoMarka Llorando se fue Kutimuy
Al final Wayayay 2004 - Más Allá (Concierto - Disco 02) Surimana El árbol de mi
destino El último amanecer Tiempo al tiempo Tarija - La pícara Ave de cristal Mi sueño
mejor Saya morena - Saya de San Andrés Bolivia 2006 - 35 años Munasq' echay
(Kantu) Fría (Taquirari) Canción para mi hija A tu ventana (Carnavalito) No te puedo
olvidar (Huayño) Kamanchaca (Tobas) Tuna Papita (Tinku) Mi vida sin tu amor
(canción) Huellas en mi alma (Chuntunqui) Cotagaiteña (Tonada chicheña) Mentiroso
Corazón (Pasacalle) Saya cochabambina (Saya) Loco por ti (Kullaguada) Morena
Chacaltaya (Morenada) 1980_-_Andres.2C_Tierra_Sentimiento 1980 Andres.2C
Tierra Sentimientos Varios autores - 2005 - Tributo a Los Kjarkas Jilguero Flores (Azul
Azul) Tiempo al tiempo (Rantes) En la soledad (La manzana) ChukiagoMarka (GoGo
Blues) Saya Sensual (jade) Imillitay (Maldita Jakeka) Vivir Junto a ti (Alive) Por un
mundo nuevo (Daga) Solo (A Pie) Siempre he de adorarte (Piojo Loco) Llorando se fue
(Querembas) Al Final (Dr. Jet) Ave de Cristal (Sacrilegio) Mi sueño mejor (Ra-Beat)
Pueblos perdidos (Rocktroters) Tiempo al Tiempo (Area 51) Puedo Vivir (machuca)
Bolivia.

3.3. PLAGIO LLORANDO SE FUE DE LOS KJARKAS

3.3.1 NACIMIENTO DE LA CANCIÓN ‘LLORANDO SE FUE”


La Canción Llorando se Fue, nació con una estrella. Fue una canción de relleno del
quinto álbum de los Kjarkas, en la que no se había puesto la esperanza y se convirtió
en la más importante no solo para el grupo Kjarkas, sino para Bolivia. Las primeras
notas de esta canción, surgieron mientras Ulises afinaba la zampoña en 440, en el
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 23
DERECHOS DE AUTOR

tiempo en el que en el grupo se dedicaba a perfeccionar y universalizar los


instrumentos nativos. Esa pequeña melodía, la volvieron una canción. Al componer la
letra Un poema sonaba muy triste, por lo que pensaron en algo doloroso y nostálgico,
que salía del corazón, como el recuerdo de un gran amor que ya no estaba; de esos
que no se olvidan y que se llevan hasta la tumba. De ahí salió Llorando se fue y me
dejó solo y sin su amor… Siempre estaban viendo lo que está mal, lo que no parece,
o si algo le falta, si es predecible o no tiene profundidad. Si se puede aumentar o
cambiar y mejorar. Siempre fueron muy críticos con sus canciones, buscando lo mejor
para que esos poemas lleguen al alma. hacen música que a la gente le guste y la
pueda entender y disfrutar.

3.3.2 MOMENTO EN EL QUE SE ENTERARON DEL PLAGIO


Estaban en Nueva York cuando se enteraron de la mala noticia de que esa canción
que habían creado hacía casi 10 años fue plagiada. les dijeron que estaba con el
nombre de Lambada y no sabían a qué se refería. Fue como si los hubiera echado un
balde de agua fría. Sintieron que se les caía el mundo. Pensaron que les iban a
arrancar la canción de la mano, tan fácil como se les quita el dulce a un bebé. Chico
de Oliveira, que era solo un seudónimo, firmaba la canción, pero en sí el griego Jean
Karakos y el francés Olivier Lorsac, se embarcaron a Sudamérica en busca de un ritmo
nuevo en busca del éxito internacional y se encontraron con la lambada, hicieron una
adaptación de Llorando se fue y se la apropiaron, como quien se aferra a un tesoro sin
dueño.

Gonzalo respira profundo y cuenta de que sintieron que se enfrentaban a un monstruo,


porque ellos tenían el poder y el dinero, pero junto a su hermano Ulises se propusieron
pelear hasta las últimas consecuencias, para no perder a un ‘hijo’ (la canción) porque
ellos tenían la verdad en sus manos.

3.3.3 REGISTRO DE LA CANCION LLORANDO SE FUE


La canción Llorando de Fue de los Kjarkas ya se encontraba registrado, en la Sociedad
de Músicos, Autores y Compositores Alemanes (Gema). Nunca sospecharon que esté
registrada, porque los bolivianos, a veces, no tenemos el cuidado de registrar sus
canciones y no eran la excepción. Solo que Ulises, en tantas giras que hicieron a
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 24
DERECHOS DE AUTOR

Alemania, la había anotado. Fue una gran suerte porque la Gema demostró que la
canción estaba registrada hacía unos ocho años.

3.3.4 LA CANCIÓN FAMOSA ANTES DE LA LAMBADA


Antes de ese plagio ya había sido grabada por una veintena de artistas, entre ellos la
brasileña Marcia Ferreira y el argentino Juan Ramón, que fue premiado por esta
canción. Ya había sido traducida al portugués y lanzada en Brasil, de ahí fue que estos
señores la recogieron. También el Cuarteto Continental la convirtió en cumbia y en
Colombia la grabaron en ritmo de salsa y fue un éxito total.

Fue un éxito. El grupo Kaoma plagió e internacionalizó la canción, a fines de los 80.
Lambada sonaba en todos los rincones del mundo.

3.3.5 LA LAMBADA LE DIO OTRO EMPUJONCITO.


Llorando se fue, en ritmo de saya, ya era reconocida en Estados Unidos, México,
Japón y en casi toda América Latina, pero no se puede negar que la Lambada fue un
boom y que canción lo hizo conocer en el resto del mundo. El plagio abrió nuevos
caminos. Cuando estaban en Japón los periodistas de todas partes no los dejaron
dormir, para preguntar sobre la demanda internacional.

3.3.6 LLORANDO SE FUE, CANCIÓN ESTRELLA.


Era la canción estrella de los Kjarkas, junto con Huayayay, que fueron dos canciones
que destacaron en el quinto álbum de los Kjarkas. Cuando se estrenó Llorando se
fue, en el Teatro Gran Rex, de Oruro, les hicieron cantarla tres veces. En esas épocas
no era costumbre que, en ninguna parte del mundo, que una canción se repita. La
gente, la pedía otra, otra y otra vez. Esto siempre se estila cuando se acaba el show,
pero el público la pedía en la mitad. Gastón Guardia era el vocalista y en la tercera vez
se le quebró la voz y lloró de la emoción.

3.3.7 CÓMO FUE LA LUCHA LEGAL.


La lucha Legal duró casi dos años. Para los Kjarkas fue doloroso porque algunos
bolivianos fueron a declarar ante el tribunal de Francia diciendo que esa canción fue
apropiada y tan solo acomodada por los hermanos Hermosa. Algunos bolivianos les
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 25
DERECHOS DE AUTOR

dieron la espalda y fue muy decepcionante para ellos escuchar en vez de defender
algo que en definitiva es de los bolivianos. Karakos y Lorsac hicieron todo lo posible
para no reconocer como autores a los Kjarkas. Cuando avanzó el juicio, y como vieron
que no podían tapar el sol con un dedo, intentaron llegar a un acuerdo y quedar como
coautores. Los Kjarkas no quisieron, porque ellos no inventaron nada. Ganar la
demanda fue un gran gol para Bolivia.

3.3.8 ULISES ENFERMO EN LA LUCHA LEGAL.


El plagio fue uno de los detonantes para que la leucemia de Ulises se disparara. Sus
compañeros sufrieron una crisis tremenda. Estuvieron sometidos a mucho estrés. No
descansaban bien, con las giras, el cambio de horarios, los conciertos y encima el
bombardeo de la prensa en esa época, fue de terror, el organismo se resiente y Ulises
Hermosa no aguantó. Fue lo más triste que paso el grupo Kjarkas. Para ellos les
hubiera gusta perder la batalla por Llorando se fue y no perder a un hermano. Por lo
menos tuvo la gloria de saber se había ganado el juicio. Él falleció algunos meses
después de la victoria.

En aquellos años se especuló de que los Kjarkas ganaron mucho dinero con esta
demanda y que hasta se habían hecho millonarios. Gonzalo lo refuta. “Ya quisieran
ellos”, dice, que haya sido una realidad. Pensaron en recibir esos millones que se
anunciaban, pero afirma no fue así.

3.3.9 LA DEMANDA Y GANANCIA DE DINERO


Mucho se habló, pero los Kjarkas no recibieron dinero por daños y perjuicios, como se
sigue pensando. Comentaron que los Kjarkas ganaron $us 6 millones. Pero hasta ellos
esperaban recibir esos millones, pero no fue así, porque les dijeron que debían hacer
otro juicio. Se ganó la autoría, que implica que todo lo que se recaude en el mundo
entero por Llorando se fue, ya sea sonando en la radio, en la televisión, en los discos
o la música en las películas, sería para Kjarkas. Todos los derechos autorales los
administra la EMI Song, de Francia, junto con la Gema de Alemania. Ambas se
encargaron de ver todo. Por convenios internacionales el 25% que se recauda va a la
Gema y el otro 30% a la EMI Song, que es la encargada de cobrar hasta el último

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 26


DERECHOS DE AUTOR

centavo de los derechos. Uno es tu editor y otro tu sociedad protectora. Más de la


mitad se queda con ellos.

3.3.10 NO ES QUE SE HAYAN HECHO MILLONARIOS CON LA CANCIÓN.


Los Kjarkas no se hicieron millonarios con la Canción. Siguieron siendo los mismos
que salieron de Capinota. Fueron las mismas personas humildes y sencillos, aunque
con un poco de billete. Jamás se consideraron de otra clase social. Jamás manejaron
un Lamborghini, solo un vehículo Hyundai 2010. La señora Jennifer López que usó
una parte de Llorando se fue, los invito a Los Ángeles, para recibir el premio que ganó
de la Asociación Americana de Compositores, Autores y Editores (Ascap), que es la
más grande del mundo, y no asistieron.

3.3.11 LA CANCIÓN HASTA AHORA SIGUE RECIBIENDO REGALÍAS.


La Canción Llorando se Fue recibe muy poco de regalías. les llega cada tres meses
algo. En la época de Jennifer López, tuvo mucho éxito, les hizo ganar buen dinero, al
igual que con Lambada. Jamás pensaron que una canción les hubiera hecho el honor
de ganar dinero. En todas sus versiones ha pasado los 40 millones de discos vendidos
en todo el orbe. Está entre las mejores canciones que se han hecho en el mundo. No
creo que Cielito Lindo, de México; Alma Llanera, de Venezuela; o La pollera colorada,
de Colombia, hayan tenido el récord de ventas que tuvo Llorando se fu, fue un orgullo
para Bolivia.

La primera partida de las regalías, fue como $us 300 mil, se repartieron entre todos los
Kjarkas por igual, a pesar que debía ser solo para Ulises y Gonzalo Hermosa. Se tenía
mucha estabilidad en el grupo. Además, habían hecho varias obras benéficas, que no
las mostramos porque no les gustaba dar con una mano y mostrar con la otra. Han
ayudado a muchos niños pobres y a comunidades, con escuelas, especialmente en,
Capinota.

3.4 PLAGIOS Y POLEMICAS

Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota (Bolivia) en 1965 por
los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 27
DERECHOS DE AUTOR

El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño, que
significa "temor o recelo". o también "temblor"

Las polémicas que tuvieron los Kjarkas han sido referentes a la canción ``Llorando se
fue´´:

3.4.1 GRUPO KAOMA


A finales de los 80, en pleno auge del grupo, un desafortunado incidente dio a Los
Kjarkas una fama y repercusión mundial aún mayores. Un grupo brasileño llamado
Kaoma lanzó al mercado musical una pegadiza canción titulada Llorando se fue
(canción), que se bailaba al ritmo de Lambada. La canción resultó ser un plagio de la
composición de Ulises Hermosa “Llorando se fue”, editada en 1984 en ritmo de
caporal, aunque la primera versión era en ritmo de huayño, por suerte esta canción
estaba registrada en Alemania y por ello Kaoma tuvo que indemnizar a Los Kjarkas
con una suma de dinero cuyos destinatarios nunca han querido revelar. La repentina
fama lograda por el grupo hizo que el término "Saya" se confunda con "Caporal", no
sólo a nivel internacional sino también en la misma Bolivia.

