0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas39 páginas

Modulo CL PDF

Este documento presenta el Módulo IV del curso "Comunicación y Lenguaje y su Aprendizaje" para la modalidad de Educación Primaria Intercultural. El módulo se enfoca en las áreas de lectura y escritura, y contiene temas como la definición y tipos de escritura y oraciones, así como estrategias para la redacción de textos. El objetivo es desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes mediante actividades prácticas que se integren a su contexto cultural y lingüístico

Cargado por

darvin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas39 páginas

Modulo CL PDF

Este documento presenta el Módulo IV del curso "Comunicación y Lenguaje y su Aprendizaje" para la modalidad de Educación Primaria Intercultural. El módulo se enfoca en las áreas de lectura y escritura, y contiene temas como la definición y tipos de escritura y oraciones, así como estrategias para la redacción de textos. El objetivo es desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes mediante actividades prácticas que se integren a su contexto cultural y lingüístico

Cargado por

darvin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Primaria intercultural

Módulo IV
Área de comunicación y lenguaje
y su aprendizaje
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Jorge Alberto
Viceministro de Boche Quiñónez Santizo
Educación Secretario de Nanci Franco Luin
Bilingüe e Intercultural Organización
Corrección de estilo
Eligio Sic Ixpancoc Juan Francisco Sagüí
Viceministro de Diseño Argueta
y Verificación de la
Calidad Educativa Mediación y edición
Belinda López Estrada

Realización
ISBN de la serie: 2-22 Design
Luis Fernando
ISBN del curso: Méndez García

Primera edición: enero 2014


Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos
ni los créditos de autoría y edición

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos,
maestros, maestras, y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la
lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos la presencia y el protagonismo de las
mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
Presentación 4
Tema 4.1 La escritura. Definición 8
Sesión 7
10
Tema 4.2 Homófonos. Acento y tilde
Tema 4.3 Construcción de palabras. Campos
13
semánticos
Tema 4.4 La oración gramatical 17
Sesión 8
La lectura, definición II 21
Tema 4.5 Clases de oraciones
Tema 4.6 Zona del sujeto y zona del predicado 24
Tema 4.7 Preposiciones y conjunciones. Redacción
28
de textos. Organizadores gráficos
Bibliografía 33

Anexos 35
Presentación

Comunicación y Lenguaje y su Aprendizaje es un curso determinante en el desarrollo de


habilidades y estrategias de aprendizaje dentro de la formación integral de los educandos.
Su apropiación y adecuada vinculación al proceso de aprendizaje permite entender la
importancia de la lengua, el aprendizaje en sí y la cultura.

Este módulo es un apoyo para el curso Comunicación y Lenguaje y su aprendizaje.


Primaria Intercultural, modalidades formal y no formal, y forma parte de los recursos
de formación del profesorado en Educación Primaria Intercultural, en su etapa de
especialización.

Se toman en cuenta las condiciones generales del curso: las experiencias comunicativas
vividas en el hogar, con la familia, amigos, el trabajo, las y los estudiantes de la escuela
donde labora y la comunidad. A partir de estos insumos se llevará al educando a un
conocimiento más profundo/práctico de actitudes comunicativas, escucha, habla, lectura,
escritura y producción comunicativa, que se desarrollarán a lo largo de las ocho semanas
que dura el curso.

El módulo IV tiene como finalidad proveer al estudiante técnicas y la utilización


de estrategias que apoyen y beneficie a la población educativa. Para el logro de sus
aprendizajes se requiere de la apropiación de conceptos básicos trabajados en los
módulos I, II y III e integración de los mismos a las actividades sugeridas para enriquecer
el léxico y solventar los problemas de aprendizaje.

En el Módulo IV, la Lectura y la escritura se orientan hacia el manejo progresivo de los


códigos verbales y no verbales como instrumentos para procesar, producir y administrar
información. Ambos procesos se contextualizan dentro de las necesidades e intereses de
los y las estudiantes y su entorno cultural, lingüístico, social y natural. Son componentes
integrados que facilitan el acercamiento al plano estético de la lengua y sus significados.

La escritura ayuda a la formación del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e


imaginación y ayuda a la construcción de nuevos conocimientos mediante la producción
de textos. Leer y escribir requieren del desarrollo de competencias comunes, los
aprendizajes en lectura apoyan a los aprendizajes en la producción de textos y viceversa.

4
¿Cómo trabajar con el módulo?

El módulo ofrece elementos básicos para el aprendizaje, diseño y desarrollo de prácticas


educativas, orienta al estudiante acerca de cómo llevar el hilo temático y le ofrece distintas
técnicas para trabajar dentro y fuera del aula. Cada tema está estructurado con tres
momentos fundamentales para el desarrollo de la clase:

• Inicio (actividades que motiven y propicien los conocimientos previos)

• Desarrollo (actividades donde se trabajan los nuevos conocimientos)

• Evaluación (diversas técnicas para identificar los aprendizajes)

Además, toma en cuenta que este curso se debe enriquecer con las experiencias que los
y participantes viven en el trabajo diario. También promueve la investigación constante
para obtener información actualizada respecto al área.

Sin embargo, se recomienda que la o el docente incorpore sus propias dinámicas de


aprendizaje y de motivación en los momentos que considere adecuados; que se sienta
libre de experimentar con nuevos elementos metodológicos no contemplados en este
material.

¿Cuál es el papel que desempeña el o la estudiante?

El de ser un facilitador o facilitadora de procesos de aprendizaje. Alguien que muestra


posibilidades para transformar la educación que se genera en las escuelas. Un guía que
acompaña a su grupo para que sea más crítico y reflexivo a través de la implementación
de un trabajo basado en competencias.

Muy poco o de nada sirve que los y las estudiantes adquieran una serie de conocimientos
si no tienen la capacidad de aplicarlos en la resolución de los problemas integrales del
diario vivir. Ahí radica la importancia de trabajar el desarrollo de competencias, a través
de la integración de: la adquisición de conocimientos con aprender a aplicarlos en la
forma y en el momento apropiado.

Las informaciones y contenidos, así como las actividades de trabajo del presente módulo,
serán útiles para generar prácticas pedagógicas en un marco de inclusión, que favorezca
los aprendizajes e interaprendizajes de la diversidad de niños y niñas que asisten a las
escuelas primarias.

Cada uno de los módulos incluye páginas con exposición de temas puntuales, integrando
actividades de aprendizaje y refuerzo dirigidas al estudiante adulto (profesional en
formación), así como otra serie de ejercicios destinados a la puesta en práctica dentro de
las aulas de las escuelas primarias.

5
Investigación-acción

Recordemos que la investigación-acción se considera como el instrumento teórico-


metodológico ideal para la investigación de la práctica docente debido a:

1. el profesor es una persona natural dentro del aula,


2. es el responsable de diseñar un plan de trabajo dentro del aula encaminado a lograr
aprendizajes, lo que…
3. le permite planificar la clase, observar lo que sucede en el aula, contrastando lo que
se esperaba contra lo acontecido y de allí…
4. replantear lo planeado mediante el análisis crítico, con el propósito de volver a elaborar
un plan de acción.

De acuerdo con esto, se inicia un proceso de mejora continua debido a que la investigación-
acción implica hacer preguntas al aula (ámbito de acción e investigación) con el fin de
buscar estrategias de solución mediante:

• Identificación del área problemática de la práctica docente (experiencia diaria)

• Organización del equipo de trabajo (estructura organizativa de la institución)

• Exploración de la situación inicial mediante el uso de procedimientos de investigación y


el estudio teórico de la temática (diagnóstico y pronóstico)

• Planteamiento de conclusiones en informe escrito y puesta en común oral

• Enunciado del problema y formulación de objetivos

• Identificación de factores para modificar y planteamiento de hipótesis-acción (1)

• Planificación de estrategias para desarrollar

• Aplicación de estrategias y valoración de su impacto mediante la aplicación de


instrumentos de investigación

• Planteamiento de conclusiones y reflexiones

• Revisión del plan general y replanteamiento de hipótesis-acción

• Nuevas observaciones, acciones y reflexiones

• Comunicación pública del proceso realizado

(1) La hipótesis - acción, “(...) indica una acción por realizar que debe responder sobre todo, a una autorreflexión y
autocomprensión de la situación. La hipótesis nace de la reflexión y del análisis de la problemática, tanto en el plano teórico como
en el práctico.” (Pérez Serrano)

6
Dicho de otra manera, la investigación-acción permite al docente ejercer una acción
pensada y replanteada a luz de diversos conocimientos que conlleven a una práctica
deliberada que surja de la interpretación humana, la comunicación interactiva, la
deliberación, la negociación y la descripción detallada. Por lo tanto, el docente no puede
permanecer con conocimientos nulos o pobres sobre la situación de los alumnos, del
ambiente, de la propia institución así como de teoría educativa.

