Resumen Sandra Vacas Vidal M1
Resumen Sandra Vacas Vidal M1
Resumen Sandra Vacas Vidal M1
Introducción.
La comprensión del oyente de una obra compleja se produce como resultado de una
selección a través de su propio sistema cognitivo junto con lo que ya conoce sobre la
pieza o el estilo.
No solo existe la música que se percibe desde el exterior hay otra música que suena en
nuestra mente mediante imágenes (imaginación auditiva). La imaginación auditiva es la
actividad mental mediante la cual se reproducen y construyen imágenes auditivas, es
decir, la representación mental de los pensamientos y conocimientos musicales.
Sacks (2009) Distingue entre imaginación mental deliberada (se activa de forma
consciente y voluntaria posibilitando la evocación imágenes auditivas
voluntariamente) e imaginación involuntaria (la imaginación involuntaria es aquella
que evoca imágenes auditivas espontáneamente, sin intención).
Hay dos tipos de motivación: intrínseca (es aquella que surge del propio sujeto sin
esperar una recompensa externa) y la extrínseca (implica algún tipo de recompensa
externa).
Copland (1994) Realizó una categorización respecto a las actitudes o planos que
adapta al oyente ante la audición:
Rowell (2005) Sostiene que las cualidades abstractas de la música pueden provocar en
el oyente ciertos tipos de afecto que puede coincidir o parecerse las intenciones del
compositor o del ejecutante.
Cuáles son los elementos de la música los hechos sonoros a los que el oyente debe
atender y cómo escuchar.
En cuanto a la percepción de las funciones formales, el oyente tiene atender a dos tipos
de parámetros: parámetros primarios (configurador de la sintaxis musical) y parámetros
secundarios (referidos a la dinámica, agógica, textura, timbre y articulación. La
percepción de estos parámetros le permitirá apreciar las funciones formales que el
compositor ha dispuesto para construir el discurso (introductoria, expositiva,
elaborativa, transitiva, recapitulativa, conclusiva).
a) La guía de audición.
Describe discurso musical a través de un texto.
b) La narración musical.
consiste en la narración de una historia a partir de la música.
c) La plástica, lo medios audiovisuales y el pictograma.
Contemplamos estos recursos desde una doble perspectiva aquello que el
alumno hace aquello que hace el profesorado:
Actividades de expresión plástica las que el niño exprese
simultáneamente a la audición diferentes elementos musicales.
Interpretar con la voz y/o instrumentos las elaboraciones plásticas
surgidas de la audición.
Expresión plástica posterior a la audición en la que se plasmará
libremente aquello que la audición le ha sugerido.
Expresión mediante la plástica de los contenidos descriptivos o
programáticos de una audición secuenciando una historia en diferentes
viñetas siguiendo el patrón de un cómic.
Creación de personajes, decorados y elementos de apoyo para una
dramatización musical.
Sandra Vacas Vidal M1
A modo de coda.
Como hemos visto la primera toma de contacto para trabajar la atención primaria puede
partir de una asociación sonido emoción, mediante la que el estudiante exprese la
emoción que transmite le sugiere la música que escucha para, de este modo, desarrollar
la escucha activa de obras musicales, acompañadas de diferentes actividades que se
disponen antes, durante o después de la audición a trabajar en el aula.
Así, Los recursos que se han presentado en este capítulo contribuirán a enriquecer y
ampliar la percepción de diferentes obras musicales, al mismo tiempo que servirá a los
alumnos para valorar las experiencias y vivencias musicales a través de la audición
comprensiva.