3.4.2 DUETO WISIN Y YANDEL


Otra controversia también de la canción "Llorando se fue", esta vez fue la demanda
legal contra el dueto reggaetonero Wisin y Yandel, que se habría utilizado parte de
este tema musical, de autoría de Los Kjarkas en la canción titulada "Pam Pam" de
2006. Con respecto al videoclip que fue filmado en Río de Janeiro (Brasil), parece que
fue inspirada en el grupo Kaoma que les hizo famoso con el tema musical "Lambada".

3.4.3 DON OMAR


En 2010 también se desató otra polémica sobre el mismo tema musical esta vez de la
canción titulada "Tabú", perteneciente al cantante de reggaetón, Don Omar, quien fue
acusado también de plagiar. Aunque este demostró que, si pidió permiso por medio de
su Twitter por medio del sello discográfico EMI, aunque no especificando claramente
los derechos de autor como el nombre completo de los compositores ya que solo
mencionaba en su twiter el apellido de los hermanos Hemosa como "Hermosa y

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 28


DERECHOS DE AUTOR

Hermosa". Tampoco el origen rítmico de la canción como la saya, ya que lo de Don


Omar fue reeditado de la versión de la Lambada.

3.4.4 JENIFER LÓPEZ Y PITBULL


A principios de 2011 J–Lo y Pitbull lanzaron el single “on the floor”, una versión
electrónica de la canción “Llorando se fue”, cambiando el estilo de la canción llegaron
a grandes puestos en las canciones más escuchadas como el nr.1 en Australia, Chile,
Colombia y más países.

4. RELACIÓN JURIDICA

4.1 EL DECRETO DE JUSTICIA FRANCÉS


En Bolivia, a finales de los años 80, prácticamente no existía el derecho de autor. Había
una ley de 1904 que nadie respetaba. Por suerte, algunas canciones de Los Kjarkas
se habían registrado en Alemania. Ahí se aferraron los abogados de la banda boliviana
para sacar adelante en Europa uno de los mayores juicios por plagio de la historia de
la música.
La demanda en la corte francesa presentada por EMI Songs contra Olivier Lorsac y
Jean Karacos duró más de un año. La audiencia final del caso tuvo lugar el 7 de marzo
de 1991 en París, Francia. Para asistir a la audiencia donde todo se aclararía, la
cantante Márcia Ferreira fue a París en secreto y protegida por un eficiente esquema
de seguridad. La escena de la gran audiencia fue el Palacio de Justicia de Francia,
donde también estuvieron presentes los hermanos Hermosa, EMI Songs y obviamente
los productores de la banda Kaoma. Los verdaderos propietarios de
CryingIfItWasGained Cause en esta demanda, ya que estuvieron presentes en la
audiencia con toda la documentación de la edición de esta canción y la grabación
original de Márcia Ferreira realizada en el sello Continental, además de la autorización
de EMI Songs para que Marcia Ferreira haga la versión portuguesa de LLORANDO
SE FUE y la adaptación al ritmo brasileño de Lambada. La evidencia era indiscutible,
por lo que el juez dictaminó:

1 - Que los productores de la banda Kaoma compensen al editor EMI Songs y a los
autores por la apropiación ilegal de la obra. Se llegó a un acuerdo entre los productores
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 29
DERECHOS DE AUTOR

y EMI Songs, porque la música CryingIfItWas había adquirido una dimensión planetaria
e incluso incontrolable al actuar y vender en varias partes del mundo.
2 - Ningún fonograma, es decir, grabaciones y videos con la canción deben salir con
el nombre de LAMBADA, pero con el nombre original de la canción, Llorando se fue
así y los nombres de Ulises Hermosa y Gonzalo Hermosa, Marcia Ferreira y José Ari
deberían aparecer como autores a partir de esa fecha en todas las grabaciones de
cualquier banda o artista, en cualquier parte del mundo.
3 -También quedó claro que el único representante que autoriza la regrabación de esta
obra musical por cualquier artista o banda en cualquier parte del mundo es la EMI
Songs Publishing House, que representa a los autores y versionistas originales: Ulises
y Gonzallo Hermosa, Márcia Ferreira e Jose Ari.

Cabe hacer notar y mencionar que la Ley Nº 1322 DERECHOS DE AUTOR fue
promulgada el 13 de abril de 1992, después de los hechos sobre el plagio al tema
“Llorando se fue” perteneciente al Grupo Folclórico los Kjarkas.

En nuestro articulado de CODIGO PENAL hace referencia al:


ARTICULO 362°. - (DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INTELECTUAL).
Quien con ánimo de lucro, en perjuicio ajeno, reproduzca, plagie, distribuya, publique
en pantalla o en televisión, en todo o en parte, una obra literaria, artística, musical,
científica, televisiva o cinematográfica, o su transformación, interpretación, ejecución
artística a través de cualquier medio sin la autorización de los titulares de los derechos
de propiedad intelectual o de sus concesionarios o importe, exporte o almacene
ejemplares de dichas obras, sin la referida autorización, será sancionado con la pena
de reclusión de tres meses a dos años y multa de sesenta días.

SOBODAYCOM
La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música, es una Sociedad Civil,
Privada, sin fines de lucro, con Personería Jurídica según Resolución Suprema s/n de
La Paz de 7 de febrero de 1941, amparada por la Ley 1322 y el Decreto Supremo
23907; Legalmente constituida y autorizada por la autoridad competente - SENAPI,
para funcionar como Sociedad de Gestión Colectiva; Afiliada a la Confederación

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 30


DERECHOS DE AUTOR

Internacional de Sociedades de Autores y Compositores “CISAC”, LATINAUTOR y


ALCAM.
La refundación de SOBODAYCOM fue el 18 de junio de 1991, en la ciudad de La Paz,
se determinó la reestructuración y refundación de la Sociedad Boliviana de Autores y
Compositores de Música (SOBODAYCOM), impulsada por connotados creadores de
la música nuestra.

OBJETO
“Gestión Colectiva de los Derechos de Autor; Recaudando, Administrando y
Distribuyendo por el uso público de obras musicales, tanto Nacionales como
Extranjeras”.

VISIÓN
Promover la defensa efectiva del Derecho Moral y Patrimonial de los Autores y
Compositores en Bolivia, con mecanismos eficientes de recaudación,
administración y distribución de los Derechos generados por toda utilización de una
obra musical.

MISIÓN
Somos una sociedad de gestión colectiva, confiable trasparente y eficaz, consolidando
nuestra presencia institucional en todo el territorio boliviano.

VALORES
Compromiso
Integridad
Confiabilidad
Eficiencia

POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Integración Nacional e Internacional
Desarrollo Institucional
Transparencia
Confiabilidad
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 31
DERECHOS DE AUTOR

SENAPI
El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual es una institución pública
desconcentrada que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural, con competencia de alcance nacional, tiene autonomía de gestión
administrativa, legal y técnica; con la misión de administrar en forma desconcentrada
e integral el régimen de la Propiedad Intelectual en todos sus componentes, mediante
una estricta observancia de los regímenes legales de la Propiedad Intelectual, de la
vigilancia de su cumplimiento y de una efectiva protección de los derechos de exclusiva
referidos a la propiedad industrial, al derecho de autor y derechos conexos,
constituyéndose en la oficina nacional competente respecto de los tratados
internacionales y acuerdos regionales suscritos y adheridos por el país, así como de
las normas y regímenes comunes que en materia de Propiedad Intelectual se han
adoptado en el marco del proceso andino de integración.

Creada el 16 de septiembre de 1997 en el marco de la Ley 1788, como un órgano


desconcentrado, encargado de administrar el régimen de la Propiedad Intelectual en
Bolivia.

La Organización y Funciones del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual se


establecen por mandato del D.S. 25159 de 4 de septiembre de 1998 que es
reemplazado por el D.S. 27938 de 20 de diciembre de 2004 y a su vez modificado en
parte por el D.S. 28152 de 17 de mayo de 2005.

MISIÓN
Somos una entidad de servicio público que administra el régimen de propiedad
intelectual, fomentando y protegiendo la actividad creativa e inventiva de sus
generadores individuales y colectivos, para contribuir al desarrollo productivo,
tecnológico y cultural en el Estado Plurinacional de Bolivia.

VISIÓN

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 32


DERECHOS DE AUTOR

Ser un Instituto Técnico Especializado en Propiedad Intelectual, como un eje


transversal para el desarrollo económico y social del país, brindando servicios de
calidad y seguridad jurídica a usuarios nacionales e internacionales.

VALORES INSTITUCIONALES
Compromiso
Honestidad
Responsabilidad
Lealtad
Solidaridad
Vocación de servicio
Calidad y calidez en el servicio
Respeto

5. ANALISIS DEL CASO

6. CONCLUSIÓN.
Aquel año, 1965, según la biografía contada por los propios fundadores, se
revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana,
puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una nueva forma de
interpretar la música autóctona. Esta que hoy en día es conocida en América Latina y
en gran parte del mundo.

El trabajo de los músicos y compositores fue arduo y cotidiano; el éxito de sus


inspiraciones fue aparejado por las aptitudes en la interpretación de sus instrumentos
y al ser consultados a cerca del género de la música que interpretan ellos señalan que
"No son ni folcloristas clásicos ni baladistas comunes y aunque es transparente su
compromiso con el cambio social en pro de la justicia para el pueblo, tampoco son
cantores de protesta corriente.

Así como la historia de la música de Bolivia no podría escribirse sin puntualizar en la


propia historia de los Kjarkas; la de los Kjarkas no podría dejar de pasar por el aporte
que le dieron los músicos Fernando Torrico y Edwin Castellanos. Con ellos fue más
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 33
DERECHOS DE AUTOR

evidente algo que sucedía desde la insurgencia de esta agrupación. La música


boliviana comenzaba a ser escuchada en las radios no sólo en los amaneceres, las
canciones de los Kjarkas empezaban a ganar la preferencia juvenil a tal punto que
lograron imponer su ejecución en fiestas y reuniones de la clase media alta y alta.

Al referirse a los conceptos que les permitieron dar tan significativo giro, los Kjarkas
señalan que en vez de perpetuar los solos de quenas y zampoñas como preludios o
interludios, combinan estos instrumentos de viento con los de cuerda a plenitud y en
contrapunto. Desechan la tambora foránea para reinstaurar la ancestral "Huanqara" y
crean el "Ronroco" instrumento de cuerdas que tiene la apariencia de un charango
muy grande, pero con la ventaja de tener algunas cuerdas octavadas.

Hasta ahora, más de cien canciones han sido compuestas e interpretadas en distintos
escenarios de América Latina. Una recapitulación de su historia señala con orgullo que
esa música logró estremecer al público europeo, al asiático y fundamentalmente al
latino americano.

5.1 UNA DEMANDA EN LA QUE TODOS SALIERON GANANDO


Esta pieza musical fue creada por Gonzalo y Ulises Hermosa en 1982, año en que
graban la primera y original versión para el disco de Los Kjarkas "Canto a la mujer de
mi pueblo". En aquella época el conjunto boliviano de los hermanos Hermosa
disfrutaba de su época dorada dado el altísimo nivel creativo de sus composiciones,
aunque Llorando se fue no era ni de lejos la aportación más brillante que hicieron en
esos tiempos.

Llorando se fue era ante todo una melodía sencilla, extremadamente sencilla como
veremos en la sección de solfeo, en la que una sola estrofa compuesta de pocos
compases constituye prácticamente toda la obra. Si hay que decir que esa frase es
bastante amena dentro de su sencillez, por lo que podríamos decir que Llorando se
fue era una cancioncilla simple y alegre, pensada para bailar y tararear, aunque no
cabría encuadrarla dentro de las grandes canciones de Los Kjarkas.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 34


DERECHOS DE AUTOR

Y de hecho Llorando se fue pasó en principio como un tema de segunda categoría


dentro del magnífico trabajo de Los Kjarkas. Pero en 1989 cambió todo. De repente un
grupo franco-brasileño llamado Kaoma, por aquel entonces desconocido, grabó un
disco con un tema titulado Lambada, que no era sino una versión de Llorando se
fue cantada en portugués y a ritmo de lambada, un baile típico de Brasil que hasta
entonces tampoco era conocido.

