05teclaatecla PD
05teclaatecla PD
05teclaatecla PD
Esquema de la unidad
• El Romanticismo.
• La música vocal: el lied y la ópera.
Escucha • La música instrumental: las piezas para piano,
la sinfonía y el poema sinfónico.
• El piano.
Tecla a tecla
• La música en el Romanticismo.
• El nacionalismo musical.
Contextos musicales y culturales • Chopin, Schubert, Verdi y Wagner.
• El museo de los instrumentos: los teclados.
• Una profesión: arreglista.
65
Audiciones de la unidad
Autor Contenido a trabajar Página
«La donna è mobile», Rigoletto Giuseppe Verdi • La música vocal romántica: la ópera italiana. 65
• Las voces en la ópera.
«Florestan», Carnaval Robert Schumann • La música instrumental romántica: pequeñas piezas 66
para piano.
«Marcha hacia el patíbulo, cuarto movimiento», Héctor Berlioz • La música instrumental romántica: la sinfonía. 67
Sinfonía fantástica
5
creación, a principios de siglo xviii, se ha ido convirtiendo en el instrumento
fundamental en la orquesta. No obstante, la inmensa variedad de
instrumentos que existen desde la antigüedad con la predisposición
«tecla a tecla» es inmensa. Desde el balafón al acordeón, de la celesta al
órgano de iglesia, del carrillón al gran piano de cola.
Tecla a tecla En algunos instrumentos se utilizan las mazas (láminas), en otros los dedos
(teclas). Lo cierto es que son los instrumentos más didácticos y
En la caja del piano
pedagógicos para iniciarse en la música. ¿Nos imaginamos que
Si observas un balafón y las cuerdas del inte-
rior de un piano de cola encontrarás muchas intentemos que alguien ajeno a la música pretenda realizar una escala en
similitudes entre ellos. Sin embargo, con el
primero solo podemos tocar dos notas simul-
el violín o en la guitarra?
táneamente, pues se toca con dos mazas, y
con el segundo podemos tocar tantas notas Es el piano, o aquellos instrumentos que simulan teclas, los más propicios
como dedos tenemos, diez.
para que los alumnos «entiendan« el funcionamiento de la música: escalas,
Veo, pienso, me pregunto…
acordes, intervalos…
Después, comparto.
66
1
UNIDAD 5
64 65
Sugerencias metodológicas Este lied es el más largo del ciclo y está interpretado por una voz tenor,
aunque en otras ocasiones lo ha cantado un barítono.
Motivamos a los alumnos a que reflexionen en torno a la música en el
Romanticismo, atendiendo a sus características musicales más destacadas, En efecto, este lied expresa como casi ninguna otra obra el sentimiento
en relación con la melodía, la armonía o el ritmo. Además se conocerán del amor no correspondido. Nos hallamos pues ante una obra plenamente
romántica.
los músicos más destacados, según las etapas de este movimiento.
Analizaremos las características del romanticismo vocal, en concreto, «Das Trinklied vom Jammer der Erde» del ciclo de lieder La Canción de la
atenderemos al desarrollo del lied y de la ópera, los dos géneros Tierra, de G. Mahler, tiene la peculiaridad de haber sido compuesto para
esenciales de la música vocal romántica. Para estas actividades resulta orquesta y voz. Esta obra tiene forma de sinfonía para dos voces y orquesta
primordial la atenta escucha por parte del alumnado. en seis movimientos. El fragmento seleccionado es el primero (de seis
partes), «Allegro pesante». La obra estaba escrita en principio para
Períodos y compositores contralto y tenor.
67
UNIDAD 5
Se mantienen y desarrollan formas musicales del Clasicismo como el El piano romántico Es una sinfonía en varios movimientos que en lugar de basarse en una es- La orquesta romántica
cuarteto, la sonata o el concierto. Sin embargo, las formas más destaca- tructura formal, como en el Clasicismo, se desarrolla en torno a la descrip-
La orquesta aumenta sus posibilida-
El piano fue el instrumento prefe- ción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. Su
das del Romanticismo son las pequeñas piezas para piano; las sinfonías ro- rido de los compositores a la hora
des tímbricas y continúa creciendo a
mánticas, que expresan sentimientos exaltados y vigorosos; y los poemas de escribir e interpretar sus obras, creador es el compositor francés Héctor Berlioz. demanda de las necesidades de las
grandes formas orquestales, como
debido a sus posibilidades sonoras
sinfónicos, para la expresión de las emociones más íntimas.
y expresivas. ■ El poema sinfónico los poemas sinfónicos y las sinfonías
programáticas.
