Resumen Sandra Vacas Vidal M1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Sandra Vacas Vidal M1

Capítulo 3: La audición comprensiva en la Educación Primaria.

Introducción.

Audición musical: percepción de formas enteras estructuradas, con una relación


coherente y significativa, no una educacion auditiva focalizada en la discriminación de
elementos sonoros independientes.

La audición musical comprensiva es una actividad cognitiva y constructiva pues la


percepción permite incorporar nuevas ideas hechos y experiencias a la estructura
cognoscitiva además de capacidades cuyo desarrollo influirá decisivamente la
inteligencia musical. Si es aprendizaje significativo, al oyente le transmitirá sentimiento
so recuerdos.

Debe haber una mediación entre el oyente y la obra.

3.1. Procesos que intervienen en la audición musical.

Estos procesos cognitivos tienen implicaciones en el desarrollo de la inteligencia


musical como capacidad de entender y producir música.

3.1.1. Sensación y percepción auditiva

Nuestra conciencia sobre la realidad circundante es consecuencia de la sensación y la


percepción. La sensación es resultado de la estimulación de los órganos sensoriales
mientras que la percepción es la selección organización e interpretación de los estímulos
simples, aislados, no significativos desde el punto de vista musical. Esta percepción
auditiva en un niño es limitada pues depende sus experiencias previas, de su capacidad
de memoria, interés…

3.1.2 Memoria auditiva

La música es un arte dinámico y los procesos cognitivos desplegados de la audición de


la música requieren de mecanismos que posibiliten la retención de un estímulo presente
para que éste pueda relacionar con sucesivos estímulos, así como aquellos fijados
previamente en la memoria. Recibimos muchos estímulos, pero los filtramos y
retenemos algunos. La memoria está siempre en construcción, pues los distintos sucesos
fijados en ella no se imprimen rígidamente sino, por el contrario, se alteran con cada
nueva impresión.
Sandra Vacas Vidal M1

La memoria musical es maleable varía con la edad, la experiencia y la familiaridad con


los estilos musicales. La codificación de los sucesos musicales en la memoria y la
actuación de procesos de recuperación son selectivas en cuanto el oyente filtra o escoge
entre los diversos aspectos estimulantes.

La comprensión del oyente de una obra compleja se produce como resultado de una
selección a través de su propio sistema cognitivo junto con lo que ya conoce sobre la
pieza o el estilo.

3.1.3 imaginación auditiva

No solo existe la música que se percibe desde el exterior hay otra música que suena en
nuestra mente mediante imágenes (imaginación auditiva). La imaginación auditiva es la
actividad mental mediante la cual se reproducen y construyen imágenes auditivas, es
decir, la representación mental de los pensamientos y conocimientos musicales.

Brunner (2001), basándose en las teorías de Piaget, describe tres niveles de


representación del desarrollo cognitivo, mediante los cuales los seres humanos procesen
la información y construyen la realidad:

 La representación enactiva es aquella que queda fijada en nuestro cuerpo de


modo que somos capaces de reproducir representar acontecimientos pasados en
respuestas motrices adecuadas. El sujeto representa la experiencia hechos y
acontecimientos a través de la acción corporal. Cuando escuchamos música, la
disfrutamos, la comprendemos nos emocionamos y lo hacemos con todo el
cuerpo.
 La representación icónica se afianza sobre una organización perceptiva unir a la
propiedad de particulares de los acontecimientos; es codificadora organizado
imágenes y perfectos a través de estructuras espaciales, temporales o
cualitativas.
 La representación simbólica consiste en representar objetos acontecimientos a
través de atributos o características formales mediante un símbolo arbitrario que
en su forma no guarda relación con el objeto representado, en su forma no
guarda relación con el objeto representado, abstracciones que no tienen por qué
responder a la realidad objetiva.
Sandra Vacas Vidal M1

Sacks (2009) Distingue entre imaginación mental deliberada (se activa de forma
consciente y voluntaria posibilitando la evocación imágenes auditivas
voluntariamente) e imaginación involuntaria (la imaginación involuntaria es aquella
que evoca imágenes auditivas espontáneamente, sin intención).

Se puede afirmar que el desarrollo cognitivo la audición de la música depende el


crecimiento de dos formas de competencia: la representación o imaginación
auditiva, en sus distintas tipologías, y la integración, entendida como capacidad para
vincular hechos pasado con los presentes.