Lambada se convirtió enseguida en un fenómeno mundial, llegando a bailarse por todo


el mundo, siendo nº1 en muchos países, incluso salieron nuevas versiones traducidas
a más de 40 idiomas.

Sin embargo Los Kjarkas pusieron una denuncia a Kaoma en un juzgado de Alemania,
instando a que se reconocera la auténtica autoría de la canción original, logro que se
consiguió tras ganar el pleito en los tribunales, adquiriendo así para Los Kjarkas los
plenos derechos de autor sobre la obra así como una indemnización económica cuya
cuantía los interesados nunca quisieron desvelar.

Desde entonces, Kaoma se vio obligada a rotular en sus discos los nombres de los
creadores reales de Llorando se fue.

Pero por muchos juicios que se ganen, el daño causado por Kaoma a Los Kjarkas es
ya irreparable. No tanto en Sudamérica, pero en Europa la noticia del plagio apenas
tuvo eco mediático, y hoy día la sociedad europea, y la mundial en general, aún
desconocen quiénes fueron los verdaderos creadores de la canción, e incluso ahora
en pleno siglo XXI aún salen de vez en cuando versiones que poco o nada tienen que
ver con la música andina.

El primer caso ocurrió en 2006 cuando el dueto Wisin y Yandel grabó a ritmo de
reggaetón una canción titulada Pam pam basándose en la Lambada de Kaoma,
aunque solo en lo referente al baile en sí. Después en 2011 Don Omar grabó una
nueva versión de nuevo al estilo reggaetón titulada Taboo, que, aunque si pidió
permiso vía Twitter al sello discográfico EMI, no especificaba claramente quiénes eran
los autores reales de la canción. Y por último, ese mismo año Jénnifer López y Pitbull
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 35
DERECHOS DE AUTOR

lanzaron un single titulado Llorando se fue en el que incluían parte de la partitura de la


canción de Los Kjarkas, aunque en esta ocasión si se pidió permiso expreso a la banda
boliviana para tal fin.

Ficha artística
Compositores: Gonzalo y Ulises Hermosa González
Primera grabación: Canto a la mujer de mi pueblo, de Los Kjarkas (1982)
Ritmo: Saya

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 36


DERECHOS DE AUTOR

7. ANEXOS
LOS KJARKAS
LOS MÁS GRANDES DE ENTRE LOS GRANDES

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 37


DERECHOS DE AUTOR

LOS PRIMIGENIOS KJARKAS DE LOS 60: CASTEL HERMOSA, ÉDGAR


VILLARROEL, GONZALO HERMOSA Y WILSON HERMOSA

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 38


DERECHOS DE AUTOR

ALCIDES MEJÍA, EDDY CARPIO, ÉLMER Y ULISES HERMOSA, Y TOÑO


CANELAS

DÉCADA DE LOS 70 CUANDO LOS KJARKAS DEFINEN YA SU CONSTITUCIÓN


CLÁSICA, Y EN 1976 GRABAN SU PRIMER ÁLBUM DE ESTUDIO: "BOLIVIA", CON EL
SELLO MEXICANO DE HERIBA, DONDE DESTACA PRECISAMENTE EL GRANDIOSO
HUAYÑO DEDICADO A BOLIVIA, QUE HOY EN DÍA SE HA CONVERTIDO CASI EN EL
SEGUNDO HIMNO DE ESTE PAÍS.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 39


DERECHOS DE AUTOR

LOS KJARKAS PRONTO DESBORDÓ LAS FRONTERAS DE BOLIVIA, Y SUS


CANCIONES PRONTO FUERON INTERPRETADAS POR DIVERSOS PAÍSES,
ESPECIALMENTE POR LATINOAMÉRICA, Y MÁS ADELANTE POR TODO EL
MUNDO.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 40


DERECHOS DE AUTOR

EN LOS AÑOS 90, SE INCORPORARON AL GRUPO ROLANDO MALPARTIDA,


EDUARDO YÁÑEZ, DE NUEVO ALCÍDES MEJÍA, MIGUEL MENGOA Y JOSÉ LUIS
MORALES.

CON EL NUEVO MILENIO A LAS PUERTAS, LOS KJARKAS SE VUELVEN A


NUTRIR DE SAVIA NUEVA, COMO EL HIJO DE W. HERMOSA GONZALO
HERMOSA JR., LIN ANGULO, O EL CHARANGUISTAJAPONÉS MAKOTO
SHISHIDO.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 41


DERECHOS DE AUTOR

MAKOTO SHISHIDO YA CONOCÍA A LOS KJARKAS DESDE NIÑO, AQUÍ CON E.


CASTELLANOS Y U. HERMOSA.

GASTÓN GUARDIA Y ÉLMER HERMOSA RECOGEN GALARDONES A SU LARGA


TRAYECTORIA MUSICAL.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 42


DERECHOS DE AUTOR

INTEGRANTES
Gonzalo Hermosa González es el segundo de los 8 hermanos Hermosa, nace en
Capinota (Bolivia) el 2 de octubre de 1950.

Médico de profesión, es uno de los fundadores de Los Kjarkas allá por 1965, siendo
desde siempre su director artístico, toca la guitarra con el grupo desde finales de los
70, a veces también canta distinguiéndose por su profunda y sentimental voz.

Padece una extraña enfermedad que le impide volar grandes distancias, por esta
razón, Gonzalo se suele ausentar de las giras internacionales del grupo. Más
recientemente se ha confirmado que G. Hermosa debido a su estado de salud ya no
actuará más con Los Kjarkas, aunque seguirá siendo su director.
Asimismo es autor de alguna de las piezas más importantes y laureadas de Los
Kjarkas, como Bolivia, Llorando se fue, etc.

Élmer Hermosa González es el menor de los hermanos Hermosa, nacido también en


Capinota el 13 de noviembre de 1960, integró Los Kjarkas siendo apenas un niño
desde finales de los 70.

Su impresionante y potente voz no tiene su igual en toda Bolivia, y gracias a ella las
canciones de Los Kjarkas tienen una calidad añadida.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 43


DERECHOS DE AUTOR

Élmer también es compositor, como todos los miembros de Los Kjarkas, además toca
el charango y el roncoco, una variedad del mismo más grande y por tanto de sonidos
más graves.

Élmer fue invitado por el periodista Jhon Arandia a su programa "Que no me pierda"
de la cadena televisiva Red Uno, ahí presentó a sus hijos que se estaban iniciando
también como cantantes, y confesó que padecía diabetes.

Ulises Hermosa González fue otro importantísimo miembro de la familia Kjarkas nacido
en Capinota el 22 de febrero de 1954 que integró el grupo casi desde sus inicios.

Él es responsable de algunas de las mejores canciones de Los Kjarkas, pues tenía un


talento innato a la hora de componer, quizás sus obras de mayor trascendencia sean
El árbol de mi destino o Tarajchi, temas póstumos que se grabaron tras su muerte el
3 de abril de 1992 en Houston (EEUU) tras padecer leucemia.

También compuso junto con Gonzalo la famosa sayaLlorando se fue, que más tarde
fue plagiada.

Era el penúltimo de los hermanos Hermosa y estaba casado con Edith Fernández.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 44


DERECHOS DE AUTOR

Gastón Guardia Bilbao es la voz del viento en Los Kjarkas desde que forma parte de
ellos en 1980.

Nace un 26 de mayo de 1959, es por supuesto compositor, en ocasiones también


canta con una voz muy aguda, y ejecuta todo tipo de quenas y zampoñas. Él fue
precisamente quien cantó el tema Llorando se fue.

En este enlace podéis escuchar una entrevista suya.

Wilson Hermosa González era el hermano mayor de la familia. Nació en Capinota el 1


de junio de 1943 ó 1944 y fue uno de los fundadores de Los Kjarkas en 1965 junto con
sus hermanos Gonzalo y Castel, además de E. Villarroel.

Acompañó al grupo en sus primeros años de existencia, pero a finales de los 70


abandonó Los Kjarkas y se dedicó a fabricar charangos, fue él quien ideó el roncoco,
un charango de mayor tamaño que Élmer se encargaría de ejecutar.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 45


DERECHOS DE AUTOR

Falleció de un derrame cerebral el 12 de febrero de 2008, tenía 4 hijos: Rosa, Gonzalo,


Wilson y Moisés. Su hijo Gonzalo Hermosa Jr. también forma parte de Los Kjarkas
desde 2005.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 46


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 47


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 48


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 49


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 50


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 51


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 52


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 53


DERECHOS DE AUTOR

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 54


DERECHOS DE AUTOR

DISCOGRAFÍA

Esta primera etapa se desarrolla desde los primeros trabajos del grupo hasta su
consolidación en los años 80.

Kjarkas 1976 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Gonzalo
1 Bolivia 📹 huayño
Hermosa
Gonzalo
2 Primer amor huayño
Hermosa
tonada Ignacio
3 Chilly
cacharpaya Quispe
Cutimuy kaluyo Gonzalo
4
(instrumental) 📹 cacharpaya Hermosa
Leyenda del Gonzalo
5 huayño
amor 📹 Hermosa
Para cantarle a mi Gonzalo
6 bailecito
patria Hermosa
Gonzalo
7 Dejé mi querencia huayño
Hermosa
Alcides
8 Pachamama yaraví
Mejía

folk.
9 Cacharparihuay cacharpaya
Capinota

Herida SLP-2040
Primer disco de Los Kjarkas, grabado en México, con composiciones de G. Hermosa en su mayoría.
El tema Bolivia, la primera gran joya que nos legó este grupo y que es uno de los
mejores huayños que nunca se han hecho, en sus 5 minutos de duración podemos escuchar
magníficos coros, una extraordinaria introducción de charango y dos excelentes interludios, con
razón es casi un segundo himno para el país.
Siguiendo con los huayños debemos destacar otras obras realmente sensacionales, una de las más
conocidas es Dejé mi querencia, que trata del drama de la imigración y que ya interpretaron años
atrás en diversos eventos. Primer amor es ya más romántico, que mantiene ese aire rural
y tradicional que impregna todo el álbum, otra obra sensacional. Leyenda del amor es un bellísimo
tema que mezcla el romanticismo con la mitología en una excelente e impresionante melodía con
excelentes voces e instrumentos.
Dejando ya los huayños, G. Hermosa compuso también un kaluyo titulado Cutimuy, vuelve en
quechua, que dio título al álbum siguiente, y que comentaremos más adelante. Y también compuso
un bailecito titulado Para cantarle a la patria, sin duda lo más flojo del álbum.
Los Kjarkas incluyeron también Chilly, estupenda tonada ancestral y folklórica que consiste en la
repetición de una misma melodía pero ejecutada con diferentes instrumentos, al final de la canción
el charango imprime un ritmo trepidante que rompe radicalmente con la ejecución suave anterior. Y
el disco termina con Cacharparihuay donde destaca la ejecución de la zampoña.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 55


DERECHOS DE AUTOR

Andrés Tierra Sentimiento 1977 /


Nº Temas Ritmos Autor(es)
03
Gonzalo
1 Si hoy te vas cueca
Hermosa
Las Gonzalo
2 polca
gaviotas Hermosa
Gonzalo
3 Tarde taquirari
Hermosa
Escucha mi Gonzalo
4 polca
canto Hermosa
Gonzalo
5 En un abril cueca
Hermosa
Kutimuy / Gonzalo
6 huayño
Vuelve Hermosa
Hermano Gonzalo
7 bailecito
minero Hermosa
Gonzalo
8 Campesina cueca
Hermosa
Para
Gonzalo
9 cantarle a bailecito
Hermosa
mi patria
Almas Gonzalo
10 cueca
gemelas Hermosa
La amorosa Gonzalo
11 bailecito
palomita Hermosa
Heriba SLP-2052

Este no es un disco de Los Kjarkas propiamente dicho, sino de su director: Gonzalo Hermosa, lo
acompañan antiguos integrantes de Los Kjarkas: T. Canelas, E. Villarroel y G. Ponce. Recoge así
mismo versiones del grupo grabadas ya años atrás, como Kutimuy, En un abril, Para cantarle a la
patria o Tarde aunque cantadas en solitario por el propio G. Hermosa.