■ Pequeñas piezas para piano Fue inventado por Bartolomeo Cris- Se trata de una forma musical sinfónica de un solo movimiento cuya mú- Adquiere importancia la sección de
tofori a principios del siglo xviii, pero
Para piano se crearon formas instrumentales de carácter libre, casi impro- se perfeccionó durante el siglo xix sica va acompañada de un programa, un texto en el que se explica lo que viento metal y de percusión y apare-
para conseguir un instrumento más cen nuevos efectos orquestales gra-
visado. Algunas de ellas son las romanzas, los caprichos, los nocturnos, se va a escuchar instrumentalmente en la obra.
completo, que pudiera adaptarse a cias a que los instrumentos mejoran
las baladas, los preludios… las exigencias de los compositores. Es la forma más importante dentro de la música programática y fue la pre- técnicamente.
Compositores como Frédéric Chopin, Robert Schumann, Franz Liszt y Felix ferida por los compositores románticos, sobre todo, por su gran libertad
Mendelssohn, entre otros, destacaron por sus obras para piano. creativa. Su creador fue el pianista y compositor Franz Liszt.
66 67
El piano romántico 2 Los límites entre música y poesía no resultan del todo claros durante
este periodo. Para Chopin, la música refleja tanto como las palabras. Y
El piano fue el instrumento preferido de los compositores a la hora de eso es porque la música es asemántica, pero a la hora de expresar un
escribir e interpretar sus obras, debido a sus posibilidades sonoras y sentimiento puede reflejar lo mismo que las palabras.
expresivas. Fue inventado por Bartolomeo Cristofori a principios del siglo
La orquesta romántica
XVIII, pero se perfeccionó durante el siglo XIX para conseguir un
instrumento más completo, que pudiera adaptarse a las exigencias de los
La orquesta romántica aumenta en número y da un nuevo impulso a la
compositores.
sección de viento (con uso habitual del trombón y de la tuba) y a la sección
de percusión. El timbre evoluciona por el tamaño de la orquesta y la
Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 12) variedad de timbres nuevos.
Carnaval, Op. 9 consta de 22 piezas breves dedicadas a animales
disfrazados para el carnaval. Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 13)
1 Tiene una forma libre, aunque hay un predominio de la repetición La Sinfonía fantástica es la única sinfonía que compuso el músico francés
como forma musical imperante cada cuatro compases. Héctor Berlioz. La audición representa el punto álgido de la composición,
2 En esta actividad se propone que el alumnado comprenda y «Marcha hacia el patíbulo», y donde el término «música programática»
capte la importancia del piano en el romanticismo musical. tiene un sentido pleno en relación con el romanticismo.
Una de las características de la música del romanticismo es la 1 Nueva actividad con la que se trata de que alumnos y alumnas
expresividad. Se varía el tempo y la intensidad. Podemos escuchar en reflexionen en torno a una obra programática del romanticismo.
este fragmento cómo después de la primera frase, y antes de repetir el En cierto sentido, la música, que empieza en tono menor, y avanza
mismo fragmento, el tiempo se ralentizará sobremanera. También la musicalmente hacia el uso de viento y tonos mayores, otorga la
dinámica varía, de fuerte a piano en las repeticiones. sensación descriptiva de fatalidad (persona dirigiéndose al patíbulo, a
la muerte), con una escala descendente de notas en tono menor.
Comprende, piensa, aplica… 2 El viento metal es fundamental para crear el ambiente tétrico que
Con esta nueva actividad se intenta que el alumnado comprenda y quiere mostrar el compositor francés: trompetas, trompas y trombones,
reflexione en torno al papel del piano en la música instrumental del a lo que sumamos el uso de percusión (timbales, caja y platos) para
romanticismo. marcar la acción. El instrumento solista es el oboe.
