Derechos de Autor Final
Derechos de Autor Final
Derechos de Autor Final
PLAGIO KJARKAS
“LLORANDO SE FUE”
1. INTRODUCCION
El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran
propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.
Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier
tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que
la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación
como obra original.”
El plagio está servido. La lambada, una canción que el grupo Kaoma ha convertido en
uno de los éxitos del verano, con más de cuatro millones de discos vendidos en todo
el mundo y 200.000 en España, es una copia de la canción boliviana Llorando se fue,
compuesta por los hermanos Ulises y Gonzalo Hermosa e interpretada por el grupo
Kjarkas, según aseguran éstos. De acuerdo con los compositores bolivianos, los
plagiadores han reconocido su copia y Gonzalo Hermosa declaró ayer a este periódico
que se han enterado que los autores somos bolivianos y estamos vivos. Se han
comprometido a reconocer nuestros derechos, a cambiar la autoría en las próximas
ediciones y a pagarnos una cantidad en concepto de daños y perjuicios"
2. EL PLAGIO
En el contexto del estudio del derecho, la palabra plagio puede estudiarse en dos
ramas: el derecho penal y el derecho intelectual, específicamente en el derecho de
autor. En este último debemos ubicarnos para entender el desarrollo de la presente
investigación.
En el siglo XIX se decía que el plagio es “La máscara bajo la cual oculta su deformidad
un ser repugnante y rastrero para poder figurar entre las gentes sin que estas hagan
ascos a su fealdad y a sus miserias, o que el plagio constituye una falta literaria que
entraña mayor inmoralidad, la más repugnante y la que debe considerarse como
patente de incapacidad y símbolo de vergüenzas”.
atendiendo a que este derecho no requiere de ningún trámite para ser otorgado al
autor de una obra, sino que, por el simple hecho de haberla creado, le pertenece.
Para continuar con el estudio de la acción de plagiar, citaremos a Rosselot, quien dice:
“Se entiende como plagio la apropiación, presentación y utilización de material
intelectual ajeno, sin el debido reconocimiento de su fuente original. Constituye, por lo
tanto, un acto fraudulento, en el cual existe presunción de intencionalidad, en el sentido
de hacer parecer un determinado conocimiento, labor o trabajo, como producto propio;
y de desconocer la participación de otros en su generación, aplicación o en su
perfeccionamiento”.
Escuchamos muy a menudo decir que el plagio es el robo de una idea, es el “copiar y
pegar” de la actualidad. En ese tenor, estrictamente se entiende que al calificar al
plagio de una acción que implica “el robo de una idea” hay un elemento que subyace
en dicha acción, es decir, esa acción de robar implica el apoderamiento sin
consentimiento y sin derecho de una idea.
Lo anterior implica ocupar, usar, apoderarse de la idea de otro; y eso no lo juzgamos
como plagio, al contrario, lo justificamos diciendo que citamos, que hacemos referencia
al autor, incluso le damos sus créditos.
índole que sea). El plagio en las aulas siempre ha estado presente. Quienes se ven
inmersos en el ámbito de la investigación plagian, copian; pero esas acciones no
pueden ser castigadas sino hasta el momento en que se registran a nombre de otro.
“El autor, por el solo hecho de la creación, goza de una tutela que se le reconoce
sobre su obra desde dos perspectivas: por un lado, la protección de su esfera personal
en relación con su producción intelectual y, por otro, la facultad de autorizar o prohibir
la explotación de su creación”.
Resulta pertinente recalcar que el autor de una obra goza de derechos patrimoniales
y morales sobre la obra que ha creado. Los primeros se traducen en una afectación a
su patrimonio y por tanto son traducibles en dinero; además, cuando estos derechos
se ven vulnerados, el autor puede realizar el procedimiento civil correspondiente para
que sea resarcido el daño. Es el derecho moral que tiene el autor el que más
violaciones sufre, pues cada vez que una persona no da el crédito al autor está
vulnerando el derecho que le corresponde.
Lo que resulta preocupante en este sentido es que esta “vulneración al derecho moral
del autor” es la más común en el campo de la investigación. Es importante hacer
hincapié en que si bien es cierto que existen procedimientos civiles a través de los
cuales el autor que ha sido plagiado puede reclamar la afectación al derecho
patrimonial que le corresponde. También es cierto que en el ámbito académico no
existe sanción alguna a la violación del derecho moral que le corresponde al autor.
Una vez que hemos establecido la importancia de la originalidad en el derecho de autor
y los derechos de los que goza, es importante encuadrar la expresión “plagio
académico”.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 4
DERECHOS DE AUTOR
El plagio académico ocurre cuando quien escribe usa repetidamente más de cuatro
palabras de una fuente impresa sin el uso de comillas y sin una referencia precisa a la
fuente original en un trabajo que el autor presenta como su propia investigación y
estudio.
El parafraseo continuo sin la intervención propia de otra persona es también una forma
de plagio en los trabajos académicos”.
En ese mismo tenor, podemos hacer alusión al parafraseo en los textos académicos,
el cual es válido siempre que se respete el argumento del texto original; es decir, en el
parafraseo no debe dominar la idea de quien escribe. Bajo el entendido de que realiza
plagio quien hace pasar como suya una idea, texto u obra que fue creada por otra
persona, podemos situarnos en el escenario más común de esta práctica: las aulas.
Desde el nivel básico hasta el nivel superior, es fácil percibir la práctica del plagio a
través de dos formas comunes:
Esta práctica del plagio es una de las actividades que actualmente los estudiantes
justifican con argumentos como “la información está al alcance de todos, por tanto las
ideas son de todo el mundo”. Lo cierto es que ese argumento no sirve para justificar
que se lleve a cabo esta práctica; más bien parece justificar la inadecuada técnica para
citar.
De acuerdo con un análisis que publicó la revista electrónica Educare, es posible decir
que existen tres tipos de plagio:
“Plagio total o plagio en su sentido estricto: consiste en copiar literalmente una obra y
presentarla como propia.
Plagio parcial: se refiere a copiar partes de textos de una o de varias obras y colocarlos
en una obra (que se presenta como propia) sin citar o dar los créditos al autor original
o la fuente de donde se obtuvo.
Plagio parcial por sustitución: Consiste en sustituir por sinónimos palabras contenidas
en la obra original con el fin de añadirlas a una obra propia sin citar o dar los créditos
al autor original o la fuente de donde se obtuvo”.
autor de ésta. Otro tipo de plagio es “la falsa autoría”. Se refiere a un tipo de plagio
que se presenta cuando se incluye el nombre de una persona como el autor de un
artículo, o de cualquier otro texto, sin que esa persona de la que se hace mención haya
hecho contribución alguna en la realización del texto. Asimismo, se habla de falsa
autoría cuando se incluye de alguna manera, por ejemplo, como coautor, a la persona
que está apoyando en la parte financiera del texto.
