Caracteristicas Del Segundo Premolar Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CARACTERISTICAS DEL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

LUIS MIGUEL OME LEMUS

PROFESOR: ARMANDO DOSSMANN

MORFOLOGIA

POLITECNICO DE LOS ANDES


Tienen por lo menos dos cúspides, pero también pueden presentar cúspides o
cuspidillas adicionales.
Son los únicos dientes que poseen una sola cúspide vestibular y una o varias
cúspides linguales.

CARA VESTIBULAR: Su forma es básicamente similar a la del primero, tiene forma


pentagonal alargada, contornos armoniosos superficie convexa en ambos sentidos,
propiamente sin depresiones. Las líneas de unión entre los lóbulos de crecimiento
casi no se notan. unos cuantos caracteres de tipo permiten diferenciarlo de los
demás premolares, corona más pequeña, tanto en lo ancho como en lo alto. Los
ángulos Mesio y Disto oclusales son mucho menos prominentes, la corona
presenta un aspecto de “estrecha de hombros” en lugar de ovoide. La concavidad
mesial está mucho menos marcada que el primero. Raramente se ven los lóbulos y
las depresiones verticales están casi siempre ausentes

CARA PALATINA: La cara lingual es más pequeña que la cara vestibular, la


diferencia de tamaño se aprecia al hacer comparación entre las mismas del primer
premolar, debido a que en éste la cúspide vestibular es notoriamente más grande
que la lingual. En cambio, en el segundo premolar la cima de la cúspide lingual es
casi del mismo alto que la vestibular y no está cargada hacia mesial, su posición es
simétrica. Esta conformación hace que la superficie de la cara lingual sea mayor en
el segundo premolar que en el primero. Como las cúspides lingual y vestibular
tienen prácticamente las mismas dimensiones, solo muy pocas veces se podrá
observar el perfil vestibular (carácter de tipo). En este diente solo hay una raíz;
pero una parte de su concavidad mesial puede apreciarse en el área apical

CARA MESIAL Y DISTAL: Las caras mesial y distal de la corona del segundo
premolar superior son convexas y muy semejantes entre sí. No están surcadas por
ranuras como sucede con la superficie mesial del primer premolar superior,
aunque esto puede suceder. La proyección de las caras mesial y distal muestra que
la cúspide lingual es casi tan alta como la cima de la cúspide vestibular; no existe la
marcada diferencia que hay entre las del primer premolar. La silueta de la corona
desde estas superficies tiene una forma muy regular, ya sea del lado vestibular o
del lingual. Las alturas de la cúspides (V y L) son más iguales, la vestibular un poco
más prominente que la lingual. La continuidad de la cresta marginal mesial no está
interrumpida por un surco. La superficie mesial de la corona no está cóncava, sino
que presenta una convexidad uniforme desde el borde marginal hasta la línea
cervical. Solo se ve una raíz.
DISTAL: El lado distal presenta básicamente los mismos rasgos que el lado mesial.
Sin embargo, en el segundo premolar la altura de la cúspide lingual se acerca más
a la de la cúspide vestibular y solo hay una raíz.

CARA OCLUSAL: Su perfil es más ovoide que hexagonal (carácter de tipo).Las


esquinas mesio y distovestibulares están más redondeadas. Los bordes M y D
presentan poca o ninguna convergencia lingual. La superficie vestibular presenta
una convexidad uniforme de M a D. La cresta V y los lóbulos son poco visibles. El
contorno de la tabla oclusal es más rectangular .El ancho de la cúspide L es casi el
mismo que el de las cúspide V. Las crestas marginales se extienden en sentido V-L
presentando poca o ninguna convergencia. El tipo de disposición surco-depresión
de la superficie oclusal se diferencia del primero por: ser más corto el surco
central, las depresiones M y D están más próximas al centro de la superficie O. No
existe el surco marginal M. Hay un mayor número de surcos suplementarios
que parten del surco central hacia vestibular y lingual Uno o ambos
surcos linguales pueden estar grabados profundamente en la superficie,
dando lugar a una mayor variedad de tipos de surcos. La cara oclusal de la
corona del segundo premolar superior tiene una proyección de forma ovoide y
regular; las dos cúspides son bastante iguales.
Si se hace pasar un plano que divida la corona desde apical y pase por la cima de
cada cúspide, la superficie oclusal quedará partida en dos partes muy semejantes.
La continuación de la proyección de este plano pasará por el área de contacto
entre el segundo premolar y el primer molar inferiores, considerando la posición
correcta de oclusión. Siendo las dos cimas casi iguales entre sí y de menor altura
que en el primer premolar, el surco fundamental es menos profundo y más corto
mesiodistalmente, como ya se ha dicho. Esto hace que la cresta intercuspídea sea
angosta mesiodistalmente y las crestas marginales sean más anchas en el mismo
sentido, provocando, como ya se advirtió, que toda la cara oclusal presente un
aspecto rugoso, debido a que los surcos secundarios concurren al centro en forma
de estrella. En ocasiones el surco fundamental es un agujero o mide
mesiodistalmente sólo un milímetro. Las dos fosetas triangulares casi están unidas
en el centro de la cara oclusal, donde frecuentemente se forma un agujero como
consecuencia de una falla del esmalte. La silueta de la cara oclusal es ovoide, no da
idea de un pentágono como en el primer premolar. Los lados o perfiles que la
circundan son como en todas las caras de este diente, muy regulares.

Raíz: La raíz del segundo premolar superior es más larga que la del primer
premolar, su aplastamiento mesiodistal se acentúa más aún, así como su
inclinación hacia distal; es unirradicular, aunque puede haber casos de raíz
bifurcada, así como de raíz enana.

Corona: La corona del segundo premolar superior es tan semejante al primero


que al hacer su descripción se anotarán sus pequeñas diferencias. Haciendo
comparación, el segundo premolar tiene su corona:
1. De contornos más regulares y simétricos en todos sentidos.
2. Muy frecuentemente de menor tamaño.
3. Las cúspides son de menor longitud.
4. El surco fundamental es menos profundo y más corto, de tal manera que a
veces se reduce a un punto o es un surquillo de un milímetro, donde concurren los
surcos secundarios y da a la cara oclusal un aspecto rugoso.

También podría gustarte