Modulo CL PDF
Modulo CL PDF
Módulo IV
Área de comunicación y lenguaje
y su aprendizaje
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Jorge Alberto
Viceministro de Boche Quiñónez Santizo
Educación Secretario de Nanci Franco Luin
Bilingüe e Intercultural Organización
Corrección de estilo
Eligio Sic Ixpancoc Juan Francisco Sagüí
Viceministro de Diseño Argueta
y Verificación de la
Calidad Educativa Mediación y edición
Belinda López Estrada
Realización
ISBN de la serie: 2-22 Design
Luis Fernando
ISBN del curso: Méndez García
NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos,
maestros, maestras, y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la
lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos la presencia y el protagonismo de las
mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos
TEMA PÁG.
Presentación 4
Tema 4.1 La escritura. Definición 8
Sesión 7
10
Tema 4.2 Homófonos. Acento y tilde
Tema 4.3 Construcción de palabras. Campos
13
semánticos
Tema 4.4 La oración gramatical 17
Sesión 8
La lectura, definición II 21
Tema 4.5 Clases de oraciones
Tema 4.6 Zona del sujeto y zona del predicado 24
Tema 4.7 Preposiciones y conjunciones. Redacción
28
de textos. Organizadores gráficos
Bibliografía 33
Anexos 35
Presentación
Se toman en cuenta las condiciones generales del curso: las experiencias comunicativas
vividas en el hogar, con la familia, amigos, el trabajo, las y los estudiantes de la escuela
donde labora y la comunidad. A partir de estos insumos se llevará al educando a un
conocimiento más profundo/práctico de actitudes comunicativas, escucha, habla, lectura,
escritura y producción comunicativa, que se desarrollarán a lo largo de las ocho semanas
que dura el curso.
4
¿Cómo trabajar con el módulo?
Además, toma en cuenta que este curso se debe enriquecer con las experiencias que los
y participantes viven en el trabajo diario. También promueve la investigación constante
para obtener información actualizada respecto al área.
Muy poco o de nada sirve que los y las estudiantes adquieran una serie de conocimientos
si no tienen la capacidad de aplicarlos en la resolución de los problemas integrales del
diario vivir. Ahí radica la importancia de trabajar el desarrollo de competencias, a través
de la integración de: la adquisición de conocimientos con aprender a aplicarlos en la
forma y en el momento apropiado.
Las informaciones y contenidos, así como las actividades de trabajo del presente módulo,
serán útiles para generar prácticas pedagógicas en un marco de inclusión, que favorezca
los aprendizajes e interaprendizajes de la diversidad de niños y niñas que asisten a las
escuelas primarias.
Cada uno de los módulos incluye páginas con exposición de temas puntuales, integrando
actividades de aprendizaje y refuerzo dirigidas al estudiante adulto (profesional en
formación), así como otra serie de ejercicios destinados a la puesta en práctica dentro de
las aulas de las escuelas primarias.
5
Investigación-acción
De acuerdo con esto, se inicia un proceso de mejora continua debido a que la investigación-
acción implica hacer preguntas al aula (ámbito de acción e investigación) con el fin de
buscar estrategias de solución mediante:
(1) La hipótesis - acción, “(...) indica una acción por realizar que debe responder sobre todo, a una autorreflexión y
autocomprensión de la situación. La hipótesis nace de la reflexión y del análisis de la problemática, tanto en el plano teórico como
en el práctico.” (Pérez Serrano)
6
Dicho de otra manera, la investigación-acción permite al docente ejercer una acción
pensada y replanteada a luz de diversos conocimientos que conlleven a una práctica
deliberada que surja de la interpretación humana, la comunicación interactiva, la
deliberación, la negociación y la descripción detallada. Por lo tanto, el docente no puede
permanecer con conocimientos nulos o pobres sobre la situación de los alumnos, del
ambiente, de la propia institución así como de teoría educativa.
El docente capaz de tener una didáctica crítica es aquel que ha hecho de la reflexión
teórica un instrumento de acción; es decir, visualiza la educación como un fenómeno social
y por ello entiende que dentro del aula es importante considerar niveles de análisis que le
permitan entender lo social (ambiente), lo escolar (institucional) y el aula (lo específico). A
su vez comprende que el proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra vinculado con
aspectos de la docencia como la finalidad, la autoridad, las interacciones y el currículo.
No olvide que este módulo es un auxiliar, no la regla rígida con la que ha de delinear las
diversas acciones para desarrollar con los compañeros y las compañeras, ni con las y los
estudiantes a su cargo, lo que le permitirá desarrollar su Portafolio de manera dinámica,
didáctica y significativa.
7
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Módulo 4
Sesión 7
MÓDULO 4: LA ESCRITURA
Tema 4.1
LA ESCRITURA, DEFINICIÓN
Contenidos Objetivo: reconocer la forma gráfica de la lengua en su estructura
y funcionalidad, utilizando los signos de forma efectiva.
