Guia de Actividades Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MODELACION AMBIENTAL

FASE 4: MODELACION AMBIENTAL EN ACCIÓN

REALIZADO POR:

Elizabeth Téllez Código: 1014296677


David Cardona Motivar Código: 79960027
Edgar Ariel Morales Huertas Código: 7.335.858
Estefany Pinto Solano Código: 1022357151
Edwin Martínez Código:

PRESENTADO A:
LUISA FERNANDA MONTAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD INGENIERIA


AMBIENTAL
MAYO 2019
INTRODUCCIÓN

La modelación ambiental, permite realizar un diagnóstico de una problemática por la cual atraviesa
actualmente un sector o zona. En la actualidad existen muchas herramientas tecnológicas que
facilitan información pertinente para realizar la modelación ambiental de una problemática que se
esté presentando.

Cada uno de los integrantes planteó una problemática sobre la cual se pudiese trabajar, dándola a
conocer por medio de una tabla donde se identificaba el ecosistema afectado, los aspectos, efectos e
impactos ambientales que podría causar esta problemática, incluida una lluvia de ideas con las
posibles soluciones.

Las problemáticas seleccionadas están comprendidas en torno al río La Vieja que forma parte de la
cuenca del río Cauca, geográficamente, se enmarca dentro de las coordenadas: 4° 04´ y 4° 49´ de
Latitud norte y 75°24´ y 75° 57´ de Longitud oeste, una superficie de 284.968,47 hectáreas, de las
cuales el 67,76% pertenece al Quindío (193.085,8 ha), el 10,59% a Risaralda (30.189,37 ha), y el
21,65% al Valle del Cauca (61.693,3 ha) y comparte territorios de tres departamentos y veintiún
municipios.

Este documento hace énfasis en dos de los problemas ambientales identificados a lo largo del río La
Vieja, “Contaminación por vertimientos de aguas residuales y minería activa legal e ilegal”, los
ecosistemas afectados por estas actividades es la flora y fauna vitales para la sostenibilidad
ambiental del territorio transformando el entorno y dejando como resultado paisajes fragmentados
que ocasionan pérdidas de biodiversidad y degradación de las formas vegetales.

El uso de la herramienta TREMARCOS nos permitió realizar un análisis más cercano a la


problemática de vertimientos y a la afectación por extracción de material minero.
OBJETIVO GENERAL

Analizar el escenario de contaminación de la problemática seleccionada y los resultados de la


herramienta de modelación ambiental Tremarctos, trabajados en la fase 3, para identificar la
afectación a los diferentes componentes ambientales y proponer alternativas de mitigación de los
impactos más significativos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el reporte de la herramienta Tremarctos y su respectivo análisis de la afectación a


los diferentes componentes.
 Identificar y describir los ecosistemas más afectados por el proyecto o la actividad
 Identificar y describir los aspectos ambientales que más afectan los ecosistemas.
 Identificar y describir los efectos ambientales del proyecto o la actividad
 Identificar y describir los efectos e impactos negativos que se generan por la ejecución del
proyecto o la actividad.
 Proponer alternativas para minimizar la afectación al medio ambiente generada el proyecto
o la actividad, desde la perspectiva de la gestión ambiental.
PRODUCTO INDIVIDUAL.
Aporte Elizabeth Tellez
Tabla 1. Solución punto A.

CONTAMINACIÓN DEL RÍO LA VIEJA POR CULTIVOS ALEDAÑOS


ECOSISTEMAS ASPECTOS EFECTOS IMPACTOS
AFECTADOS AMBIENTALES AMBIENTALES NEGATIVOS
1. Ecosistemas de agua 1.Uso del recurso hídrico 1. Aumento de la carga 1. Agotamiento del
dulce contaminante, sequía recurso hídrico.
2. Ecosistemas 2. Modificación del 2.Deterioro paisajístico y 2.Modificación del
modificados por el Entorno morfológico paisaje y de la morfología
hombre (urbanizados)
3. Ecosistemas 3. Uso del suelo 3. Deterioro de suelos por 3. Contaminación de
modificados por el exceso de metales cultivos por metales
hombre (cultivos) pesados. pesados