El docente capaz de tener una didáctica crítica es aquel que ha hecho de la reflexión
teórica un instrumento de acción; es decir, visualiza la educación como un fenómeno social
y por ello entiende que dentro del aula es importante considerar niveles de análisis que le
permitan entender lo social (ambiente), lo escolar (institucional) y el aula (lo específico). A
su vez comprende que el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra vinculado con
aspectos de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo.

A partir de esta perspectiva podemos desarrollar la investigación – acción desde los


siguientes ámbitos:

1. La institucionalización de la investigación-acción en la escuela


La “idea de organización” es que las organizaciones son conjuntos de roles o puestos
de trabajo, unidos de manera lógica y ordenada de forma que resuelvan el trabajo de
la organización.

2. Investigación educativa y práctica educativa


Las prácticas sociales se consideran como “actos de investigación”, como “teorías-en-
la-acción” o “pruebas hipotéticas”, que han de evaluarse en relación con su potencial
para llevar a cabo cambios apropiados.

3. El desarrollo del conocimiento profesional a través de la investigación-acción


La práctica profesional puede ser analizada en dos componentes. El primero supone
el compromiso con los valores éticos; de ahí el término “profesión”. El segundo exige
poseer los conocimientos necesarios en grado elevado. Reflexión-sobre-la-acción y
reflexión-en-la-acción.

4. La naturaleza de la acción educativa y su relación con el conocimiento educativo


“modelo de objetivos”
Analizar los objetivos educativos, transformándolos en principios de procedimiento.

No olvide que este módulo es un auxiliar, no la regla rígida con la que ha de delinear las
diversas acciones para desarrollar con los compañeros y las compañeras, ni con las y los
estudiantes a su cargo, lo que le permitirá desarrollar su Portafolio de manera dinámica,
didáctica y significativa.

7
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Módulo 4
Sesión 7
MÓDULO 4: LA ESCRITURA

En esta unidad se espera que la o el estudiante:


1. Exprese ideas, emociones y sentimientos con libertad y
responsabilidad.
2. Redacte textos escritos con distintas intenciones comunicativas,
según las normas del idioma.

Tema 4.1
LA ESCRITURA, DEFINICIÓN
Contenidos Objetivo: reconocer la forma gráfica de la lengua en su estructura
y funcionalidad, utilizando los signos de forma efectiva.
• Signos lingüísticos y no
lingüísticos.
Inicio
• Lecturas 1. Proporcione una hoja de papel a cada participante y mencione diez
conceptos básicos (si es necesario aclare qué es un concepto), los
cuales escribirá uno por uno en la pizarra o papelógrafo. Las y los
participantes no los copiarán, en su lugar escribirán la palabra o
palabras que les sugiera cada concepto. Brinde tiempo prudencial
para que escriban.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Solicite la participación voluntaria para conocer qué escribieron,
trate que la participación sea mixta. Note las variantes y pida
Nota comentarios de por qué cada quien escribió eso.

Recuerde que, cuando llegan Los conceptos sugeridos son: Sol – Tierra – Agua – Puerta –
a la escuela, las niñas y los Hombre – Mujer – Flor – Ventana – Casa – Fuego.
niños ya saben leer. Esta lectura
consiste en la interpretación del Desarrollo
entorno que los rodea. 2. El sistema de signos creado para representar el lenguaje en forma
gráfica es conocido como escritura. Como proceso producto de
la lengua, la escritura refleja las ideas, sentimientos y acciones
que se quiere comunicar a otros individuos que utilizan el mismo
sistema de signos o código.

El ejercicio anterior muestra cómo la experiencia y expectativa de


cada participante se manifiesta al escuchar los conceptos.

Escritura de la palabra: fonemas grafías o grafemas

CAMPIÑA /k/ /a/ /m/ /p/ /i/ /ñ/ c-a-m-p-i-ñ-a

8
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

3. El fonema, según el diccionario de la Real Academia Española, es


cada una de las unidades fonológicas mínimas que en el sistema
de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo. Recuerde que
Por ejemplo, la consonante inicial en las palabras “pasa” y “casa”;
la otra consonante en “caja” y “caña”, las vocales en “mas” y Es necesaria la creación de
“mes”. La grafía se refiere al “modo de escribir o representar los espacios, formas y tiempos para
sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para generar y reproducir experiencias
representar un sonido dado”, indica la misma fuente. de las habilidades de la lengua y
la comunicación.
4. El alfabeto que usamos está compuesto de 27 grafías distribuidas
en dos grupos: vocales, compuesto por cinco letras y sus variantes
tónicas, y veintidós consonantes. Con un número relativamente
limitado de recursos se pueden construir miles de sonidos y
palabras y, con ellas, miles de oraciones y enunciados con los
cuales se constituyen párrafos y textos que permiten transmitir
ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos.

En algunos casos, existe una correspondencia entre fonema y


grafía, como en el caso del fonema /p/, que corresponde a la grafía
p. En otros casos, a un solo fonema /b/ corresponden dos grafías,
b y v.

5. Lea el texto que aparece a continuación. Observe en él la repetición


de grafías y la variedad de combinaciones. Haga un recuento
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

rápido de una de las vocales. Observe la constancia de ciertas


grafías.

La Luna
De la falta de coincidencia entre
fonemas y grafías nacen los errores
La Luna, único satélite de la Tierra, es el astro más próximo a al escribir, que son las faltas de
nosotros, y desde la más remota antigüedad ha cautivado a los ortografía.
hombres, inspirando poetas y provocando muchas supersticiones.
Dada su proximidad, comparada con las distintas que separan a
la tierra con los demás astros, las ondas de radiocomunicación o
rayos láser alcanzan la Luna en poco más de un segundo (…)

El Libro de Cristal
Biblioteca presidencial para la paz

Evaluación
6. En noticias de periódico, pida que realicen un conteo de grafías y
uno de fonemas. ¿Hay alguna diferencia entre el número de unas
y otras? ¿Por qué?

9
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Actividades paralelas

En su portafolio, incluya ejemplos


de signos, símbolos y señales.
a. Identifique los fonemas que pueden causar mayores dificultades
Indique el significado de cada una.
ortográficas. Comenten en equipo qué se puede hacer para
superar esta dificultad.

Reflexión
¿Qué implicaciones tiene el hecho de que un mismo fonema pueda
ser representado por dos o más grafías distintas? Tome el ejemplo del
fonema /b/. Reflexionen en equipo.

¿Con qué otro fonema en español sucede lo mismo?

¿Pueden mencionar algún caso similar en el idioma de su comunidad?

Tema 4.2

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


HOMÓFONOS. EL ACENTO Y LA TILDE.
Contenidos Objetivo: identificar la estructura normada de la lengua escrita
dentro de la función significativa y operativa.
• Comprensión de lectura
Inicio
• El acento y la tilde
1. Proporcione a las y los participantes, de forma directa o a través
• El párrafo de un gráfico el siguiente juego de palabras:

• El instructivo • Allá, junto al haya la aya halla a los niños.


• Baso mi diagnóstico, en que en este vaso están los residuos
de su bazo.
• Camino en el camino que caminó mi padre.

Comente y resuelva dudas, pregunte si conocen otros juegos,


comparta.

Desarrollo
2. Los distintos sonidos de la lengua adquieren características
especiales en su forma escrita. Si no se tiene conocimiento del
concepto preciso se puede confundir su escritura: este es el caso
de las homófonas, palabras que suenan parecido pero tienen un
significado diferente. Además, una misma palabra puede tener
significados distintos de acuerdo al contexto en que es empleada.