3. ANTECEDENTES
El nombre de Los Kjarkas viene de la palabra "Kharka", que en quechua quiere decir
"temblor". Para muchos aficionados Los Kjarkas son desde luego el mejor conjunto de
música andina que existe, y algunas de sus canciones tienen tanta calidad y belleza
que a más de uno nos estremecen y precisamente nos hacen temblar.
Tuvieron la gran oportunidad de llevar el folklore a un país vecino que gusta mucho de
nuestro folklore, pero al retorno de este viaje lamentablemente fue el final del primer
grupo Kjarkas, fue una pena después de haber cosechado grandes aplausos en el país
de Chile se deshizo el grupo, a raíz de la muerte de la Madre de Pavito Villarroel
integrante del grupo. Pero en ese entonces sin saberlo aún habían forjado ya las llaves
hacia un nuevo mundo para los hermanos que venían por detrás, sin embargo, para
para Gonzalo Hermosa el haber nacido músico y compositor era la extensión de su
vida misma entonces vuelca su experiencia misma hacia Ulises y Elmer, que años más
tarde se constituiría en el alma del grupo todos ellos.
Tras esos inicios, los integrantes abandonan el grupo y Gonzalo Hermosa refunda el
grupo con los músicos Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de
10 años, Los Kjarkas se van perfeccionando en la composición e interpretación de la
música "boliviana".
Conformaron el primer Trio aun denominado Inchay, con la llegada de Alcides Mejía y
Toño Canelas, se daba lugar a la formación de un Quinteto de jóvenes adolescentes,
cuya edades fluctuaban entre los 13 y 15 años para dar comienzo en 1971 a la
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 8
DERECHOS DE AUTOR
conformación verdadera de los Kjarkas con objetivos totalmente definidos para darle a
la música Boliviana una estructura totalmente diferente a la tradicional ósea que es
aquí donde empieza la verdadera carrera de los Kjarkas, pues cambian el rumbo de la
música con un nuevo concepto de la filosofía musical boliviana.
Los Kjarkas surgieron para poner palabras al silencio de nuestro pueblo, para que
nuestra tradición no se quede en tradición y el alma de nuestro pueblo no se muera,
fundiendo en un crisol la diversidad de nuestra geografía con sus manifestaciones
multifacéticas de nuestras culturas nativas. Aún aquellas que luego de la llegada de
los españoles fueron incrementando nuevos ritmos a la expresión musical de nuestra
Patria, bajo esa concepción los Kjarkas viajaron por todo el Territorio Nacional sin
escatimar esfuerzo alguno muchas veces a lomo de bestia, otras seria en camiones,
en trenes y aún a pie cargados de sus sueños e instrumentos llegando a los pueblos
perdidos de nuestras fronteras, a los centros mineros, a las provincias del valle
nacional, recorriendo por las pampas del oriente caluroso, rescatando el territorio
atrapado por la a culturización.
Con un territorio hasta entonces poco recorrido y por lo tanto conocido portando
orgullosos la zampoña, la wankara, el charango devolviéndoles el sonido de libertad y
constituyéndolos quizás sin haberlo pretendido en embajadores de la cultura nacional
dentro del contexto mundial.
El canto de los Kjarkas había roto el silencio esta es la cronología de quienes fueron
integrando el grupo luego de los primeros Kjarkas.
EL PRIMER QUINTETO:
La qhena y zampoña de Alcides Mejía
La guitarra de Antonio Canelas
El charango de Erick Carpio
Lawankara de Ulises Hermosa
El ron rokode Elmer Hermosa
Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas
privadas; ese mismo año, representaron a su país en el festival de música folclórica
de Brasil. En el año 1976, publican en México su primer álbum, Bolivia, con el sello
discográfico Heriba. En este disco figuran nueve canciones, casi todas ellas
compuestas por Gonzalo Hermosa, de las que destaca Bolivia, un canto a su patria
que se convirtió en un segundo himno nacional y que es canción obligada en todos
sus conciertos. También podemos encontrar en este disco canciones como: La
leyenda del amor, una composición muy hermosa que narra la vida de una flor en los
tiempos incaicos. Con el éxito ya ganado, el grupo se nutre de otros dos hermanos
Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño Canelas, Gastón Guardia (26/5/1959),
Guillermo Ponce y Édgar Villarroel (homónimo del fundador). La incorporación de
Ulises Hermosa dio lugar a la composición de piezas musicales propias muy
importantes en la historia de Los Kjarkas, potenciadas en gran medida con la solemne
voz de Élmer Hermosa y los vientos de Gastón Guardia.
Luego de este trabajo se incorpora Gonzalo Hermosa, quien hasta entonces era el
Director y como el poseedor de la filosofía de los Kjarkas con su inspiración musical
se integra definitivamente como líder del grupo, integrado por:
Ulises Hermosa
Elmer Hermosa
Gaston Guardia
Edwin Castellanos
Fernando TorrÍco
De esa manera publican en 1977 el segundo álbum “Sueño milenario de los Andes”
con canciones de muy marcadas raíces folklóricas. El grupo se fue haciendo más y
más popular, organizando giras no sólo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa,
Estados Unidos y Japón, país donde han obtenido una fama particular.
En 1980 publican “Cóndor Mallku” donde comienzan a incluir más temas románticos
que se alejan algo más del folklore tradicional, innovando los ritmos y temáticas, en
este disco se empiezan a hacerse patentes las calidades artísticas de los hermanos
Hermosa en canciones como “Ella es” o “Pequeño amor”.
Todos ellos recorrían prácticamente por el mundo entero, llevando el mensaje nacional
hacia distintos países en los que conquistaron a la gente del hemisferio con un estilo
inconfundible y por extraños designios conquistarían a Japón y a su público en la que
vivieron su gran prueba de fuego.
Fue en 1984 cuando por primera vez los Kjarkas participan en el 15º festival “YAMAHA
DE LA CANCIÓN DEL MUNDO” realizada en Tokio- Japón, allí participaron más 53 de
países con más de 1827 canciones de los cuales los Kjarkas clasificaron entre los 10
mejores, con el tema FLORCITA AZUL, de Ulises Hermosa canción que le dio el
nombre y personalidad a la música Latinoamericana.
