TLQ Modulo 4 Sub 1 Analiza Farmacos Unid
TLQ Modulo 4 Sub 1 Analiza Farmacos Unid
TLQ Modulo 4 Sub 1 Analiza Farmacos Unid
LUIS MONREAL
CECYTED 12 VELARDENA
CUADERNILLO DE TRABAJO
MODULO IV SUBMODULO 1
CECYTED 12 VELARDEÑA
AUTOR:
I.Q. LUIS FRANCISCO MONREAL MIJARES
CONTENIDO
UNIDAD 1 TEORIA FARMACOS
1
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
1. A N T E C E D E N T E S
PREHISTORIA (HASTA E L 3 300 A. DE C.)
Las sociedades primitivas utilizaban formas de sanación relacionadas con creencias mágicas, religiosas y amuletos, junto con
elementos de la naturaleza. A los espíritus malignos se les obligaba a liberar al enfermo mediante conjuros, masajes, trepanaciones y
remedios que podrían resultar desagradables y cuya función era alejar a los entes.
Quizá al observar a otros animales y el propio instinto aprendieron a comer hierbas que aliviaban el malestar y a diferenciar venenos,
alimentos y plantas curativas. Remedios tan simples como agua fría, hojas o lodo contra el dolor, curar heridas, sanar de golpes y
fracturas. El color rojo (el color de la sangre) predominaba en los primeros remedios y amuletos.
2
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
El médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843) trabajó con microdosis, evitando intoxicar a los pacientes. Preparaba sus propios
medicamentos, que llamó homeopáticos (homoios, similar y pathos, sufrimiento), las bases provenían de Hipócrates, Paracelso y
culturas precolombinas, griegas y chinas. Su libro es el famoso Organon. Otros hallazgos importantes acerca de la cura con similares y
microdosis son la vacuna contra la viruela de Jenner o las microdosis de insulina administradas con bombas de infusión continua para
la diabetes.
En el siglo XIX, el francés Stanislaus Limousin (1831-1887), desarrolló aparatos para inhalación y administración de oxígeno
terapéutico, ampolletas de vidrio que podían sellarse y esterilizarse para inyección, el gotero y un sistema para colorear los venenos.
También la forma farmacéutica oblea, sustituida posteriormente por cápsulas de gelatina blanda. Otro francés, Ernest Forneau (1872-
1949), trabajó con arsénico y bismuto para sífilis, el desarrollo de las sulfamidas y reconoció antihistamínicos.
En el siglo XIX se lograron adelantos en la farmacología, con el sucesivo aporte de alcaloides. el sueco Carl Scheele, aislar los ácidos
orgánicos de las plantas, y el boticario Friedrich Wilhelm Sertürner (1783-1841) descubrió en 1816 el principio activo del opio de la
amapola, la morfina. También comenzó la generación de los conocimientos médicos a partir del método científico, amalgamando
biología, química y física, con Francia como un gran polo: por ejemplo, Francois Magendie (1783-1855) es el padre de la farmacología
experimental.
El dolor se ha tratado desde el inicio de la humanidad, utilizando vino, opio, mandrágora, cannabis y coca entre los más
representativos; para cirugías, la esponja somnífera del Obispo Teodorico. En 1831 ya se conocían el óxido nitroso, el éter y el
cloroformo. En 1846, los odontólogos Morton y Wells utilizan en Boston la bóveda del éter. En 1893, Von Mering usó por primera vez el
paracetamol y en 1897 Felix Hoffman logra la síntesis del ácido acetilsalicílico de manera pura y estable.
El médico húngaro Ignác Fülöp Semmelweis, usó agua clorada de lima para lavarse las manos antes de atender partos, disminuyendo
del 18.5% a un 2.45% la muerte por fiebre puerperal.
Joseph Lister (1827-1912), profesor y cirujano británico, se enfrentó a que, en un nuevo edificio quirúrgico, la mitad de los amputados
morían. Se enteró que en las aguas residuales de Carlise eliminaron un parásito del ganado con ácido fénico, diseñó un vendaje
impregnado con este compuesto para poner sobre las heridas, desinfectó los instrumentos con solución fenicada antes y durante el
uso, y nebulizó el aire del quirófano con muy buenos resultados.
Las boticas a inicios del siglo XX elaboraban fórmulas magistrales de manera artesanal. En realidad, la producción industrial de
fármacos se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XVIII y las guerras la estimularon.
En 1929, Alexander Fleming descubre por accidente la penicilina, quedando dormido su descubrimiento hasta la Segunda Guerra
Mundial, donde se hizo imprescindible llevarla a los frentes de batalla para el tratamiento de los soldados.
En el siglo XXI, la investigación de medicamentos está enfocada a la ingeniería genética, la inmunoterapia, el uso de microchips y los
diseños de moléculas por modelos en computadora, temas que quedan fuera del alcance de este curso.
George Rosenkranz, de Hungría, se unió a Syntex en 1945 y muy pronto logró la síntesis de la progesterona, sin los datos de Marker.
También consiguió la producción a gran escala de la testosterona (hormona sexual masculina).
Syntex estableció una fuerte colaboración con el Instituto de Química de la UNAM. La Píldora (con mayúscula, el nombre con el que
se conoce popularmente a los anticonceptivos orales) nació el 15 de octubre de 1951 en México. Luis Ernesto Miramontes (1925-2004),
en su tesis de licenciatura bajo la dirección del químico austriaco-estadunidense, Carl Djerassi, de Syntex, presentó la síntesis de la 19-
nor-progesterona. Ese mismo año, en el Journal of the American Chemical Society, fue publicado un artículo de dos párrafos donde
mostraba su trabajo.
ACTIVIDAD 1: Hacer una linea del tiempo sobre la evolucion de los medicamento.
FÁRMACO.- Toda substancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna actividad farmacológica y que se identifique por sus
propiedades físicas, químicas o acciones biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para ser
empleada como medicamento o ingrediente de un medicamento;
MATERIA PRIMA.- Substancia de cualquier origen que se use para la elaboración de medicamentos o fármacos naturales o sintéticos;
3
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
ADITIVO.- Toda substancia que se incluya en la formulación de los medicamentos y que actúe como vehículo, conservador o
modificador de alguna de sus características para favorecer su eficacia, seguridad, estabilidad, apariencia o aceptabilidad, y
MEDICAMENTOS MAGISTRALES. - Cuando sean preparados conforme a la fórmula prescrita por un médico;
MEDICAMENTOS OFICINALES.- Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos
ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS.- Cuando sean preparados con fórmulas autorizadas por la Secretaría de Salud, en
establecimientos de la industria químico-farmacéutica.
MEDICAMENTOS ALOPATICOS: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico,
preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica 'y se identifique como tal por su actividad farmacológica,
características físicas, químicas y biológicas, y se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos para
medicamentos alopáticos; Medicamento alopático, a toda sustancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga
efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad
farmacológica, características físicas, químicas y biológicas, y se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos para medicamentos alopáticos. Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto
terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad
farmacológica, características físicas, químicas y biológicas, y se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos para medicamentos alopáticos
MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS: Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga efecto
terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y que sea elaborado de acuerdo con los procedimientos de fabricación descritos en la
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, en las de otros países u otras fuentes de información científica nacional
e internacional. Fármaco homeopático, a la sustancia natural o sintética que tenga alguna actividad biológica reportada en las materias
médicas homeopáticas o en los trabajos científicos nacionales e internacionales y que se identifique, en su caso, por sus propiedades
físicas o químicas, que se presente como tintura madre o en dinamización homeopática y que reúna condiciones para ser empleado
como ingrediente de un medicamento homeopático. Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tenga
efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y que sea elaborado de acuerdo con los procedimientos de fabricación descritos en la
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, en las de otros países u otras fuentes de información científica nacional
e internacional.
MEDICAMENTOS HERBOLARIOS: Los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente
principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales,
presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o
internacional. Medicamento herbolario, a los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente
principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales,
presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o
internacional. Los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o
subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma
farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional.
Marcador químico, a la sustancia de la planta medicinal utilizada con fines de calidad, que puede ser o no la responsable de la
actividad terapéutica.
MEDICAMENTO GENÉRICO, a la especialidad farmacéutica con el mismo fármaco o sustancia activa y forma farmacéutica, con igual
concentración o potencia, que utiliza la misma vía de administración y que mediante las pruebas reglamentarias requeridas, ha
comprobado que sus especificaciones farmacopeicas, perfiles de disolución o su disponibilidad u otros parámetros, según sea el caso,
son equivalentes a las del medicamento de referencia.
REMEDIO HERBOLARIO.- Preparado de plantas medicinales, o sus partes, individuales o combinadas y sus derivados, presentando
en forma farmacéutica al cual se le atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos síntomas participantes o
aislados de una enfermedad. Un remedio herbolario no es lo mismo que un medicamento herbolario, ya que el medicamento
herbolario esta probado que si funciona cientificamente. Remedio herbolario, al preparado de plantas medicinales, o sus partes,
individuales o combinadas y sus derivados, presentado en forma farmacéutica, al cual se le atribuye por conocimiento popular o
tradicional, el alivio para algunos síntomas participantes o aislados de una enfermedad. Los Remedios herbolarios no contendrán en
su formulación substancias estupefacientes o psicotrópicas ni ningún otro tipo de fármaco alopático u otras substancias que generen
actividad hormonal, antihormonal o cualquier otra sustancia en concentraciones que represente riesgo para la salud.