10
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

3. El acento es la mayor fuerza de voz en una palabra al pronunciarla.


Toda palabra tiene una sílaba tónica, que es donde va la mayor
fuerza de voz. En algunos casos se grafica con la tilde, pero no
todas las palabras la llevan. Su uso se rige por las reglas de
ortografía.

Cuando se escribe se le denomina tilde o acento ortográfico;


cuando no, se le llama acento prosódico. En algunos casos, el uso
de la tilde determina un cambio en el significado de las palabras. Nota
En este caso, se llama tilde diacrítica, como el caso siguiente:
En su portafolio, puede
incluir una lista de palabras
agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas, que puede
Té: Quiero un té caliente Te: María, yo te lo dije.
utilizar en la actividad docente.
Sé: Yo sé la verdad. Se: Jorge se baña temprano.
Dé: Pide que le dé una moneda. De: Viene de Esquipulas.

Por el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en


cuatro clases:

a. Agudas son las que llevan el acento en la última sílaba: catedral,


garrafón. Llevan tilde si terminan en –n, -s o vocal.
b. Graves, si la sílaba tónica es la penúltima: caballo, grama. Llevan
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

tilde las que terminan en cualquier consonante que no sea –n, -s o


vocal: cáncer.
c. Esdrújulas son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba,
y todas se tildan: pídelo, helicóptero.
d. Sobreesdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en alguna sílaba
anterior a la antepenúltima, como el caso de cómetelo, repítemelo.
Todas se tildan.

5. En el siguiente cuadro, identifique las palabras por su acento


ortográfico o prosódico:

niño – ogro – paréntesis – bisoñé – epílogo – pelón – triunfo –


estrepitosamente – barbáricamente - sanidad –Sololá – horda.

Por su acento Ortográfico Prosódico


Agudas
Graves
Esdrújulas

Sobreesdrújulas

11
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

6. En un canasto, coloque tantos papelitos como número de


participantes. En cada papel, escriba “aguda” o “grave” o
“esdrújula”. Cada persona tomará uno y tendrá que pronunciar
una palabra aguda, grave o esdrújula, según sea el caso.

7. Otra variante de la misma actividad es colocar papelitos con


palabras. Los participantes tomarán uno cada uno y luego, en la
pizarra, las clasificarán según lo indicado.

8. Distribuya un texto para lectura. Indique a las y los participantes


que lo lean durante 10 minutos. Instrúyales para que presten
atención a la ortografía. A continuación, realice un dictado de 20
palabras extraídas del texto. Después que las copien, pídales que
las separen en sílabas.

Es necesaria la creación de Evaluación


espacios, formas y tiempos 9. Forme equipos y distribuya un texto. Por turnos, cada integrante
para generar y reproducir, de leerá en voz alta varias palabras, una a una. Los demás escucharán
forma lúdica, experiencias de atentamente y dirán si la palabra es aguda, grave o esdrújula.
las habilidades de la lengua y la Luego, la separarán en sílabas.
comunicación, comunes en los
miembros de la misma sociedad. En la primera ronda, las y los participantes deberán explicar
por qué es una palabra aguda, grave o esdrújula, así como las
reglas de acentuación que las rigen. En las rondas siguientes,

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


únicamente clasificarán a las palabras según su acento.

10. Indique a todo el salón que piensen en una palabra, aguda (puede
pedir grave o esdrújula). Luego, cada estudiante deberá decirla en
voz alta, rápidamente, y pasar al siguiente participante. Quien se
confunda o no haya pensado ninguna palabra, deberá hacer una
penitencia.

Actividades paralelas

a. Invite a sus alumnos y alumnas a hojear un periódico y encerrar


con rojo las palabras agudas; con azul, las graves y con verde las
esdrújulas.

12
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Reflexión
¿De qué manera puedo facilitar el aprendizaje y aplicación de las
reglas de acentuación?

¿De qué manera puedo promover el reconocimiento de la importancia


de aplicar las reglas de ortografía?

Tema 4.3
CONSTRUCCIÓN DE PALABRAS. CAMPOS
SEMÁNTICOS
Objetivo: Contenidos
Construir e identificar el significado de las palabras a través de
su estructura, morfología y semántica. • Construcción de palabras

Inicio • Lexemas, prefijos y sufijos


1. Pida a un grupo de cuatro voluntarios que, de forma individual, • Palabras compuestas
digan rápidamente diez palabras que inicien con m-, c-, d-, p-.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Asegúrese de presionar para evidenciar interés y obtener el


resultado. Es posible que se les dificulte mencionar el número de
palabras solicitadas. Explíqueles que, a pesar de conocer muchas
palabras, la presión no permite coordinar y manejar la información.
Verá que la mayoría de palabras, si no todas las enunciadas, son
primitivas o básicas.

Desarrollo
2. Como ya se mencionó, la lengua es una estructura viva y evoluciona,
se transforma desde el uso y necesidad de los distintos momentos
en que interviene. El ejercicio anterior ha permitido obtener una
variedad de palabras en las cuales podrá destacar su variante
significativa al analizar la composición de las mismas.

3. La unidad mínima que contiene el significado de una palabra se


llama raíz (lexema o morfema base). Tal es el caso de mar- en
la palabra marítimo, o plant- en plantación. El significado varía
cuando se agregan prefijos (que preceden a la raíz), sufijos (si van
después de la raíz). Ejemplo: sub-mar-ino, donde sub es un prefijo,
mar es la raíz e ino es el sufijo.

4. De las siguientes palabras, identifique la raíz, prefijos y sufijos,


cuando corresponda.

13
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Palabra Raíz Prefijo Sufijo

Ensoberbecido soberb en ecido


Nota
Deslealtad
Al leer para aprender, nos Obligación
acercamos al texto con Impersonal
la intención de procesar
Caballeroso
la información con un fin
específico. Estilístico
Bondadoso

5. Las palabras compuestas son aquellas que se forman por la


unión de dos o más lexemas, como el caso de telaraña, hojalata,
nomeolvides, hazmerreír.

6. Es importante mencionar las palabras que se utilizan ya


comúnmente en español, pero cuyo origen es, en la mayoría
de los casos, el idioma inglés. La transplantación consiste en
la adaptación fonética y gráfica de voces extranjeras al idioma
español. Tal es el caso de parqueo (parking), líder (leader), fútbol
(football), suéter (sweater), entre otras.

7. Por su significado, las palabras se pueden clasificar en:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Aproveche las lecturas para
aprender palabras nuevas y así SUSTANTIVOS
enriquecer el vocabulario de las NOMBRES ADJETIVOS
niñas y niños. Asegúrese de que ADVERBIOS
incorporen a su vocabulario las
nuevas palabras.

VERBOS PERSONALES
IMPERSONALES

INVARIABLES CONJUNCIONES
PREPOSICIONES

8. Reparta una hoja de Basta a cada participante y de las instrucciones


del juego, realice un ejemplo para verificar comprensión del mismo
(hoja adjunta).

8. Las familias de palabras son aquellas que comparten la misma raíz


o lexema, por ejemplo: de flor, florero, florecilla, florista, floristería,
floral, enflorar. El campo semántico se refiere a las palabras que

14
NOMBRES ADJETIVOS
parcial.
ADVERBIOS
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
PERSONALES
VERBOS
IMPERSONALES

CONJUNCIONES
INVARIABLES
PREPOSICIONES
están relacionadas entre sí por su significado. Ejemplo: del campo
3. Reparta unasemántico
hoja de Basta a cadasilla,
muebles: participante y dé lasropero,
mesa, librera, instrucciones delsofá.
gavetero, juego, realice
un ejemplo para verificar la comprensión del mismo.
Evaluación
Evaluación
10. En el siguiente cuadro (sopa de letras) identifique palabras que
pueden estar escritas en diferente dirección:
4. En el siguiente cuadro identifique las palabras. Pueden estar escritas en diferente
dirección.
Algunos recursos
A J V A L I E N T E lúdicos y didácticos de
M I R A X B E T S E la escritura:
Sopa de letras
A M I S T A D N R G Basta
N E B U A R E N A S Mapa mental
T E M E S I R X M K Mapa conceptual
E X U L D E I P I I
S E R A A S D O T L
I L N I D O A Z A A
S A L U O I D O U T
C I U Q S O Y Z G E

34
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

11. De las palabras que encuentre, identifique la raíz o lexema.

Ejemplo

V A L I E N T E

Raíz

11. Utilizando un mapa conceptual, elabore las familias de las palabras


siguientes: perro, lámpara, árbol, nube, amarillo, zapato, cocinar.