Tabla 2. Solución al punto b


CONTAMINACIÓN DEL RÍO LA VIEJA POR CULTIVOS ALEDAÑOS
LLUVIA DE IDEAS
Controlar de manera rigurosa la captación de agua del Río la Vieja, para riego de cultivos aledaños
Utilizar productos ecológicos y amigables con el medio ambiente (fertilizantes, pesticidas, etc.),
para evitar aumentar la carga contaminante del Río la Vieja
Impedir que los vertimientos de los cultivos lleguen al Río la vieja sin recibir algún tipo de
tratamiento
Aporte David Cardona
Tabla 1. Solución al punto A

PROYECTO RÍO LA VIEJA


AFECTACIÓN AMBIENTAL
ECOSISTEMAS ASPECTOS EFECTOS IMPACTOS
AFECTADOS AMBIENTALES AMBIENTALES NEGATIVOS
1.Páramos 1.Calidad del agua 1. Reducción del 1. Contaminación
componente
hídrico
2.Bosque andino 2.Extracción minera 2. Degradación 2. Afectación del
del lecho del río componente
biótico
3. Agroecosistemas 3.Deforestación 3. Cambio de 3. Contaminación
cobertura vegetal del recurso
hídrico

Tabla 2. Solución al punto b

Explotación minera
LLUVIA DE IDEAS

1. Lineamientos claros desde el punto de vista productivo y extractivo.


2. Realizar la explotación minera de manera racional
3. Desarrollar planes de manejo para la extracción de material minero.
Aporte Ariel Morales
Tabla 1. Solución punto A
RIO LA VIEJA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Ecosistemas afectados Aspectos ambientales Efectos ambientales Impactos negativos

1. Áreas de protección 1.Alteración del hábitat de 1.Perdida de especies de


1.Deforestación
especies fauna y flora

2.Alteraciones en las 2.Deslizamientos


2.Uso inadecuado del suelo
condiciones físicas del suelo

3.Modificación de cobertura 3.Degradación del suelo 3.Erosión


vegeta

1.Consumo de agua, sistemas de 1. Disminución de la oferta 1. Agotamiento del recurso.


riego del recurso.

2.Remoción de suelos para cultivo 2.Cambios en las condiciones 2. Alteración de drenajes


2. Perdida de áreas para
geomorfológicas del suelo superficiales a zonas de
la recarga de
recarga
acuíferos
3.Consumo de productos 3. Dilución de moléculas de 3.Contaminación del agua
químicos ingredientes activos de subterránea
productos químicos.

1.Incremento de la carga 1. Perdida de especies


orgánica y alteración del acuáticas.
Generación de vertimientos
recurso por presencia
sustancias químicas

2. Incremento de la carga 2. Contaminación del agua


3. perdida de especies del rio. orgánica en el agua. por incremento de sólidos.
Generación de residuos solidos Eutrofización
Malos olores

Extracción de materiales de 3.Deterioro del cauce del rio 3.Modificación y perdida de


arrastre la calidad del recurso

PROBLEMA PLANTEADO – Perdida de cobertura vegetal sobre el


cauce del Rio La Vieja

LLUVIA DE IDEAS

1. Implementar programas de reforestación y revegetalización de la


ronda del rio.

2. Fortalecer las acciones institucionales para el control y seguimiento


mediante al monitoreo de áreas protegidas.

3. Sancionar a los propietarios de predios o personas externas que


realicen extracción de especies vegetales a una distancia mínima de 30m
del cauce como lo establece el POMCA del Rio.
Aporte Estefany Pinto Solano
Tabla 1. Solución punto A
Contaminación de suelos por deforestación y disposición final de residuos solido del rio la
Vieja

Ecosistemas afectados Aspectos Efectos ambientales Impactos negativos


ambientales
1. Compactación del Perdida de la Retención de
suelo en el cauce Disminución en autogeneración de contaminantes como
del rio obtención de agua y condiciones del suelo metales pesados
recursos minerales por el uso indebido como el cromo
del suelo

2. Afectación del Ineficiente Afectación de suelo Cambio de las


suelo por mala producción de provocando retención propiedades del suelo
disposición de alimentos y acumulación de y su uso
residuos contaminantes por
mucho tiempo

3. Erosión de la capa Descenso de Movimiento de masa Desplazamiento de


superficial del plantación de árboles en temporada de masa cambiando las
suelo en la cuenca del rio lluvia propiedades del suelo
y perdida de
propiedades físicas,
químicas o biológicas
del suelo

Tabla 2. Punto B.
Contaminación de suelos por deforestación y disposición final de residuos solido del rio la
Vieja

Lluvia de ideas
1. Protección en la ronda del rio como se estipula en el decreto 2245 de 2017. (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2017 )

2. Realizar una recolección adecuada de los residuos y que estos no se arrojen


indiscriminadamente a la cuenca del rio.