También interpreta correctamente La amorosa palomita, tema que también interpretaron años atrás
artistas como Z. Yugar o Savia Andina. Otro bailecito igualmente bello es Hermano minero, tema de
corte clásico que recuerda mucho al estilo antiguo de Los Kjarkas, y que su autor recita unos
impresionantes versos con un gran charango de fondo, quizá lo mejor del disco.

Todos los temas son de autoría de G. Hermosa, quien nos presenta otros tantos ya inéditos, como
son las cuecas Si hoy te vas, Campesina y Almas gemelas, y también dos polkas Las
gaviotas y Escucha mi canto, especialmente bellas y melancólicas.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 56


DERECHOS DE AUTOR

Kutimuy (vulve) 1977 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Kutimuy Gonzalo
1 huayño
(vocal) Hermosa
Ulises
Killa wañuy /
aire de Hermosa,
2 Muerte de la
cueca Julio
luna
Lavayen
Tata Inti / Gonzalo
3 rogativa
Padre Sol 📹 Hermosa
Gonzalo
Camino de la Hermosa,
4 tonada
montaña 📹 Ulises
Hermosa
Ulises
Hermosa,
5 Manuel triste chuntunqui
Julio
Lavayen
Julio
6 Fantasía carnavalito
Lavayen
Gonzalo
Renacer a la Hermosa,
7 trote
vida Julio
Lavayen
Debajo de la Gonzalo
8 cueca
enramada Hermosa
Ulises
Hermosa,
9 Antawara 📹 huayño
Julio
Lavayen
Julio
10 Tinku trote
Lavayen
Julio
11 Intiñan trote
Lavayen
Ulises
Burro Hermosa,
12 chuntunqui
villanciquero Julio
Lavayen
Heriba SLP-2126
En el siguiente disco destaca el tema Kutimuy, esta vez cantado por E. Hermosa a diferencia de la
versión anterior estrictamente instrumental, con lo que gana bastante en calidad y versatilidad.
Siguiendo con los temas de G. Hermosa, encontramos una curiosa pero estupenda oración religiosa
titulada Tata Inti, donde Los Kjarkas definen magníficamente bien el ritmo con un juego de zampoñas,
mientras que E. Hermosa recita la plegaria a las fuerzas de la Naturaleza. Camino de la
montaña supone uno de los temas clásicos de Los Kjarkas, un excelente canto a la libertad y al amor,
magníficos cantos de E. y U. Hermosa. Killa wañuy es un aire de cueca que más adelante Altiplano la
traduciría al español: Muerte de la Luna, y la ejecutó bastante mejor.
En Manuel triste adivinamos una influencia de la Nueva Canción popularizada por grupos chilenos
como Quilapayún o Inti-Illimani, narra una triste historia de un pobre trabajador intercalando sentidos
recitales con coros y melodías muy sentimentales. Otro excelente tema instrumental es Antawara,
que significa cielo al atardecer, motivo de gran calidad.
El ambiente cambia drásticamente con Debajo de la enrramada, un tema romántico y fiestero
ambientado en Tarija, de las piezas más conocidas de Los Kjarkas, fue también interpretado por el
grupo Amaru. El resto de temas resultan bastante irregulares, aunque es justo mencionar el villancico
instrumental Burro villanciquero..

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 57


DERECHOS DE AUTOR

Sueño milenario de los Andes 1978 / 95 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
1 Tatalitu chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
2 Samay tonada
Hermosa
tonada Gonzalo
3 Kuraka
huayño Hermosa
Carnaval Alberto
4 carnaval Ruíz
grande 📹
Lavadenz
Gonzalo
5 Katari umaña tonada
Hermosa
Gonzalo
6 Monte Punku trote
Hermosa
7 Waca kjaty tonada folk.
Mosoj
8 huayño folk.
huaychouma
El destino de Gonzalo
9 cantata
mi pueblo Hermosa
Gonzalo
10 Ella es 📹 huayño
Hermosa
Despedida de huayño
11 folk.
La Paz cacharpaya
Gonzalo
12 A la zafra taquirari
Hermosa
Julio
13 Procesión triste
Lavayen
14 Sumaj orkco tonada folk.
Esperando el Gonzalo
15 huayño
carnaval Hermosa
Padre Sol / Gonzalo
16 rogativa
Tata Inti Hermosa
Bajando el huayño
17 folk.
camino cacharpaya
Funeral de Ulises
18 triste
Tupac Katari Hermosa
19 Poncho verde huayño folk.
Misionero y Julio
20 trote
toba Lavayen
Ulises
Camino de la tonada Hermosa,
21
montaña canción Gonzalo
Hermosa
Discolandia
Tercer álbum de Los Kjarkas, que contiene hasta 21 temas, aunque muchos de ellos los reversionarían
y mejorarían notablemente en discos posteriores.
Tatalitu es un chuntunqui instrumental bastante conocido y de gran calidad, incluye cambios de ritmo y
una excelente melodía de zampoñas y quenas. Samay es una tonada instrumental que, mucho más
adelante le añadirían letra y la titularían A los 500 años, que dio título a uno de sus discos.
Procesión es un buen lamento ancestral que nos transporta a un ambiente de montaña y soledad,
acompañado además por distintos efectos sonoros. U. Hermosa dedica aquí una bella y triste
composición titulada Funeral a Tupac Katari, uno de los guerreros incas que se opuso a la colonización
española con mayor determinación, totalmente instrumental y lúgubre..

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 58


DERECHOS DE AUTOR

Sueño milenario de los Andes 1978 / 95 Nº Temas Ritmos Autor(es)

Ulises
1 Tatalitu chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
2 Samay tonada
Hermosa
Gonzalo
3 Kuraka tonada huayño
Hermosa
Carnaval Alberto Ruíz
4 carnaval
grande 📹 Lavadenz
Gonzalo
5 Katari umaña tonada
Hermosa
Gonzalo
6 Monte Punku trote
Hermosa

7 Waca kjaty tonada folk.

Mosoj
8 huayño folk.
huaychouma
El destino de mi Gonzalo
9 cantata
pueblo Hermosa
Gonzalo
10 Ella es 📹 huayño
Hermosa
Despedida de La huayño
11 folk.
Paz cacharpaya
Gonzalo
12 A la zafra taquirari
Hermosa

13 Procesión triste Julio Lavayen

14 Sumaj orkco tonada folk.

Esperando el Gonzalo
15 huayño
carnaval Hermosa
Padre Sol / Tata Gonzalo
16 rogativa
Inti Hermosa
huayño
17 Bajando el camino folk.
cacharpaya
Funeral de Tupac Ulises
18 triste
Katari Hermosa

19 Poncho verde huayño folk.

20 Misionero y toba trote Julio Lavayen


Ulises
Camino de la Hermosa,
21 tonada canción
montaña Gonzalo
Hermosa
Discolandia
Tercer álbum de Los Kjarkas, que contiene hasta 21 temas, aunque muchos de ellos los reversionarían y
mejorarían notablemente en discos posteriores.

Tatalitu es un chuntunqui instrumental bastante conocido y de gran calidad, incluye cambios de ritmo y una
excelente melodía de zampoñas y quenas. Samay es una tonada instrumental que, mucho más adelante le
añadirían letra y la titularían A los 500 años, que dio título a uno de sus discos.

Procesión es un buen lamento ancestral que nos transporta a un ambiente de montaña y soledad, acompañado
además por distintos efectos sonoros. U. Hermosa dedica aquí una bella y triste composición
titulada Funeral a Tupac Katari, uno de los guerreros incas que se opuso a la colonización española con
mayor determinación, totalmente instrumental y lúgubre.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 59


DERECHOS DE AUTOR

La época dorada
La segunda etapa corresponde al esplendor del grupo, durante la década de los 80 hasta la
pérdida de U. Hermosa en 1992.

Cóndor mallcu 1980 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Gonzalo
Pequeño Hermosa,
1 chuntunqui
amor 📹 Ulises
Hermosa
Cóndor Gonzalo
2 huayño
mallcu 📹 Hermosa
El destino de aire de Gonzalo
3
mi pueblo cueca Hermosa
Ulises
Hermosa,
4 Jochi pintao carnaval
Julio
Lavayen
Por un sueño Ulises
5 tonada
de amor 📹 Hermosa
Cuando llega el Gonzalo
6 chuntunqui
amor Hermosa
Gonzalo
7 Ella es huayño
Hermosa
aire de Ulises
8 Tutuma
cueca Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
9 Toyos huayño
Julio
Lavayen
Gonzalo
Hermosa,
Canten Ulises
10
conmigo Hermosa,
Gastón
Guardia
Élmer
11 Lechehuayus trote
Hermosa
Heriba SLP-2145
El tema central, Cóndor mallcu, es un impresionante huayño mitológico dedicado al gran cóndor de los Andes,
el tema está muy bien interpretado y la cálida voz de E. Hermosa le da al tema una calidad superior, obra maestra
del folklore andino.

Aparte de esta obra impresionante, el disco está llemo de más joyas. Una de ellas es Pequeño amor, un bello
tema romántico bastante conocido, y es que su aire melancólico y su versatilidad de frases y melodías hacen de
éste otro tema verdaderamente soberbio. El destino de mi pueblo es en realidad un tema repetido del disco
anterior, pero lo quería citar aquí por estar mucho mejor interpretado, tiene mucho en común con la Nueva
Canción reivindicativa de años atrás, y que en esta ocasión reclama una salida al mar para Bolivia.

Por un sueño de amor es otro tema romántico que aquí la interpretan instrumentalmente, pero que en el siguiente
disco le añadieron una magnífica letra que le hizo ganar enormemente en calidad y sentimiento.

Y por último hay que resaltar la enorme calidad del motivo Canten conmigo, impresionante canto a la justicia
social que denuncia las guerras y el hambre, pocas veces una pieza tan sencilla llega a comunicar tantas cosas
llegando directamente al corazón..

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 60


DERECHOS DE AUTOR

Desde el alma de mi pueblo 1981 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
Por un sueño Hermosa,
1 chuntunqui
de amor Gonzalo
Hermosa
Gonzalo
2 Chullpara 📹 huayño
Hermosa
Sunch'u Ulises
3 huayño
t'ikitay Hermosa
Gonzalo
4 En un abril cueca
Hermosa
Ulises
5 Sach'a mayu choquela
Hermosa
Desde el
Gonzalo
6 alma de mi huayño
Hermosa
pueblo
Ramiro
Vientos del
7 trote de la
Sur
Zerda
Tierra de Ulises
8 huayño
nostalgias Hermosa
Ulises
aire de Hermosa,
9 K'illa khoyllu
cueca Julio
Lavayen
Ulises
10 Pachakamac trote
Hermosa
Heriba SLP-2184
El tema central Desde el alma de mi pueblo supone una simpática pieza dedicada al porvenir
del pueblo, el ritmo y la melodía resulta muy alegre, interrumpida por unos coros a capella
que le dan un toque muy acertado de versatilidad.
Sunch'u t'ikitay supone otra pequeña joya donde U. Hermosa canta una dulcísima melodía
íntegramente en quechua, la pieza recobra versatilidad con su interludio de zampoña.
Tierra de nostalgias es un canto a su patria con bastante sentimiento, es especialmente
bella su introducción de quenas. Y a destacar también Pachakamac, un elegía mitológica
dedicada a Pachakamac, una de las deidades veneradas por el Imperio Inca.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 61


DERECHOS DE AUTOR

Canto a la mujer de mi pueblo Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
1 Wa ya yay 📹 huayño
Hermosa
Siempre he de Ulises
2 chuntunqui
adorarte 📹 Hermosa
Por un mundo Gonzalo
3 huayño
nuevo 📹 Hermosa
Ulises
4 Tata sabaya huayño
Hermosa
Ramiro de la
5 Phuru runas 📹 huayño
Zerda
Ulises
6 Surimana huayño
Hermosa
Canto a la Gonzalo
mujer de mi Hermosa,
7
Ulises
pueblo 📹 Hermosa
Gonzalo
Llorando se Hermosa,
8 saya
fue 📹 Ulises
Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
9 Mamita surumi huayño
Gastón
Guardia