12. Identifique a qué campo semántico corresponden las siguientes


Pida a las y los estudiantes que
palabras:
elaboren un mapa conceptual
donde se observen los campos
semánticos de las siguientes
palabras: juguetes, amigos o
Hijo, hija, prima, primo,
amigas, familia, deportes.
mamá, papá, abuelo,
abuela, tía,

15
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Tractor, semillas, tierra,


agua, riego, cultivo,
siembra, arado

Botas, alpargatas, caites,


sandalias, mocasin, tenis

Actividades paralelas

a. Sugiera tres campos semánticos y pida a las y los estudiantes que

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


los completen con palabras relacionadas.
La lectura constante y el uso del
diccionario son una estrategia para b. Identifique las raíces, sufijos y prefijos de diez palabras que
enriquecer el vocabulario. encuentre en un libro de texto, una noticia, etc.

c. Elabore una lista de palabras que han sido trasplantadas al


español procedentes de otros idiomas. Observe que en ciertas
áreas del conocimiento (la tecnología, la informática, por ejemplo)
es más frecuente el uso de dichas palabras.

Reflexión
¿De qué manera el uso de los campos semánticos y las familias de
palabras pueden ayudar a enriquecer el vocabulario de los niños y
niñas?

16
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

¿Cómo puedo favorecer la incorporación y conservación de nuevas


palabras en el vocabulario de las y los estudiantes?

Redacte una conclusión acerca de este tema e inclúyala en su


portafolio.

Tema 4.4
LA ORACIÓN GRAMATICAL. EL VERBO.
Objetivo: Contenidos
Reconocer la forma gráfica, escritura, de la lengua en su
estructura y funcionalidad, reconociendo las partes principales • La oración gramatical
de la oración gramatical.
• El verbo
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Los verboides
Inicio
1. En la pizarra o en papelógrafos, pida que cinco de los asistentes
pasen a escribir cinco verbos cada uno. Haga notar que hay
reincidencia en algunas palabras, y que como es una escritura
espontánea puede reflejar un deseo o temor oculto, esto es para
despertar interés.

Pida que definan y caractericen un verbo. Encontrará que la


mayoría escribió un verboide. Analice con la información algunas
de las palabras escritas.

2. Pida a otros voluntarios o voluntarias que, a partir de los verbos


escritos, redacten una oración. Indíqueles que pueden utilizar
uno o dos verbos en cada oración, si lo desean. Comente la
importancia de que la oración exprese un sentido completo, y que
debe concordar el sujeto con lo que se dice de él.

Desarrollo
3. La oración en una secuencia de palabras que expresa un sentido
completo. Se caracteriza porque empieza con mayúscula y termina
con punto. Es bimembre cuando tiene sujeto y predicado, por
ejemplo, Juan riega las flores cada mañana; o unimembre, cuando
no puede dividirse en sujeto y predicado: Llueve.

17
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

4. El verbo es la palabra que significa acción, estado o evento, y


se caracteriza por presentar variaciones de persona (primera,
segunda y tercera), número (singular o plural), tiempo (pasado,
presente y futuro) y modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y
aspecto (perfectivo e imperfectivo).

5. El modo se refiere a la actitud del hablante ante lo que se dice. El


indicativo expresa acciones reales, tales como El autobús llegó
a la parada; el subjuntivo nombra acciones que se consideran
posibles o deseables: Ojalá el bus llegue a la parada. Con el modo
imperativo se dan órdenes o sugerencias: Detente aquí.

6. Las formas no personales de los verbos no expresan los accidentes


Nota
gramaticales, razón por la cual no son consideradas verbos sino
El verbo es la palabra que da verboides. Son el infinitivo, que se reconoce por su terminación
movimiento y acción a los textos. en –ar, -er, -ir; el gerundio, porque termina en –ando, -iendo; y el
participio, que termina en –ado, -ido y, si el verbo es irregular, en
-to, -so, -cho.

7. Proporcione la siguiente lista de distintos verboides y pida que


los conjuguen en distintos tiempos y modos: comer, acordar,
adquirir, jugar, agradecer, compartir, proveer, volver, poder, salir.
Note la dificultad que algunos pueden ofrecer para la conjugación.
Comente.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


8. Escriba en la pizarra varios sustantivos, adjetivos y verboides.
Pida a las y los estudiantes que elijan cinco de cada uno y que
construyan cinco oraciones diferentes, todas bimembres. Observe
la conjugación del verbo. Luego, instrúyales para que escriban
tres oraciones unimembres.

9. Entregue a las y los participantes un texto narrativo y un texto


descriptivo, de la misma extensión. Pida que identifiquen, en cada
uno, los verbos. Luego, indíqueles que los cuenten. ¿En cuál texto
hay más verbos? Un texto narrativo tendrá un mayor número.
Reflexione.

Evaluación

10. Escriba en la pizarra los siguientes verboides:

cosido hecho tejer lavado silbando

riendo carcomido impreso Amar zanjar

18
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Pida a las y los estudiantes que los identifiquen, si se trata de un


infinitivo, gerundio o participio.

11. Una la oración de la izquierda con el modo de la derecha.

Carola limpió cuidadosamente la lechuga subjuntivo


Ojalá vinieras temprano. imperativo
Recoge la ropa ahora. indicativo

12.
Redacten en grupo un párrafo donde se utilice solo el modo
indicativo. Luego, cámbienlo a modo subjuntivo y, por último, a
imperativo. Observen y comenten las diferencias.

13. Identifique si las siguientes oraciones son bimembres o unimembres.

a. Carla atiende a los pacientes en su clínica. __________________

b. Corre, feliz, el caballo por el campo_______________________

c. ¡Hola!. ____________________________________________

14. En el siguiente cuadro indique lo que se le pide de los verbos


planteados en el mismo:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Verbo Propiedad Respuesta

Conduzco modo
Estuvo tiempo
Partieron persona
Darán modo
Saldré tiempo
Yazcan persona
Vienes tiempo
Hubimos tiempo
Seremos modo
Huyan persona

19
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Actividades paralelas

a. Pida que pasen tres voluntarios o voluntarias a la pizarra para que


escriban tres verboides en infinitivo cada uno. Luego, pida que
pasen otras personas a conjugarlos en distintos tiempos verbales.

b. Forme equipos. Asigne a cada uno un verboide. Luego, cada


integrante deberá conjugarlo en distintos modos y tiempos
verbales.

c. Escriba en papelitos distintos modos de conjugación. Pida a


las y los estudiantes que tomen uno y que conjuguen un verbo
de su elección de acuerdo a lo que dice el papelito. Los demás
escucharán y verificarán la propiedad y corrección del modo
indicado.

Reflexión
¿Cuáles son los principales retos que enfrento como docente de Co-

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


municación y Lenguaje?

¿Qué estoy haciendo para enfrentarlos y resolverlos?

¿Con qué argumentos puedo explicar a las niñas y niños la importan-


cia de la clase de comunicación y lenguaje? Pienso que las ideas que
puedo compartir con ellos y ellas acerca del tema, son las siguientes:

a.

b.

c.

d.

20
UNIDAD 7: LA ESCRITURA.
En esta unidad se espera que el o la docente:
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
1. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.
2. Redacta textos escritos con distintas intenciones comunicativas, según las
normas del idioma.