3. siembra de árboles en la ronda del rio para mejorar los problemas de contaminación y el
movimiento de masa en temporadas de lluvia.
Aporte Edwin Martínez
Tabla 1. Solución punto A

PROYECTO X O NOMBRE DEL PROYECTO


ECOSISTEMAS ASPECTOS EFECTOS IMPACTOS NEGATIVOS
AFECTADOS AMBIENTALES AMBIENTALES

Cultivos anuales o Vertimiento de aguas Alteraciones en las Contaminación de fuentes hídricas


transitorios del industriales. condiciones físicas del superficiales y suelos por alta carga
orobioma bajo de los rio y del suelo. orgánica e inorgánica.
Andes. Desechos orgánicos e
inorgánicos y lodos Alteraciones en los Pérdida de la Capacidad productiva
cultivos. relacionada con la fertilidad del
suelo.

OTÚN QUIMBAYA Vertimiento de aguas Alteraciones en las Contaminación de aguas


(Santuario de Flora y industriales. condiciones físicas del superficiales con materia orgánica
Fauna) rio y del suelo y sustancias toxicas.
Desechos orgánicos e Alteración del hábitat
inorgánicos y lodos de especies Perdida de especies de fauna y
flora

Ecosistema del rio Vertimiento de aguas Alteración de las Contaminación de las aguas con
Quindío y la vieja industriales. condiciones desechos orgánicos y inorgánicos
fisicoquímicas y
Desechos orgánicos e biológicas del Río. Disminución de la cantidad de
inorgánicos y lodos oxígeno disuelto.

Acumulación de
sustancias tóxicas en el Perdida de la biota acuática del río.
lecho del Río.

Aumento de DBO5
Alteración de las
especies acuáticas del
Río.
Tabla 2. Punto B.

PROBLEMA PLANTEADO: Contaminación del Río la vieja por asociación de curtidores la


María en Calarcá

LLUVIA DE IDEAS

1. Cumplimiento de obligaciones normativas: Permite establecer que obligaciones en materia de


vertimientos y residuos peligrosos tienen la asociación con base en su proceso de curtiembre, lo que
ayuda al mismo tiempo a tomar otras medidas de control para sus impactos.

2. Planta de tratamiento: se implanta con el fin de evitar la descargar sustancias o desechos


peligrosos (líquidossólidos-semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el Río Quindío y
Río la vieja, sistema de alcantarillado y sistema de aguas lluvias.
3. tratamiento de los lodos: Para la deshidratación de los lodos generados en el proceso de curtición,
existen alternativas mecatronicas que permitirá reducir perjuicios y costos en cuanto a los desechos
finales del beneficio de las pieles, los cuales contienen cantidades considerables de agua que aumentan
su peso para transporte, y en los que se encuentran disueltos contaminantes cuyo tratamiento demanda
disposición segura en lugares indicados; y con lo cual no se arrojaran al Río (periódico LA
CRONICA DEL QUINDIO, 2019).

4. Fomentar el aprovechamiento de los residuos en las curtiembres.

Aprovechamiento de grasas: la industria de jabón mediante la obtención de grasa a partir del Unche
y la carnaza se integra a la industria farmacéutica al proveer materia prima para la elaboración de
cápsulas para medicamentos y algunos derivados de colágeno para belleza, también se utiliza para la
producción de juguetes caninos los cuales gozan de gran aceptación en el exterior, de esta manera lo
que antes era un residuo se convierte en un subproducto para la empresa (Rojas, 2010).
MAPA CONCEPTUAL
IMÁGENES AHORA Y DESPUÉS.
6.IMAGENES

ANTES DESPUES

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca


Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Hidrografica del Rio La Vieja.
Cuenca Hidrografica del Rio La Vieja.