4
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
MEDICAMENTO VITAMÍNICO. - Al producto que en su composición contiene únicamente vitaminas o minerales como mono o
polifármacos, solos o en asociación, indicados para prevenir o tratar padecimientos por insuficiencias de los mismos, cuya
presentación es en forma farmacéutica.,Las Normas correspondientes determinarán la ingesta diaria recomendada, las dosis máximas
de vitaminas y de minerales y otras especificaciones.Los Medicamentos Vitamínicos deberán contar con registro sanitario y para su
venta no se requerirá de receta médica cuando ninguno de sus componentes rebase las siguientes dosis diarias:
VITAMINAS DOSIS VITAMINAS DOSIS MINERALES DOSIS
Calcio 2400 µg Vit B5/Ac. Pantoténico 550 mg Calcio 2000 mg
Ac. Fólico 2000 µg Vit B6/Piridoxina 250 mg Cobre 10 mg
Beta Caroteno 150 mg Vit B12/Cianocabalamina 1000 µg Cromo 500 µg
Biotina 1000 µg Vit C/Ac. Ascórbico 2000 mg Flúor 5.0 mg
Vit B1/Tiamina 150 mg Vit D 50 µg Fósforo 2000 mg
Vit B2/Riboflavina 170 mg Vit E/d--Tocoferol 1000 mg Hierro 75 mg
Vit B3/Niacina 500 mg Vit K 65 µg Magnesio 1000 mg
Los medicamentos vitamínicos o minerales con dosis superiores a las señaladas en este artículo, así como aquéllos que se
administren por vía parenteral, independientemente de su concentración, requerirán para su venta de receta médica que podrá surtirse
tantas veces como lo indique el médico que prescriba.
FARMACIA.- La farmacia es el primer eslabón de la cadena de salud, ya que siempre se acude en busca de orientación y bienestar, y
es uno de los servicios sanitarios mejor valorados en el mundo, lo que las convierte en empresas de servicios y no solo de bienes.Es
el establecimiento que se dedica a la comercialización de especialidades farmacéuticas, incluyendo aquella que contengan
estupefacientes y psicotrópicos, insumos para la salud en general y productos de perfumería, belleza y aseo.
DISPENSACIÓN.- Acto profesional cuyos objetivos son la entrega de insumos para la salud en las condiciones óptimas y de acuerdo
con la normatividad vigente y la protección del paciente frente a la posible aparición de Problemas Relacionados con
Medicamentos (PRM). Además implica la información al paciente sobre la medicación que va a usar, la detección de situaciones en las
que hay un riesgo de sufrir problemas relacionados con los medicamentos y tomar decisiones benéficas
para el paciente.
PRODUCTOS MILAGRO.- Son productos que sin tener un sustento cientifico prometen curar, o mejorar la salud. Son muy
publicitados en los medios de comunicacion.
ACTIVIDAD 2: Dibuja o pega imagenes de ejemplos de los siguientes medicamentos en tu libreta. Medicamento Alopatico, Herbolario,
Homeopatico, Vitaminas, Suplementos
COMPOSICI ÓN BÁSI CA
Forma farmacéutica: es la manera en que el principio activo es preparado para que alcance el sitio donde podrá ejercer su efecto
terapéutico. La preparación consiste en:
Principio activo: activo, fármaco, sustancia activa, sal, API (del inglés active pharmaceutical ingredient)
Excipiente: aditivos, coadyuvantes
El empaque de un medicamento para comercialización contiene lo siguiente:
VADEMÉCUM.- Un vademécum es una obra de referencia que contiene las nociones o informaciones fundamentales de una materia,
ya sea científica o artística. Destacan particularmente los que utilizan los profesionales sanitarios para consultar sobre presentaciones,
composiciones y las principales indicaciones de los medicamentos.
5
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
LA FARMACOPEA se refiere a libros recopilatorios de recetas de productos con propiedades medicinales reales o supuestos, en los
que se incluyen elementos de su composición y modo de preparación editados desde el gobierno Mexicano, y que es de obligada
tenencia en los despachos de farmacia.
ACTIVIDAD 3: Elabora un cuadro con los datos de un medicamento de tu casa. Nombre, farmaco, dosis, forma farmaceutica.
La actualización de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos se realizará en periodos que no excedan 3 años mediante
suplementos o ediciones, lo que dependerá exclusivamente de la cantidad de material técnico que se tenga acumulado, dicho
reglamento se menciona en la NOM-001-SSA1-2010, Que instituye el procedimiento por el cual se revisará, actualizará y editará la
farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.
Este ejemplar constituye un documento funcional acorde a los avances científicos y tecnológicos, que apoya a los propietarios,
empleados, profesionales y autoridades a realizar diversas labores que van desde la apertura de un establecimiento, manejo,
distribución, almacenamiento, venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la
salud, como prótesis, órtesis, reactivos de diagnóstico, etc. Además de ser una herramienta básica durante la capacitación de los
empleados del establecimiento.
6
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
También existe:
Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM)
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos
No cualquier negocio puede vender medicamentos, solo la farmacia puede venderlos. Se necesita un permiso especial de la secretaria
de salud, para funcionar como farmacia.
ETIQUETA DE MEDICAMENTOS
La descripción que comprende el etiquetado (y en algunos casos el instructivo) de los medicamentos y remedios herbolarios, es la
información de carácter sanitario y comercial que identifica a cada medicamento o grupo de medicamentos de este tipo, así como los
remedios herbolarios, con el objeto de establecer con precisión su correcta identificación en el mercado, para su venta y suministro,
así como para orientar y advertir al usuario sobre el adecuado y seguro consumo de estos insumos para la salud.
Dichos textos deberán ser autorizados y entregados por la Secretaría de Salud ya sea por la obtención de registro sanitario del
medicamento, de la clave alfanumérica de remedio herbolario o por modificaciones a las condiciones de registro.
1. Denominación distintiva
2. Denominación genérica
3. Forma farmacéutica y cantidad
4. Consideración de uso y leyenda precautoria
5. Razón social del laboratorio
6. Presentación del medicamento
7. Fecha de caducidad
8. Número de lote
1. Fórmula
2. Indicación Terapéutica
3. Dosis y modo de empleo
4. Vía de administración
5. Contraindicaciones
6. Reacciones secundarias
7. Leyendas precautorias y de advertencia
8. Información del fabricante
9. Leyenda de uso previo
10. Leyenda relativa a la farmacovigilancia
11. Logo relativo al uso del medicamento
12. Registro Sanitario
13. Condiciones de conservación
RECETAS MÉDICAS
La receta médica es una orden escrita emitida por el médico (prescripción) para que se surta o dispense uno o varios medicamentos al
paciente y establece la relación terapéutica formal con el paciente, indica el diagnóstico y el tratamiento no farmacológico y
farmacológico para aliviar los síntomas y restablecer la salud del individuo.
La prescripción y el tratamiento pueden ser inútiles si los medicamentos no son dispensados correctamente y el paciente no recibe
información del uso correcto de dichos medicamentos.
Es recomendable hacer un registro de control de las recetas médicas que son retenidas o copia de las mismas en las cuales existan
medicamentos con cierto grado de riesgo sanitario (antibióticos y antivirales), ya que es parte del soporte legal en caso de que la
autoridad competente así lo requiera.
7
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
Elementos que deben de contener una receta médica (1-15):
1. Nombre del médico (impreso)
2. Institución que otorgó el título profesional (impreso)
3. Especialidad (impreso, si la tiene)
4. Cédula profesional impreso
5. Domicilio particular y teléfono (impreso)
6. No. de Folio (no obligatorio)
7. Nombre del paciente
8. Fecha de prescripción
9. Firma autógrafa del médico
10. Denominación distintiva
11. Denominación genérica
12. Forma farmacéutica
13. Presentación
14. Dosificación
15. Duración del tratamiento
EXISTEN RECETAS ESPECIALES PARA MEDICAMENTOS CONTROLADOS. Un medicamento controlado es un medicamento que
no se puede vender si no es con una receta medica. Si el medicamento se vende sin receta medica, constituye un delito federal de
trafico de drogas. Un ejemplo de este trafico es el asenlix, medicamento controlado que no puede ser vendido sin receta medica y si se
encuentra , puede suponer carcel para el que lo venda sin receta medica.
FRACCIÓN I (ESTUPEFACIENTES)
Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta o permiso especial, expedido por la Secretaría de Salud, de acuerdo a los
términos señalados en el Capítulo V de este Título; Son medicamentos muy peligrosos, derivados de la morfina, se utilizan para
enfermedades graves como cancer y pacientes terminals. Solo se venden en hospitales y lugares muy controlados. Se guardan en una
caja fuerte bajo resguardo. Ejemplos de fármacos fracción 1:
• Morfina • Hidromorfona • Meperidina • Fentanilo •Oxicodona • Metadona • Remifentanilo • Sufentanilo • Flunitrazepam • Tapentadol
•Codeína/Bromhexina • Alfentanilo
FRACCIÓN II (PSICOTROPICOS)
Medicamentos que requieren para su adquisición receta médica que deberá retenerse en la farmacia que la surta y ser registrada en
los libros de control que al efecto se lleven, de acuerdo con los términos señalados en la Ley General de Salud. El médico tratante
podrá prescribir dos presentaciones del mismo producto como máximo, especificando su contenido. Esta prescripción tendrá vigencia
de treinta días a partir de la fecha de elaboración de la misma. El vendedor debera registrar en un libro contable las entradas y salidas
de medicamentos. En caso de robo, o de venta sin receta, constituye un delito federal. Son medicamentos para ansiedad, para dormir,
estimulantes, o tratamientos psiquiatricos, que pueden ser adictivos o darles mal uso. Algunos de estos medicamentos son usados
para drogar a personas con bebidas alcoholicas, probocar anorexia o adiccion. Ejemplos de farmacos fracción 2:
• Diazepam • Fenobarbital • Alprazolam • Ketamina • Codeína • Tiopental sódico • Zaleplon • Tatrato de buterfanol • Lorazepam •
Isotretinoína • Bromazepam • Buprenorfina • Nalbufina • Alcaloides de belladona • Midazolam • Clobazam • Zopiclona • Tetrazepam •
Oxicodona • Clorhidrato de metilfenidato •Anfetaminas. -Clonacepam
8
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
FRACCIÓN IV (MEDICAMENTOS DE PATENTE)
Medicamentos que para adquirirse requieren receta médica, pero que pueden resurtirse tantas veces como lo indique el médico que
prescriba. Hay más de nueve mil medicamentos de este tipo. Las farmacias no pueden tener todos los medicamentos de este tipo y
solo se tienen los medicamentos de mayor venta. Ejemplos de Farmacos Fracción IV
• Ampicilina • Amoxicilina • Dicloxacilina • Penicilina G • Penicilina procaínica • Penicilina benzatínica • Cefalexina • Cefuroxima •
Ceftriaxona • Gentamicina • Amikacina • Eritromicina
FRACCIÓN VI (OTC)
Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden expenderse en otros establecimientos que no sean
farmacias. Dentro de este tipo de medicamentos, podemos encontrar:
– Antitérmicos y analgésicos: paracetamol, ibuprofeno…
– Cremas, lociones y ungüentos para aliviar los dolores musculares, antihemorroidales, algunos colirios, pomadas para aliviar las
irritaciones piel
– Preparados con vitaminas y minerales
– Anticatarrales y antigripales: mucolíticos, descongestivos nasales, medicamentos para la tos…
– Medicamentos para el estreñimiento (supositorios de glicerina, por ejemplo) o para la diarrea (rehidratadores orales)
– Antihistamínicos…
-Preservativos.