Segunda prueba parcial


Tema 4.5
CLASES DE ORACIONES. Contenidos
Tema 7.1 LA ESCRITURA, parte II
Objetivo:reconocer la forma gráfica, escritura, de la lengua en su estructura y
Objetivo: Contenidos
 Formas verbales
Redactar textos
funcionalidad, escritos con
reconociendo distintas
las partes intenciones
principales de la comunicativas,
oración gramatical.
según las normas del idioma. • La oración gramatical
Inicio
• El verbo  La oración, clases
1. En la pizarra o en papelógrafos, pida a su elección, tratando de involucrar a quienes
Inicio
participan poco, que cinco de los asistentes pasen a escribir cinco verbos cada uno. • Los verboides
Haga
1. Pida
notar que que expresen una
hay reincidencia idea o nominen
en algunas palabras, yalgo
que en
comounaessituación
una escritura espontánea
específica:
puede cual
reflejar un es el
deseo nombre
o temor de algo
oculto, estoy es
porpara
qué, como esta
despertar vestido
interés. .
Pidael que
compañero
definan dey al lado, que le
caractericen ungusta
verbo.deEncontrará
la clase, etc.
queescriba lo
la mayoría escribió un
verboide.
que van Analice con lay información
indicando algunos
muéstreles que de las
lo que palabras
dicen escritas.
son enunciados,
también llamados oraciones gramaticales. Recuerde que…
Desarrollo
2.Desarrollo
El verbo es la palabra principal de la oración, define el qué del quién, y en todo Los resultados de la
2. La oración
proceso como secuencia
de comunicación de palabras
está presente al darle que expresapuede
significado, estar explícito o tácito. investigación-acción
un sentido
Loscompleto.
verbos se Se caracteriza
identifican además
por su de lo yadeindicado
significación por la intensión
acción, estado o evento, caracterizado deben presentarse en la
de lo que se dice.
por presentar tiempo, aspecto, voz y modo. próxima sesión.

tiempo
3. El verbo constituye la parte presente
principal de la oración gramatical, esta Enriquezca su propuesta
Verbo:
está constituidaAMO modo indicativo
por dos segmentos básicos. Las oraciones pueden con la información,
primera
clasificarse desde dos puntos depersona
vista: singular pregunte e investigue.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

3. Ela) En función
verbo de la
constituye la parte
actitud de quien
principal de habla y gramatical, esta está constituida por
la oración
b) Según el predicado que se emplea en la
dos segmentos básicos. Las oraciones pueden clasificarsemisma.desde dos puntos de vista:
a) En función del pensamiento de quién habla y
b) Según el predicado que se emplea en la misma.
a)
a)
Clase de oración Estado que reflejan
Enunciativas o adversativas Expresan una afirmación
Dubitativas Duda
Interrogativas Alguna pregunta, directa o indirecta
Optativas o desiderativas Deseo
Exhortativas Ruego
Imperativas Orden o mandato

b)
Nominal o atributivas
Según la clase de predicado
Verbal o predicativo
35

Evaluación
4. Escriba, en el siguiente cuadro, las respuestas correctas.

21
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Enunciados Respuesta
Mi nombre es el de la lista.
Para tomar en cuenta en el
Estaría listo dentro del tiempo establecido.
proyecto
Venga para acá, de inmediato.
Utilizar recursos dentro de la Piénselo, es por su bien, no lo olvide.
institución. ¡Bravo, bravo!
Aproveche lo accesible de utilizar y ¿Cuáles son las razones de esta prueba?
logre el producto esperado.

5. Indique si las siguientes oraciones tienen predicado verbal o


nominal.

Pedro pinta la casa.


Marisa es muy inteligente.
La doctora atiende muy bien a sus pacientes.
El señor de azul parece policía.

6. En equipos, propongan una oración enunciativa. Luego, tomen


turnos para decir la misma oración pero en otra actitud del hablante.

Evaluación
7. En el siguiente cuadro escriba dos ejemplos de cada una de las

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


oraciones e identifique el verbo.

Oraciones Verbo

22
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Actividades paralelas

a. Lleve enunciados unimenbres y bimembres sacados de revistas


y/o periódicos para clasificarlas y evidenciar el uso de las mismas,
principalmente identifique el uso de verbos.

b. Pida que identifique que enunciados son los que más utilizan en
diferentes ámbitos de su vida.
Hogar
Escuela
Compañeros y compañeras
Con sus profesores
En una exposición
Al ser cuestionados, etc.

Reflexión
¿Cuáles enunciados dirige constantemente a sus estudiantes? ¿Qué
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

ideas está transmitiendo sin darse cuenta al enunciar?

¿Con qué enunciados motivaría a sus estudiantes para que apliquen


lo aprendido y qué expresiones no debería de usar? Escriba algunas:

a.

b.

c.

d.

23
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Tema 4.6
ZONA DEL SUJETO Y ZONA DEL PREDICADO
Contenidos Objetivo: identificar y utilizar los elementos apropiados en la
estructura oracional desde la normativa gramatical.
• Definición

• Fijación de sonidos de la lengua Inicio


1. Lleve varios segmentos de prensa y repártalos por equipos entre
los participantes. De la instrucción que destaquen los verbos
dentro de las oraciones gramaticales e identifiquen a quién se
refiere la acción.

Tome varios ejemplos de los que trabajen las y los participantes,


involúcrelos en el análisis e identifique las partes de la oración.

2. Prepare con anticipación varias oraciones impresas y recortadas


por segmentos (sujeto y sus partes; predicado y sus partes).
Distribúyalas entre las y los estudiantes. Indíqueles a continuación
que se reúnan en equipos para armar las oraciones. Haga notar
la flexibilidad que existe en el lenguaje, así como la importancia
de armar adecuadamente las oraciones para aumentar la
comprensión.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Desarrollo
3. La oración gramatical se divide en zona del sujeto y zona del
Nota Temapredicado.
7.2 ZONAEl DELsujeto es simple
SUJETO y ZONAcuando está formado por un solo
DEL PREDICADO
núcleo
Objetivo: en singular
identificar o plural,
y utilizar como apropiados
los elementos el caso de en Angélica riega
la estructura las desde
oracional
Dar a las palabras un sentido la normativa
flores ogramatical.
Los mecánicos discutieron el tema. Es compuesto si tiene C
distinto del usual con el fin
dos o más núcleos: Inés y Ramiro repasan los pasos de baile. En
de expresar emociones, Inicio
sentimientos e ideas. algunas oraciones, el sujeto no se escribe pero el verbo indica la 
persona
1. Lleve variosgramatical
segmentos adela prensa
que sey refiere, porpor
repártalos equiposFue
ejemplo: a su
entre los casa
participantes.
Pídales
(3ªque destaquen
persona los verbos Ven
del singular), dentro de los enunciados,
temprano (2ª persona oraciones gramaticales, e
del singular).
identifiquen a quién se refiere la acción. 
Se trata del sujeto tácito, omitido, implícito o elíptico. Su uso es
Tomebastante
varios ejemplos de lo que trabajaron suscotidiana.
común en la comunicación estudiantes, involúcrelos en el análisis e
identifique las partes de la oración.
2. En la oración gramatical, se enuncia una cosa de otra: lo que se
Desarrollo .
afirma es el predicado y a quien se le atribuye lo realizado, es el
2. En la oración gramatical, se enuncia de forma afirmativa una cosa de otra, lo que se
sujeto. El sujeto tiene que concordar con el predicado:
afirma es el predicado y a quien se le atribuye la afirmación es el sujeto. Para identificar
Re
el sujeto se tiene que hacer concordar con el verbo que está en el predicado.
núcleo verbal
Los
inv
deb
Los niños compran libros objeto directo
pró
núcleo del sujeto
Enr
modificador directo
con
pre
3. Tanto la zona del sujeto como la zona del verbo pueden estar constituidas por núcleo
y modificadores, así como no estar presentes, a esto se le denomina implícito, tácito o
24
elíptico. Esta expresión es bastante común en la comunicación cotidiana.
Identifique las zonas en los siguientes enunciados:
Ejemplo:
Llegaron temprano los trabajadores del campo.
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

3. Para identificar al sujeto se puede cambiar el número del verbo


(de singular a plural o viceversa). Si una parte de la oración tiene
cambiar como resultado de esta modificación, entonces es el
sujeto:

Los niños compran libros --- compra --- El niño compra libros

4. El núcleo de la zona del sujeto es siempre un sustantivo, palabra


sustantivada o pronombre personal, que puede ir acompañado
de modificadores directos (adjetivos y artículos) e indirectos
(preposición) y la aposición. Ejemplo:

El perro café vigila desde muy temprano (el, artículo; café, adjetivo)
El perro de Ana Luisa vigila desde muy temprano (el, artículo; de
lana, modificador indirecto porque tiene una preposición: de)

La aposición dice lo mismo que el núcleo del sujeto, pero


empleando otras palabras, por ejemplo: Rufo, el perro café de Ana
Luisa, vigila la casa. Si se elimina el núcleo del sujeto, la aposición
puede funcionar como tal.