Gonzalo
10 Capinoteña huayño
Hermosa

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 62


DERECHOS DE AUTOR

Lauro LPLR/S-1408
Uno de los mejores discos de Los Kjarkas, que nos obsequia con una serie de clásicos irrepetibles. Como vemos existen
numerosas reediciones del álbum, algunas de ellas posteriores añadieron un par de versiones de los temas Florcita
azul y Pueblos perdidos.
El propio Canto a la mujer de mi pueblo es una increible obra cargada de romance y sentimiento, es un soberbio canto de
amor a una bella joven en la que aún no ha despertado el amor, tema totalmente fundamental en Los Kjarkas y en la música
andina en general. Otra obra maestra es Wa ya yay, fuerza y sentimiento, un inigualable canto a la tradición andina del que
destaca su tremendo estribillo.
Otra de las joyas es sin duda Siempre he de adorarte en el que E. Hermosa canta una maravillosa letra románica acompañado
de buenos coros y completando con interludios instrumentales. Por un mundo nuevo es otro tema muy bien construido e
interpretado por E. Hermosa, sin obviar la espléndida introducción de quena de G. Guardia, todo ello con gran sentimiento.
Encontramos también aquí una de esas piezas que con el tiempo se han convertido en un clásico de la música andina en
general: Phuru runas, tema se ha versionado en innumerables ocasiones, y siendo ésta original bastante buena, mi versión
favorita es la que interpretó más adelante el grupo Sukay.
Otra gran obra de gran renombre y fama: Surimana, que en quechua significa agua de rocío, la melodía se canta dos veces,
una en quechua y otra en español por E. Hermosa, y que además destaca una estupenda introducción de guitarra, otro clásico
de Los Kjarkas.
Y como no, citar Llorando se fue, cantada por G. Guardia primero en español y después en japonés, una pieza realmente
bella y romántica y que años más tarde ya se encargaron unos brasileños en estropearla
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 63


DERECHOS DE AUTOR

En vivo desde Europa 1982 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
1 Wa ya yay huayño
Hermosa
Ulises
2 Surimana huayño
Hermosa
Ulises
Canto a la
Hermosa,
3 mujer de mi chuntunqui
Gonzalo
pueblo
Hermosa
Ramiro de la
4 Phuru runas huayño
Zerda
Julio
5 Jocheo chovena
Lavayen
Laureano
6 Palomita cueca
Rojas
Ulises
Llorando se Hermosa,
7 saya
fue Gonzalo
Hermosa
Ulises
Siempre he Hermosa,
8 chuntunqui
de adorarte Gonzalo
Hermosa
Por un mundo Gonzalo
9 huayño
nuevo Hermosa
Gonzalo
La oración Hermosa,
10 lamento
del pajarito Julio
Lavayen
Lauro LPLRS-1433

Álbum grabado en París donde Los Kjarkas recogen buena parte de sus éxitos anteriores y
los vuelven a reinterpretar con más brío y calidad que las obras originales, lo que hace de este
disco una auténtica joya en si, no obstante, también encontramos algún tema novedoso:
Jocheo, que años atrás había interpretado también Savia Andina. Palomita, una cueca
recurrente bien interpretada por el conjunto. Y Oración del pajarito, motivo melancólico
cargado de sentimiento y ejecutado a un ritmo muy suave, una pieza bastante bella que
reinterpretarían más adelante.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 64


DERECHOS DE AUTOR

Sol de los Andes 1983 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
1 La ventana chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
2 Oruro 📹 morenada
Hermosa
Ulises
3 Niña mía chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
4 Tormento cueca
Hermosa
Ulises
5 Viru viru carnavalito
Hermosa
Sol de los Ulises
6 huayño
Andes 📹 Hermosa
En la Ulises
7 chuntunqui
soledad 📹 Hermosa
Edwin
8 Ch'ulla 📹 saya
Castellanos
Muchacha de Ulises
9 chuntunqui
alas blancas Hermosa
Ulises
10 Chapara huayño
Hermosa
Lauro BO/LRL-1456
Otro estupendo álbum repleto de nuevo de maravillas de los hermanos Hermosa.
El propio tema central Sol de los Andes supone un hermoso canto dedicado a la cordillera
andina por parte de un supuesto errante que vuelve a su hogar, pese a su innegable calidad,
encontramos temas aún mejores en el disco: La ventana, todo un clásico romántico,
especialmente el canto del estribillo. Otro chuntunqui muy similar Niña mía, con su gran
cantidad de matices y frases, y por si fuera poco un increible recitativo de G. Hermosa para
rematar esta obra maestra. Algo menor pero también excelente es Muchacha de alas blancas,
que mezcla el romanticismo con un canto de libertad.
Cambiándo la temática encontramos una morenada dedicada a Oruro, cantada por G. Guardia
y dedicada a los amores de carnaval de esta célebre ciudad. Otro tema inteesante
es Ch'ulla, tema romántico es cantado por E. Hermosa en quechua y español y cuenta con un
excelente acompañamiento de percusión y zampoñas.
Y como colofón encotramos una de esas canciones de profundas raíces folklóricas y
tradicionales, Chapara, totalmente instrumental ,aunque se aleja bastante del nuevo estilo
romántico del grupo por aquellos años.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 65


DERECHOS DE AUTOR

Pueblos perdidos 1984 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Flor de Gonzalo
1 huayño
Potosí 📹 Hermosa
Gonzalo
2 El adiós 📹 kaluyo
Hermosa
Florcita Ulises
3 trote
azul 📹 Hermosa
El día que yo Ulises
4 huayño
me vaya Hermosa
Con la puerta Edwin
5 cueca
cerrada Castellanos
Pueblos Ulises
6 chuntunqui
perdidos 📹 Hermosa
Pasiones en Ulises
7 trote
tropel Hermosa
Ulises
8 Vives en mi 📹 huayño Hermosa
Hombre de la Ulises
9 huayño
montaña Hermosa
Gonzalo
10 Supaycuna diablada
Hermosa
Lauro BO/LRL1488
En tema central Pueblos perdidos trata sobre el porvenir y el destino de los pueblos andinos,
con un resultado algo irregular. En este disco destacan mucho más otras joyas, quizá la mejor
de ellas sea Florcita azul, que fue interpretado en el XV Festival de la Canción del Mundo
Yamaha en Japón, quedando en el 10º lugar, es un motivo cargado de fuerza y sentimiento
por la tierra andina donde se personifica el amor en una flor azul, además de la melodia
principal cantada por E. Hermosa hay que resaltar el recital de G. Hermosa a mitad de la
canción, es una obra maestra indiscutible de toda la música andina.
El resto del álbum no da demasiado más de si, resaltar quizá Flor de Potosí donde destaca el
acompañamiento de charango. Y Con la puerta cerrada, una correcta cueca romántica.
También es bastante correcto Pasiones en tropel, totalmente instrumental, donde el charango
y las zampoñas interpretan excelentes melodías a un ritmo trepidante.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 66


DERECHOS DE AUTOR

Desde Japón / Esperanzas 1985 Nº Temas Ritmos Autor(es)

1 Jiyaway zambita huayño Ulises Hermosa

2 Esperanzas 📹 chuntunqui Ulises Hermosa

3 Viva Cochabamba 📹 huayño José Ferrufiño


Muchacha de ojos
4 aire de cueca Ulises Hermosa
tristes 📹
5 Pequeña aymarita tonada Ulises Hermosa

6 María amanecer chuntunqui Fernando Torrico

7 K'oya mamay aire de cueca Ulises Hermosa

8 Alborada de amor huayño Fernando Torrico

9 Tupac Katari canción Fernando Torrico

10 Illapas trote Gastón Guardia

Lauro BO/LRL-1517
Tras el éxito en el festival de Yamaha, Los Kjarkas graban el presente álbum en el que volvemos a encontrar otra buena
colección de joyas. Empezando por Jiyaway zambita, cantado como siempre por E. Hermosa en quechua y español, un buen
tema romántico que cuenta con unos interludios de zampoña muy correctos, y un final trepidante a golpe de tamboril
sencillamente genial.
Una de las innumerables virtudes de Los Kjarkas es que todas sus canciones son de cosecha propia, aunque en este caso
grabaron Viva Cochabamba, interpretado por infinidad de grupos folklóricos, y que aquí Los Kjarkas realizan la suya propia
de forma más que correcta.
K'oya mamay es otro gran tema propio donde de nuevo Los Kjarkas cantan en honor de la libertad y la prosperidad, con un
tema muy completo y complejo que cuenta con numerosos y bellos matices. Otra excelente cueca es Muchacha de ojos
tristes, cargada de fuerza y energía donde destaca especialmente el estribillo cantado a coro, espectacular.
Se vuelve a dedicar una emotiva canción al cacique inca Tupac Katari, esta vez de mano del debutante F. Torrico, totalmente
instrumental pero cargado de emotividad y sentimiento. María amanecer y Alborada de amor son las otras composiciones
de F. Torrico en este disco, la última destaca por su trepidante ritmo y por supuesto su extraordinaria melodía.
Pequeña aymarita es cantada con mucha dulzura a coro como se adivina en su título, muy romántica y sentimen tal.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 67


DERECHOS DE AUTOR

El amor y la libertad 1987 Nº Temas Ritmos Autor(es)


El amor y la huayño Gonzalo
1
libertad canción Hermosa
Gonzalo
2 Mi Santa Cruz 📹 carnaval
Hermosa
Gonzalo
3 Al final 📹 taquirari
Hermosa
Gonzalo
4 Contra el viento 📹 polca
Hermosa
Edwin
5 Recuerdos 📹 saya
Castellanos
Tiempo al Ulises Hermosa,
6 tonada Gonzalo
tiempo 📹
Hermosa
Gonzalo
7 Tarija 📹 tonada
Hermosa
Gonzalo
8 Corazón a corazón kaluyo
Hermosa
Edwin
9 Dejarás 📹 tonada
Castellanos

Edwin
10 Sucre 📹 cueca
Castellanos

Lauro BO/LRL - 1563


Otro álbum donde el grupo sigue siendo fiel a su estilo, dando lugar de nuevo a un puñado
de joyas. Como el tema central El amor y la libertad, cantado por E. Hermosa que con su
magnífica voz le da un toque de sentimiento y calidad añadida al tema, un estupendo canto
al amor y la libertad como reza el título, espléndida.
Encontramos más joyas: Mi Santa Cruz está dedicado a la ciudad boliviana de Santa Cruz de
la Sierra y bastante famoso, espléndidamente cantada por E. Hermosa como siempre, destaca
su original estribillo y su espléndido interludio posterior cantado por el autor. Las ciudades
de Tarija y Sucre también son homenajeadas por Los Kjarkas en este disco a ritmo de tonada
y cueca respectivamente.
Al final es otro gran clásico de Los Kjarkas que define perfectamente el estilo único del grupo
en esta época en la que modernizaron mucho el folklore boliviano para interpretar con él
temas románticos de gran calidad, como es este caso. El canto a la libertad fue otra seña de
identidad del grupo, como se adivina en Contra el viento, un poema cargado de mensaje
social.
Los Kjarkas incluyeron aquí la saya Recuerdos, cantada por E. Hermosa, de nuevo bastante
romántica y aderezada con un muy correcto interludio de quena. Pero para tema romántico
clásico debemos citar Tiempo al tiempo, donde encontramos una amplia gama de ritmos,
matices y frases, incluido un magnífico interludio de zampoñas y pos supuesto su maravilloso
estribillo.
Y por último también es destacable Dejarás, un nuevo tema romántico cantado como siempre
por E. Hermosa y aderezado con un correcto interludio de zampoña, tema muy sentimental y
emotivo.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 68