3.1.4 Atención auditiva.

La atención es la capacidad de orientar el espíritu hacia una actividad dada


seleccionando la información sensorial y dirigiendo los procesos mentales. En
consecuencia, la atención articula y controla la práctica totalidad de los procesos
cognitivos.

Al escuchar música nuestra atención va dirigida a diferentes aspectos. Esta decisión


está orientada por estructura de conocimiento adquirido por la experiencia
denominadas esquemas. Un esquema guía las expectativas del oyente sobre lo que
acontecerá en el discurso musical lo cual está relacionado con aquello a lo que
atendemos y recordamos.

La audición musical del oyente involucra diferentes grados de atención y memoria


de lo que se deriva los distintos detalles que cada persona percibe en la escucha.

3.1.5 Interés y motivación en la escuela

El sistema efectivo desempeña un papel primordial en el aprendizaje,


proporcionando una energía que permite fijar rápidamente una nueva adquisición.
Por tanto, es necesaria la motivación del sujeto, esto es, tiene que querer aprender.

Hay dos tipos de motivación: intrínseca (es aquella que surge del propio sujeto sin
esperar una recompensa externa) y la extrínseca (implica algún tipo de recompensa
externa).

En el aula debemos situar al oyente en disposición de escuchar, de sentirse


interesado, de modo que el alumnado se sienta motivado para obtener todo aquello
que ofrece la obra musical.
Sandra Vacas Vidal M1

3.1.6 Inteligencia auditiva

Para Gardner la inteligencia musical se refiere a la capacidad de ejecutar


determinadas tareas musicales en las que hay que resolver problemas ejecutivos,
compositivos y analítico-interpretativos para entender y producir música. A este
respecto, Aronoff señala que la música posee el potencial de estimular y desarrollar
otros 6 tipos de inteligencia, integrando todos los aspectos de la personalidad y en
una perspectiva educativa que excede a los objetivos musicales.

Malbrán Identifica seis atributos críticos la audición musical: relacional


(vinculaciones significativas entre el discurso musical y la experimentación con la
materia musical), sincrónica (concurren acciones simultáneas), reversible (Integra lo
anterior con el presente), predictiva (el oyente crea expectativas), acumulativa(Sí
contiene patrones rítmicos melódicos armónicos de aprendizajes previos) y
jerárquica (transita de la estructura superficial a la profunda).

3.1.7 Actitudes del oyente frente a la audición musical: emoción y significado.

Copland (1994) Realizó una categorización respecto a las actitudes o planos que
adapta al oyente ante la audición:

 Plano sensual: postura que caracteriza a aquellos que reciben el mensaje


musical como mero placer sensorial.
 Plano expresivo: el oyente fija su atención en la música y ésta le procura una
suerte de vivencias a través de la fantasía y la imaginación.
 Plano puramente musical: característico del oyente activo que focalizar su
atención en el desarrollo del discurso musical y su estructura.

Delalande (1998) Basa su teoría en el análisis de comportamientos


auditivos, que denomina conductas auditivas, identificando tres tipos:
 La audición taxonómica, se manifiesta en una conducta auditiva tendente a
discriminar grandes unidades.
 La audición enfática, está basada sobre las sensaciones que el sonido y la
música imprimen en el oyente.
 La audición figurativa, en la que el oyente presta atención a la superficie
musical.
Sandra Vacas Vidal M1

Rowell (2005) Sostiene que las cualidades abstractas de la música pueden provocar en
el oyente ciertos tipos de afecto que puede coincidir o parecerse las intenciones del
compositor o del ejecutante.

3.2. Metodología de la audición musical: hacia un oyente competente.

Cuáles son los elementos de la música los hechos sonoros a los que el oyente debe
atender y cómo escuchar.

3.2.1. La audición de los elementos de la música.

Aguilar (2002) Hola propone dos momentos diferentes análisis auditivo: el de la


percepción inmediata (que se realiza una primera audición) y las sucesivas ediciones
(que permitan un análisis más detallado).