5. En las siguientes oraciones, identifique: zona del sujeto y del


predicado; modificadores directos e indirectos del sujeto; aposición.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

a. La ardilla de Genaro trepa los árboles con gran agilidad.


b. Belinda, la hermana de mamá, vive en Los Ángeles.
c. Trabaja muy duro mi vecino.
d. La impresora de Julián está dañada por el uso excesivo.
e. Salió del país el funcionario corrupto.

6. El predicado puede ser simple y compuesto. Es simple cuando


está conformada por un solo verbo conjugado, como Los caballos
relinchaban en la planicie. Mi mamá trabaja en la universidad.
Es compuesto cuando está constituido por dos o más verbos
conjugados: Andrés estudia y trabaja. Alejandra está estudiando
y oyendo música.

7. En parejas, redacten tres oraciones con predicado simple y tres con


predicado compuesto.

8. La zona del predicado es la más importante de la oración porque


en ella se encuentra el verbo que hace referencia a la persona
gramatical que realiza la acción. El predicado es verbal cuando
tiene por núcleo un verbo: José vino temprano o una forma verbal:
José está cocinando un rico guisado. El predicado es nominal
cuando el núcleo es un sustantivo o un adjetivo, conectado al
sujeto por un verbo copulativo (ser, estar, parecer): Marcela es
muy trabajadora.

25
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

9. Son modificadores del predicado el Objeto Directo, Objeto


Indirecto, Circunstancial, Predicativo y Agente.

a. Objeto Directo: es el que recibe la acción que expresa el


verbo. Se puede sustituir por la, lo, las, los: Alberto lava la
ropa. Alberto la lava.

b. Objeto Indirecto: es quien recibe las consecuencias de la


acción realizada por el verbo. Ejemplo: Carmen regaló unas
flores a su mamá. Carmen le regaló unas flores.

c. Circunstancial: es el que indica las distintas situaciones en que


se realiza la acción del verbo: El niño patinaba rápidamente
en la rampa. En silencio, Berta caminaba por el pasillo.

d. El predicativo es un adjetivo o un verboide en participio


(terminado en –ado, -ido, -to, -so, -cho) que modifica tanto
al verbo como al sujeto: Cecilia canta bonito. Si este adjetivo
o participio está acompañado de los verbos copulativos (ser,
estar, parecer), entonces recibe el nombre de atributo y
modifica únicamente al sujeto: Germán es brillante.

e. Agente: este modificador solo aparece en la voz pasiva,


encabezado por la preposición por. Para que exista, es

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


necesario que en la voz activa haya objeto directo: Los niños
tocan los instrumentos (voz activa; el objeto directo es los
instrumentos). Los instrumentos son tocados por los niños
(voz pasiva; el agente es por los niños).

Evaluación
9. Del siguiente texto extraiga algunas oraciones e identifique en ellas
la zona del sujeto, la zona del predicado y sus modificadores.

Existe una leyenda acerca de un rey de Chipre que era escultor.
Él elaboró una escultura tan hermosa que solo le faltaba hablar.
Cierto día, de tanto amar y hablarle a la escultura, y gracias a la
diosa Afrodita, la escultura cobro vida…

La psicología tomó esta leyenda para explicar un fenómeno de


la conducta que consiste en que la mayoría de las personas
respondemos a lo que se espera de nosotros: el Efecto Pigmalión.

Un niño o niña que sabe que esperan de él o ella cosas buenas,


se esforzará por alcanzarlas. Los maestros, por tanto, deben
recordar este ejemplo para tomar con responsabilidad la influencia
que ejercen en los y las estudiantes.
Edna Portillo de Riley
El libro de cristal

26
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

10. Analice las siguientes oraciones. Señale el sujeto y sus


modificadores, y el predicado y sus modificadores.

Carmen, la arquitecta, diseña hermosas viviendas.

Mi primo José vino esta mañana.

Josefina le compró unas flores a su mamá.

El perro café le ladra a la gente en la calle.

La prima de Julia prepara exquisitos pasteles para los niños de la


vecindad.

Actividades paralelas Prepare un archivo con suficientes


oraciones que puedan ser
utilizadas para análisis gramatical
en su clase de Comunicación y
a. Coloque algunas ilustraciones en la pizarra, fotos, dibujos, pósters,
Lenguaje. Asegúrese de incluir
recortes de periódico o revista. Pida a las niñas y niños que, a
suficiente variedad para que las
partir de lo que observan, redacten diez oraciones, las que luego niñas y niños puedan reconocer y
deberán analizar. comprender las distintas partes de
la oración.
b. Proponga algunas fórmulas para redactar oraciones, por ejemplo:
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

oración con sujeto simple, predicado verbal y objeto directo;


oración con sujeto compuesto, predicado nominal; oración con
sujeto simple, predicado verbal, objeto directo e indirecto. Hay
muchas posibles combinaciones.

c. En textos de periódicos o revistas, busquen oraciones y señalen


las distintas partes de la oración.

Reflexión
¿De qué manera conocer las partes de la oración puede ayudarme a
mejorar mi expresión escrita?

¿Cómo puedo hacer que el curso de comunicación y lenguaje sea


agradable y divertido para las niñas y niños, para facilitar de esta
manera su aprendizaje y comprensión?

27
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Tema 4.7
PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES.
REDACCIÓN DE TEXTOS. RESUMEN,
ORGANIZADORES GRÁFICOS.
Contenidos Objetivo: aplicar de forma correcta y apropiada las normas de la
escritura en distintos tipos de textos.
• Significación de las palabras
Inicio
• Clasificación de palabras por su
1. Forme cinco equipos. Prepare previamente unas tarjetas en las que
significado
haya escrito diversas conjunciones y preposiciones. Distribúyalas
al azar a los equipos. Al mismo tiempo, entrégueles un tema para
que desarrollen acerca de:

a) Un viaje
b) Pasos para ir a dormir
c) Cómo leer
d) Cómo se elaboran las tortillas
e) Cómo se escribe una carta

Indíqueles que deben utilizar las preposiciones y conjunciones que


les fueron entregadas. Luego pídales que escriban los procesos
y que un representante lo dé a conocer a la general. Pregunte
cuáles fueron las facilidades y dificultades que generó el escribir

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


lo asignado. Permita el aporte de algunos participantes.

2. Las preposiciones que debe incluir son: a, ante, bajo, cabe, con,
Nota contra, de desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre, tras. Las conjunciones son: que, si, aunque, porque, y,
Aunque carecen de significado, e, ni, o, u, ya, pero, mas, sino, porque, pues, para, por, a, luego,
las preposiciones y conjunciones como, cuando, aunque.
son indispensables para una
buena redacción.
Desarrollo
3. Las preposiciones, por sí solas, carecen de significado. El sentido
se lo da el uso que tengan en la oración como nexo subordinante,
que forma parte del complemento preposicional.

4. Las conjunciones tampoco tienen significado, y su función es la de


nexo entre preposiciones. Son: que, si, aunque, porque, y, e, ni, o,
u, pero, mas, sino, para, pues, luego, como, cuando.

5. Pida a las y los estudiantes que redacten 10 oraciones en las


cuales evidencien el uso de preposiciones y conjunciones.