DERECHOS DE AUTOR

Chuquiagu Marka 1988 / 95 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
Chuquiagu Hermosa,
1 huayño
Marka Gonzalo
Hermosa
Gonzalo
2 Latinoamérica huayño
Hermosa
Edwin
3 Sin ella 📹 chuntunqui
Castellanos
Ulises
4 Quiero saber 📹 huayño
Hermosa,
Fernando
5 Libre al viento huayño
Torrico
Yuyariway Ulises
6 pasacalle
urpi 📹 Hermosa
Gonzalo
7 Camargo cueca
Hermosa
Réquiem para Ulises
8 tonada
un pueblo Hermosa
Gastón
9 Tomás Katari chuntunqui
Guardia
Edwin
10 El picaflor 📹 k'antu
Castellanos
Lauro BO/LRL-1577
Los Kjarkas rinden un gran homenaje a la ciudad capitalina de La Paz, llamada en
quechua Chuquiagu Marka, un fantástico huayño de los hermanos Hermosa caragado de
amor y sentimiento a la capital andina que duerme a los pies del nevado Illimani y que sin
duda supuso un enorme hito en la historia del grupo, los cantos de E. Hermosa y los
interludios de zampoña dan a la canción una calidad de enorme dimensión.
Pero en este álbum encontramos otras aportaciones de enorme calidad, una de ellas es sin
duda Sin ella, donde de nuevo E. Hermosa nos emociona con esta composición de E.
Castellanos, de nuevo con sentimiento y emotividad sin iguales, más si cabe con la voz de E.
Hermosa y su increible estribillo. Los Kjarkas echan una mirada a sus orígenes e
interpretan Requiem para un pueblo dedicada a Capinota, de donde son originarios los
hermanos Hermosa, y que de nuevo supone una canción de enorme envergadura, con sus
fantásticos coros que gritan por un pueblo y una cultura que no quieren ni deben desaparecer.
Siguiendo la misma temática, aunque con un aire distinto pero igualmente efectista, podemos
degustar de Latinoamérica, donde se ensalza al continente sudamericano con gran ímpetu y
sentimiento.
Ya tema romántico es El picaflor, muy bien cantado por E. Hermosa quien canta sus penas
para con el desamor, otro gran clásico de Los Kjarkas excelentemente compuesto e
interpretado. Y Yuyariway urpi es cantado esta vez por F. Torrico en quechua y español,
quien también contaba con una excelente voz, otro excelente tema sentimental que habla del
desamor y que cuenta con un excelente interludio de zampoña muy bien ejecutado por G.
Guardia.
El disco se completa con otro par de formidables huayños románticos muy
sentimentales: Quiero saber y Libre al viento, ambos muy similares, pero de innegable
calidad, con melodías cargadas de sentimiento.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 69


DERECHOS DE AUTOR

Génesis aymara 1989 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
1 Imillitay 📹 tinku
Hermosa
Génesis Gonzalo
2 k'antu
aymara Hermosa
Por mi mala Fernando
3 pasacalle
suerte Torrico
Gonzalo
4 Beni taquirari
Hermosa
Cómo Ulises
5 chuntunqui
olvidarte 📹 Hermosa
Ulises
6 Solo chuntunqui
Hermosa
Paloma Gastón
7 tonada
blanca 📹 Guardia
Gonzalo
8 Toda tú cueca
Hermosa
Son tantas Edwin
9 chuntunqui
noches 📹 Castellanos
Gonzalo
Ciudad de El Hermosa,
10 cullaguada
Alto Edwin
Castellanos
Lauro BO/LRL-1589
Génesis aymara es el tema central de este disco, una curiosa pieza cantada a capella y que se
ensalzan los orígenes de la cultura aymara. Pero el plato fuerte de este álbum es sin
duda: Imillitay, una de las canciones más amenas y alegres de Los Kjarkas, que se ha hecho
célebre gracias a su formidable estribillo. Otra obra maestra con un sensacional estribillo es
sin duda Son tantas noches, cantado también por E. Hermosa.
Los Kjarkas interpretan también otro de sus clásicos: Solo, donde E. Hermosa canta a la
soledad que causa el desamor con una inusual alegría, su estribillo es igualmente célebre y
conocido. Cómo olvidarte supone también un tema muy dulce e igualmente sentimental, de
gran calidad. Muy similar y también hermosa es la tonada de G. Guardia Paloma blanca, con
sus magníficas melodías de zampoña y cantos de su autor. Por último Los Kjarkas
homenajean dos poblaciones bolivianas: Beni y Ciudad del Alto a ritmo de cullaguada.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 70


DERECHOS DE AUTOR

Sin palabras - Ch'uwa yacu 1989 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Gonzalo
1 Katari umaña tonada
Hermosa
Ulises
2 Tatalitu chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
3 Monte Punku trote
Hermosa
Ulises
4 Chili marka chuntunqui
Hermosa
En el Gastón
5 saya
camino 📹 Guardia
Gonzalo
6 Kuraka tonada
Hermosa
Fernando
7 Yawar masis sanjuanito
Torrico
Ulises
8 A la zafra taquirari
Hermosa
Tarajchi /
Ulises
9 Hermanos chuntunqui
Hermosa
(instrumental)
Ch'uwa yacu / Fernando
10 huayño
Agua Clara Torrico
Lauro BOLRL-1617
Los Kjarkas renuncian aquí a uno de sus puntos fuertes: el canto, grabando así el único álbum
instrumental cuyo nivel artístico sufre un inevitable aunque ligero receso.
El tema central Ch'uwa yacu destaca la ejecución del charango y su acompañamiento para
las frases de quena. Pero la mejor pieza del álbum es sin duda Tarajchi, interpretado por
tantos artistas andinos y que cuenta con una bellísima melodía de quena muy sentimental y
profunda, que sirvió más adelante para que Los Kjarkas le añadieran una letra maravillosa
cuando el gran U. Hermosa falleció, su extraordinaria calidad le ha valido para ser una de las
mejores piezas andinas que se han compuesto en toda la historia.
Chili Marka también destila una contrastada calidad donde de nuevo la quena ejecuta una
melodía bastante bella acompañada por el charango. Y Yawar masis es probablemente el
único sanjuanito que grabó el conjunto, bastante alegre y correcto.
El resto de temas acusan bastante la ausencia de la gran voz de E. Hermosa y no destacan
precisamente por su calidad.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 71


DERECHOS DE AUTOR

Los Andes... descubrió su rostro


Nº Temas Ritmos Autor(es)
milenario 1991
Puedo vivir
sin tu Ulises
1 chuntunqui
Hermosa
amor 📹
Edwin
2 Duele saya
Castellanos
Todo me Ulises
3 chuntunqui
habla de ti Hermosa
Tus 15 años Gastón
4 taquirari
y yo Guardia
Niña de mi Ulises
5 chuntunqui
tierra Hermosa
Señora su Gonzalo
6 huayño
hija 📹 Hermosa
tonada Gonzalo
7 Tupiza 📹 sureña Hermosa
Gonzalo
Jilguero Hermosa,
8 huayño
Flores Fernando
Torrico
Solo yo he Edwin
9 huayño
ganado Castellanos
Ulises
10 Santusay 📹 tonada
Hermosa
MCB CL-20

Álbum ya vocal en el que destaca sin duda Santusay, cantada por F. Torrico que cuenta con
una profunda y desgarradora melodía cantada en aymara y un espléndido estribillo cantado a
coro. Otro excelente tema también muy conocido es Señora, su hija, un huayño bastante
picantón cantado por G. Guardia que va dirigido a una futura eventual suegra con cuya hija
el autor quiere casarse, muy alegre y original. También alegre aunque no ya tan impetuosa
es Duele donde volvemos a disfrutar de la cálida voz de E. Hermosa cantando temas
románticos con un buen acompañamiento de zampoñas.
Todo me habla de ti supone un nuevo clásico romántico que Los Kjarkas convirtieron en un
estilo tan comercial pero con indudable calidad, cuenta con una letra muy sentimental y es
especialmente brillante y recordado su estribillo.
Los Kjarkas rinden así mismo un buen homenaje a la ciudad de Tupiza, con alma de fiesta.
Y aún más alegre resulta ser Jilguero flores, otro tema bastante picante donde E. Hermosa
canta las vivencias de lo que se suele conocer como un picaflor.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 72


DERECHOS DE AUTOR

Tecno andino 1991 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ulises
1 Imillitay tecno
Hermosa
Ulises
Llorando se Hermosa,
2 tecno
fue Gonzalo
Hermosa
Ulises
3 Wa ya yay tecno
Hermosa
Ulises
Hermosa,
4 Al final tecno
Gonzalo
Hermosa
Ulises
Chuquiagu Hermosa,
5 tecno
marka Gonzalo
Hermosa
Gonzalo
No podré Hermosa,
6 tecno
saber / Sake-to Eigo
Kawashima
Pasar por el
bon tecno Chito Kawachi
camino
Ulises
Por un mundo Hermosa,
7 tecno
nuevo Gonzalo
Hermosa
Ulises
Tiempo al Hermosa,
8 tecno
tiempo Gonzalo
Hermosa
Dejé mi Gonzalo
9 tecno
querencia Hermosa
Edwin
10 Recuerdos tecno
Castellanos
ANS Records ANS 12093-2

Los Kjarkas interpretaron aquí algunos de sus más célebres éxitos al estilo moderno y
tecno, una arriesgada y extravagante apuesta por interpretar la música andina con ritmos e
instrumentos totalmente moderonos y occidentales.
Este disco, por tanto, no se puede considerar de música andina, tampoco es exactamente un
disco recopilatorio, puesto que los temas aquí interpretados distan mucho de las versiones
originales que grabaron en su día. Además, encontramos un tema inédito titulado No podré
saber, en una segunda edición se sustituyó esta pieza por Pasar por el camino, totalmente
instrumental y ambientalista, también con estilo japonés.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 73


DERECHOS DE AUTOR

El árbol de mi destino 1992 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Dulce Élmer
1 huayño
compañera 📹 Hermosa
La trampa del Gonzalo
2 huayño
amor 📹 Hermosa
Mi samba mi Fernando
3 saya
negra 📹 Torrico
Gonzalo
4 Mi pecado 📹 bailecito
Hermosa
Edwin
5 Nunca más chuntunqui
Castellanos
El árbol de mi Ulises
6 chuntunqui
destino 📹 Hermosa
Nunca mi Ulises
7 chuntunqui
amor 📹 Hermosa
Vivir junto a Gastón
8 k'antu
ti 📹 Guardia
tonada Edwin
9 Creo en ti
huayño Castellanos
Ojos de Fernando
10 tonada
ausencia Torrico
Discolandia CD-27
Magnífico álbum donde evidentemente hay que destacar su tema principal El árbol de mi
destino, de U. Hermosa quien grabaría con Los Kjarkas su último disco justo antes de fallecer,
E. Hermosa canta aquí los sueños frustrados guardados en un árbol en lo que supone un gran
poema de su autor, canción totalmente ineludible en la historia de Los Kjarkas.
Vivir junto a ti es sin duda otra joya que nos lega este disco, cantado por G. Guardia con su
aguda voz que imbulle en el tema mucho sentimiento, especialmente bello es su
estribillo. Dulce cumpañera es un tema de calidad, aunque ya ligeramente vulgar, algo que
más adelante haría resentirse la calidad del repertorio del grupo, pero que aún se mantendría
a bastante buen nivel.
F. Torrico por su parte compuso Mi samba mi negra, muy alegre y que trata de los romances
que inspiran las bailarinas de los carnavales, tema muy correcto. Mi pecado aun manteniendo
un nivel aceptable, pero se empieza a notar el desgaste de componer una y otra vez temas
románticos con el mismo patrón, aunque éste destaca especialmente por su canto a tres voces.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 74


DERECHOS DE AUTOR

Etapa post-Ulises
La última etapa transcurre desde la muerte de U. Hermosa hasta el día de hoy. En general, en
este periplo apreciamos un cierto receso en la calidad general de las composiciones, aunque aún
podemos encontrar algunos temas realmente brillantes, se confirma además un alejamiento
del folklore tradicional en aras de un neofolklore más actual y comercial, con el romanticismo
como temática general.