68
UNIDAD 5
2 Busca información sobre B. Smetana y el poema sinfónico Mol- Es considerado uno de los composito- Compositor creador del drama alemán,
dava. Vuelve a escuchar la audición e intenta reconocer qué pretende res más relevantes de la historia de la ópera concebida como obra de arte to-
ópera. A través de sus obras consigue tal que aúna poesía, música y teatro.
simbolizar o representar el compositor con su música.
transmitir la situación política y nacio- Con Wagner, la ópera alemana alcanza
nalista de su país, Italia. su máximo apogeo.
68 69
Investiga Con ello, los alumnos aprenden a insertar textos, enlaces o imágenes muy
fácilmente, pero también archivos de audio o vídeo; tanto desde su
Los alumnos, a través de la búsqueda en Internet de las obras ordenador como desde Internet.
propuestas, podrán apreciar el significado de la música programática
romántica a través de las obras de dos de sus compositores más
representativos: R. Kórsakov y M. Mussorgski.
Comprende, piensa, aplica …
––Con Scherazade (1888), R. Kórsakov crea un poema sinfónico en cuatro 1 Leitmotiv. Lo creó el compositor alemán Richard Wagner.
movimientos, donde los temas melódicos están en consonancia con los 2 Es un tipo de música que sigue un programa. Como ejemplo más
distintos personajes de la obra (Simbad, el Sultán, Scherezade, Kalendar, representativo tenemos al poema sinfónico.
etc). 3 Richard Wagner es el creador del drama musical (que aunaba música,
––«Promenade», Cuadros de una exposición, de M. Mussorgski también es poesía y teatro), y del leitmotiv, que otorgaba a cada personaje un
una obra programática. La pieza Promenade conforma un tema que motivo personal.
significa Paseo. Resulta muy interesante que el alumnado siga la melodía 4 Sugerimos esta actividad como evidencia para el portfolio del
pregunta/respuesta entre los instrumentos de la orquesta, sobre todo alumno (estándares de aprendizaje evaluables 1.1. - 2.1. - 3.1.)
entre la trompeta inicial y la orquesta.
Las principales formas del Romanticismo musical son:
Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 14) ––La sinfonía. Es una obra en varios movimientos que en lugar de
basarse en una estructura formal, como en el Clasicismo, se
Má Vlast es la obra de B. Smetana más conocida y es un ejemplo de desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento,
poema sinfónico. generalmente de carácter literario.
1 La composición está en 6/8, y se inicia en anacrusa. En la audición ––El poema sinfónico. Se trata de una forma musical sinfónica de un
podemos suponer una descripción del río, realizada por una flauta. solo movimiento cuya música va acompañada de un programa, un
Después aparece la sección de metal de la orquesta imitando cuernos texto en el que se explica lo que se va a escuchar instrumentalmente
de caza. La melodía, en esta pieza, tiene una gran similitud a un en la obra. Es la forma más importante dentro de la música
paisaje, como se puede escuchar. programática y fue la preferida por los compositores románticos,
2 En esta actividad se propone que el alumnado comprenda y sobre todo, por su gran libertad creativa
capte la importancia de atender a la bibliografía de un músico ––Las piezas breves para piano. Para piano se crearon formas
nacionalista y a una de sus obras más representativas. instrumentales de carácter libre, casi improvisado. Algunas de ellas
Trabaja con las TIC son las romanzas, los caprichos, los nocturnos, las baladas, los
preludios…
Los glogs son posters multimedia. Qué duda cabe que Glogster 5 Esta tarea está especialmente indicada para llevarla a cabo en
es una de las aplicaciones más conocidas y accesibles del mercado (y grupo, ya que la dinámica de trabajo en equipo es más atractiva y
gratuita). Nos permite crear y compartir pósteres multimedia interactivos. motiva a los alumnos y alumnas. Respuesta abierta.
69
2
UNIDAD 5
VAS A TRABAJAR A continuación vas a practicar el ritmo de corchea con puntillo. Este ritmo El becuadro
Elementos de la música Ritmo, melodía, armonía
ocupa tres cuartas partes de un pulso, es decir, lo mismo que tres semicor- El becuadro, , es una alteración
cheas, dejando una libre dentro del pulso.
que anula el efecto de un soste-
Armonía Tonalidad Acordes: I IV V nido ( ) o de un bemol ( ) en la
1 Realiza con percusión corporal y sílabas rítmicas.
Altura Tono/Semitono Nota alterada: re partitura.