En realidad, las Giras comenzaron en 1973, primero fue en el Perú, después por toda
Latinoamérica de la que recordamos magistrales presentaciones realizadas en Quito-
Ecuador, con las canciones siempre he de adorarte, tiempo al tiempo y wayayay.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 12
DERECHOS DE AUTOR
Es así que podemos decir que fueron pocos los países del mundo quedaron sin ser
visitados por los Kjarkas en su labor de difusión de la música boliviana, labor
compartida también con otros grupos folklóricos bolivianos y sudamericanos.
Después de pasear su música boliviana por el mundo entero, no podían imaginar que,
en el Japón, había más de 60 grupos de música boliviana vigente y podemos decir que
prácticamente la música boliviana estaba de modo. Estaba en su auge.
Gonzalo y Ulises Hermosa, habrían procurado ver un poco más allá de la realidad y
de las costumbres a pesar que habían nacido en una Bolivia humilde, procurando se
el orgullo de Bolivia.
Por la popularidad que alcanzo el grupo los Kjarkas con sus canciones, SURGIRÍA
POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA MUSICAL FOLKLÓRICA DE BOLIVIA LA
DEFENSA DE LOS DERECHOS AUTORALES DEL ARTISTA BOLIVIANO EN EL
JUICIO POR EL PLAGIO DEL TEMA LLORANDO SE FUE DE LA COMPOSICIÓN
DE GONZALO Y ULISES HERMOSA.
Un claro ejemplo del triunfo de este juicio entre continentes es que el TEMA
LLORANDO SE FUE, en cualquier escenario que se lo cante gusta tanto que el público
siempre quiere más y más. Por eso hay que reconocer el talento de Gonzalo y Ulises
Hermosa, de quien este último heredamos para la posterioridad las creaciones de una
extraordinaria sensibilidad.
A finales de los 80, en pleno auge del grupo, un desafortunado incidente dio a Los
Kjarkas una fama y repercusión mundial aún mayores. Un grupo francés llamado
Kaoma lanzó al mercado musical una pegadiza canción titulada “La Lambada”, que se
bailaba a ritmo caribeño. La canción resultó ser un plagio de la composición de Ulises
Hermosa “Llorando se fue”, editada en 1984 a ritmo de saya caporal, por suerte esta
canción estaba registrada en Alemania y por ello Kaoma tuvo que indemnizar a Los
Kjarkas con una suma de dinero cuyos destinatarios nunca han querido revelar.
En el año 1992, tuvieron una entrevista con Veronica Castro en el país de Mexico, ya
a los 20 años de trayectoria, donde hablan de su escuela de artesanía los Kjarkas,
donde ellos elaboran sus instrumentos. Su principal característica es que su música
es milenaria, pero con un pensamiento nuevo.
Pero un día 3 de abril de 1992, Ulises Hermosa fallece, después de haber tenido una
duras batalla contra el cáncer en la sangre, en la ciudad de Houston tras una gran
agonía, cayó el viento y la qhenas gimieron como nunca antes porque se había ido el
sentimiento. Compuso las más hermosas melodías, entre ellas como olvidarte y el
árbol de mi destino.
Deja un vacío muy grande en la música, después de una larga y penosa enfermedad
muere Ulises Hermosa, deja un dolor muy agudo en su familia y seguidores, entonces
enmudecieron las qhenas y zampoñas y de los charangos brotaron los más tristes
arpegios, el bombo waranka repico con profunda melancolía y es que su sonido más
bien fue el triste llanto de un corazón que lloraba su partida. Pero Ulises había nacido
para nunca morir, un teatro al aire libre, lleva su nombre.
Al año siguiente, Los Kjarkas publican el disco Hermanos, cuyo tema principal es la
composición Tarajchi del desaparecido Ulises, pero con letra añadida por su hermano
Gonzalo, que describe la historia y sentires de la familia Hermosa. En los años 90, se
incorporaron al grupo Rolando Mal partida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel
Mengoa y José Luis Morales. Siguieron cosechando éxitos como Señora, su hija, Mi
pecado, Ave de cristal, A los 500 años, La pícara y El líder de los humildes. En 1997,
Los Kjarkas publicaron su primer vídeo, Por siempre., en el que se televisa la
presentación del disco en el Hotel Presidente. El nuevo milenio trae importantes
cambios en Los Kjarkas: el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas como
Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo
enfoque a las composiciones, como Lección de vida, Saya sensual, Kamanchaca.
En el año 2006, Los Kjarkas publican su más reciente disco, 35 años, que conmemora
el aniversario de la aparición del grupo. Integrantes: Gonzalo Hermosa Gonzalez:
Cantante, compositor y líder del grupo, nacido el 2 de octubre de 1950 en Capinota
(Cochabamba), además hermano mayor del cantante Ulises Hermosa y Elmer
Hermosa. En 1965 junto a sus dos hermanos Elmer y Ulises, fundaron el grupo llamado
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 15
DERECHOS DE AUTOR
Desde sus orígenes los Kjarkas como su nombre lo indica abrigaron la rebeldía por
romper todo estancamiento buscando siempre su mundo nuevo. Es por eso que más
de un cuarto de siglo, exactamente 47 años de trayectoria, para los Kjarkas es el
homenaje al hombre que supo insistir y perseverar, tras la huella de sus sueños.
3.2. DISCOGRAFÍA
Por mi Mala Suerte (Pasacalle) Beni (Taquirari). Como Olvidarte (Chuntunqui) Solo
(Chuntunqui) Paloma Blanca (Tonada) Toda tu (Cueca) Son Tantas Noches
(Chuntunqui) Ciudad del alto (Cullagua). Sin Palabras (Ch'uwa Yacu) Katari Umaña
(Tonada) Tatalitu (Chuntunqui) Monte Punku (Trote) Chili Marka (Chuntunqui) En el
Camino (Saya) Kuraca (Gonzalo Hermosa) Yuwar Masis (San juanito) A La Zafra
(Taquirari) Tarajchi (Chuntunqui) Ch´uwa yacu 'Agua Clara' (Huayño).
Katari Umaña (Tonada - Gonzalo Hermosa) Monte Punku (Trote - Gonzalo Hermosa)
WacaKjaty (Tonada - Depto. Folk. Bolivia) MosojHuaychouma (Huayño - Depto. Folk.
Bolivia) Destino de mi pueblo (Cantada - Gonzalo Hermosa) Ella es (Huayño - G.
Hermosa) Despedida de La Paz (Huayño Cacharpaya - Depto. Folk. Bolivia) A la Zafra
(taquirari - G. Hermosa) Procesión (Triste - J. Lavayen) SumajOrcko (Tonada - Depto.