Hermanos 1993 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Edwin
Castellanos,
1 Negrita saya
Fernando
Torrico
Edwin
Castellanos,
2 Los morenos 📹 morenada
Fernando
Torrico
Gonzalo
3 Lunareja 📹 huayño
Hermosa
Sabe Dios Gonzalo
4 kaluyo
cuánto te quiero Hermosa
Gonzalo
5 Ave de cristal 📹 chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
6 Pando taquirari
Hermosa
Ulises
7 Papá estrella canción
Hermosa
No temas Edwin
8 chuntunqui
enamorarte Castellanos
Ulises
Hermanos / aire de Hermosa,
9
Tarajchi (vocal) cueca Gonzalo
Hermosa
Gonzalo
La oración del Hermosa,
10 lamento
pajarito Julio
Lavayen
Lauro LCD - 0017

Los Kjarkas rinden un sentido tributo al ya desparecido U. Hermosa con su maravilloso Tarajchi / Hermanos,
que en este caso G. Hermosa le añade una maravillosa letra dedicada a Ulises, adquiriendo la pieza así una
nueva dimensión, un magnífico canto de adiós para uno de los mejores compositores que ha dado Bolivia al
mundo.
El otro gran tema de este disco es sin duda otro gran clásico inolvidable del grupo: Ave de cristal, que canta
como no al desamor, oir a E. Hermosa recitar este maravilloso tema es toda una experiencia. El futuro dúo
Tupay de F. Torrico y E. Castellanos componen un par de piezas interesantes: la alegre saya Negrita, y la
morenada Los morenos, quizá algo vulgar pero igualmente eficaz.
Papá estrella es una canción póstuma de U. Hermosa bastante emotiva que gana aún más con los cantos de E.
Hermosa y un niño. G. Hermosa compone aquí de nuevo un extraordinario huayño titulado Sabe Dios cuánto
te quiero, un tema romántico embellecido por los extraordinarios coros del grupo, que siempre se ha
caracterizado por tener tenores de gran calidad.
Y otro tema destacable es No temas enamorarte, cantado por F. Torrico, con el que ya apuntaran maneras en el
estilo del futuro dúo Tupay.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 75


DERECHOS DE AUTOR

A los 500 años 1994 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Difícil de Gonzalo
1 k'antu
olvidad 📹 Hermosa
Edwin
Castellanos,
2 El ritmo negro saya
Fernando
Torrico
Gonzalo
3 Tarde taquirari
Hermosa
Como siempre Gonzalo
4 cueca
soñé Hermosa
Gonzalo
Amarte Hermosa,
5 kaluyo
siempre Élmer
Hermosa
Hagamos el Edwin
6 chuntunqui
amor Castellanos
Ukhamampi huayño Fernando
7
munataxa 📹 sicuri Torrico
Gonzalo
8 A los 500 años chuntunqui
Hermosa
Niños de Ulises
9 chuntunqui
América Hermosa
Gonzalo
Sueño de los Hermosa,
10 tonada tinku
Andes Fernando
Torrico
MCB CC 43

En este álbum destaca su tema central A los 500 años, de G. Hermosa donde su autor canta las injusticias que
se cometieron en el continente americano tras la llegada de los europeos en el siglo XV, una temática esta de
contenido social que últimamente Los Kjarkas habían dejado aparcada.
Una canción no muy conocida pero de enorme calidad es Ukhamampi munataxa, cantado en quechua por F.
Torrico y que desde luego adivinamos una melodía extraordinariamente dulce y emotiva, cargada de
sentimiento.
Volviendo al romanticismo debemos Difícil de olvidar, donde E. Hermosa canta a un amor abandonado y lo
personaliza en un barco errante, una canción muy simpática y emotiva de gran nivel. E. Castellanos y F. Torrico
seguían mostrando su talento con la saya, en este caso con El ritmo negro, dedicada a los Yungas, un pueblo
que habita en las selvas de montaña de los Andes, y también se hace mención al origen de la saya boliviana: un
mestizaje musical que introdujeron los esclavos traidos de África por los antiguos colonizadores.
Los hermanos Hermosa compusieron el kaluyo Amarte siempre que a pesar de ser una buena composición quizá
le falte algo de fuerza interpretativa, algo que a la postre haría languidecer el talento del grupo, y es que el
tiempo pasa factura a todos.
Los dos últimos temas del álbum vuelven a hacer hincapié en el mensaje social: Niños de América clama por el
porvenir de América en manos de los niños, cabe destacar su gran emotivo estribillo. Y Sueño de los
Andes donde el grupo retoma tímidamente el estilo folklórico tradicional algo perdido en esos años.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 76


DERECHOS DE AUTOR

Lauro LCD 0045


En este álbum especial E. Castellanos, F. Torrico, E. Hermosa y G. Guardia forman el
grupo Pacha aparentemente como continuación de Los Kjarkas, y grabaron este disco,
no obstante se trata de un recopilatorio que no ofrece nada nuevo, aunque sirvió como
trampolín para que E. Castellanos y F. Torrico abandonaran Los Kjarkas tras más de
10 años de colaboración y marcharan a EEUU, donde formarían el dúo Tupay.

Por su parte, Los Kjarkas se reconstituyeron al año siguiente y volvieron a grabar su


música, esta vez con una formación renovada con Ronaldo Malpartida y Miguel
Mengoa que vinieron de Proyección, más Eduardo Yáñez, J. I. Morales y la
colaboración puntual de uno de los fundadores de Los Kjarkas que por aquel entonces
había dejado su profunda huella en Savia Andina y Sukay: el vientista Alcides Mejía.

Por siempre... 1997 Nº Temas Ritmos Autor(es)

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 77


DERECHOS DE AUTOR

Hombre Gonzalo
1 chuntunqui
equivocado 📹 Hermosa
Gonzalo
2 Perdóname 📹 taquirari
Hermosa
Gonzalo
3 La triunfal 📹 morenada
Hermosa
Gonzalo
4 La pícara 📹 tonada
Hermosa
Gonzalo
5 Ay corazón carnavalito
Hermosa
Entre el infierno Gonzalo
6 pasacalle
y la gloria 📹 Hermosa
Gastón
7 Saya morena 📹 saya
Guardia
Gonzalo
8 Mi gran amor chuntunqui
Hermosa
Por tus Gonzalo
9 cueca
caprichos 📹 Hermosa
Gonzalo
10 Saya sensual saya
Hermosa
bon Más bella tú
Inbofon / Discolandia CDI-30.123

Este disco se grabó en directo en el Hotel Presidente y se hizo un vídeo de él. Con tantas idas
y venidas de los últimos años, se aprecia en este trabajo un serio desgaste de Los Kjarkas,
que presentan aquí composiciones de G. Hermosa que giran peligrosamente a lo vulgar y
pachanguero.
Encontramos dos chuntunquis: Mi gran amor es un nuevo tema romántico bastante correcto
y sentimental muy bien interpretado por E. Hermosa que cuenta con un extraordinario
estribillo. El otro chuntunqui es el irregular Hombre equivocado.
De nuevo las sayas mantienen un correcto nivel de calidad: Saya sensual es una original y
alegre composición dode destaca el acompañamiento del charango y su estupenda melodía.
Y Saya morena es la única composición de G. Guardia, tema muy bailable y lleno de energía.
Ay corazón es quizá el mejor tema del álbum, un carnavalito romántico con una interesante
introducción de charango y una magnífica melodía principal cantada brillantemente por E.
Hermosa. La pícara es una de las canciones más famosas del grupo, una tonada algo subida
de tono.
Por último destacar la colaboración de la cantautora Eva Ayllón en Perdóname, cantado a
dúo con E. Hermosa.
.

El líder de los humildes 1998 Nº Temas Ritmos Autor(es)

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 78


DERECHOS DE AUTOR

La mujer que Gonzalo


1 k'antu
llegó 📹 Hermosa
Gonzalo
El último Hermosa,
2 tobas
amanecer 📹 Élmer
Hermosa
Gonzalo
3 Wayoea saya
Hermosa
Mi sueño Gastón
4 tinku
mejor 📹 Guardia
Gonzalo
Saya de San Hermosa,
5 saya
Andrés Gastón
Guardia
Ulises
6 Al partir canción
Hermosa
Pensando en Gonzalo
7 huayño
ti 📹 Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
Tierra
8 chacarera Óscar
chaqueña
Esperanza
Palavecino
Lágrimas en Gonzalo
9 kaluyo
tu mejilla 📹 Hermosa
aire de
El líder de Gonzalo
10 cueca
los humildes Hermosa
guerrera
Lyra SLC-14033
Fantástico trabajo en el que Los Kjarkas remontan muchos enteros en calidad. El tema principal El líder de los
humildes clama contra los abusos de los poderosos contra la clase obrera y pobre, una canción cargada de
mensaje social interpretada por G. Hermosa y el cantautor argentino Piero Antonio Franco de Benedictis como
invitado.
Siguiendo con la temática social, Los Kjarkas nos presentan un gran tema ecologista: El último amanecer, su
resultado es brillante, un mensaje de reivindicación cantado a coro en el que se hace una defensa de la Naturaleza
profetizando su destrucción.
Otro gran tema es Wayoea, tema dedicado a la clase baja de los Yungas donde se resalta su alegría para bailar,
particularmente bellos son los coros iniciales tarareando el título de la saya. Otra saya interesante es Saya de
San Andrés, llena de alegría y emoción, tema muy bailable y pegadizo, como la mayoría de las buenas sayas.
Los Kjarkas presentan también un trepidante y alegre tinku titulado Mi sueño mejor, que incluye un magnífico
acompañamiento de zampoñas que se intercala perfectamente con los cantos románticos de E. Hermosa.
Ya a un ritmo más suave Los Kjarkas interpretan La mujer que llegó, donde volvemos a disfrutar de un gran
acompañamiento instrumental a la voz de E. Hermosa, quien canta maravillosamente la difícil melodía del
tema. Al partir es otro tema póstumo de U. Hermosa bastante romántico en el que destaca su formidable
estribillo cantado a coro y de nuevo un excelente acompañamiento instrumental, tema bello donde los halla.
Y por último Lágrimas en tu mejilla completa este gran disco de Los Kjarkas con un sentido canto de amor de
su director aderezado con un buen interludio de quenas.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 79


DERECHOS DE AUTOR

Que no muera la tradición / Al


Nº Temas Ritmos Autor(es)
carnaval 1998
Carnaval
1 carnaval folk.
vallegrandino
2 Valle carnaval carnaval folk.
3 Carnaval mayor carnaval folk.
Carnestolendas de folk.
4 carnestolendas Wilson
coplas picantes 📹 Hermosa

folk.
5 Takipayanakus 📹 takipayanaku Wilson
Hermosa

Lyra CD-LE-503 y CD-LE-513"

Que no muera la tradición" es una serie de discos que grabaron varios intérpretes, entre ellos
Los Kjarkas, que presentaron su primer volumen acompañados de Betty Veizaga, Emma
Chipani, Linnet Acebey, el grupo Surimana, Eva Torrico, Sinforiano Jiménez Pinto, y las
hermanas Villarroel.
Estamos sin duda ante la etapa artística más gris de Los Kjarkas, el segundo volumen de la
serie prácticamente es una reedición del anterior, con temas vulgares y carentes de calidad,
folklóricos todos ellos, aunque W. Hermosa añadiría algunas letras. Además de los artistas
citados anteriormente, participaron también aquí José Luis Morales, y Víctor Saavedra.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 80


DERECHOS DE AUTOR

Kaluyos y pasacalles 2000 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Pampa Teófilo
1 huayño
palomita 📹 Vargas
A las orillas
2 tondero folk.
del río 📹
Flor Walter
3 kaluyo
aiquileña 📹 Camacho
Cintita Jaime
4 huayño
celestita 📹 Medinacelli
Cholita
5 huayño folk.
anzaldeñita 📹
Kjochisitu
6 pampa folk.
verde 📹
Ay de mi / Me Teófilo
7 huayño
voy me voy 📹 Vargas
Verde José René
8 kaluyo
limoncito 📹 Moreno
Cuatro
9 estamos en tu kaluyo folk.
puerta 📹
Yo que creí /
De donde Willy
10 kaluyo
brota el Alfaro
sentimiento
Discolandia CD-14063
Los Kjarkas entran en el siglo XXI con este 3º volumen de la serie "Que no muera la
tradición" donde ya se hace muy evidente el peso de los años en el grupo, con una serie de
temas bastante vulgares en general y donde se hecha de menos el sentimiento y la fuerza de
años atrás. Quizá esto se deba a que la mayoría de los temas no son de composición propia.
Quizá lo mejor del disco sea Pampa palomita, donde aún adivinamos la frescura del conjunto
a la hora de interpretar temas alegres como este, especialmente correcto el estribillo.En Flor
aiquileña incluyen una buena introducción e interludio de charango, y la buena melodía es
excelentemente cantada por E. Hermosa.
Cintita celestita es un tradicional del Potosí donde Los Kjarkas hacen gala de su talento para
cantar en coro, aunque la canción se hace un tanto repetitiva por su innecesaria larga
duración. Verde limoncito está bien interpretado por E. Hermosa como siempre, aunque de
nuevo la calidad del tema es bastante irregular y su duración excesiva. Y Yo que creí es un
tema propio de Los Kjarkas, de los pocos que encontramos en el álbum, también algo flojo y
que sigue con el mismo ritmo monótono de todos los temas del mismo.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 81