1
Timbre Piano
2
Lecto-escritura Alteración: becuadro
2.1 El piano
El piano surgió a comienzos del siglo xviii. Su creador, Bartolomeo Cristofori, 2 Lee con el piano o con la flauta el siguiente fragmento escrito en una to-
construyó un instrumento similar al clavicordio que, a diferencia de este, nalidad conocida. Puedes tocarlo acompañándote con una base del CD.
permitía modificar la intensidad del sonido, es decir, producir sonidos Fa mayor
suaves y fuertes.
El piano es el instrumento de teclas más utilizado hoy en día, pues permite
tocar en casi la totalidad de estilos musicales.
tim - ri
2.2 Elementos y funcionamiento 3 Interpreta el siguiente fragmento con el piano o con la guitarra.
Funcionamiento de las teclas
En el piano, los sonidos los producen unos macillos que golpean cuerdas
apagador
afinadas. Es, por tanto, un instrumento de cuerda percutida. Este mecanis- cuerda Do mayor
2
mo permite producir melodías, tocando una tecla después de otra; y tam-
{
1
4
bién acordes, presionando varias teclas a la vez. C G A- F C G C
macillo
Con el piano podemos interpretar piezas en diferentes tonalidades mayo-
res y menores, dependiendo del número de notas alteradas que interven-
gan. Observa sobre el piano la escala de la tonalidad de do mayor, que no La menor
contiene notas alteradas, con sus tonos (T) y semitonos (S). 2
2
4 {
A– F A– G A– D– A– G
70 71
Escucha, comprueba, reflexiona… (CD 2: 15) La escala es Sol mayor, con un sostenido en la nota fa. Se trata de una
1 Los instrumentos que van a escuchar son un piano de la época escala pentatónica, con lo que al improvisar con esas cinco notas
impresionista, un acordeón, interpretando una muñeira, un órgano notaremos que nos hallamos ante un ámbito musical oriental.
interpretando una obra renacentista de Antonio de Cabezón y un La última actividad propone la creación de una melodía sencilla (blanca,
clave de una obra del Padre Soler. negra, corcheas…) de cuatro compases en 4/4. Es importante que si la
Pedir a los alumnos que presten atención a la tesitura de cada instrumento melodía compuesta es correcta, se intente memorizar e interpretar con
y a la época en la que fue compuesta la música en cada caso. flauta y piano.
2 Una vez distinguidos los distintos instrumentos de tecla, nos podemos El becuadro
fijar en el tipo de sonido o de ejecución. De modo que entre el piano y
el acordeón o el órgano existe una gran diferencia en el sonido y en la El becuadro es una alteración que anula al sostenido y al bemol en una
forma de ejecución; y hay menos diferencia entre el primero y el partitura. Se utiliza en dos sentidos: anula a una alteración que haya en la
último, piano y clave, ya que el primero es el descendiente del clave. armadura, o si anula una alteración que haya en un mismo compás.
70
Taller romántico
4 Fíjate en las alteraciones en la partitura. Necesitas tener ambas láminas
fa en los instrumentos de láminas, fa natural ( ) y fa sostenido ( ), ex-
cepto en el bajo, donde solo necesitas fa natural. Para ello tendrás que
desplazar todas las láminas una posición hacia la derecha.
5 Con la flauta vas a interpretar las notas hasta la nota mi’, incluyendo fa
y, si la conoces, re .
6 En esta ocasión la audición está escrita en una tonalidad que no corres-
ponde a la de la partitura (mi menor). No existe la posibilidad de tocar
sobre la audición.
Pavana I A A’ B A A’
Flauta
Met. soprano
Flauta
Xil. soprano
Alto
Bajo
72 73
Taller romántico (CD 2: 17) Se informa al alumnado sobre el género musical que van a interpretar. Se
trata de una audición clásica, de patrones rítmicos algo complejos.
Esta tarea está especialmente indicada para llevarla a cabo en
grupo, ya que la dinámica de trabajo en equipo es más atractiva y motiva La forma musical externa es de canción, y la forma musical interna es
a los estudiantes. básicamente binaria (compás 4/4).