Folk. Bolivia) Esperando el Carnaval (Huayño - G. Hermosa) Padre sol (Rodativa - G.
hermosa) Bajando el camino (Huayño Cacharpaya - Depto. Folk. Bolivia) Funeral De
Tupac Katari (Triste - Ulises Hermosa) Poncho Verde (Huayño - Depto. Folk. Bolivia)
Misionero y Toba (Trote - J. Lavayen) Camino de la montaña (Tonada canción - U. y
Gonzalo Hermosa).
Alemania, la había anotado. Fue una gran suerte porque la Gema demostró que la
canción estaba registrada hacía unos ocho años.
Fue un éxito. El grupo Kaoma plagió e internacionalizó la canción, a fines de los 80.
Lambada sonaba en todos los rincones del mundo.
dieron la espalda y fue muy decepcionante para ellos escuchar en vez de defender
algo que en definitiva es de los bolivianos. Karakos y Lorsac hicieron todo lo posible
para no reconocer como autores a los Kjarkas. Cuando avanzó el juicio, y como vieron
que no podían tapar el sol con un dedo, intentaron llegar a un acuerdo y quedar como
coautores. Los Kjarkas no quisieron, porque ellos no inventaron nada. Ganar la
demanda fue un gran gol para Bolivia.
En aquellos años se especuló de que los Kjarkas ganaron mucho dinero con esta
demanda y que hasta se habían hecho millonarios. Gonzalo lo refuta. “Ya quisieran
ellos”, dice, que haya sido una realidad. Pensaron en recibir esos millones que se
anunciaban, pero afirma no fue así.
La primera partida de las regalías, fue como $us 300 mil, se repartieron entre todos los
Kjarkas por igual, a pesar que debía ser solo para Ulises y Gonzalo Hermosa. Se tenía
mucha estabilidad en el grupo. Además, habían hecho varias obras benéficas, que no
las mostramos porque no les gustaba dar con una mano y mostrar con la otra. Han
ayudado a muchos niños pobres y a comunidades, con escuelas, especialmente en,
Capinota.
Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota (Bolivia) en 1965 por
los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 27
DERECHOS DE AUTOR
El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño, que
significa "temor o recelo". o también "temblor"
Las polémicas que tuvieron los Kjarkas han sido referentes a la canción ``Llorando se
fue´´:
4. RELACIÓN JURIDICA
1 - Que los productores de la banda Kaoma compensen al editor EMI Songs y a los
autores por la apropiación ilegal de la obra. Se llegó a un acuerdo entre los productores
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 29
DERECHOS DE AUTOR
y EMI Songs, porque la música CryingIfItWas había adquirido una dimensión planetaria
e incluso incontrolable al actuar y vender en varias partes del mundo.
2 - Ningún fonograma, es decir, grabaciones y videos con la canción deben salir con
el nombre de LAMBADA, pero con el nombre original de la canción, Llorando se fue
así y los nombres de Ulises Hermosa y Gonzalo Hermosa, Marcia Ferreira y José Ari
deberían aparecer como autores a partir de esa fecha en todas las grabaciones de
cualquier banda o artista, en cualquier parte del mundo.
3 -También quedó claro que el único representante que autoriza la regrabación de esta
obra musical por cualquier artista o banda en cualquier parte del mundo es la EMI
Songs Publishing House, que representa a los autores y versionistas originales: Ulises
y Gonzallo Hermosa, Márcia Ferreira e Jose Ari.
Cabe hacer notar y mencionar que la Ley Nº 1322 DERECHOS DE AUTOR fue
promulgada el 13 de abril de 1992, después de los hechos sobre el plagio al tema
“Llorando se fue” perteneciente al Grupo Folclórico los Kjarkas.
SOBODAYCOM
La Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música, es una Sociedad Civil,
Privada, sin fines de lucro, con Personería Jurídica según Resolución Suprema s/n de
La Paz de 7 de febrero de 1941, amparada por la Ley 1322 y el Decreto Supremo
23907; Legalmente constituida y autorizada por la autoridad competente - SENAPI,
para funcionar como Sociedad de Gestión Colectiva; Afiliada a la Confederación
OBJETO
“Gestión Colectiva de los Derechos de Autor; Recaudando, Administrando y
Distribuyendo por el uso público de obras musicales, tanto Nacionales como
Extranjeras”.
VISIÓN
Promover la defensa efectiva del Derecho Moral y Patrimonial de los Autores y
Compositores en Bolivia, con mecanismos eficientes de recaudación,
administración y distribución de los Derechos generados por toda utilización de una
obra musical.
MISIÓN
Somos una sociedad de gestión colectiva, confiable trasparente y eficaz, consolidando
nuestra presencia institucional en todo el territorio boliviano.
VALORES
Compromiso
Integridad
Confiabilidad
Eficiencia
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
Integración Nacional e Internacional
Desarrollo Institucional
Transparencia
Confiabilidad
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 31
DERECHOS DE AUTOR
SENAPI
El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual es una institución pública
desconcentrada que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía
Plural, con competencia de alcance nacional, tiene autonomía de gestión
administrativa, legal y técnica; con la misión de administrar en forma desconcentrada
e integral el régimen de la Propiedad Intelectual en todos sus componentes, mediante
una estricta observancia de los regímenes legales de la Propiedad Intelectual, de la
vigilancia de su cumplimiento y de una efectiva protección de los derechos de exclusiva
referidos a la propiedad industrial, al derecho de autor y derechos conexos,
constituyéndose en la oficina nacional competente respecto de los tratados
internacionales y acuerdos regionales suscritos y adheridos por el país, así como de
las normas y regímenes comunes que en materia de Propiedad Intelectual se han
adoptado en el marco del proceso andino de integración.
MISIÓN
Somos una entidad de servicio público que administra el régimen de propiedad
intelectual, fomentando y protegiendo la actividad creativa e inventiva de sus
generadores individuales y colectivos, para contribuir al desarrollo productivo,
tecnológico y cultural en el Estado Plurinacional de Bolivia.
VISIÓN
VALORES INSTITUCIONALES
Compromiso
Honestidad
Responsabilidad
Lealtad
Solidaridad
Vocación de servicio
Calidad y calidez en el servicio
Respeto
6. CONCLUSIÓN.
Aquel año, 1965, según la biografía contada por los propios fundadores, se
revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana,
puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una nueva forma de
interpretar la música autóctona. Esta que hoy en día es conocida en América Latina y
en gran parte del mundo.