6. La actividad inicial de este tema es una práctica de redacción. Esta


no solo es una actividad escolar, como actividad cotidiana: es una
composición que se utiliza al hablar, contar, dar instrucciones o

28
Pregunte cuáles fueron las facilidades y dificultades que generó la escritura del tema
asignado. Permita el aporte de algunos participantes.
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Desarrollo
2. Lo que se realizó anteriormente es la práctica de una redacción, determinada por los
temas asignados. Esta no solo es una actividad escolar, como actividad cotidiana es una
composición que usamos al hablar, contando, dando instrucciones o generando un
generar
diálogo. Alun diálogo.
trasladar Al trasladar
todas todasdeestas
estas formas formaslasdeideas
manifestar manifestar
estamos redactando, para
lo las
cualideas se poneconocer
necesitamos en práctica la redacción.
además de las grafías todos los signos que permitan darle la Recuerde que…
significación.
7. Redactar implica organizar las ideas, sentimientos, dudas y Los resultados de la
Redactar implica
opiniones organizar
acerca de unlas ideas,para
tema expresar por escrito
expresarlas porlasescrito,
ideas, los
desentimientos, investigación-acción
dudas y opiniones respecto a un tema, permitiendo leerlo,
manera que puedan ser leídas, analizadas y cuestionadas. analizarlo y cuestionarlo por la deben presentarse en la
continuidad de su existencia. próxima sesión.
Nota
Enriquezca su
La descripción
La narración propuesta con la
El uso de organizadores gráficos
A través de Dichos Redacción información, pregunte
facilita la comprensión, el análisis
El diálogo (parlamentos e investigue.
y la retención de la información,
refranes cortesía) que luego podrá ser mejor
utilizada.
3. Pregunte cuántos organizadores gráficos conocen y haga una lista; pida que expliquen
enNarrar
8. qué consisten
es contary sucesos
cómo se oestructuran. Genereque
acontecimientos, participación
ocurren endesde
un su aplicación y
ejemplifique cómo permite
tiempo y espacio integrarlos
determinados. a la es
Describir redacción, pues con
como pintar permiten manejar la
información de forma concisa, organizada y establece las relaciones.
palabras, de manera que quien escucha o recibe el mensaje,
Además son visuales
y verbales.
pueda reproducir mentalmente la imagen o información que se le
Algunos organizadores gráficos son:
intenta transmitir.
a) Mapa conceptual
9. Busque un texto narrativo y uno descriptivo. Lea en grupo y
b) Cuadro sinópticos
compare. Señale las diferencias. Busque sustantivos, adjetivos y
c) Cuadro comparativo
verbos. Elabore un recuento y establezca qué palabras abundan
d) La noticia noticiosa
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

más en cada tipo de texto. Comente.


e) Tabla de cotejo
f) Escudo
10. Resumir es presentar, de armas
de forma breve, el contenido de un texto.
g) La línea del tiempo
Puede hacerse de forma escrita u oral. Al resumir, la persona se
obliga a enfocarseh)en El
lasmapa
ideas“V”
esenciales, lo que facilita la retención
i) La espina
de la información. Existen varias detécnicas
pescado para resumir, tales como
subrayar las ideas más importantes y anotarlas a continuación.
También se puede utilizar algún organizador gráfico. Para ello lo
38
primero es subrayar las ideas principales y luego presentarlas de
manera ordenada en una lista, por ejemplo.

11. La síntesis se diferencia del resumen en que el lector o lectora


utiliza sus propias palabras para transmitir la información que
leyó. Es, por tanto, más breve que el resumen. También está la
paráfrasis, que consiste en interpretar un texto después de haber
realizado numerosas lecturas del mismo. Su objetivo no es resumir
el texto, sino hacerlo más comprensible, claro y accesible.

12. Solicite a las y los estudiantes que elijan un texto, tomado de un


periódico (noticia, editorial, reportaje), revista, libro, etc. Invítelos
a leer durante 10 minutos. Luego, indíqueles que elaboren un
resumen de lo leído, y una síntesis. Señale las diferencias,
similitudes, ventajas y desventajas de ambos procedimientos.

29
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

13. Pregunte cuántos organizadores gráficos conocen y haga una lista.


Pídales que expliquen en qué consisten y cómo se estructuran.
Genere participación desde su aplicación y ejemplifique cómo
se pueden integrar a la redacción, ya que permiten manejan la
información de forma concisa, organizada y relacionada. Algunos
organizadores gráficos son:

a) Mapa conceptual
b) Cuadro sinópticos
c) Cuadro comparativo
d) La noticia noticiosa
e) Tabla de cotejo
f) Escudo de armas
g) La línea del tiempo
h) El mapa “V”
i) La espina de pescado

15. Un instructivo es un texto que contiene una serie de indicaciones


para realizar una actividad determinada. Son un ejemplo los
instructivos para armar juguetes, muebles, las indicaciones para
realizar un examen, entre otros. Es importante leer el instructivo
completo antes de empezar a trabajar, a fin de identificar

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


oportunamente todo lo necesario para efectuar exitosamente lo
indicado.

16. Un instructivo debe estar escrito en lenguaje claro, acompañado


idealmente de dibujos, fotografías o ilustraciones para una mejor
comprensión. Las instrucciones deben seguir un orden que
conduzca al logro esperado.

17. Pida a sus alumnos y alumnas que busque en casa el instructivo


de algún aparato, tales como un horno de microondas, un radio,
un teléfono celular. Léanlo en clase e invítelos a que escriban
uno, sobre el funcionamiento de algún aparato imaginario.
Invítelos a que ilustren el texto para mejorar la comprensión de las
instrucciones.

18. El texto expositivo es el que tiene como fin primario transmitir


una información. Son un ejemplo los libros didácticos, las
investigaciones científicas, entre otros. Se caracteriza por
su claridad, orden y objetividad, lo que facilita comprender la
información que se desea transmitir.

19. Un texto argumentativo es el que presenta las razones en las que


se fundamenta una opinión. Por ejemplo, si alguien opina que
es muy saludable comer ensaladas todos los días, debe dar las
razones por las que piensa así.
30
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

Evaluación

20. Elija un organizador gráfico y a partir de él presente la información


contenida en el último tema de este módulo.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

21. Elabore un acróstico con la palabra aprendizaje

A
P
R
E
N
D
I
Z
A
J
E
31
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje

21. Pida que lleven un periódico, donde podrán elegir distintas


noticias. Después de leerlas cuidadosamente, indíqueles que
redacten un resumen y una síntesis. Luego, que expliquen la
diferencia entre ambos.

Actividades paralelas

a. Elabore unas fichas en las que escribirá las distintas partes de


la oración y sus modificadores. Por ejemplo: sujeto simple, sujeto
compuesto, predicado simple, predicado compuesto; objeto
directo, objeto indirecto, aposición, predicativo, agente. Pida
a algunos voluntarios que pasen al frente y elijan una tarjeta. A
continuación, deberán escribir en la pizarra una oración que
presente la característica mencionada en la tarjeta. Por ejemplo,
una oración con sujeto compuesto, con predicativo, etc.

b. Pida que redacten diez oraciones en las que identificarán sus


partes.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Reflexión
a. Mejorar la capacidad de expresarse por escrito requiere de prác-
tica pero también del conocimiento de algunas reglas básicas
para lograr una comunicación clara y efectiva. ¿De qué manera
propicio en las niñas y niños la práctica constante de la escritura?

32
Bibliografía

_____________. Consultor Larousse. Ediciones Larousse. Estados Unidos de América.


1999

Alegre, Juan Ramón, “Enseñar-ayudar a aprender en la educación infantil: Principios


Metodológicos”, Disponible en red: http://www.formaciondidactica.com/EI-ensayapre.
pdf, 2005.

Cristal, David. “Enciclopedia del Lenguaje”. Taurus. España 1996

Del Río, María Asunción. “Taller de Redacción”. 2da. Ed. México: Mc Graw Hill. 2003.

DIGEBI, “Guía sobre nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles”, SIMAC-
MINEDUC, Guatemala, 1999.

DIGEBI, Manual de Educación Bilingüe Intercultural, MINEDUC, Guatemala, 2009.

DIGEBI, Manual para el uso de recursos materiales textuales y para textuales para
docentes del nivel Preprimario Bilingüe Intercultural, MINEDUC, Guatemala, 2010.

DIGECADE, Currículum Nacional Base Nivel Inicial y Preprimario, MINEDUC,


Guatemala, 2007-2008.

DIGECADE, Currículum Nacional Base, Nivel Primario, MINEDUC, Guatemala, 2007-


2008.

Editora Educativa. Estudio de Investigación. Capítulo 1. La Lectura y La Escritura


como Recursos Fundamentales en el Estudio y la Investigación. Guatemala de La
Asunción.

ESEDIR. Redacción Creativa, ESEDIR-Universidad Politécnica Salesiana. Guatemala


2000

Formación Profesional a Distancia, Didáctica de la Educación Infantil, Disponible


en red: http://www.ite.educacion.es/w3/eos/RecursosFP/SSocioculComunidad/
GradoSuperior/EducacionInfantil/DIDACTICA/INDEX.HTM, Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, España, 2010.