Nos hallamos ante una partitura básica del XIX: la Pavana de Fauré, músico Es muy importante que los alumnos y alumnas trabajen, en primer lugar, el
francés relacionado con el impresionismo. El trabajo grupal resulta nivel rítmico para afianzar la estructura rítmica de la melodía. Más tarde
fundamental en esta actividad. La Pavana fue una de las danzas más pasarán a trabajar la línea melódica, que es ondulada, sin grandes saltos
populares del XVI. Se trata de una danza lenta, que se bailaba por parejas. interválicos, con una melodía muy clara y diáfana, lo que facilitará la
memorización del tema musical.
Gabriel Fauré nació en París en 1845 y murió en la misma ciudad en 1924.
Pedagogo, pianista, compositor y director del Conservatorio de París, fue Se invita a los alumnos y alumnas a que escuchen al profesor entonar la
uno de los músicos más destacados de su generación. línea melódica sin texto y que sean ellos mismos, por imitación, los que la
realicen después. La ejecución potenciará la memorización de la secuencia
Tras un compás que realizan las cuerdas, entra la flauta realizando la melódica y ayudará a su memorización. Tras varias repeticiones se pasará
melodía, que repite dos veces, 8 compases. a la memorización del texto. Es importante además que se escuche la
Toda la melodía está basada en dos grupos rítmicos: la corchea con canción original varias veces.
puntillo y la negra con ligadura. El alumno debe repasar estas figuraciones Asimismo es conveniente que los alumnos y alumnas repasen los signos
antes de interpretarlas. Llama la atención la dinámica suave con que se
interpreta la obra, entre p y , algo que hay que transmitir en la versión
de repetición antes de comenzar a ejecutar la pieza.
escolar. El acompañamiento, incluso, utiliza una dinámica más suave: pp. En cuanto a la interpretación del acompañamiento, es imprescindible que
Conseguir esto en el aula es primordial para ajustarse al tipo de pieza que los alumnos hayan interiorizado los pulsos regulares y los ejecuten de
estamos interpretando. forma colectiva y coordinada. Para ello, el profesor, sobre la audición,
La pieza está en Mi menor, por lo que hay un sostenido en la armadura (fa #).
marcará la pulsación de la obra, y luego serán los alumnos y alumnas los
71
El muro musical Trabaja con lo aprendido
Comprueba
El museo de los instrumentos: El teclado 1 Escribe en tu cuaderno las características del romanticismo mu-
sical y nombra algunos de los principales compositores.
En tu cuaderno, asigna el nombre del instrumento a cada una de las imágenes.
2 Indica en qué consiste la técnica del leitmotiv.
Cuerda percutida
3 Señala las principales formas vocales del romanticismo y razona
b 1. Piano de cola sus diferencias.
a Cuerda pulsada
4 Detalla los nombres de las óperas más conocidas de Wagner.
2. Claricémbalo
Viento 5 Indica cuatro de los países en los que se desarrolla el nacionalismo musical
y en qué consiste ese movimiento.
3. Órgano de tubo
4. Armonio de fuelle
5. Acordeón Practica
e
6 Escribe en tu cuaderno los grupos de notas y silencios de la siguiente par-
titura que caben dentro de un pulso. Después, interpreta el ritmo de la me-
d
lodía con percusión. Utiliza una base rítmica de tu CD audio.
c El mecanismo del
teclado permite tocar
no solo instrumentos 7 Observa en el fragmento anterior cómo las notas de la melodía dibujan
de cuerda, sino también acordes de triada. Cópialo en tu cuaderno y agrupa con un corchete las
algunos de viento como notas que pertenecen a un mismo acorde. Después, interprétalo con el
piano o con la flauta.
el órgano, el armonio
o el acordeón. 8 Coloca las barras de compás donde corresponda en este fragmento de
la Cuarta Sinfonía de Mahler en tonalidad de sol mayor.
Molto piacevole
Una profesión: Arreglista
Voz
soprano
Experimenta y crea
9 Experimenta el mecanismo fundamental de la producción de las notas
en un piano. Comparte con los demás la experiencia de tocar las teclas
El arreglista es la persona que Aunque no es imprescindible, Muchas veces, los compositores
se encarga de distribuir los a menudo el arreglista es entregan una partitura sencilla,
de un piano con diferente intensidad.
elementos de un tema entre pianista. Esto le permite, con un con la melodía y el cifrado de
los diferentes instrumentos: teclado, grabar por pistas en el acordes y el arreglista crea y
decide cuándo interviene cada ordenador lo que van a tocar organiza el resto. A menudo Investiga
uno; cuáles tocarán la melodía, los instrumentos y editar las el arreglista es, también, el 10 Investiga y escribe el nombre de bandas sonoras musicales del
cuáles improvisarán, etc. partituras informáticamente. productor musical.
cine que utilicen la técnica del leitmotiv.