No podrán venderse medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes.
9
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
4.- ¿ C Ó M O F U N C I O N A U N M E D I C A M E N T O?
FARMACOCINÉTICA
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por
el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del
cuerpo.
Los medicamentos se diseñan con base en la manera más efectiva posible para que el principio activo alcance el sitio donde se requiere
que ejerza su efecto. Pueden diseñarse para que sean de acción local o sistémica.
Los medicamentos de efecto local (por ejemplo, los ungüentos) no requieren alcanzar el torrente sanguíneo para
ejercer su efecto.
Para los medicamentos de efecto sistémico, el(os) principio(s) activo(s) deben disolverse y alcanzar el torrente sanguíneo
para que puedan ejercer su efecto.
Los medicamentos inyectables alcanzan rápidamente el torrente sanguine
FORMAS FARMACÉUTICAS
Es la forma de preparación de un medicamento con el fin de posibilitar su administración
La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos (principios activos) y excipientes (materia
farmacológicamente inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias
medicamentosas para facilitar su administración. La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del
medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al
paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.
Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido, semisólido, líquido y gaseoso.
Formas farmacéuticas sólidas: se incluyen los polvos (que pueden estar encapsulados), papeles, oleosacaruros, granulados y
cápsulas. Estas últimas pueden ser duras, elásticas o perlas. También se incluyen en esta categoría los sellos, tabletas o
comprimidos, píldoras, extractos, y por último, los supositorios.
Formas farmacéuticas semisólidas: compuestas por las pomadas, las pastas y las cremas, así como las jaleas y los
emplastos.
Formas farmacéuticas líquidas: soluciones, aguas aromáticas, inyecciones, jarabes, pociones, mucílagos, emulsiones,
suspensiones, colirios, lociones, tinturas y extractos fluidos. También podemos incluir los elixires, vinos medicinales,
linimentos, y el colodión.
Formas farmacéuticas gasesosas: Aparte del oxígeno y el óxido nitroso existen otras formas farmacéuticas gaseosas, tales
como los aerosoles, dispersiones finas de un líquido o sólido en un gas en forma de niebla.
Dependiendo de la manera que un fármaco debe llegar al sitio de acción, se diseñan las formas farmacéuticas. La tabla a continuación
muestra el estado físico dependiendo del tipo de acción y de la vía de administración.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Los fármacos se introducen en el organismo por diversas vías. Estas pueden ser
Administrados por la boca (vía oral)
Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en un músculo (vía intramuscular, IM), dentro del espacio alrededor de la médula
espinal (vía intratecal) o debajo de la piel (vía subcutánea, SC)
Colocados debajo de la lengua (vía sublingual) o entre las encías y la mejilla (vía bucal)
Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía vaginal)
Colocados en el ojo (vía ocular) o en el oído (vía ótica)
Vaporizados en la nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía nasal)
Inhalados en los pulmones, habitualmente por la boca (por inhalación) o por la boca y la nariz (por nebulización)
Aplicados en la piel (uso cutáneo) para un efecto local (tópico) o en todo el cuerpo (sistémico)
Distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico) para obtener un efecto sistémico
Cada vía de administración tiene objetivos específicos, ventajas y desventajas.
10
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
GRADO FARMACEUTICO
Es un nivel de pureza de los farmacos muy alto, donde no debe existir ninguna impureza.Como requisito, los excipientes deben cumplir
un alto nivel de pureza física, química y microbiológica. A esto se le conoce como grado farmacéutico.
La Ley General de Salud mexicana los define en su el artículo 221.IV como Aditivo: toda substancia que se incluya en la formulación
de los medicamentos y que actúe como vehículo, conservador o modificador de alguna de sus características para favorecer su
eficacia, seguridad, estabilidad, apariencia o aceptabilIDAD.
11
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
Los excipientes ayudan a que los fármacos alcancen la concentración terapéutica. De manera intuitiva, podemos decir que siempre
buscamos que un medicamento comience a ejercer su efecto lo más pronto posible. En la mayoría de los casos esto es correcto:
idealmente, el fármaco debe comenzar a actuar de inmediato. También, lo ideal es que el efecto terapéutico sea lo más prolongado
posible, porque de esa manera disminuimos el número de tomas del medicamento al día.
El organismo va eliminando paulatinamente el fármaco mediante reacciones bioquímicas y en La orina.
Es donde la fórmula del medicamento interviene: los excipientes ayudan al fármaco a alcanzar la concentración terapéutica y, en
algunos casos, a mantener esta concentración por periodos “prolongados”.
Así, podemos decir que los medicamentos pueden funcionar de dos maneras:
Liberación inmediata: la fórmula del medicamento ayuda a que el fármaco alcance la concentración terapéutica. Posterior
a ello, el fármaco se elimina del organismo de manera natural. Con base en ese tiempo de eliminación, se requiere una
nueva toma para mantener la concentración terapéutica. Ejemplos de formas farmacéuticas de liberación inmediata: tabletas
convencionales, orodispersables, sublinguales, cápsulas de gelatina blanda, cápsulas de gelatina dura, soluciones,
suspensiones, inyecciones intramusculares, supositorios.
Liberación modificada: la fórmula del medicamento ayuda a que el fármaco alcance la concentración terapéutica y, además,
ayuda a mantener dicha concentración el mayor tiempo posible, controlando la liberación a sangre.
Ejemplos de formas farmacéuticas de liberación modificada: tabletas de liberación prolongada, cápsulas de liberación
prolongada, pellets subcutáneos, capilares hormonales subcutáneos, parches.
La manera más rápida de alcanzar la concentración terapéutica es administrando el fármaco por vía intravenosa.
Cuando la cantidad del medicamento en sangre es menor a la dosis terapeutica, el efecto terapéutico no se presenta. Cuando la
cantidad en sangre está por arriba de la concentración terapéutica, se corre el riesgo de intoxicación por sobredosis.
C I C L O D E U N F Á R M A C O E N E L O R G A N I S M O . FA R M A C O C I N É T I C A
Un fármaco dentro del organismo pasa por las siguientes cinco etapas:
a) LIBERACIÓN.- Liberación del producto activo. El fármaco se libera del medicamento y entra en nuestro organismo. La forma de
introducir el medicamento en el cuerpo se llama via de administración. Entre las más comunes se encuentran la oral, sublingual, rectal,
intramuscular, subcutánea, inhalación, tópica, transdérmica, intravenosa y epidural.
b) ABSORCIÓN.- Absorción del fármaco. Para que se absorba un medicamento, debe pasar a la sangre. Para entrar al torrente
sanguíneo, un fármaco debe ser absorbido de su sitio de administración.
12
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
c) DISTRIBUCIÓN.- Distribución por el organismo. El fármaco pasa de la sangre a los órganos donde debe actuar. La distribución
del fármaco en diversos tejidos depende del tamaño del órgano, su circulación sanguínea, solubilidad y fijación a macromoléculas
sanguíneas o a un compartimiento tisular.
d) METABOLISMO. - Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organism como una sustancia extraña al mismo. En el
hígado, el fármaco es destruido y convertido en pequeñas partes llamadas metabolitos.
E) EXCRECIÓN.- Excreción del fármaco o expulsión via orina o eses de los residuos que queden del mismo.
El estudio de estas etapas, conocidas como farmacocinética, es lo que permite definir los regímenes de dosis, así como la forma
farmacéutica óptima y, en consecuencia, los excipientes que pueden ser incluidos en la fórmula. Asegurar que un medicamento
genérico cumpla la prueba de bioequivalencia depende en gran medida de aplicar correctamente los conocimientos de farmacocinética
en el desarrollo farmacéutico
13
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
ACTIVIDAD 6: ENCUENTRA LAS PALABRAS DE LOS PASOS DE LA FARMACOCINETICA
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS.- Aquí encuadramos los fármacos destinados a aliviar el dolor físico. Puedes diferenciarlos
entre opiáceos y no opiáceos. Los opiáceos son los que tienen una acción más potente. No es posible automedicarse con ellos y
pueden provocar dependencia. Un ejemplo de ello es la morfina.
Entre los no opiaceos hablamos de productos como los AINE (antiinflamatorios no esteroideos). Son muy utilizados para combatir el
dolor, la fiebre y la inflamación. Aspirina, paracetamol, ketorolaco, ibuprofeno.
ANTIBIÓTICO.- Sustancia química producida por un ser vivo (microorganismos) o por síntesis química (sintetizada artificialmente),
que destruye o inhibe el desarrollo de otros microorganismos sensibles (generalmente bacterias).