Al referirse a los conceptos que les permitieron dar tan significativo giro, los Kjarkas
señalan que en vez de perpetuar los solos de quenas y zampoñas como preludios o
interludios, combinan estos instrumentos de viento con los de cuerda a plenitud y en
contrapunto. Desechan la tambora foránea para reinstaurar la ancestral "Huanqara" y
crean el "Ronroco" instrumento de cuerdas que tiene la apariencia de un charango
muy grande, pero con la ventaja de tener algunas cuerdas octavadas.
Hasta ahora, más de cien canciones han sido compuestas e interpretadas en distintos
escenarios de América Latina. Una recapitulación de su historia señala con orgullo que
esa música logró estremecer al público europeo, al asiático y fundamentalmente al
latino americano.
Llorando se fue era ante todo una melodía sencilla, extremadamente sencilla como
veremos en la sección de solfeo, en la que una sola estrofa compuesta de pocos
compases constituye prácticamente toda la obra. Si hay que decir que esa frase es
bastante amena dentro de su sencillez, por lo que podríamos decir que Llorando se
fue era una cancioncilla simple y alegre, pensada para bailar y tararear, aunque no
cabría encuadrarla dentro de las grandes canciones de Los Kjarkas.
Sin embargo Los Kjarkas pusieron una denuncia a Kaoma en un juzgado de Alemania,
instando a que se reconocera la auténtica autoría de la canción original, logro que se
consiguió tras ganar el pleito en los tribunales, adquiriendo así para Los Kjarkas los
plenos derechos de autor sobre la obra así como una indemnización económica cuya
cuantía los interesados nunca quisieron desvelar.
Desde entonces, Kaoma se vio obligada a rotular en sus discos los nombres de los
creadores reales de Llorando se fue.
Pero por muchos juicios que se ganen, el daño causado por Kaoma a Los Kjarkas es
ya irreparable. No tanto en Sudamérica, pero en Europa la noticia del plagio apenas
tuvo eco mediático, y hoy día la sociedad europea, y la mundial en general, aún
desconocen quiénes fueron los verdaderos creadores de la canción, e incluso ahora
en pleno siglo XXI aún salen de vez en cuando versiones que poco o nada tienen que
ver con la música andina.
El primer caso ocurrió en 2006 cuando el dueto Wisin y Yandel grabó a ritmo de
reggaetón una canción titulada Pam pam basándose en la Lambada de Kaoma,
aunque solo en lo referente al baile en sí. Después en 2011 Don Omar grabó una
nueva versión de nuevo al estilo reggaetón titulada Taboo, que, aunque si pidió
permiso vía Twitter al sello discográfico EMI, no especificaba claramente quiénes eran
los autores reales de la canción. Y por último, ese mismo año Jénnifer López y Pitbull
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 35
DERECHOS DE AUTOR
Ficha artística
Compositores: Gonzalo y Ulises Hermosa González
Primera grabación: Canto a la mujer de mi pueblo, de Los Kjarkas (1982)
Ritmo: Saya
7. ANEXOS
LOS KJARKAS
LOS MÁS GRANDES DE ENTRE LOS GRANDES
INTEGRANTES
Gonzalo Hermosa González es el segundo de los 8 hermanos Hermosa, nace en
Capinota (Bolivia) el 2 de octubre de 1950.
Médico de profesión, es uno de los fundadores de Los Kjarkas allá por 1965, siendo
desde siempre su director artístico, toca la guitarra con el grupo desde finales de los
70, a veces también canta distinguiéndose por su profunda y sentimental voz.
Padece una extraña enfermedad que le impide volar grandes distancias, por esta
razón, Gonzalo se suele ausentar de las giras internacionales del grupo. Más
recientemente se ha confirmado que G. Hermosa debido a su estado de salud ya no
actuará más con Los Kjarkas, aunque seguirá siendo su director.
Asimismo es autor de alguna de las piezas más importantes y laureadas de Los
Kjarkas, como Bolivia, Llorando se fue, etc.
Su impresionante y potente voz no tiene su igual en toda Bolivia, y gracias a ella las
canciones de Los Kjarkas tienen una calidad añadida.
Élmer también es compositor, como todos los miembros de Los Kjarkas, además toca
el charango y el roncoco, una variedad del mismo más grande y por tanto de sonidos
más graves.
Élmer fue invitado por el periodista Jhon Arandia a su programa "Que no me pierda"
de la cadena televisiva Red Uno, ahí presentó a sus hijos que se estaban iniciando
también como cantantes, y confesó que padecía diabetes.
Ulises Hermosa González fue otro importantísimo miembro de la familia Kjarkas nacido
en Capinota el 22 de febrero de 1954 que integró el grupo casi desde sus inicios.
También compuso junto con Gonzalo la famosa sayaLlorando se fue, que más tarde
fue plagiada.
Era el penúltimo de los hermanos Hermosa y estaba casado con Edith Fernández.
Gastón Guardia Bilbao es la voz del viento en Los Kjarkas desde que forma parte de
ellos en 1980.
DISCOGRAFÍA
Esta primera etapa se desarrolla desde los primeros trabajos del grupo hasta su
consolidación en los años 80.
folk.
9 Cacharparihuay cacharpaya
Capinota
Herida SLP-2040
Primer disco de Los Kjarkas, grabado en México, con composiciones de G. Hermosa en su mayoría.
El tema Bolivia, la primera gran joya que nos legó este grupo y que es uno de los
mejores huayños que nunca se han hecho, en sus 5 minutos de duración podemos escuchar
magníficos coros, una extraordinaria introducción de charango y dos excelentes interludios, con
razón es casi un segundo himno para el país.
Siguiendo con los huayños debemos destacar otras obras realmente sensacionales, una de las más
conocidas es Dejé mi querencia, que trata del drama de la imigración y que ya interpretaron años
atrás en diversos eventos. Primer amor es ya más romántico, que mantiene ese aire rural
y tradicional que impregna todo el álbum, otra obra sensacional. Leyenda del amor es un bellísimo
tema que mezcla el romanticismo con la mitología en una excelente e impresionante melodía con
excelentes voces e instrumentos.
Dejando ya los huayños, G. Hermosa compuso también un kaluyo titulado Cutimuy, vuelve en
quechua, que dio título al álbum siguiente, y que comentaremos más adelante. Y también compuso
un bailecito titulado Para cantarle a la patria, sin duda lo más flojo del álbum.
Los Kjarkas incluyeron también Chilly, estupenda tonada ancestral y folklórica que consiste en la
repetición de una misma melodía pero ejecutada con diferentes instrumentos, al final de la canción
el charango imprime un ritmo trepidante que rompe radicalmente con la ejecución suave anterior. Y
el disco termina con Cacharparihuay donde destaca la ejecución de la zampoña.
