La evolución de los medicamentos ha pasado por varias etapas a lo largo de la historia. Inicialmente, las enfermedades se trataban con encantamientos y ceremonias realizadas por hechiceros. Luego, los primeros medicamentos fueron sustancias naturales como plantas, animales y minerales. Civilizaciones como Egipto y Mesopotamia desarrollaron el conocimiento médico y farmacológico. En la Edad Media, surgieron tratamientos como el Mitridato y la Triaca. Los árabes expandieron el conocimiento médico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas3 páginas
La evolución de los medicamentos ha pasado por varias etapas a lo largo de la historia. Inicialmente, las enfermedades se trataban con encantamientos y ceremonias realizadas por hechiceros. Luego, los primeros medicamentos fueron sustancias naturales como plantas, animales y minerales. Civilizaciones como Egipto y Mesopotamia desarrollaron el conocimiento médico y farmacológico. En la Edad Media, surgieron tratamientos como el Mitridato y la Triaca. Los árabes expandieron el conocimiento médico.
La evolución de los medicamentos ha pasado por varias etapas a lo largo de la historia. Inicialmente, las enfermedades se trataban con encantamientos y ceremonias realizadas por hechiceros. Luego, los primeros medicamentos fueron sustancias naturales como plantas, animales y minerales. Civilizaciones como Egipto y Mesopotamia desarrollaron el conocimiento médico y farmacológico. En la Edad Media, surgieron tratamientos como el Mitridato y la Triaca. Los árabes expandieron el conocimiento médico.
La evolución de los medicamentos ha pasado por varias etapas a lo largo de la historia. Inicialmente, las enfermedades se trataban con encantamientos y ceremonias realizadas por hechiceros. Luego, los primeros medicamentos fueron sustancias naturales como plantas, animales y minerales. Civilizaciones como Egipto y Mesopotamia desarrollaron el conocimiento médico y farmacológico. En la Edad Media, surgieron tratamientos como el Mitridato y la Triaca. Los árabes expandieron el conocimiento médico.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
LA EVOLUCION DEL MEDICAMENTO EN LA HISTORIA
Por el Dr. Jorge O. Errecalde
Voltaire y la medicina aproximadamente 90 años la medicina se tornó curativa con los antimicrobianos, se puede decir que aquí comienza el estudio de la farmacología, aparece otra farmacología la que nace junto con la medicina y junto con el hombre mismo, estos fármacos surgen junto con los alimentos donde el hombre va probando alimentos y observando efectos benéficos y negativos. En las primeras épocas La enfermedad es considerada generadora de los malos espíritus y hechicería, las curaciones son en gran medida encantamientos y ceremonias, ya que la inquietud causada por la enfermedad se transforma en conocimiento primitivo, es así como surgen los (especialistas)hechiceros o médicos brujos. En el inicio los medicamentos fueron tan primitivos que los fuertes dolores, estados histéricos, fueron controlados con medicaciones violentas, se utilizaron traumatismos craneales para sedar y anestesiar pacientes Medicar nunca fue para todos el fármaco siempre se debía elegir y aplicar por pocos individuos, Los fármacos más antiguos han llegado a nuestros días, la efedra de china con antigüedad de 5.000 años, el opio de Persia con 2.300 años, el alumbre, el bórax y el azufre, de Egipto con 6.000 años y del nuevo mundo proviene la coca, la quina la ipeca, con una antigüedad de 2000 años. En la farmacopea antigua había sustancias activas y extravagantes: viseras de animales, excrementos, secreciones y animales enteros. Egipto y el delta del Nilo en Egipto entre el año (3000) y (343) a.c la medicina estaba muy desarrollada el nivel de especialización era muy alto, Heródoto dijo que cada médico estaba especializado en una parte del organismo, homero define a Egipto como el país de los médicos. La fertilidad del delta permitía la obtención de gran cantidad de drogas, remedios y venenos En la etapa tardía se hacen necropsias y avanza con la química de los anti venenos. La Mesopotamia