Los antibióticos normalmente presentan una toxicidad selectiva, aunque ocasionalmente puede producirse una Reacción Adversa a
Medicamento. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes
para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de las bacterias, y bactericida si los destruye,
pudiendo generar también ambos efectos, según los casos.
ANTIVIRAL Y ANTIRRETROVIRAL.- Los fármacos antivirales/antirretrovirales son aquellos compuestos capaces de inhibir una o
varias etapas del ciclo de multiplicación viral dentro de la célula huésped. En la práctica se procura, para una quimioterapia selectiva,
que una droga inhiba la replicación viral a concentraciones no tóxicas para el huésped.
Sin embargo, el desarrollo de este tipo de drogas se encuentra obstaculizado por la dificultad que presenta el virus al utilizar la
maquinaria intracelular para su replicación. La clave para una quimioterapia exitosa, sería entonces, la inhibición de la replicación viral
sin afectar el funcionamiento de la célula huésped. Y de esta forma minimizar la aparición de efectos adverso
MUCOLÍTICOS Y ANTITUSIVOS.- Los primeros se recomiendan cuando la mucosidad llega a dificultar la respiración. Los segundos
se recetan para minimizar la tos no productiva (sin mocos).
ANTIULCEROSOS Y ANTIÁCIDOS.- Estos dos grupos de medicamentos son diferentes, pero comparten la función de reducir las
secreciones gástricas. El más popular es el omeprazol. Como efecto secundario hay que decir que pueden alterar el tránsito intestinal.
ANTIDIARREICOS Y LAXANTES.- Los primeros detienen los efectos de la diarrea. Inhiben la motilidad del intestino y eso ayuda a
que las heces tengan mayor volumen y consistencia.
Los laxantes tienen el efecto contrario. Se utilizan en casos de estreñimiento y su uso ha de ser moderado. Abusar de ellos hará que el
intestino no trabaje correctamente y que pierda su capacidad para absorber nutrientes.
ANTIPIRÉTICOS.- Su objetivo es reducir la fiebre. Algunos de los más conocidos son el paracetamol, la aspirina o el ibuprofeno.
Como sabrás, también tienen otro tipo de indicaciones. Excepto el paracetamol, los otros dos pueden provocar algunos problemas
(como efecto secundario) en el aparato digestivo.
ANTIALÉRGICOS.- Estos medicamentos están destinados a combatir los efectos negativos producidos por una hipersensibilidad o
una reacción alérgica. Los más populares son los antihistamínicos. Algunos de sus efectos secundarios son cefaleas, diarrea, fatiga o
somnolencia.
14
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
DESINFECTANTES Y SANITIZANTES.- mata virus y bacterias fuera del cuerpo. No se ingieren, solo se usan externamente para
evitar infecciones.
VITAMINAS.- Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y el
desarrollo normales. Existen 13 vitaminas esenciales. Esto significa que estas vitaminas se requieren para que el cuerpo funcione
apropiadamente. Las cuales son: Vitamina A, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B1 (tiamina), Vitamina B2
(riboflavina), Vitamina B3 (niacina), Vitamina B6 (piridoxina), Vitamina B12 (cianocobalamina), Folato (ácido fólico y B9), Ácido
patoténico (B5) Biotina (B6), Folato (ácido fólico o B9)
ACTIVIDAD 7: Dibuja o pega imagenes de 5 medicamentos, y describe para que sirve y que tipo de via de administracion es.
Los anticonceptivos ayudan a proteger a las personas contra un embarazo y contra el contagio de enfermedades durante la actividad
sexual. Es importante que todos los adolescentes aprendan acerca de la anticoncepción para que tengan la información necesaria
para tomar decisiones seguras y saludables.
La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda a los padres que hablen con sus adolescentes respecto a que no tener
relaciones sexuales es la mejor manera de prevenir las ETS, la infección por VIH y el embarazo. No obstante, estas conversaciones
también deben abordar las opciones confiables de anticoncepción.
Los pediatras deben empezar a hablar acerca de conductas sexuales, anticoncepción y formas de prevenir las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) alrededor de la visita del control médico de los 11 años. Pueden proporcionar o recetar anticonceptivos en el
consultorio o hacer remisiones a otros recursos de la comunidad.
IMPLANTE SUBCUTÁNEO
Qué es: Un implante delgado y flexible que contiene una hormona llamada etonogestrel. El implante es aproximadamente del tamaño
de un fósforo. Se coloca debajo de la piel (subcutáneo) de la parte superior del brazo.
Ventajas:
99.95 % de eficacia en la prevención de embarazos.
Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.
Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, ni semanal ni mensualmente para estar protegidas contra
un embarazo no deseado.
Solo debe cambiarse después de 3 a 5 años.
Contiene progestina, una hormona que impide que el ovario libere un óvulo.
Desventajas:
Puede causar sangrado irregular.
Entre los efectos secundarios menos comunes se incluyen aumento de peso, dolor de cabeza y acné.
No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
INYECCIÓN DE PROGESTINA
Qué es: Una inyección que contiene una hormona que evita que los ovarios liberen un óvulo.
Ventajas:
94 % de eficacia en la prevención de embarazos.
Protección de larga duración; solo requiere que se visite al médico cada 3 meses.
Además, la inyección protege contra el cáncer de endometrio y la anemia ferropénica.
Podría tener menos dolores menstruales y menstruaciones de flujo más liviano. (Muchas adolescentes dejan de menstruar
después de varias dosis).
Desventajas:
Puede provocar aumento de peso.
Puede generar menstruaciones irregulares o pérdidas leves al principio.
Podría afectar la densidad ósea. La solidez de los huesos suele mejorar cuando se deja de usar la inyección.
Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.
No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
PARCHE TRANSDÉRMICO
Qué es: El parche contiene hormonas (norelgestromin y etinilestradiol) que se absorben a través de la piel (transdérmico). Las
hormonas evitan que los ovarios liberen óvulos. Se quita el parche y se pone uno nuevo cada semana durante tres semanas. Luego,
no se usa el parche durante una semana. Durante esa semana, la usuaria menstrúa.
Ventajas:
91 % de eficacia en la prevención de embarazos.
Menstruaciones de flujo más leve.
Menos dolores menstruales.
Es posible que mejore el acné.
Desventajas:
Las adolescentes podrían olvidarse de cambiar el parche cada semana.
Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.
Otras personas podrían ver el parche si no estuviera cubierto por la ropa. Esto podría molestar a algunas adolescentes.
Puede causar dolores de cabeza, náuseas, irritación en la piel o sensibilidad en los senos.
No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
16
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
CONDÓN INTERNO
Qué es: Es una cubierta floja de poliuretano con dos anillos flexibles. Un anillo calza dentro de la vagina, el ano o la boca. El otro calza
del lado de afuera.
Ventajas:
79 % de eficacia en la prevención de embarazos.
Puede usarse en combinación con otros métodos de protección para protegerse contra las infecciones y añadir protección
contra el embarazo.
Desventajas:
Se necesita receta para comprarlo.
Puede ser difícil de colocar.
Se puede resbalar durante el uso.
Es más caro que los condones externos.
PRESERVATIVO BUCAL
Qué es: Una lámina de látex o sintética (nitrilo o poliuretano) que funciona como barrera y que los usuarios colocan sobre el pene, la
vulva, la vagina, la boca, el ano o cualquier otra parte del cuerpo.
Ventajas:
Disponible sin receta.
Ofrece protección contra infecciones durante el sexo oral.
Desventajas:
No hay información disponible sobre lo bien que funciona.
OTROS MÉTODOS:
Hay algunos métodos que no funcionan tan bien para evitar embarazos. Tampoco protegen a las personas contra el contagio de
enfermedades de transmisión sexual.
17
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
Una mujer lleva un control de su ciclo menstrual, se toma la temperatura todas las mañanas e inspecciona el color y la textura de su
moco cervical cada día. Durante la semana en la que tiene señales de estar ovulando, no tiene relaciones sexuales. 76 % de eficacia
en la prevención de embarazos.
ESPERMICIDA
Esto es un gel, crema o espuma que la mujer se aplica en la profundidad de la vagina antes del acto sexual.
Puede ser engorroso y difícil de usar. Se puede usar con otros métodos para ayudar a prevenir el embarazo, pero podría
aumentar el riesgo de una infección por VIH en quienes corren alto riesgo.
72 % de eficacia en la prevención de embarazos.
Recuerde
Tal vez se sienta incómodo hablar con su padre o madre sobre los métodos anticonceptivos, pero es una parte importante de la
protección de su salud y su bienestar. Su pediatra está a su disposición para brindar apoyo y orientación.
Actividad 8: Coloca una palomita al método anticonceptivo que cumple con la pregunta:
7.- C Ó M O N A C E U N M E D I C A M E N T O
ETAP AS DE DE S ARROLL O UN MEDICAMENT O
La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por las siglas en inglés
Food and Drug Administration) establece cinco pasos para el desarrollo de un medicamento:
b. Desarrollo. Estudio de farmacocinética, cómo actúa, la dosis óptima, la mejor vía de administración, toxicidad, efectos
adversos, qué pasa al combinarlo con otros fármacos, qué tan efectivo es comparado con otros ya existentes.
18
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
B. Investigación preclínica. Se trata de investigar los efectos de la molécula seleccionada en el laboratorio y en animales, para
tratar de identificar su nivel de toxicidad.
C. Investigación clínica. Si la molécula pasa el inciso b), entonces, se realizan estudios en humanos, mediante protocolos
controlados y aprobados por las autoridades sanitarias. La investigación clínica se divide en tres fases, las cuales
comentaremos con detalle más adelante.
D. Sometimiento para aprobación. Si los tres pasos anteriores son exitosos, entonces toda la información que demuestre que el
medicamento es seguro, efectivo y estable, se somete en un expediente a la autoridad sanitaria para su revisión y eventual
aprobación.
