Guia de Actividades Fase 3
Guia de Actividades Fase 3
Guia de Actividades Fase 3
REALIZADO POR:
PRESENTADO A:
LUISA FERNANDA MONTAÑO
La modelación ambiental, permite realizar un diagnóstico de una problemática por la cual atraviesa
actualmente un sector o zona. En la actualidad existen muchas herramientas tecnológicas que
facilitan información pertinente para realizar la modelación ambiental de una problemática que se
esté presentando.
Cada uno de los integrantes planteó una problemática sobre la cual se pudiese trabajar, dándola a
conocer por medio de una tabla donde se identificaba el ecosistema afectado, los aspectos, efectos e
impactos ambientales que podría causar esta problemática, incluida una lluvia de ideas con las
posibles soluciones.
Las problemáticas seleccionadas están comprendidas en torno al río La Vieja que forma parte de la
cuenca del río Cauca, geográficamente, se enmarca dentro de las coordenadas: 4° 04´ y 4° 49´ de
Latitud norte y 75°24´ y 75° 57´ de Longitud oeste, una superficie de 284.968,47 hectáreas, de las
cuales el 67,76% pertenece al Quindío (193.085,8 ha), el 10,59% a Risaralda (30.189,37 ha), y el
21,65% al Valle del Cauca (61.693,3 ha) y comparte territorios de tres departamentos y veintiún
municipios.
Este documento hace énfasis en dos de los problemas ambientales identificados a lo largo del río La
Vieja, “Contaminación por vertimientos de aguas residuales y minería activa legal e ilegal”, los
ecosistemas afectados por estas actividades es la flora y fauna vitales para la sostenibilidad
ambiental del territorio transformando el entorno y dejando como resultado paisajes fragmentados
que ocasionan pérdidas de biodiversidad y degradación de las formas vegetales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Explotación minera
LLUVIA DE IDEAS
LLUVIA DE IDEAS
Tabla 2. Punto B.
Contaminación de suelos por deforestación y disposición final de residuos solido del rio la
Vieja
Lluvia de ideas
1. Protección en la ronda del rio como se estipula en el decreto 2245 de 2017. (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2017 )
3. siembra de árboles en la ronda del rio para mejorar los problemas de contaminación y el
movimiento de masa en temporadas de lluvia.
Aporte Edwin Martínez
Tabla 1. Solución punto A
Ecosistema del rio Vertimiento de aguas Alteración de las Contaminación de las aguas con
Quindío y la vieja industriales. condiciones desechos orgánicos y inorgánicos
fisicoquímicas y
Desechos orgánicos e biológicas del Río. Disminución de la cantidad de
inorgánicos y lodos oxígeno disuelto.
Acumulación de
sustancias tóxicas en el Perdida de la biota acuática del río.
lecho del Río.
Aumento de DBO5
Alteración de las
especies acuáticas del
Río.
Tabla 2. Punto B.
LLUVIA DE IDEAS
Aprovechamiento de grasas: la industria de jabón mediante la obtención de grasa a partir del Unche
y la carnaza se integra a la industria farmacéutica al proveer materia prima para la elaboración de
cápsulas para medicamentos y algunos derivados de colágeno para belleza, también se utiliza para la
producción de juguetes caninos los cuales gozan de gran aceptación en el exterior, de esta manera lo
que antes era un residuo se convierte en un subproducto para la empresa (Rojas, 2010).
MAPA CONCEPTUAL
IMÁGENES AHORA Y DESPUÉS.
6.IMAGENES
ANTES DESPUES
Se deben realizar convenios por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales con las
Empresas de Servicios Públicos Municipales, para fortalecer e implementar procesos de
descontaminación hídrica, en el cual se involucren procesos de producción más limpia,
hasta el tratamiento de las aguas residuales. Para esto se deben gestionar los recursos a
través de fuentes de financiación como, cobros de tasa retributiva, inversiones de recursos
propios, hasta fondos de organismos nacionales e internacionales.
Realizar planes de descontaminación de los municipios identificados en la cuenca que
aportan aguas residuales a los diferentes afluentes, es importante la implementación de
planes de saneamiento de industrias y estudios que involucren la necesidad de
descontaminar la cuenca, con el fin de orientar las inversiones necesarias.
Implementar programas de control ambiental en las áreas rurales para que se instalen
sistemas sépticos en las fincas, además de orientar y capacitar a sectores cafeteros,
ganaderos, agrícolas, avícolas entre otros, con el fin de tener sistemas que optimicen el
consumo de agua y se controle los desechos líquidos que se filtran a los cuerpos de agua de
la cuenca.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. POMCA. “Cuenca Río La Vieja, el renacer
de Tatayamba”, Resumen documento 2018 - 2038. Recuperado el 5 de mayo de 2019 de:
https://www.crq.gov.co/images/POMCA/PLAN-ORDENACION-Y-MANEJO-RIO-LA-
VIEJA.pdf
Periódico LA CRONICA DEL QUINDIO. (2019). Universidades trabajan por el desarrollo sostenible
de curtiembres. Recuperado de:www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-
universidades_trabajan_por_el_desarrollo_sostenible_de_curtiembres-nota-115835.htm
Rojas. (2010). estudio económico-financiero del aprovechamiento de las grasas extraídas del
residuo de descarne “unche” derivado del proceso de curticion en el municipio de
Villapinzon – Cundinamarca. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/3052/1/790655.2010.pdf