y el código de Hammurabi la agricultura y la ganadería se imponen entre los años 6.000 y 5.000 a.c, el código de Hammurabi, es una piedra de unos 2 metros de altura, se encuentra en el museo de Louvre, el Dios griego de la medicina fue Asclepíades. Hipócrates clasificaba a los seres humanos según cuatro tipos psicofísicos: sanguíneo, flemático, clericó, y melancólico Roma y Galeano, del mitradato a las triacas la medicina romana inicial era primitiva, mística y sacerdotal, con Galeano un gran experimentador entre los años 131 y 211 se desarrolla la medicina y la farmacia, en aquellas épocas existían medicamentos consagrados el mitridato era uno de ellos, Andrómaco fue médico de la corte de Nerón, la atanasia era otro de los medicamentos más populares de la corte de mitridates VI, Tomas de cantimpre (1200-1280) compara la pasión de cristo con la triaca Los árabes y el conocimiento La medicina árabe evoluciona con la cultura de este pueblo, se inician los estudios alquímicos y el medico más reconocido es Avicena Bacon, Gutemberg, colon, Leonardo hasta Paracelso Roger Bacon: combate la polifarmacia y es uno de los primeros pensadores que preconiza el método científico, en 1397 se escribe la primera farmacopea oficial en Florencia, en 1450 es la etapa del resurgimiento donde nace Leonardo Da vinci junto con el descubrimiento de américa. Leonardo, hizo aportes inigualables al avance de la ciencia en esa época. El viaje de los conocimientos desde el nuevo mundo Los viajes a las indias orientales servían para que investigadores de la medicina incorporen los nuevos conocimientos. Nicolás Monardis es uno de ellos. Lavoisier y la ciencia en los umbrales del siglo xx Surge el concepto de Stahl que enlentece el desarrollo de la ciencia. El siglo XIX llega con la farmacología dividida entre los que utilizaban los principios de la física y las matemáticas y los que querían incluir la química. Antoine-Laurent de Lavoisier padre de la química moderna. El siglo xx y la revolución farmacológica En nuestro país, Juan de Dios, madera fue el primer profesor de materia médica (1825) en 1940 Mario Soto escribió su farmacología aplicada y en 1955 camponovo y bandoni escriben su obra de cuatro tomos Los misterios eleusinos 1.500a.c eran ritos de iniciación dedicados a las diosas Deméter y Perséfone, los ritos unían al adorador con el Dios. Durante las celebraciones se bebía kykeon, una bebida fermentada El fuego de san Antonio Durante la edad media el fuego de san Antonio era una enfermedad muy frecuente, estaba poco definida y era bastante polifacética. las brujas de salen en el año 1692 fueron condenadas a muerte 25 personas en su mayoría mujeres Es un caso que se discute aún en nuestros días y que ha sido motivo de investigación e incluso de obras literarias y teatrales hay algo más saludable que el pan de centeno? El centeno es nutritivo y extremadamente seguro para la salud alimentaria En estos casos, sus contaminantes son hongos, especialmente el cornezuelo del centeno, el mal producido por el hongo claviceps purpurea se bautiza como ergotismo la última intoxicación colectiva de ergotismo, sucedió en Francia en el pueblo de pont-sain- sprit en el año 1951 De la planta al medicamento A lo largo del tiempo los medicamentos surgieron del uso de productos de animales, vegetales, minerales sin purificar, El screening es una poderosa herramienta de alto rendimiento, que consiste en la búsqueda a gran escala de una o varias sustancias que actúen modificando una reacción química. En fin, a lo largo de los años hemos presenciado una profunda evolución de los medicamentos que comenzaron siendo oraciones o rezos, siguieron siendo herbales, se fueron complicando en su desarrollo para llegar a las triacas Actualmente disponemos de un arsenal terapéutico amplísimo, su potencialidad sin embargo está en riesgo, está en nosotros utilizarlo racional y sustentablemente REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Errecalde, J. O. (2009). La evolución del medicamento en la historia. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27667