E. Monitoreo del medicamento post-aprobación. El medicamento una vez autorizado para su venta continúa siendo
monitoreado acerca de efectos adversos que los pacientes pudieran reportar.
ESTUDIOS CLÍNICOS
Fase I. Los estudios son realizados principalmente en un pequeño grupo de voluntarios sanos (20-80), por investigadores capaces
de evaluar datos farmacológicos y toxicológicos. Los objetivos principales de esta fase son:
a. revisar la seguridad al valorar la presencia de efectos dañinos,
b. la tolerabilidad al establecer los límites probables de valores de dosis clínicas seguras y
c. la farmacocinética al valorar la absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco en estudio.
En ocasiones en esta fase, las pruebas son realizadas en voluntarios enfermos, sobre todo cuando se espera toxicidad del fármaco,
como ocurre con los agentes antineoplásicos, y no es ético exponer a voluntarios sanos a efectos tóxicos predecibles. En la fase I las
pruebas no son ciegas, es decir tanto los sujetos en estudio como los investigadores conocen el medicamento que se está
administrando.
Fase II. Cuando en la fase I son obtenidos resultados confiables, por primera vez el fármaco es estudiado en pacientes con una
enfermedad determinada a tratar. Los estudios de fase II en su mayoría, son estudios experimentales aleatorizados y tienen como
propósito valorar la eficacia del fármaco nuevo en la enfermedad para la cual es diseñado. En esta fase, el fármaco es administrado a
un número relativamente reducido de pacientes con la enfermedad (20-80), revisión cuidadosa de personal calificado para determinar
la eficacia y seguridad del fármaco. En esta fase, el clínico necesita estar familiarizado con la patología que se está tratando, y diseña
con frecuencia un estudio ciego en donde los pacientes desconocen el tratamiento. Además del grupo que recibe el fármaco nuevo, se
incluye otro grupo que recibe el fármaco de referencia (control positivo). Probablemente esta fase es la prueba más crucial en el
desarrollo y evaluación de un fármaco nuevo. La decisión para proceder con ensayos clínicos en grandes poblaciones se toma en esta
fase que emplea un número limitado de pacientes. La carencia de eficacia clínica es una razón común para continuar el estudio.
Fase III. Los estudios de la fase I y II proveen información razonable para descontinuar o continuar con el desarrollo del nuevo
fármaco. Si esto último fuera el caso, el patrocinador se reúne con personal de las agencias regulatorias y discuten los planes para la
fase III. En esta fase, los ensayos clínicos controlados son conducidos por investigadores calificados que controlan una gran población
de pacientes, con el propósito de obtener datos que sustenten o no la eficacia y la seguridad del nuevo fármaco con respecto a un
fármaco de referencia. Más de 150 clínicos pueden participar y supervisarán a más de 1,000 a 3,000 pacientes, por esta razón los
ensayos que se diseñan tratan de disminuir los errores ocasionados por el sesgo de ambos. En consecuencia, se diseñan estudios
doble ciego y cruzado. Estos estudios son difíciles de organizar y extremadamente costosos, y a menudo duran de 2 a 10 años con un
promedio de cinco, particularmente si el tratamiento es diseñado para retardar la progresión de una enfermedad crónica. Algunas
reacciones adversas pueden observarse por primera vez en esta fase, como por ejemplo los efectos tóxicos producidos por
19
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
procesos inmunológicos. El proceso completo de los ensayos clínicos se realiza apegado a guías internacionales publicadas por la
Conferencia Internacional de Armonización por sus siglas en inglés (ICH) International Conference on Harmonization, en las cuales se
logra un acuerdo sobre una buena práctica clínica. Estas guías contienen una mezcla de políticas, principios y procedimientos con
calidad ética y científica internacional, para diseñar, dirigir, registrar e informar acera de estudios clínicos. Su cumplimento en los
estudios de investigación clínica aseguran que los derechos, seguridad, métodos de colección de datos, registro de información, la
documentación y el análisis estadístico están bien soportados, pero sobre todo son creíbles. Por esta razón las agencias regulatorias
las toman como guías para normar y regular los estudios clínicos. Las guías de las buenas prácticas clínicas mantienen las normas
unificadas entre la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos para facilitar la aceptación mutua de los datos clínicos por las
autoridades reguladoras en esas jurisdicciones. Con este código ético, científico y regulatorio se anticipa la protección del ser humano.
P ATENT ES FARMACÉUTICAS
Es reconocido que las patentes son un seguro para que las empresas farmacéuticas recuperen la inversión realizada para el
descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos. Por otra parte, una compañía farmacéutica solicita una patente mucho antes de iniciar
los ensayos clínicos; por lo tanto, el período real para explotar comercialmente la patente, esto es, posterior a la aprobación, es de unos
siete a 12 años.
En la industria farmacéutica, una invención puede ser una molécula, un proceso de producción, una indicación terapéutica o una
combinación de productos. En consecuencia, un solo medicamento puede estar protegido por varias patentes. Conforme se avanza en
el conocimiento de la molécula, pueden patentarse formas químicas o moléculas alternas, combinaciones de moléculas, fórmulas o
nuevas indicaciones terapéuticas; todo esto deriva en nuevas patentes que permiten que las empresas dueñas de la innovación
mantengan el máximo tiempo posible la exclusividad sobre el medicamento.
Existen, además, algunas figuras que permiten extender las patentes: Europa y Estados Unidos cuentan con el Certificado
Complementario de Protección (CCP), el cual es un título de propiedad industrial que se aplica a productos farmacéuticos para
prolongar la vida legal de la patente una vez que ha caducado y cuya duración es de máximo cinco años.
En México no existe la extensión de patentes, siendo el periodo máximo de 20 años contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud de patente en México (artículo décimo segundo transitorio de la Ley de Propiedad Industrial).
MEDICAMENTOS DE PATENTE
Los medicamentos de patente son aquellos que surgen de una investigación profunda que realiza un laboratorio con la intención de
sanar un padecimiento específico, por este descubrimiento se le otorga la patente, la cual tiene un determinado período de duración,
es decir, el inventor tiene la exclusividad de producción de dicho medicamento en el mercado, a fin de recuperar su inversión. Cuando
esta patente se termina, cualquier laboratorio puede producir el medicamento, surgiendo así los genéricos.
M E D I C A M E N T O S G E N É R I C OS
Cuando los principios activos pierden su patente, se convierten en dominio público. Otros laboratorios, entonces, pueden utilizar este
principio activo para fabricar medicamentos. Éstos son los medicamentos genéricos.
Se define al medicamento genérico, como la especialidad farmacéutica con el mismo fármaco o sustancia activa y forma farmacéutica,
con igual concentración o potencia, que utiliza la misma vía de administración y que mediante las pruebas reglamentarias requeridas,
ha comprobado que sus especificaciones farmacopeicas, perfiles de disolución o su disponibilidad u otros parámetros, según sea el
caso, son equivalentes a las del medicamento de referencia.
El resultado final de esta contienda debe ser, por decisión unánime, EMPATE, es decir, que los dos son igual de buenos.
Parafraseando lo anterior, se debe demostrar que el medicamento genérico (el Retador), en igualdad de condiciones (al administrarlo a
un paciente), puede ejercer el mismo efecto terapéutico que el medicamento innovador (el Campeón).
20
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
Entonces, se determina que el medicamento genérico es bioequivalente.
GENÉRICO
El medicamento genérico (o también conocido como genérico intercambiable) es la especialidad farmacéutica con el mismo fármaco o
sustancia activa y forma farmacéutica, con igual concentración y potencia, que utiliza la misma vía de administración y consideración
de uso además de contar con las especificaciones (en forma total o parcial) a las del medicamento innovador. Asimismo debe de
cumplir con las pruebas de intercambiabilidad requeridas (haber comprobado que sus perfiles de disolución o su biodisponibilidad,
según sea el caso, son equivalentes a las del medicamento innovador o producto de referencia), y que se deben de identificar con su
denominación genérica (estén incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel y en el Catálogo de Insumos para el
segundo y tercer nivel).
Recordad que un medicamento genérico tiene el mismo principio activo, la misma dosis, la misma forma farmacéutica y las mismas
características cinéticas, dinámicas y técnicas que un medicamento que no está protegido por patente alguna y que es utilizado como
referencia legal técnica.
SIMILARES
Aquellos medicamentos que contienen la misma sustancia activa que el original, pero no se han hecho pruebas de bioequivalencia.
21
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
Investigacion preclinical
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Aprobacion
Seguimiento
ACTIVIDAD 11: Busca la imagenes de medicamentos de patente originales y medicamentos similares y apunta su precio.
8.- CADUCIDAD
MEDICAMENTOS CADUCOS
El consumo de medicamentos caducos representa un riesgo importante para la salud de la población, ya que puede provocar
reacciones como son: alergias, resistencia bacteriana e incluso la muerte.
En México se ha implementado un programa para atacar este problema de fondo; sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados,
existe gran desconocimiento de la población sobre la importancia de manejar adecuadamente los medicamentos caducos, lo cual se
ve reflejado en un alto porcentaje de éstos que aún no se han recuperado; ya sea porque forman parte de la venta en el comercio
informal o porque la población los desecha de manera errónea en la basura, donde no sólo provocan altos niveles de contaminación
del ambiente, también causan intoxicación en las personas y en la fauna.
Por tal motivo, debemos considerar que el manejo adecuado de los medicamentos caducos es responsabilidad de todos, por la salud y
el bienestar de toda la población.
Los laboratorios fabricantes de medicamentos determinan la fecha de caducidad de los medicamentos por medio de pruebas de
estabilidad, la cual indica la eficacia y la seguridad de los mismos, así como la garantía de que el efecto para el cual fue creado se
cumpla.
Por ello, el medicamento tiene una duración determinada desde el momento de su fabricación, la cual es reportada claramente como
fecha de caducidad en su envase original y debe contener el mes y año.