DERECHOS DE AUTOR

Lección de vida 2001 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Lección de Gonzalo
1 huayño
vida Hermosa
tonada Gonzalo
2 La vecina 📹 chapaca Hermosa
Élmer
Saya Hermosa,
3 saya
afrodisíaca 📹 Alfredo
Valdés
Te llevas todo Ulises
4 canción
amor Hermosa
Gonzalo
5 Viva Villazón morenada
Hermosa
Gastón
6 La promesa saya
Guardia
Necesito un Gonzalo
7 huayño
amor Hermosa
María Gonzalo
8 chacarera
Lourdes Hermosa
Piedra en tu Gonzalo
9 kaluyo
camino Hermosa
trote Gonzalo
10 Hola soy yo
incaico Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
Tierra
11 chacarera Óscar
chaqueña
Esperanza
Palavecino
Lauro LCD 0337

Esta vez Los Kjarkas sí que nos obsequian con temas nuevos de su propia cosecha, lo que hace que su calidad
aumente considerablemente respecto al disco anterior. El tema central Lección de vida que trata de los
desamores que nos da la vida, cuenta con una excelente introducción de zampoñas y una melodía y letra bastante
acertada.
La vecina recuerda bastante a La pícara, bastante cómica y picantona, muy alegre y apropiada para las
fiestas. Saya afrodisíaca es de nuevo una alegre y romántica pieza muy bien cantada por E. Hermosa y
acompañado de excelentes frases de zampoña y coros. Otra saya para mi aún mejor es La promesa, fantástica
composición cargada de fuerza, alegría y sentimiento, especialmente bueno es el estribillo, cantado a coro sin
más acompañamiento que la percusión.
Los Kjarkas incluyeron aquí otro tema póstumo de U. Hermosa titulado Te llevas todo amor, donde se adivina
el talento sin igual de su creador a la hora de componer temas románticos cargados de sentimiento, además de
su bonita letra, la canción cuenta además con una maravillosa instrumentación.
El disco presenta también Viva Villazón, dedicada precisamente a la villa homónima situada en el departamento
de Potosí y fronteriza con Argentina, también un motivo muy alegre y festivo, cantado esta vez a coro.
Y por último Hola soy yo es también bastante brillante por su fuerza interpretativa y calidad de sus melodías,
tanto los cantos de E. Hermosa como por su interludio de quena especialmente bueno.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 82


DERECHOS DE AUTOR

Navidad en los Andes 2001 Nº Temas Ritmos Autor(es)


1 Pastorcillo villancico
Gonzalo
Burro
2 chuntunqui Hermosa,
villanciquero
Julio Lavayen
Estrella de
3 bailecito folk.
Belén
Popurrí de
4 villancico
villancicos
5 Aleluya villancico
Rolando
6 Jilguerito huayño
Malpartida
Tiempo de Miguel
7
amor Mengoa
Eduardo
8 Navidad andina Yáñez
Loayza
Ulises
9 Tatalitu chuntunqui
Hermosa
Navidad en el Alfredo
10 taquirari
campo Domínguez
Aldeas infantiles SOS Bolivia
Los Kjarkas grabaron un disco de villancicos donde el tema principal Navidad andina es
estrictamente instrumental, con melodías eso si de buena calidad incluyendo además efectos
sonoros de pajarillos y ovejas.
Pero exceptuando este tema y alguno que otro repetido, el resto de canciones no dan mucho
de si. Destacar un poco quizás Estrella de Belén por su alta popularidad en Bolivia, Aleluya,
otro correcto villancico bastante más alegre y festivo, y por último Navidad en el campo,
cantado por un coro de niños que sin ánimo de faltar, no lo hacen muy bien, aunque pese a
ello se adivina que la melodía tiene mucha calidad.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 83


DERECHOS DE AUTOR

Cuecas y bailecitos 2002 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Ódiame /
1 Triste es el bailecito Raúl Shaw
quererte
Selección de
bailecitos:
Rosa
2 Cuatro bailecitos
cirios
folk.
No
pretendas
Quejas del Víctor
3 cueca
alma 📹 Jiménez
Francisco
4 Pretenciosa cueca
Cuéllar
Gonzalo
5 Si hoy te vas cueca
Hermosa
6 Ingratitud 📹 cueca G. Flores
7 Cristina cueca M. Bilbao
8 Para qué
Seleccioón de
bailecitos:
Júrame el
Víctor
cariño
9 bailecitos Jiménez
Siempre
piedra
Te he
querido
Selección de
bailecitos:
Arbolito de
folk.
10 durazno bailecitos
Te prometí
folk.
Juro
amarte
Olvídate de Édgar
11 taqurari
mi Joffré
Lauro LCD-0420
Cuarto volumen de la serie "Que no muera la tradición", bastante flojo de nuevo, con temas cada vez
más insustanciales.
Los Kjarkas presentan aquí hasta tres Selecciones de bailecitos, cada una consta de
tres bailecitos enganchados, en general bastante malos, exceptuando un poco el tercer enganchado que
incluye los bailecitos de Arbolito de durazno, Te prometí y Juro amarte.
.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 84


DERECHOS DE AUTOR

35 años 2006 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Gonzalo
Munask'echay / Mi Hermosa,
1 k'antu
buen amor 📹 Élmer
Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
2 Fría 📹 taquirari
Élmer
Hermosa
Canción para una Gonzalo
3 canción
hija 📹 Hermosa
Gonzalo
4 A tu ventana 📹 carnavalito
Hermosa
No te puedo Gonzalo
5 huayño
olvidar 📹 Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
6 Kamanchaca 📹 tobas
Élmer
Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
7 Tuna papita 📹 tinku
Élmer
Hermosa
Mi vida sin tu Ulises
8 canción
amor 📹 Hermosa
Gonzalo
9 Huellas en mi alma chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
tonada Hermosa,
10 Cotagaiteña 📹
chicheña Élmer
Hermosa
Mentiroso Gonzalo
11 pasacalle
corazón 📹 Hermosa
Gonzalo
12 Saya Cochabamba 📹 saya
Hermosa
Gastón
13 Loco por ti 📹 cullaguada
Guardia
Morenada Gonzalo
14 morenada
Chacaltaya 📹 Hermosa
Lyra CD-14140
Los Kjarkas conmemoran sus 35 años con este disco de estudio, donde se hacen notar bastante las nuevas
incorporaciones de jóvenes talentos al grupo: Makoto Shishido, Lin Angulo o Gonzalo Hermosa Jr.
Pese a que a muchos no gustó mucho este nuevo estilo, en mi opinión personal presentan aquí una serie de temas
interesantes. Uno de ellos es Munask'echay, bellísimo canto en quechua de E. Hermosa que mezcla ancestralidad
con modernidad, tema muy bello en cualquier caso. Kamanchaca está dedicado a las madres que hacen descubrir
el mundo andino a sus hijos, tema muy alegre y de gran calidad. En Tuna papita además de disfrutar de unos bellos
coros adivinamos también una excelente instrumentación, especialmente en la introducción, y que además incluye
pausas rítmicas que embellecen bastante el tema en su totalidad.
G. Guardia compone y canta un tema en este disco titulado Loco por ti, donde su autor interpreta con bastante
sentimiento, también es muy adecuado el ritmo de la canción y por supuesto su melodía. Una de las canciones que
más gustó al público aquí fue Fría, hecho para el lucimiento de E. Hermosa, cuya voz e interpretación siguen siendo
de primera, especialmente recordado es su gran estribillo.
Un tema especialmente bello y sentimental es Canción para mi hija, una composición de G. Hermosa cantada por
él mismo que sorprende por su increible letra y la dulzura con la que la canta, cargada de sentimiento y mensaje de
cariño para con su hija

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 85


DERECHOS DE AUTOR

40 años después... 2012 Nº Temas RitmosAutor(es)


Gonzalo
Hermosa,
1 A nadie 📹 k'antu
Élmer
Hermosa
Gonzalo
2 Cicatrices tobas
Hermosa
Ulises
3 Llévame chuntunqui
Hermosa
Tomás tonada Gonzalo
4
Orujo 📹 chapaca Hermosa
Gonzalo
Ángel y Hermosa,
5 taquirari
demonio Élmer
Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
6 Kalincha imilla tinku
Élmer
Hermosa
Gonzalo
7 El obrero 📹 huayño
Hermosa
Gonzalo
Hermosa,
8 Vivo por ti phuna
Élmer
Hermosa
Gonzalo
9 Acto final 📹 cullaguada
Hermosa
Cueca del Gonzalo
10 cueca
bicentenario 📹 Hermosa
Gonzalo
11 Sambos 📹 caporal
Hermosa
El último Gonzalo
12 kaluyo
kaluyo Hermosa
Adelante Gonzalo
13 morenada
Chacaltaya 📹 Hermosa
Gonzalo
14 Saya cordillera saya
Hermosa
Discolandia CD 1023

Los Kjarkas conmemoran su larga vida artística en este álbum de estudio.

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 86


DERECHOS DE AUTOR

La leyenda viva 2016 Nº Temas Ritmos Autor(es)


Penas de
1 sicuri
amor
Gonzalo
Yo no he
huayño Hermosa,
2 nacido para
zapateado Élmer
sufrir
Hermosa
Te vine a Gonzalo
3 canción
ver Hermosa
4 San Simón tinku
Hombres
5 tobas
de la selva
El viento
6 me habla canción
de ti
7 El pasante morenada
tonada Gonzalo
8 Nube linda
chapaca Hermosa
Amarse
9 hasta el taquirari
final
El río de
10 saya
mi pasión
11 Antes de ti chuntunqui
12 Comarapa carnavalito
Discolandia
Conmemoración de los 45 años de trayectoria artística de Los Kjarkas.

8. BIBLIOGRAFIA
Sepúlveda, Martha, “Plagiarisma.Net”, Aprendizaje digital, 27 de agosto, 2012.
[Consulta: 11 de julio, 2015]. Disponible en:
https://descubrirconectarguiar.wordpress.com/2012/08/27/plagiarisma-net/ 18
Bautista, Marila, “Plagiarism Detect”, CreaTICinnova, 14 de julio, 2013. [Consulta: 11
de julio, 2015]. Disponible en: http://creatic.innova.unia.es/otros/deteccion-de-
plagio/plagiarism-detect-detail

Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 87


DERECHOS DE AUTOR

Biblioteca Universidad de Alicante Aprende sobre el plagio y como evitarlo (en línea)
(Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017) Biblioteca Universidad de Alcalá Uso
ético de la información (en línea) (Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017)
Biblioteca Universidad de Zaragoza Propiedad intelectual-Plagio (en línea) (Fecha de
consulta 26 de diciembre de 2017). Biblioteca Universidad de Cantabria Evitar plagios
en trabajos académicos (en línea) (Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017).
Redes sociales – web site – web grafía, y otros.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://musicaandina2
011.blogspot.com/2011/12/los-
kjarkas.html%3Fm%3D1&ved=2ahUKEwiApryHrJnlAhUERqwKHTgpCdUQFjAfe
gQIChAB&usg=AOvVaw1i3cGTAn9BwLXYIGjjIOAf&cshid=1570973684013.

https://www.infodiez.com/pasaron-30-anos-del-plagio-a-la-cancion-llorando-se-
fue-de-los-kjarkas/.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://elcomercio.pe
/tvmas/farandula/lambada-historia-detras-chorando-foi-159897-
noticia/%3FoutputType%3Damp&ved=2ahUKEwjVxd-
W8qDlAhXS1lkKHanPDRsQFjANegQICRAB&usg=AOvVaw02B_VgzZJLpY4W82
kPmn06&ampcf=1.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://amp.bolivia.c
om/entretenimiento/musica/la-lambada-que-le-fue-robada-a-bolivia-
201916&ved=2ahUKEwjVxd-
W8qDlAhXS1lkKHanPDRsQFjADegQIChAB&usg=AOvVaw0B9iPdUC82nLdXjM7
o1eB2&ampcf=1.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.derechote
ca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-25-02-1904-8-del-25-febrero-
1904/&ved=2ahUKEwjwttz5yZ_lAhVlx1kKHVqqBK8QFjAAegQIBBAB&usg=AOv
Vaw2PBTsqhrpw8hE1oaZgX3tt&cshid=1571187714637.

https://www.yorokobu.es/la-lambada-fue-un-plagio/.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 88

También podría gustarte