Este no es un disco de Los Kjarkas propiamente dicho, sino de su director: Gonzalo Hermosa, lo
acompañan antiguos integrantes de Los Kjarkas: T. Canelas, E. Villarroel y G. Ponce. Recoge así
mismo versiones del grupo grabadas ya años atrás, como Kutimuy, En un abril, Para cantarle a la
patria o Tarde aunque cantadas en solitario por el propio G. Hermosa.
También interpreta correctamente La amorosa palomita, tema que también interpretaron años atrás
artistas como Z. Yugar o Savia Andina. Otro bailecito igualmente bello es Hermano minero, tema de
corte clásico que recuerda mucho al estilo antiguo de Los Kjarkas, y que su autor recita unos
impresionantes versos con un gran charango de fondo, quizá lo mejor del disco.
Todos los temas son de autoría de G. Hermosa, quien nos presenta otros tantos ya inéditos, como
son las cuecas Si hoy te vas, Campesina y Almas gemelas, y también dos polkas Las
gaviotas y Escucha mi canto, especialmente bellas y melancólicas.
.
Ulises
1 Tatalitu chuntunqui
Hermosa
Gonzalo
2 Samay tonada
Hermosa
Gonzalo
3 Kuraka tonada huayño
Hermosa
Carnaval Alberto Ruíz
4 carnaval
grande 📹 Lavadenz
Gonzalo
5 Katari umaña tonada
Hermosa
Gonzalo
6 Monte Punku trote
Hermosa
Mosoj
8 huayño folk.
huaychouma
El destino de mi Gonzalo
9 cantata
pueblo Hermosa
Gonzalo
10 Ella es 📹 huayño
Hermosa
Despedida de La huayño
11 folk.
Paz cacharpaya
Gonzalo
12 A la zafra taquirari
Hermosa
Esperando el Gonzalo
15 huayño
carnaval Hermosa
Padre Sol / Tata Gonzalo
16 rogativa
Inti Hermosa
huayño
17 Bajando el camino folk.
cacharpaya
Funeral de Tupac Ulises
18 triste
Katari Hermosa
Tatalitu es un chuntunqui instrumental bastante conocido y de gran calidad, incluye cambios de ritmo y una
excelente melodía de zampoñas y quenas. Samay es una tonada instrumental que, mucho más adelante le
añadirían letra y la titularían A los 500 años, que dio título a uno de sus discos.
Procesión es un buen lamento ancestral que nos transporta a un ambiente de montaña y soledad, acompañado
además por distintos efectos sonoros. U. Hermosa dedica aquí una bella y triste composición
titulada Funeral a Tupac Katari, uno de los guerreros incas que se opuso a la colonización española con
mayor determinación, totalmente instrumental y lúgubre.
.
La época dorada
La segunda etapa corresponde al esplendor del grupo, durante la década de los 80 hasta la
pérdida de U. Hermosa en 1992.
Aparte de esta obra impresionante, el disco está llemo de más joyas. Una de ellas es Pequeño amor, un bello
tema romántico bastante conocido, y es que su aire melancólico y su versatilidad de frases y melodías hacen de
éste otro tema verdaderamente soberbio. El destino de mi pueblo es en realidad un tema repetido del disco
anterior, pero lo quería citar aquí por estar mucho mejor interpretado, tiene mucho en común con la Nueva
Canción reivindicativa de años atrás, y que en esta ocasión reclama una salida al mar para Bolivia.
Por un sueño de amor es otro tema romántico que aquí la interpretan instrumentalmente, pero que en el siguiente
disco le añadieron una magnífica letra que le hizo ganar enormemente en calidad y sentimiento.
Y por último hay que resaltar la enorme calidad del motivo Canten conmigo, impresionante canto a la justicia
social que denuncia las guerras y el hambre, pocas veces una pieza tan sencilla llega a comunicar tantas cosas
llegando directamente al corazón..
Gonzalo
10 Capinoteña huayño
Hermosa
Lauro LPLR/S-1408
Uno de los mejores discos de Los Kjarkas, que nos obsequia con una serie de clásicos irrepetibles. Como vemos existen
numerosas reediciones del álbum, algunas de ellas posteriores añadieron un par de versiones de los temas Florcita
azul y Pueblos perdidos.
El propio Canto a la mujer de mi pueblo es una increible obra cargada de romance y sentimiento, es un soberbio canto de
amor a una bella joven en la que aún no ha despertado el amor, tema totalmente fundamental en Los Kjarkas y en la música
andina en general. Otra obra maestra es Wa ya yay, fuerza y sentimiento, un inigualable canto a la tradición andina del que
destaca su tremendo estribillo.
Otra de las joyas es sin duda Siempre he de adorarte en el que E. Hermosa canta una maravillosa letra románica acompañado
de buenos coros y completando con interludios instrumentales. Por un mundo nuevo es otro tema muy bien construido e
interpretado por E. Hermosa, sin obviar la espléndida introducción de quena de G. Guardia, todo ello con gran sentimiento.
Encontramos también aquí una de esas piezas que con el tiempo se han convertido en un clásico de la música andina en
general: Phuru runas, tema se ha versionado en innumerables ocasiones, y siendo ésta original bastante buena, mi versión
favorita es la que interpretó más adelante el grupo Sukay.
Otra gran obra de gran renombre y fama: Surimana, que en quechua significa agua de rocío, la melodía se canta dos veces,
una en quechua y otra en español por E. Hermosa, y que además destaca una estupenda introducción de guitarra, otro clásico
de Los Kjarkas.
Y como no, citar Llorando se fue, cantada por G. Guardia primero en español y después en japonés, una pieza realmente
bella y romántica y que años más tarde ya se encargaron unos brasileños en estropearla
.
Álbum grabado en París donde Los Kjarkas recogen buena parte de sus éxitos anteriores y
los vuelven a reinterpretar con más brío y calidad que las obras originales, lo que hace de este
disco una auténtica joya en si, no obstante, también encontramos algún tema novedoso:
Jocheo, que años atrás había interpretado también Savia Andina. Palomita, una cueca
recurrente bien interpretada por el conjunto. Y Oración del pajarito, motivo melancólico
cargado de sentimiento y ejecutado a un ritmo muy suave, una pieza bastante bella que
reinterpretarían más adelante.
.
Lauro BO/LRL-1517
Tras el éxito en el festival de Yamaha, Los Kjarkas graban el presente álbum en el que volvemos a encontrar otra buena
colección de joyas. Empezando por Jiyaway zambita, cantado como siempre por E. Hermosa en quechua y español, un buen
tema romántico que cuenta con unos interludios de zampoña muy correctos, y un final trepidante a golpe de tamboril
sencillamente genial.