74 75
72
Emprender-Aprender
Vidas musicales emprender
aprender En este apartado se pretende potenciar la creatividad, la
autoestima, la responsabilidad, la motivación y la planificación a través de
Es importante conocer la vida de los personajes de años vivieron, qué instrumento tocaban, qué tipo
distintas épocas. Esto nos ayuda a entender las ca- de obras compusieron y en qué cantidad, y otras
una situación inicial que plantea un problema que el alumnado debe
racterísticas de los diferentes momentos históricos
y las diferentes profesiones en una época concreta.
características notables de su vida. resolver. Con ello se conseguirá que el alumno desarrolle un aprendizaje
Realiza las siguientes actividades para investigar y autónomo.
conocer más sobre la vida y obra de cuatro compo- Exponed las conclusiones
sitores del Romanticismo. 4 Organizad toda la información que hayáis reco- Las competencias que trabajaremos en esta unidad serán la competencia
pilado con epígrafes y subepígrafes, y redactad
Organizaos en grupos correctamente los textos, escribiendo todo lo fun- digital y la competencia lingüística, muy relacionadas con el estudio de la
damental.
1 Formad cuatro grupos para investigar cada uno
sobre la vida de un compositor.
historia de la música y la vida de los músicos clásicos. El estudiar la vida de
2 Asignad a cada grupo uno de estos composito- Exponed las conclusiones los músicos conlleva buscar información y relacionarla con otros aspectos
res: Franz Schubert, Frédéric Chopin, Johannes
Brahms o Ludwig van Beethoven.
5 Exponed los datos recogidos. Podéis acompañar relacionados con la cultura y las historia.
la exposición con archivos sonoros, imágenes, e
incluso vídeos. En este sentido, la actividad será muy motivadora para alumnos y alumnas.
Investigad la vida de un compositor
3 Buscad información en la biblioteca, en libretos
Por ello es especialmente sugerente para el desarrollo de otra importante
Aplicad la información obtenida
de CD, en programas de mano de conciertos, en
Internet, etc., tratando de responder a las siguien- 6 Observad las imágenes de estos compositores.
competencia como la del Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
tes cuestiones: cuándo y dónde nacieron, cuántos Averiguad cuál de ellos dice sus datos incorrectos.
En primer lugar, deberá elegirse un compositor por grupo. Para ello
He nacido en Berlín y, Soy polaco. Toco
varios instrumentos,
resultaría conveniente que antes de comenzar se conociera algo de la vida
aunque quedé sordo,
tuve muy «buen
oído». He compuesto
pero el piano se
me da muy mal. y obra de los compositores propuestos para la actividad.
nueve sinfonías. Bueno, ahora, a mis
ochenta años voy
aprendiendo algo. Conviene que cada grupo lo formen en torno a seis personas, y que cada
Yo soy de Hamburgo.
individuo se dedique a una tarea concreta (biografía, obras, anécdotas,
Aunque soy romántico, me
gusta mucho la música de etc.). Fundamentalmente tiene que aparecer nombre, fecha y lugar de
cámara, y he compuesto
ya 24 de esas obras. nacimiento, datos biográficos destacables, obras fundamentales y alguna
anécdota.
Resulta conveniente que las exposiciones se realicen con vídeos, power
He nacido en Austria
point u otros medios audiovisuales. Por ejemplo, realizando un glogster.
y he compuesto más
de quinientos lieder.
El parlamento del segundo compositor, F. Chopin, es erróneo. Fue uno de
los mejores pianistas de la historia de la música, un auténtico virtuoso (en
interpretación y en composición), y murió muy joven, a los 39 años.
76
Anotaciones
73
Partituras de la unidad 5
Pavana I A A’ B A A’
Gabriel Fauré / Carlos G. Cuéllar
= 60 A A'
2
1.
2.