En cuanto a la percepción de las funciones formales, el oyente tiene atender a dos tipos
de parámetros: parámetros primarios (configurador de la sintaxis musical) y parámetros
secundarios (referidos a la dinámica, agógica, textura, timbre y articulación. La
percepción de estos parámetros le permitirá apreciar las funciones formales que el
compositor ha dispuesto para construir el discurso (introductoria, expositiva,
elaborativa, transitiva, recapitulativa, conclusiva).

3.2.2 Modelos para una audición musical activa y comprensiva.

La audición musical es relacional. Los procedimientos característicos del hacer musical,


como son la interpretación y la creación, serán los más idóneos para una audición
comprensiva y serán el modo de establecer relaciones significativas entre los distintos
contenidos musicales.

El proceso de percepción musical es necesario la concurrencia las capacidades de


atención, concentración, memoria e imaginación auditiva. Se deben tener ciertas
cuestiones en cuenta:

 El repertorio de audiciones debe ser variado.


 El profesor debe conocer la obra sus elementos más significativos para así
enseñar las estrategias.
 La obra debe contener al menos un recurso compositivo fácilmente perceptible.
 Se deben diseñar actividades adecuadas a las posibilidades técnicas del
alumnado.
Sandra Vacas Vidal M1

 Las obras contenido extramusicales, el profesorado debe conocer además su


contenido programático y los recursos compositivos que utiliza el compositor
para representarlos.
 Se ha de realizar una primera audición para que el alumnado tenga una idea
global de la obra.
 Se deben promover situaciones de diálogo con el alumnado sobre sus
impresiones afectivas emocionales.
 El silencio será condición imprescindible para comenzar y durante la audición,
poniéndonos en situación estar atentos a lo que está por llegar.
3.2.3. Procedimientos y recursos.
a) Movimiento libre, con consignas y coreografiado
El significado de la música está en el juego que se establece entre sus elementos
y el movimiento. Posibilidades lúdicas:
 Movimiento locomotor y no locomotor.
 Movimiento imitativo
 Movimiento libre o con algunas consignas
 Movimiento de segmentos corporales
 Movimiento individual, por parejas…
 Movimiento para la ejecución de frases musicales
 Ejecución de danzas coreografiadas elaboradas por el profesor.
b) La percusión corporal, los instrumentos del aula, de la elaboración escolar y los
objetos sonoros.
La ejecución de ritmos corporales, la práctica de células rítmicas y la
construcción de nuevos ritmos a partir de esas células, la interpretación con
instrumentos afinados y no afinados... caracterizan este procedimiento. Estas
diferentes posibilidades en unos casos serán aplicadas previamente en otros
simultáneamente a la audición, de forma que:
 Previamente seleccionaremos un tema o fragmento de la obra que se
trabajará partiendo del ritmo, melodía…
 Simultáneamente acompañaremos con instrumento la grabación de la
audición.
Sandra Vacas Vidal M1

c) Voz hablada y voz cantada.


La prosodia o expresión rítmica de la palabra hablada es un procedimiento que
favorecerá la comprensión de los contenidos rítmicos. Y la voz cantada es un
procedimiento que facilita la memorización y el reconocimiento de dichos
temas.
d) Musicogramas y partituras.
El musicograma integra la visión en la audición y puede presentar diferentes
grados de complejidad. Su función es proporcionar una visión esquemática la
obra.
Mediante el musicograma el auditor puede seguir el discurso musical
representado en un esquema y reconocer a través de los diferentes códigos
distintos elemento que caracteriza la obra.
e) Improvisación y composición.
Los diferentes procedimientos de interpretación musical así como los recursos
expuestos anteriormente deben construir un cauce para la improvisación y la
composición. Ambas son una exteriorización de la creatividad.
en cuanto a la metodología de trabajo puede enfocarse desde diferentes
perspectivas:
 Procesos absolutamente libres
 Procesos con algunas pautas e indicaciones.
 Procesos sujetos a pautas o reglas estrictas.
 Procesos que parten de la imitación y su posterior transformación en
todos o alguno de sus elementos culminando en una oración original.