Una de las innumerables virtudes de Los Kjarkas es que todas sus canciones son de cosecha propia, aunque en este caso
grabaron Viva Cochabamba, interpretado por infinidad de grupos folklóricos, y que aquí Los Kjarkas realizan la suya propia
de forma más que correcta.
K'oya mamay es otro gran tema propio donde de nuevo Los Kjarkas cantan en honor de la libertad y la prosperidad, con un
tema muy completo y complejo que cuenta con numerosos y bellos matices. Otra excelente cueca es Muchacha de ojos
tristes, cargada de fuerza y energía donde destaca especialmente el estribillo cantado a coro, espectacular.
Se vuelve a dedicar una emotiva canción al cacique inca Tupac Katari, esta vez de mano del debutante F. Torrico, totalmente
instrumental pero cargado de emotividad y sentimiento. María amanecer y Alborada de amor son las otras composiciones
de F. Torrico en este disco, la última destaca por su trepidante ritmo y por supuesto su extraordinaria melodía.
Pequeña aymarita es cantada con mucha dulzura a coro como se adivina en su título, muy romántica y sentimen tal.
Edwin
10 Sucre 📹 cueca
Castellanos
Álbum ya vocal en el que destaca sin duda Santusay, cantada por F. Torrico que cuenta con
una profunda y desgarradora melodía cantada en aymara y un espléndido estribillo cantado a
coro. Otro excelente tema también muy conocido es Señora, su hija, un huayño bastante
picantón cantado por G. Guardia que va dirigido a una futura eventual suegra con cuya hija
el autor quiere casarse, muy alegre y original. También alegre aunque no ya tan impetuosa
es Duele donde volvemos a disfrutar de la cálida voz de E. Hermosa cantando temas
románticos con un buen acompañamiento de zampoñas.
Todo me habla de ti supone un nuevo clásico romántico que Los Kjarkas convirtieron en un
estilo tan comercial pero con indudable calidad, cuenta con una letra muy sentimental y es
especialmente brillante y recordado su estribillo.
Los Kjarkas rinden así mismo un buen homenaje a la ciudad de Tupiza, con alma de fiesta.
Y aún más alegre resulta ser Jilguero flores, otro tema bastante picante donde E. Hermosa
canta las vivencias de lo que se suele conocer como un picaflor.
Los Kjarkas interpretaron aquí algunos de sus más célebres éxitos al estilo moderno y
tecno, una arriesgada y extravagante apuesta por interpretar la música andina con ritmos e
instrumentos totalmente moderonos y occidentales.
Este disco, por tanto, no se puede considerar de música andina, tampoco es exactamente un
disco recopilatorio, puesto que los temas aquí interpretados distan mucho de las versiones
originales que grabaron en su día. Además, encontramos un tema inédito titulado No podré
saber, en una segunda edición se sustituyó esta pieza por Pasar por el camino, totalmente
instrumental y ambientalista, también con estilo japonés.
Etapa post-Ulises
La última etapa transcurre desde la muerte de U. Hermosa hasta el día de hoy. En general, en
este periplo apreciamos un cierto receso en la calidad general de las composiciones, aunque aún
podemos encontrar algunos temas realmente brillantes, se confirma además un alejamiento
del folklore tradicional en aras de un neofolklore más actual y comercial, con el romanticismo
como temática general.
Los Kjarkas rinden un sentido tributo al ya desparecido U. Hermosa con su maravilloso Tarajchi / Hermanos,
que en este caso G. Hermosa le añade una maravillosa letra dedicada a Ulises, adquiriendo la pieza así una
nueva dimensión, un magnífico canto de adiós para uno de los mejores compositores que ha dado Bolivia al
mundo.
El otro gran tema de este disco es sin duda otro gran clásico inolvidable del grupo: Ave de cristal, que canta
como no al desamor, oir a E. Hermosa recitar este maravilloso tema es toda una experiencia. El futuro dúo
Tupay de F. Torrico y E. Castellanos componen un par de piezas interesantes: la alegre saya Negrita, y la
morenada Los morenos, quizá algo vulgar pero igualmente eficaz.
Papá estrella es una canción póstuma de U. Hermosa bastante emotiva que gana aún más con los cantos de E.
Hermosa y un niño. G. Hermosa compone aquí de nuevo un extraordinario huayño titulado Sabe Dios cuánto
te quiero, un tema romántico embellecido por los extraordinarios coros del grupo, que siempre se ha
caracterizado por tener tenores de gran calidad.
Y otro tema destacable es No temas enamorarte, cantado por F. Torrico, con el que ya apuntaran maneras en el
estilo del futuro dúo Tupay.
En este álbum destaca su tema central A los 500 años, de G. Hermosa donde su autor canta las injusticias que
se cometieron en el continente americano tras la llegada de los europeos en el siglo XV, una temática esta de
contenido social que últimamente Los Kjarkas habían dejado aparcada.
Una canción no muy conocida pero de enorme calidad es Ukhamampi munataxa, cantado en quechua por F.
Torrico y que desde luego adivinamos una melodía extraordinariamente dulce y emotiva, cargada de
sentimiento.
Volviendo al romanticismo debemos Difícil de olvidar, donde E. Hermosa canta a un amor abandonado y lo
personaliza en un barco errante, una canción muy simpática y emotiva de gran nivel. E. Castellanos y F. Torrico
seguían mostrando su talento con la saya, en este caso con El ritmo negro, dedicada a los Yungas, un pueblo
que habita en las selvas de montaña de los Andes, y también se hace mención al origen de la saya boliviana: un
mestizaje musical que introdujeron los esclavos traidos de África por los antiguos colonizadores.
Los hermanos Hermosa compusieron el kaluyo Amarte siempre que a pesar de ser una buena composición quizá
le falte algo de fuerza interpretativa, algo que a la postre haría languidecer el talento del grupo, y es que el
tiempo pasa factura a todos.
Los dos últimos temas del álbum vuelven a hacer hincapié en el mensaje social: Niños de América clama por el
porvenir de América en manos de los niños, cabe destacar su gran emotivo estribillo. Y Sueño de los
Andes donde el grupo retoma tímidamente el estilo folklórico tradicional algo perdido en esos años.