Esta fecha va a especificar el límite del efecto con el que cuentan los medicamentos. Sin embargo, si los medicamentos no se
almacenan conforme a las especificaciones de su etiquetado, estos pueden perder su potencia antes de su fecha de vencimiento,
quedando por lo tanto sin su acción principal o con mínimos efectos de ella.
Los medicamentos pierden la efectividad después de su fecha de caducidad, por lo que es importante desecharlos.
M A N E J O DE M E D I C A M E N T O S C A D U C O S
22
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
A. Identificar en casa los medicamentos con caducidad vencida, o bien los que ya no se usen porque se concluyó el
tratamiento.
B. Las cajas deben rayarse con marcador indeleble y destruirse, de manera que no puedan ser utilizadas nuevamente.
C. Los empaques primarios (blíster, frasco, etc.) deben rayarse con marcador indeleble y, en los casos que sea posible,
destruirse, sin exponer al ambiente el medicamento.
D. Acudir a alguna farmacia que cuente con un contenedor seguro SINGREM, los medicamentos se depositan a través de girar
una manivela. Se puede consultar la ubicación de establecimientos con contendores SINGREM en el siguiente enlace:
http://www.singrem.org.mx/dondeEstamos.php
E. Personal autorizado de SINGREM retira los medicamentos del contenedor. Se deja constancia del peso de medicamentos
recolectado, una copia en la farmacia y una la resguarda SINGREM.
F. Los medicamentos se trasladan a un almacén temporal donde se realizan actividades para registrarlos y controlarlos.
G. Se trasladan a un proveedor de servicios calificado en manejo, disposición y destrucción de los medicamentos
caducos.
9.- A U T O M E D I C A C I Ó N ( O A U T O P R E S C R I P C I Ó N )
La automedicación es la ingestión de medicamentos de venta libre o por iniciativa propia.
Ejercida responsablemente, la automedicación previene y trata síntomas y dolencias que no necesiten consulta médica ni seguimiento
al tratamiento, lo cual reduce la presión sobre los servicios médicos, especialmente cuando estos son limitados, por ejemplo, para
poblaciones de áreas rurales o remotas donde el acceso a los servicios médicos puede ser difícil, los pacientes pueden controlar sus
propias condiciones en mayor medida. Solo si la condición no responde, persiste o se agrava, el paciente buscaría atención médica
profesional.
Por tanto, es un hecho aceptado ampliamente que la automedicación desempeña un papel importante en el cuidado de la salud y, con
la constante mejora en la educación, los conocimientos generales y el estatus socioeconómico de la gente, esta se ha integrado
exitosamente en muchos sistemas de salud del mundo.
Otros factores que han contribuido a cambiar la regulación de medicamentos de prescripción a venta libre (OTC, del inglés over the
counter), es la reclasificación de nuevos medicamentos con farmacología específica en muchos países. Por ejemplo, en EUA,
productos que contienen más de 80 ingredientes activos de diferentes grupos terapéuticos fueron cambiados a OTC entre 1976 y 2000.
En otros casos, las restricciones impuestas por reembolso de medicamentos recetados han propiciado que las autoridades evalúen y
cambien productos a OTC.
D E S V E N T A J A S D E L A A U TO M E D I C A C I Ó N
Aunque muchos países clasifican los medicamentos como de prescripción u OTC, una investigación muestra que la venta de
productos autoprescritos (es decir, comprar medicamentos clasificados como de prescripción sin una receta médica), es mucho más
común que la venta de medicamentos OTC. Es una realidad que el personal médico no es suficiente en muchas partes del mundo y hay
espacios vacíos en las leyes. También el tiempo y costo de visitar a un médico puede resultar prohibitivo para muchos pacientes si
éstos no toman realmente en serio su enfermedad o malestar.
De acuerdo con un estudio en el que se entrevistó a consumidores en seis países de Latinoamérica, hacia el año 2000 sólo 34% de los
medicamentos adquiridos eran OTC. El estudio concluyó que un porcentaje relativamente alto de medicamentos estaban siendo
23
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
dispensados sin receta ni seguimiento médico, lo cual se atribuyó a la falta de acceso a la atención médica. También de preocuparse
es el hecho de que, en muchos países, aunque los OTC incluyen un folleto de información para el paciente, el automedicante no
recibe ninguna información de cómo usar un medicamento de prescripción.
No obstante, hay varios puntos críticos que deben explorarse antes de promover los beneficios potenciales de la automedicación.
Primeramente, debe ser seguro de usarse, lo cual implica la disponibilidad de información apropiada para el consumidor y que evite
cualquier retraso en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades no adecuadas para la automedicación. Adicionalmente, los
medicamentos de autoprescripción interactúan con otros medicamentos, alcohol y alimentos.
Desafortunadamente, muchos médicos antes de hacer una receta no preguntan a los pacientes si utilizan medicamentos
autoprescritos. Por otro lado, mensajes publicitarios tienden a transmitir sentimientos de confianza en la seguridad del producto y a
menudo dan la impresión de que los medicamentos de autoprescripción son un artículo de consumo más. Se han recibido reportes
de que los medicamentos OTC han sido usados por adictos a las drogas y un estudio con farmacéuticos de Irlanda del Norte en el
2000 lo confirmó.
El problema es preocupante en México debido a la tasa tan alta de autoprescripción ya que las consecuencias negativas para la
población crecen de manera muy importante. Como ejemplos podemos mencionar las siguientes:
Efectos secundarios por uso excesivo; por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) están relacionados a
gastritis y hemorragias digestivas.
Interacciones de medicamentos, ya que hay algunos medicamentos que no deben ser mezclados en un tratamiento.
Se pueden enmascarar enfermedades, ya que algunos principios activos pueden tergiversar el diagnóstico durante
los análisis o atacar únicamente los síntomas.
Evitarla siempre en el embarazo, ya que algunos fármacos pueden atravesar la placenta y afectar al bebé.
Los grupos más vulnerables lo conforman los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos.
Los grupos de más alto riesgo son las personas con problemas de presión arterial, deficiencias cardiacas y enfermedades
crónicas como diabetes, obesidad o hemofilia.
24
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
• Mejorar la prevención y el control de las infecciones.
• Prescribir y dispensar antibióticos sólo cuando sean verdaderamente necesarios, así como los adecuados para cada
enfermedad.
• Rotación cíclica de antibióticos en las instituciones de salud para reducir la resistencia.
• Cumplimiento estricto de las medidas de prevención y control de la infección intrahospitalaria.
• Regular y fomentar el uso apropiado de los medicamentos.
• Promover la cooperación y el intercambio de información entre todas las partes interesadas.
• Establecer programas de vigilancia para detectar la aparición de cepas resistentes, y mejorar la calidad de los métodos de
susceptibilidad para guiar la terapéutica empírica contra los patógenos que producen las enfermedades infecciosas más
comunes.
• Fomentar la innovación y la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos.
• Racionalizar el empleo de antibióticos en la medicina veterinaria para la producción de alimento animal.
Debido a lo anterior, la Secretaría de Salud reguló la venta de antibióticos sólo con receta médica, a través de un acuerdo publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2010.
También estableció que la Cofepris, en su portal electrónico de Internet mantendría actualizada la lista de antibióticos que estarán
sujetos a este control, para consulta pública.
Los defectos de calidad potenciales relativos a la apariencia, identidad, calidad, seguridad o efectividad de un medicamento
corresponden a las quejas por calidad y se reportan una vez que el producto ha sido liberado y lo reciben centros de distribución,
distribuidores, mayoristas, farmacias, investigadores, médicos, pacientes, etcétera.
Las quejas deben recibir una clasificación-priorización y se deben tomar acciones acordes con ello, por ejemplo:
• Crítica, si existe un riesgo a la salud o a la seguridad del paciente, lo cual implica notificar a la autoridad sanitaria y, en
consecuencia, realizar el retiro de producto del mercado.
• Mayor, cuando no existe riesgo a la vida del paciente.
• Menor, cuando existe un riesgo marginal.
• Otro, cuando no existe riesgo alguno.
CÓMO REPORT AR UNA QU EJA
Las quejas pueden levantarse de diferentes maneras:
Llamando al centro de atención a clientes del laboratorio. El número aparece en la caja del medicamento.
Devolviendo el medicamento al punto de venta.
Reportando al médico que prescribió el medicamento.
Directamente en la página de Cofepris.
Una vez que el laboratorio recibe la información, comienza a trabajar en la investigación de la causa. Por políticas de las empresas
farmacéuticas, éstas fijan un tiempo máximo para responder al cliente el resultado de la investigación, así como la reposición del
producto defectuoso en caso de que aplique.
La Química Analítica Cualitativa tiene por objetivo el reconocimiento o identificación de los elementos, compuestos o grupos químicos
presentes en una muestra de farmaco; mientras que el de la Química Analítica Cuantitativa, es la determinación de las cantidades en
las cuales tales elementos, compuestos o grupos químicos se encuentran en el medicamento.
Para cumplimentar cualquiera de estos objetivos (cualitativo o cuantitativo), la química analítica se vale del procedimiento denominado
método analítico, el cual puede definirse como el conjunto de operaciones físicas y químicas que permite identificar y/o cuantificar un
componente químico o un grupo dado de estos farmacos en el sistema material que lo contiene el medicamento. La complejidad en la
composición de la muestra farmaceutica será la que determine el procesamiento a que deberá ser sometida esta última a fin de lograr
resultados óptimos en el análisis. .
MÉTODOS CLÁSICOS:
Son los más antiguos e involucran, generalmente, la aplicación de una reacción química en la que interviene el constituyente que se
desea determinar. Si el fin es cualitativo, la reacción deberá dar lugar a la aparición de coloración, turbidez, precipitado, o cualquier
otro cambio perceptible que indique la posible presencia de especies químicas determinadas.