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca


Cuenca Hidrografica del Rio La Vieja. Hidrografica del Rio La Vieja.(Areas forestales
protegidas).
(Central de sacrificio Armenia, Quindio).

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca


Cuenca Hidrografica del Rio La Vieja. Hidrografica del Rio La Vieja.(Bocatoma).
CONCLUSIONES.

 Se utilizó como recurso de apoyo el reporte de la herramienta Tremarctos, para realizar su


respectivo análisis de la afectación a los diferentes componentes e identificar los impactos
más significativos al Río la Vieja; y así proponer alternativas para minimizar la afectación
al medio ambiente generada el proyecto o la actividad, teniendo en cuenta el modelamiento
realizado con la herramienta TREMARCTOS COLOMBIA.
 Después de la identificación de impactos y aspectos más significativos que afectan a la
calidad de las aguas del Rio la Vieja, se encontró que correspondían a los vertimiento de
aguas residuales domesticas e industriales y a la afectación por la extracción de material
minero.
 Se reconoció la modelación ambiental como herramienta para la gestión ambiental, ya que
nos permitió proponer medidas de mitigación o alternativas de manejo, para la solución de
problemas ambientales.
RECOMENDACIONES.

 Se deben realizar convenios por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales con las
Empresas de Servicios Públicos Municipales, para fortalecer e implementar procesos de
descontaminación hídrica, en el cual se involucren procesos de producción más limpia,
hasta el tratamiento de las aguas residuales. Para esto se deben gestionar los recursos a
través de fuentes de financiación como, cobros de tasa retributiva, inversiones de recursos
propios, hasta fondos de organismos nacionales e internacionales.
 Realizar planes de descontaminación de los municipios identificados en la cuenca que
aportan aguas residuales a los diferentes afluentes, es importante la implementación de
planes de saneamiento de industrias y estudios que involucren la necesidad de
descontaminar la cuenca, con el fin de orientar las inversiones necesarias.
 Implementar programas de control ambiental en las áreas rurales para que se instalen
sistemas sépticos en las fincas, además de orientar y capacitar a sectores cafeteros,
ganaderos, agrícolas, avícolas entre otros, con el fin de tener sistemas que optimicen el
consumo de agua y se controle los desechos líquidos que se filtran a los cuerpos de agua de
la cuenca.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

COLOMBIA, T. (09 de 04 de 2019). http://www.tremarctoscolombia.org. Obtenido de:


http://www.tremarctoscolombia.org: http://www.tremarctoscolombia.org/index.html

CONSORCIO POMCA QUINDIO. (2016). CAPITULO III PLAN DE ORDENACION Y


MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO LA VIEJA. BOGOTA: CONSORCIO
POMCA QUINDIO. Recuperado de:
https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordena
cion_y_Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20%20POMCA%20en%2
0Ajuste/Fase%20Aprestamiento/Capitulo_III_AnalisisInforma.pdf

Corporación Autónoma Regional – CAR (2019). Plan de saneamiento y manejo de vertimientos.


Recuperado el 7 de mayo de 2019 de: https://www.car.gov.co/vercontenido/1169

Ministerio de Ambiente. Decreto 1449 de 1977. Recuperado el 13 de abril de 2019.


Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/35-
dec_1449_1977.pdf

Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. POMCA. “Cuenca Río La Vieja, el renacer
de Tatayamba”, Resumen documento 2018 - 2038. Recuperado el 5 de mayo de 2019 de:
https://www.crq.gov.co/images/POMCA/PLAN-ORDENACION-Y-MANEJO-RIO-LA-
VIEJA.pdf

Periódico LA CRONICA DEL QUINDIO. (2019). Universidades trabajan por el desarrollo sostenible
de curtiembres. Recuperado de:www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-
universidades_trabajan_por_el_desarrollo_sostenible_de_curtiembres-nota-115835.htm

Rojas. (2010). estudio económico-financiero del aprovechamiento de las grasas extraídas del
residuo de descarne “unche” derivado del proceso de curticion en el municipio de
Villapinzon – Cundinamarca. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/3052/1/790655.2010.pdf

También podría gustarte