Hombre Gonzalo
1 chuntunqui
equivocado 📹 Hermosa
Gonzalo
2 Perdóname 📹 taquirari
Hermosa
Gonzalo
3 La triunfal 📹 morenada
Hermosa
Gonzalo
4 La pícara 📹 tonada
Hermosa
Gonzalo
5 Ay corazón carnavalito
Hermosa
Entre el infierno Gonzalo
6 pasacalle
y la gloria 📹 Hermosa
Gastón
7 Saya morena 📹 saya
Guardia
Gonzalo
8 Mi gran amor chuntunqui
Hermosa
Por tus Gonzalo
9 cueca
caprichos 📹 Hermosa
Gonzalo
10 Saya sensual saya
Hermosa
bon Más bella tú
Inbofon / Discolandia CDI-30.123
Este disco se grabó en directo en el Hotel Presidente y se hizo un vídeo de él. Con tantas idas
y venidas de los últimos años, se aprecia en este trabajo un serio desgaste de Los Kjarkas,
que presentan aquí composiciones de G. Hermosa que giran peligrosamente a lo vulgar y
pachanguero.
Encontramos dos chuntunquis: Mi gran amor es un nuevo tema romántico bastante correcto
y sentimental muy bien interpretado por E. Hermosa que cuenta con un extraordinario
estribillo. El otro chuntunqui es el irregular Hombre equivocado.
De nuevo las sayas mantienen un correcto nivel de calidad: Saya sensual es una original y
alegre composición dode destaca el acompañamiento del charango y su estupenda melodía.
Y Saya morena es la única composición de G. Guardia, tema muy bailable y lleno de energía.
Ay corazón es quizá el mejor tema del álbum, un carnavalito romántico con una interesante
introducción de charango y una magnífica melodía principal cantada brillantemente por E.
Hermosa. La pícara es una de las canciones más famosas del grupo, una tonada algo subida
de tono.
Por último destacar la colaboración de la cantautora Eva Ayllón en Perdóname, cantado a
dúo con E. Hermosa.
.
folk.
5 Takipayanakus 📹 takipayanaku Wilson
Hermosa
Que no muera la tradición" es una serie de discos que grabaron varios intérpretes, entre ellos
Los Kjarkas, que presentaron su primer volumen acompañados de Betty Veizaga, Emma
Chipani, Linnet Acebey, el grupo Surimana, Eva Torrico, Sinforiano Jiménez Pinto, y las
hermanas Villarroel.
Estamos sin duda ante la etapa artística más gris de Los Kjarkas, el segundo volumen de la
serie prácticamente es una reedición del anterior, con temas vulgares y carentes de calidad,
folklóricos todos ellos, aunque W. Hermosa añadiría algunas letras. Además de los artistas
citados anteriormente, participaron también aquí José Luis Morales, y Víctor Saavedra.
Esta vez Los Kjarkas sí que nos obsequian con temas nuevos de su propia cosecha, lo que hace que su calidad
aumente considerablemente respecto al disco anterior. El tema central Lección de vida que trata de los
desamores que nos da la vida, cuenta con una excelente introducción de zampoñas y una melodía y letra bastante
acertada.
La vecina recuerda bastante a La pícara, bastante cómica y picantona, muy alegre y apropiada para las
fiestas. Saya afrodisíaca es de nuevo una alegre y romántica pieza muy bien cantada por E. Hermosa y
acompañado de excelentes frases de zampoña y coros. Otra saya para mi aún mejor es La promesa, fantástica
composición cargada de fuerza, alegría y sentimiento, especialmente bueno es el estribillo, cantado a coro sin
más acompañamiento que la percusión.
Los Kjarkas incluyeron aquí otro tema póstumo de U. Hermosa titulado Te llevas todo amor, donde se adivina
el talento sin igual de su creador a la hora de componer temas románticos cargados de sentimiento, además de
su bonita letra, la canción cuenta además con una maravillosa instrumentación.
El disco presenta también Viva Villazón, dedicada precisamente a la villa homónima situada en el departamento
de Potosí y fronteriza con Argentina, también un motivo muy alegre y festivo, cantado esta vez a coro.
Y por último Hola soy yo es también bastante brillante por su fuerza interpretativa y calidad de sus melodías,
tanto los cantos de E. Hermosa como por su interludio de quena especialmente bueno.
8. BIBLIOGRAFIA
Sepúlveda, Martha, “Plagiarisma.Net”, Aprendizaje digital, 27 de agosto, 2012.
[Consulta: 11 de julio, 2015]. Disponible en:
https://descubrirconectarguiar.wordpress.com/2012/08/27/plagiarisma-net/ 18
Bautista, Marila, “Plagiarism Detect”, CreaTICinnova, 14 de julio, 2013. [Consulta: 11
de julio, 2015]. Disponible en: http://creatic.innova.unia.es/otros/deteccion-de-
plagio/plagiarism-detect-detail
Biblioteca Universidad de Alicante Aprende sobre el plagio y como evitarlo (en línea)
(Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017) Biblioteca Universidad de Alcalá Uso
ético de la información (en línea) (Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017)
Biblioteca Universidad de Zaragoza Propiedad intelectual-Plagio (en línea) (Fecha de
consulta 26 de diciembre de 2017). Biblioteca Universidad de Cantabria Evitar plagios
en trabajos académicos (en línea) (Fecha de consulta 26 de diciembre de 2017).
Redes sociales – web site – web grafía, y otros.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://musicaandina2
011.blogspot.com/2011/12/los-
kjarkas.html%3Fm%3D1&ved=2ahUKEwiApryHrJnlAhUERqwKHTgpCdUQFjAfe
gQIChAB&usg=AOvVaw1i3cGTAn9BwLXYIGjjIOAf&cshid=1570973684013.
https://www.infodiez.com/pasaron-30-anos-del-plagio-a-la-cancion-llorando-se-
fue-de-los-kjarkas/.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://elcomercio.pe
/tvmas/farandula/lambada-historia-detras-chorando-foi-159897-
noticia/%3FoutputType%3Damp&ved=2ahUKEwjVxd-
W8qDlAhXS1lkKHanPDRsQFjANegQICRAB&usg=AOvVaw02B_VgzZJLpY4W82
kPmn06&cf=1.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://amp.bolivia.c
om/entretenimiento/musica/la-lambada-que-le-fue-robada-a-bolivia-
201916&ved=2ahUKEwjVxd-
W8qDlAhXS1lkKHanPDRsQFjADegQIChAB&usg=AOvVaw0B9iPdUC82nLdXjM7
o1eB2&cf=1.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.derechote
ca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-25-02-1904-8-del-25-febrero-
1904/&ved=2ahUKEwjwttz5yZ_lAhVlx1kKHVqqBK8QFjAAegQIBBAB&usg=AOv
Vaw2PBTsqhrpw8hE1oaZgX3tt&cshid=1571187714637.
https://www.yorokobu.es/la-lambada-fue-un-plagio/.
Grupo Nº 6 “LOS KJARKAS” Página 88