Si por el contrario, el objetivo del análisis es cuantitativo, el procedimiento químico empleado deberá concluir con la medición final de
una masa o un volumen que permitirá calcular la cantidad o concentración de analito presente en la muestra.
MÉTODOS CLÁSICOS DE ANÁLISIS DE FARMACOS: VOLUMETRÍA Y GRAVIMETRÍA
MÉTODOS INSTRUMENTALES:
Constituyen un conjunto de procedimientos basados en la medición instrumental de alguna propiedad físico-química de las sustancias
que proporciona información sobre su estructura o composición química (métodos cualitativos) o que resulta proporcional a la masa o
25
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
concentración de las mismas en el sistema estudiado (métodos cuantitativos). Estos métodos, por lo general, no involucran reacción
química alguna y presentan una enorme diversidad. En ocasiones, requieren de equipos que pueden resultar altamente sofisticados y
muy caros, pero que ofrecen resultados imposibles de lograr por otras vías. Los métodos instrumentales son aplicados ampliamente
tanto con fines cualitativos como cuantitativos y, a diferencia de los métodos clásicos que han experimentado poco cambio con el
transcurso de los años, están sometidos a un constante desarrollo y constituyen una herramienta fundamental en casi todas las ramas
de la ciencia.
MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS DE FARMACOS: CROMATOGRAFIA, METODOS OPTICOS DE ABSORCIÓN O
EMISIÓN,
METODOS ELECTROQUIMICOS.
Los análisis químicos mantienen una amplia aplicabilidad en el campo farmacéutico, particularmente, en lo que se refiere al control de
la calidad de las materias primas utilizadas en la elaboración de medicamentos y también en el de los propios productos terminados.
Para garantizar la calidad de un medicamento debe controlarse cuidadosamente la calidad de cada uno de los componentes que
forman parte del mismo, así como del proceso productivo mediante el cual es elaborado. De ello depende, tanto la adecuada
presentación del producto terminado como su efectividad preventiva o terapéutica y su estabilidad física y química. Por tal motivo,
todas las materias primas que van a ser utilizadas en la elaboración de un medicamento deben ser sometidas a un riguroso control de
calidad mediante la aplicación de una serie de técnicas analíticas que permiten comprobar si cumplen o no con los requisitos de
pureza establecidos para cada una de ellas.
En las farmacopeas, compendios que se publican en los países con más desarrollo en producción de medicamentos, se recogen todos
los análisis a que deben ser sometidos tanto las materias primas (principios activos, sustancias auxiliares, agua de uso
industrial,envases, etc.) como los productos terminados (medicamentos y otros productos de uso farmacéutico) que se producen en
esos países. Para cada análisis se establece el “criterio de calidad”, o sea el intervalo en el que deben encontrarse los resultados del
análisis en cuestión, para que tales materias primas o productos puedan ser considerados aptos para el uso farmacéutico.
La farmacopea de los estados unidos mexicanos, contiene todos los analisis requeridos para el aseguramiento de la calidad en los
medicamento aprobados en Mexico.
12.- PROYECTO
PROYECTO INTEGRADOR
Elabora un prospecto de medicamento similar, que incluya toda la informacion legal que debe contener dicho medicamento.
EMPAQUE
Caja de carton o envase plastico
HOJA DE VADEMÉCUM
Nombre del producto
Nombre del farmaco
Concentracion del farmaco
Forma farmaceutica
Logotipo del laboratorio fabricante
Composición
Indicaciones terapéuticas
Propiedades farmacéuticas
Contraindicaciones
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia
Reacciones adversas
Interacciones medicamentosas y de otro género
Hallazgos de laboratorio clínico
Precauciones y advertencias
Dosis y vía de administración
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
Presentación
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de protección
26
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
Sustancias
MENTOL, SALICILATO DE METILO
Forma Farmacéutica y Formulación
Pomada
Presentación
1 Caja , 1 Tubo , 35 g
FORMA FARMACÉUTICAY FORMULACIÓN:
Cada 100 g contiene:
Salicilato de metilo 15.0 g
Mentol 6.0 g
Excipiente, c.b.p. 100 g.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Indicado como auxiliar para dolores musculares como dolor de espalda, lumbalgia, contracturas
musculares, torceduras, golpes, dolor de cuello y fatiga muscular.
MATERIAL Y EQUIPO
50 ML ALCOHOL ETILICO 96%
20 ML AGUA PURIFICADA
3 GRS DE MENTOL
10 ML DE SALICILATO DE METILO
VASO DE PRECIPITADO
RECIPIENTE LIMPIO.
AGITADOR
1 GR DE CARBOPOL
0.5 ML DE TRIETANOLAMINA
PROCEDIMIENTO:
1. Mezclar el alcohol, el agua y el carbapol. Agitar hasta que desaparescan los grumos.
2. Agregar el mentol y agitar hasta que se disuelva.
3. Agregar el salicilato y agitar.
4. Agregar la trietanolamina y agitar.
5. Colocar en un recipient limpio y cerrado. Conservar en un lugar fresco y seco.
15.- AUTOEVALUACION
1. QUIEN INVENTO LAS FARMACOPEAS?
a. Paracelso
b. Samuel Hahnemann
c. Morton
d. Alexander Fleming
e. Von Mering
27
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
5. Es la parte del medicamento que es aditivos, coadyuvantes, que ayudan al medicamento a curar pero no es el ingrediente
principal.
a) Excepiente b) Farmaco c) Material d) Forma farmaceutica
6. Cuando los medicamentos sean preparados conforme a la fórmula prescrita por un médico;
a. Medicamentos magistrales
b. Medicamentos oficinales
c. Especialidades farmaceuticas
d. Medicamentos alopaticos
7. Cuando los medicamentos sean preparados con fórmulas autorizadas por la Secretaría de Salud, en establecimientos de la
industria químico-farmacéutica.
a. Medicamentos magistrales
b. Medicamentos oficinales
c. Especialidades farmaceuticas
d. Medicamentos alopaticos
8. Cuando los medicamentos la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos
a. Medicamentos magistrales
b. Medicamentos oficinales
c. Especialidades farmaceuticas
d. Medicamentos alopaticos
9. Los productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o
subterránea de una planta o extractos y tinturas.
a. Medicamentos homeopaticos
b. Medicamentos herbolarios
c. Medicamentos alopaticos
d. Productos de origen biológico
10. Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o
rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica 'y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características
físicas, químicas y biológicas, y se encuentre registrado en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
a. Medicamentos herbolarios
b. Medicamentos alopaticos
c. Productos de origen biologico
d. Medicamentos homeopaticos
11. A la sustancia natural o sintética que tenga alguna actividad biológica reportada en las materias médicas homeopáticas o en
los trabajos científicos nacionales e internacionales y que se identifique, en su caso, por sus propiedades físicas o químicas,
que se presente como tintura madre o en dinamización homeopática y que reúna condiciones para ser empleado como
ingrediente de un medicamento.
a. Medicamentos herbolarios
b. Medicamentos alopaticos
c. Productos de origen biologico
d. Medicamentos homeopaticos
12. A los Toxoides, vacuna y preparaciones bacterianas de uso parenteral; Vacunas virales de uso oral o parenteral; Sueros y
antitoxinas de Origen animal; Hemoderivados; Vacunas y preparaciones microbianas para uso oral; Materiales biológicos
para diagnóstico que se administran al paciente; Antibióticos; Hormonas macromoleculares y enzimas se clasifican como:
a. Medicamentos herbolarios
b. Medicamentos alopaticos
c. Productos de origen biologico
d. Medicamentos homeopaticos
13. Constituyen un conjunto de procedimientos basados en la medición de alguna propiedad físico-química de las sustancias que
proporciona información sobre su estructura o composición química o que resulta proporcional a la masa o concentración de
las mismas en el sistema estudiado Estos métodos, por lo general, no involucran reacción química alguna y presentan una
enorme diversidad. En ocasiones, requieren de equipos que pueden resultar altamente sofisticados y muy caros, pero que
ofrecen resultados imposibles de lograr por otras vías.
a. Métodos clásicos:
b. Métodos instrumentales:
c. Química analítica cualitativa
d. Química analítica cuantitativa
14. Los laboratorios fabricantes de medicamentos determinan esta fecha de los medicamentos por medio de pruebas de
estabilidad, la cual indica la eficacia y la seguridad de los mismos, así como la garantía de que el efecto para el cual fue
creado se cumpla.
a. Reacciones adversas medicamentosas
28
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
b. Automedicación
c. L a r e s i s t e n c i a b a c t e r i a n a a los antibioticos
d. Fecha de caducidad
15. Es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen
normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración,
corrección o modificación de funciones fisiológicas.
a. Reacciones adversas medicamentosas
b. A u t o m e d i c a c i ó n
c. L a r e s i s t e n c i a b a c t e r i a n a a los antibioticos
d. Fecha de caducidad
16. La ingestión de medicamentos de venta libre o por iniciativa propia. Se pueden enmascarar enfermedades, ya que
algunos principios activos pueden tergiversar el diagnóstico durante los análisis o atacar únicamente los síntomas.
a. Reacciones adversas medicamentosas
b. A u t o m e d i c a c i ó n
c. L a r e s i s t e n c i a b a c t e r i a n a a los antibioticos
d. Fecha de caducidad
17. La capacidad que desarrollan las bacterias para soportar el efecto de los antibióticos sobre ellas debido a una mutación en
sus genes o por la adquisición de genes de resistencia presentes en otro microorganismo. Este es un proceso natural, sin
embargo, el uso indiscriminado de antibióticos ha acelerado este proceso.
a. Reacciones adversas medicamentosas
b. A u t o m e d i c a c i ó n
c. L a r e s i s t e n c i a b a c t e r i a n a a los antibioticos
d. Fecha de caducidad
18. Aquellos medicamentos que contienen la misma sustancia activa que el original, pero no se han hecho pruebas de
bioequivalencia.