Galdames, Viviana y Aida Walqui. Enseñanza de Castellano como Segunda Lengua.


GTZ-Invent. Guatemala 2008.

Galdames, Viviana y otros. Enseñanza de la Lengua Indígena como Lengua Materna.


GTZ-Invent. Guatemala 2008.

33
García Sánchez, J.L. y M.A. Pacheco. El niño que tenía dos ojos. Ediciones Altea-
unicef. Estados Unidos, 1994.

García Sánchez, J.L. y M.A. Pacheco. La niña sin nombre. Ediciones Altea-unicef.
España, 1978.

Grajeda de Paz, Marlene. Transformar la práctica educativa. Didáctica de nuestro


tiempo. Saqil Tzij-ESEDIR. Guatemala, 2001.

Moreno de Alba, osé G. El español de América. 2° edición. Lengua y estudios literarios.


Fondo de Cultura Económica. México 1993.

OIT, Scream. Módulo de redacción creativa. IPEC-OIT. Turín, Italia. 2002.

Pinillos, Rossana. Leer para aprender, 2° edición. MINEDUC. Guatemala. 2002.

Portillo de Riley, Edna Friné y otras. El libro de cristal lecturas, reflexiones e ideas
para docentes y estudiantes, biblioteca presidencial para la paz. Piedra Santa; Fondo
de Cultura. Guatemala. 2003

Roncal Martínez, Federico. Educar para cambiar y Comunicar para transformar. Saqil
Tzij-ESEDIR. Guatemala, 2001.

Sánchez del Valle, Víctor Hugo. Conceptos básicos sobre lectura y Estrategias para la
comprensión lectora”, DICADE MINEDUC. Guatemala. 2006

Scoffield, Helen y otras. Método educativo para una población creativa, PRONADE-
MINEDUC. Guatemala.

SIMAC. Guía curriculares del CEF y CEC, revista de educación 3 y 4. MINEDUC,


Guatemala, 1997.

SIMAC. Herramientas de Pensamiento, quinto y sexto grado. MINEDUC. Guatemala.


2002

34
Anexos GUÍA METODOLÓGICA
Profesorado de educación primaria intercultural

BASTA CON SUTANTIVOS GUÍA METODOLÓGICA


Profesorado de educación primaria intercultural
Literal PROPIO COMÚN ABSTRACTO COLECTIVO GENTILICIO
BASTA CON SUTANTIVOS
BASTA CON SUTANTIVOS
Literal PROPIO COMÚN ABSTRACTO COLECTIVO GENTILICIO

GUÍA METODOLÓGICA
Profesorado de educación primaria intercultural

BASTA CON
BASTA CONADJETIVOS
ADJETIVOS GUÍA METODOLÓGICA
Profesorado de educación primaria intercultural
Literal DETERMINATIVO DEMOSTRATIVO CALIFICATIVO POSESIVO COMPARATIVO
BASTA CON ADJETIVOS
Literal DETERMINATIVO DEMOSTRATIVO CALIFICATIVO POSESIVO COMPARATIVO

JUEGOS DE GRAMÁTICA

Adivinar la frase
Objetivo lingüístico: Presente del subjuntivo 42
Destrezas en juego: Expresión y comprensión oral
42
Preparación:
Hacer tantas tarjetas como estudiantes haya en la clase. Las tarjetas pueden decir
“Me encanta que...”, “Me gusta mucho que...” “Me deprime que...”, “Me

35
emociona que...”, “Me sorprende que...” , etc.
Procedimiento:
1. Tomar una de las tarjetas, por ejemplo “Me encanta que...”, no mostrarla al
resto e inventar y decir lo que sigue en la frase, siendo sincero, por ejemplo “...que
me den regalos” y se les pide a los estudiantes que adivinen la primera parte de la
frase, ellos deberán hacerlo diciendo “¿Te gusta?”, “¿Te sorprende?” hasta que
alguno diga “¿Te encanta?

2. Se puede pactar un número máximo de intentos, por ejemplo 3, y si en tres no


lo adivinan, pierden, o se puede tomar nota de la cantidad de intentos que
necesitaron para adivinarlo.

3. Entregar a cada estudiante una tarjeta y pedirles que se adivinen los unos a
los otros en parejas, si toman nota de la cantidad de intentos que le toma a cada
uno adivinar.

4. Ganará quienlo logre en menos intentos.

VARIANTE:

1. El mismo juego se puede hacer con expresiones del tipo “Es increíble que...”,
“Es terrible que...”, “Es buenísimo que...” etc.

Bingo

Objetivo Lingüístico: Cualquier tiempo de verbo

Destrezas en juego: Comprensión oral

Materiales: Tarjetas de bingo. Opcional: Audio, video, texto o tiras cómicas.

Preparación:
Preparar tarjetas con cuadros al estilo de una tarjeta de Bingo.(Es aconsejable que
las tarjetas no tengan más de 15 cuadros)

Procedimiento:
1. Entregar a cada estudiante una tarjeta de bingo en blanco y adelantarles el
tema del audio que van a oír, o el texto que van a leer.

2. Pedirles que escriban en cada cuadro un verbo en infinitivo que ellos piensan
aparecerá en el audio.

3. Luego se pasa el audio o el video y si el estudiante escucha los verbos que


escribió (van a estar en el tiempo a trabajar) los va tachando.

36
4. El primero en conseguir una línea vertical u horizontal grita ¡Bingo! y gana.
Variantes:
1. Se puede extender hasta que todos los verbos fueron tachados, pero, según
el material, esto suele ser casi imposible.

2. Se puede usar un texto escrito u oral.

3. Se puede usar para vocabulario con objetos que piensan que van a ver en un
video adelantándoles algo al respecto. Por ejemplo: “Vamos a ver una escena de
una película en la que se ve a los personajes principales, un hombre y una mujer,
en una playa. ¿Qué cosas piensan que vamos a poder ver en esta escena?”

Tachando la lista

Objetivo lingüístico: Cualquier tiempo de verbo

Tiempo 5´ - 10´

Destrezas en juego: Expresión y comprensión oral

Procedimiento:
1. Pedir a los estudiantes que hagan una lista de 10 verbos en un tiempo verbal que
usted elija y asignar a cada estudiante una persona verbal diferente.

2. Cada estudiante escribe 10 ítems en su lista, que es secreta.

3. Separar a los estudiantes en pares y pedirle a uno de ellos que anuncie su


tiempo y persona, el otro tendrá 1 o 2 minutos (pactado de antemano) para
intentar adivinar los ítems de la lista del compañero.

4. A medida que su compañero va diciendo verbos en ese tiempo y persona, si


el estudiante que hizo la lista lo tiene, debe tacharlo.

5. Gana el estudiante que quedó con mayor cantidad de verbos sin tachar.

Variantes:
2. Se puede pedir que los verbos sean solo irregulares.

3. Se puede dar a cada estudiante un tiempo de verbo diferente.

4. Se puede hacer un grupo contra otro o toda la clase contra cada uno de los
estudiantes.

5. Se puede extender la actividad hasta que todos los verbos hayan sido
tachados y gana el que logró hacerlo en menos tiempo. Debe haber un tiempo
límite de 3 o 5 minutos, por ejemplo.

37
ORGANIZADORES GRÁFICOS

Mapa de conceptos: debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse armen


proposiciones. Permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar
ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

Mapa de araña: se coloca el tema central en el “cuerpo; en “las patas”, ideas principales,
y en los soportes de las patas van detalles o ejemplos que aportan a las ideas principales.

38
La espina del pescado: es una herramienta para trabajar causa y efecto o problemas
y sus respectivas soluciones. Se recomienda trabajar la cola del pez como la causa
primaria y colocar las causas secundarias en las espinas centrales. Estas causas llevan
a un efecto que se coloca en la cabeza del pez.

Diagrama de Venn: se utiliza para contrastar y comparar dos o más temas. Se escriben
las características exclusivas del primer tema al lado izquierdo, en el primer círculo.
Luego, se escriben las características exclusivas del segundo tema al lado derecho, en
el segundo círculo. En el centro se colocan las características que tengan en común

39

También podría gustarte