Algunas propuestas de trabajo serían:

 Realizar una nueva figura en una coreografía o elaborar una coreografía


distinta a la realizada.
 Utilizar nuevos materiales o agrupaciones.
 Empezar el ritmo la melodía con un segmento corporal diferente al
utilizado con anterioridad.
 Construcción de nuevos ritmos a partir de células rítmicas trabajadas
anteriormente para la audición.
Sandra Vacas Vidal M1

 Imagina una historia, una situación y representarla corporalmente con la


música.
 Cambiar el texto de la prosodia oh canción interpretada en la
preaudición.
 Realizar juegos metodológico-vocales de pregunta respuesta en los que
el profesor utiliza un motivo melódico en la obra y cada alumno
responde que una improvisación.
 Crear una nueva canción a partir de un motivo melódico de la obra.
 Modificar la instrumentación planteada por el profesor.
 Elaborar nuevo musicograma o una partitura.

3.2.4. Recursos extramusicales.

A continuación, se presentan algunos recursos extramusicales que pueden favorecer el


establecimiento de conexiones con otros dominios o áreas y su tratamiento
interdisciplinar, además de ser una herramienta útil para la audición.

a) La guía de audición.
Describe discurso musical a través de un texto.
b) La narración musical.
consiste en la narración de una historia a partir de la música.
c) La plástica, lo medios audiovisuales y el pictograma.
Contemplamos estos recursos desde una doble perspectiva aquello que el
alumno hace aquello que hace el profesorado:
 Actividades de expresión plástica las que el niño exprese
simultáneamente a la audición diferentes elementos musicales.
 Interpretar con la voz y/o instrumentos las elaboraciones plásticas
surgidas de la audición.
 Expresión plástica posterior a la audición en la que se plasmará
libremente aquello que la audición le ha sugerido.
 Expresión mediante la plástica de los contenidos descriptivos o
programáticos de una audición secuenciando una historia en diferentes
viñetas siguiendo el patrón de un cómic.
 Creación de personajes, decorados y elementos de apoyo para una
dramatización musical.
Sandra Vacas Vidal M1

 Realización de fotografías utilizando medios tecnológicos para la


elaboración de carteles con diversas informaciones.
 Sonorización de imágenes mediante la selección de fragmentos de obras
musicales.
 Manejo de programas informáticos sencillos para elaboración y retoque
de imágenes digitales y sonido.
 Creación por parte del profesorado de pictogramas que representan los
acontecimientos más significativos de una obra musical de contenido
descriptivo programático y servirán como guía en la audición.
d) La dramatización y la creación literaria.
Realización de juegos dramáticos libres organizados sobre la audición musical.
Por último, Cabe señalar la importancia de las siguientes acciones:
 Verbalizar sus impresiones, tanto de emociones y sentimientos como los
contenidos intrínsecamente musicales.
 plasmar sus conocimientos y emociones de las distintas obras escuchadas
y su experiencia a través, por ejemplo, de un cuaderno de audiciones.

3.3. Propuestas de aplicación en el aula.

3.3.1 Propuesta n. º1. lonización de Edgar Varèse

 Realizar una coreografía sobre la audición inspirada en las imágenes de


elementos de la materia en grupo.
 Ampliar conocimientos sobre arte cultura sociedad ...en el siglo XX.

3.3.2. Propuesta n. º2. Danza húngara nº3, en Fa Mayor de Johannes Brahms.

Es una danza compuesta originalmente para piano a cuatro manos.

La metodología para la audición de esta obra puede seguir lo siguientes pasos:

 Audición de la obra completa con movimiento libre algunas consignas.


 presentación con imágenes o fotografías del autor y algunos instrumentos.
 Actividades de preaudición.
 Escuchar grabación o visualizarla realizando simultáneamente la prosodia.
 Distribuir cartones de colores y volver a escuchar.
 Trabajo personal del alumnado. Ficha individual en el cuaderno de audiciones.
Sandra Vacas Vidal M1

A modo de coda.

Como hemos visto la primera toma de contacto para trabajar la atención primaria puede
partir de una asociación sonido emoción, mediante la que el estudiante exprese la
emoción que transmite le sugiere la música que escucha para, de este modo, desarrollar
la escucha activa de obras musicales, acompañadas de diferentes actividades que se
disponen antes, durante o después de la audición a trabajar en el aula.

Así, Los recursos que se han presentado en este capítulo contribuirán a enriquecer y
ampliar la percepción de diferentes obras musicales, al mismo tiempo que servirá a los
alumnos para valorar las experiencias y vivencias musicales a través de la audición
comprensiva.

También podría gustarte