a. Medicamentos de p a t e n t e f a r m a c é u t i c a
b. M e d i c a m e n t o s g e n é r i c os
c. B i o e q u i v a l e n c i a
d. M e d i c a m e n t o s similares
19. Es la especialidad farmacéutica con el mismo fármaco o sustancia activa y forma farmacéutica, con igual concentración y
potencia, que utiliza la misma vía de administración y consideración de uso además de contar con las especificaciones (en
forma total o parcial) a las del medicamento innovador. Es bioequivalente al medicamento de patente original.
a. Medicamentos de p a t e n t e f a r m a c é u t i c a
b. M e d i c a m e n t o s g e n é r i c os
c. B i o e q u i v a l e n c i a
d. M e d i c a m e n t o s similares
20. Son aquellos que surgen de una investigación profunda que realiza un laboratorio con la intención de sanar un padecimiento
específico, por este descubrimiento se le otorga la patente, la cual tiene un determinado período de duración, es decir, el
inventor tiene la exclusividad de producción de dicho medicamento en el mercado, a fin de recuperar su inversión.
a. Medicamentos de p a t e n t e f a r m a c é u t i c a
b. M e d i c a m e n t o s g e n é r i c os
c. B i o e q u i v a l e n c i a
d. M e d i c a m e n t o s similares
21. Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos a que
deben sujetarse los Terceros Autorizados que realicen las pruebas de intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios
de biocomparabilidad. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados, Centros de Investigación o Instituciones
Hospitalarias que realicen las pruebas de biocomparabilidad.
a. Medicamentos de p a t e n t e f a r m a c é u t i c a
b. M e d i c a m e n t o s g e n é r i c os
c. B i o e q u i v a l e n c i a
d. M e d i c a m e n t o s similares
29
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
23. En las e t a p a s d e d e s a r r o l l o u n m e d i c a m e n t o. Selección de las moléculas a través de utilizarlas en diferentes
tratamientos, uso de nuevas tecnologías que mejoren la llegada a sitios específicos, ingeniería genética o hallazgos en
mecanismos de las enfermedades que permiten utilizar alguna molécula para contrarrestar los efectos.
a. Investigación preclínica
b. Descubrimiento.
c. Desarrollo
d. Investigación clínica
e. Sometimiento para aprobación
f. Monitoreo del medicamento post-aprobación
25. En las e t a p a s d e d e s a r r o l l o u n m e d i c a m e n t o. Si los tres pasos anteriores son exitosos, entonces toda la
información que demuestre que el medicamento es seguro, efectivo y estable, se somete en un expediente a la autoridad
sanitaria para su revisión y eventual aprobación. La cofepris se encarga de eso.
a. Investigación preclínica
b. Descubrimiento.
c. Desarrollo
d. Investigación clínica
e. Sometimiento para aprobación
f. Monitoreo del medicamento post-aprobación
27. En los e s t u d i o s c l í n i c o s, en que fase por primera vez el fármaco es estudiado en pacientes con una enfermedad
determinada a tratar. Los estudios de esta fase en su mayoría, son estudios experimentales aleatorizados y tienen como
propósito valorar la eficacia del fármaco nuevo en la enfermedad para la cual es diseñado
a) Fase I. b) Fase II. C) Fase III.
28. En los e s t u d i o s c l í n i c o s, en que fasen los ensayos clínicos controlados son conducidos por investigadores calificados que
controlan una gran población de pacientes, con el propósito de obtener datos que sustenten o no la eficacia y la seguridad del
nuevo fármaco con respecto a un fármaco de referencia. Más de 150 clínicos pueden participar y supervisarán a más de
1,000 a 3,000 pacientes
a) Fase I. b) Fase II. C) Fase III.
29. En los e s t u d i o s c l í n i c o s, en que fase Los estudios son realizados principalmente en un pequeño grupo de voluntarios
sanos (20-80), por investigadores capaces de evaluar datos farmacológicos y toxicológicos.
a) Fase I. b) Fase II. C) Fase III.
30. Es la manera en que el principio activo es preparado para que alcance el sitio donde ejercerá el efecto terapéutico.
a. Tableta
b. Forma farmacéutica
c. Medicamento magistral
d. Preparado comercial
e. Envase primario
32. Para que un fármaco ejerza su efecto terapéutico, a donde debe llegar primero?.
a. A la sangre
30
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
b. Al hígado
c. A los riñones
d. A la cabeza
33. Farmacocinética: el fármaco llega al hígado donde sufre diversas reacciones químicas. El higado lo desactiva para que no
cause algun dano al organismo.
a. Liberación
b. Absorción
c. Distribución
d. Metabolismo
e. Excreción
36. Farmacocinética: El fármaco alcanza las células donde ejercerá su efecto terapéutico.
a. Liberación
b. Absorción
c. Distribución
d. Metabolismo
e. Excreción
38. La manera más rápida de alcanzar la concentración terapéutica es administrando el fármaco por vía:
a. Intramuscular
b. Intravenosa
c. Oral
d. Cutanea
40. Lugar especializado en la venta de medicamentos. Cuenta con un permiso especial para
venta de medicamento.
a. Medicamento vitamínico
b. Farmacia
c. Dispensación
d. S u p l e m e n t o s a l i m e n t i c i o s
41. Es la manera de administrar un medicamento para que de el major efecto. Depende de como se presente el medicamento, la
edad del paciente y la enfermedad que padece.
e. Via de administracion
f. Forma farmaceutica
g. Tipo de medicamento
h. Excepiente
42. Es la forma del medicamento, para que pueda ser administrado. Existen varios tipos, aunque el mas comun es la tableta o
capsula.
a. Via de administracion
b. Forma farmaceutica
31
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
c. Tipo de medicamento
d. Excepiente
43. No es un medicamento, se utilize para suplir comidas o para complementar las comidas.
a. Medicamento vitamínico
b. Farmacia
c. Dispensación
d. S u p l e m e n t o s a l i m e n t i c i o s
44. No es un medicamento, no hay evidencia cientifica que realmente sirva para algo. Algunas veces son fraude.
a. Medicamento vitamínico
b. Producto milagro
c. Dispensación
d. S u p l e m e n t o s a l i m e n t i c i o s
45. Documento que explica la function del medicamento, sus indicaciones, contraindicaciones y precauciones.
a) VADEMÉCUM b) FARMACOPEA c) PLM
46. Diccionario de especialidades farmaceuticas. Es un libro y una pagina de internet donde se encuentran registrados todos los
medicamentos.
a) VADEMÉCUM b) FARMACOPEA c) PLM
47. Es un libro, hecho por el gobierno Mexicano, donde se explica como elaborar los medicamentos, los analisis que se les tienen
que hacer y como determiner la calidad de los medicamentos. Es obligatorio tenerlo en las farmacias.
a) VADEMÉCUM b) FARMACOPEA c) PLM
48. Es una orden escrita emitida por el médico (prescripción) para que se surta o dispense uno o varios medicamentos al
paciente y establece la relación terapéutica formal con el paciente, indica el diagnóstico y el tratamiento no farmacológico y
farmacológico para aliviar los síntomas y restablecer la salud del individuo..
a. Receta medica
b. Factura de compra
c. Etiqueta de los medicamentos
49. es la información de carácter sanitario y comercial que identifica a cada medicamento o grupo de medicamentos de este tipo,
así como los remedios herbolarios, con el objeto de establecer con precisión su correcta identificación en el mercado, para su
venta y suministro, así como para orientar y advertir al usuario sobre el adecuado y seguro consumo de estos insumos para la
salud.
a. Receta medica
b. Factura de compra
c. Etiqueta de los medicamentos
32
CURSO DE FARMACIA. ING. LUIS MONREAL
digestivo.
h) ANTIDEPRESIVOS: Estos dos grupos de medicamentos son diferentes, pero comparten la
FLUOXETINA. función de reducir las secreciones gástricas. El más popular es el
omeprazol. Como efecto secundario hay que decir que pueden alterar el
tránsito intestinal.
i) MUCOLÍTICOS Y ANTITUSIVOS Estos medicamentos están destinados a combatir los efectos negativos
BISOLVON. producidos por una hipersensibilidad o una reacción alérgica. Los más
populares son los antihistamínicos. Algunos de sus efectos secundarios
son cefaleas, diarrea, fatiga o somnolencia.
j) ANALGÉSICOS Y Los primeros detienen los efectos de la diarrea. Inhiben la motilidad del
ANTIINFLAMATORIOS. PARACETAMOL, intestino y eso ayuda a que las heces tengan mayor volumen y
ASPIRINA. consistencia. Los laxantes tienen el efecto contrario. Se utilizan en casos
de estreñimiento y su uso ha de ser moderado. Abusar de ellos hará que el
intestino no trabaje correctamente y que pierda su capacidad para
absorber nutrientes.
k) PRESERVATIVOS: SICO. Las cuales son: Vitamina A, Vitamina C, Vitamina D, Vitamina E, Vitamina
K, Vitamina B1 (tiamina), Vitamina B2 (riboflavina), Vitamina B3 (niacina),
Vitamina B6 (piridoxina), Vitamina B12 (cianocobalamina), Folato (ácido
fólico y B9), Ácido patoténico (B5)
l) ANTICONCEPTIVOS: YASMIN Mata virus y bacterias fuera del cuerpo. No se ingieren, solo se usan
externamente para evitar infecciones. Se utilizan para heridas, raspones,
golpes, y cualquier dano de la piel que pueda provicar una infecccion.
m) ANTIALÉRGICOS. ANTIHISTAMINICOS. medicamentos que ayudan a combatir la depresión
LORATADINA
n) DESINFECTANTES Y SANITIZANTES. Evitan las enfermedades de trasmisión sexual.
MERTHIOLATE
o) VITAMINAS: CENTRIUM. PHARMATON. Evitan los embarazos.
33