• Signos lingüísticos y no
lingüísticos.
Inicio
• Lecturas 1. Proporcione una hoja de papel a cada participante y mencione diez
conceptos básicos (si es necesario aclare qué es un concepto), los
cuales escribirá uno por uno en la pizarra o papelógrafo. Las y los
participantes no los copiarán, en su lugar escribirán la palabra o
palabras que les sugiera cada concepto. Brinde tiempo prudencial
para que escriban.
Recuerde que, cuando llegan Los conceptos sugeridos son: Sol – Tierra – Agua – Puerta –
a la escuela, las niñas y los Hombre – Mujer – Flor – Ventana – Casa – Fuego.
niños ya saben leer. Esta lectura
consiste en la interpretación del Desarrollo
entorno que los rodea. 2. El sistema de signos creado para representar el lenguaje en forma
gráfica es conocido como escritura. Como proceso producto de
la lengua, la escritura refleja las ideas, sentimientos y acciones
que se quiere comunicar a otros individuos que utilizan el mismo
sistema de signos o código.
8
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
La Luna
De la falta de coincidencia entre
fonemas y grafías nacen los errores
La Luna, único satélite de la Tierra, es el astro más próximo a al escribir, que son las faltas de
nosotros, y desde la más remota antigüedad ha cautivado a los ortografía.
hombres, inspirando poetas y provocando muchas supersticiones.
Dada su proximidad, comparada con las distintas que separan a
la tierra con los demás astros, las ondas de radiocomunicación o
rayos láser alcanzan la Luna en poco más de un segundo (…)
El Libro de Cristal
Biblioteca presidencial para la paz
Evaluación
6. En noticias de periódico, pida que realicen un conteo de grafías y
uno de fonemas. ¿Hay alguna diferencia entre el número de unas
y otras? ¿Por qué?
9
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Actividades paralelas
Reflexión
¿Qué implicaciones tiene el hecho de que un mismo fonema pueda
ser representado por dos o más grafías distintas? Tome el ejemplo del
fonema /b/. Reflexionen en equipo.
Tema 4.2
Desarrollo
2. Los distintos sonidos de la lengua adquieren características
especiales en su forma escrita. Si no se tiene conocimiento del
concepto preciso se puede confundir su escritura: este es el caso
de las homófonas, palabras que suenan parecido pero tienen un
significado diferente. Además, una misma palabra puede tener
significados distintos de acuerdo al contexto en que es empleada.
10
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Sobreesdrújulas
11
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
10. Indique a todo el salón que piensen en una palabra, aguda (puede
pedir grave o esdrújula). Luego, cada estudiante deberá decirla en
voz alta, rápidamente, y pasar al siguiente participante. Quien se
confunda o no haya pensado ninguna palabra, deberá hacer una
penitencia.
Actividades paralelas
12
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Reflexión
¿De qué manera puedo facilitar el aprendizaje y aplicación de las
reglas de acentuación?
Tema 4.3
CONSTRUCCIÓN DE PALABRAS. CAMPOS
SEMÁNTICOS
Objetivo: Contenidos
Construir e identificar el significado de las palabras a través de
su estructura, morfología y semántica. • Construcción de palabras
Desarrollo
2. Como ya se mencionó, la lengua es una estructura viva y evoluciona,
se transforma desde el uso y necesidad de los distintos momentos
en que interviene. El ejercicio anterior ha permitido obtener una
variedad de palabras en las cuales podrá destacar su variante
significativa al analizar la composición de las mismas.
13
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
VERBOS PERSONALES
IMPERSONALES
INVARIABLES CONJUNCIONES
PREPOSICIONES
14
NOMBRES ADJETIVOS
parcial.
ADVERBIOS
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
PERSONALES
VERBOS
IMPERSONALES
CONJUNCIONES
INVARIABLES
PREPOSICIONES
están relacionadas entre sí por su significado. Ejemplo: del campo
3. Reparta unasemántico
hoja de Basta a cadasilla,
muebles: participante y dé lasropero,
mesa, librera, instrucciones delsofá.
gavetero, juego, realice
un ejemplo para verificar la comprensión del mismo.
Evaluación
Evaluación
10. En el siguiente cuadro (sopa de letras) identifique palabras que
pueden estar escritas en diferente dirección:
4. En el siguiente cuadro identifique las palabras. Pueden estar escritas en diferente
dirección.
Algunos recursos
A J V A L I E N T E lúdicos y didácticos de
M I R A X B E T S E la escritura:
Sopa de letras
A M I S T A D N R G Basta
N E B U A R E N A S Mapa mental
T E M E S I R X M K Mapa conceptual
E X U L D E I P I I
S E R A A S D O T L
I L N I D O A Z A A
S A L U O I D O U T
C I U Q S O Y Z G E
34
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Ejemplo
V A L I E N T E
Raíz
15
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Actividades paralelas
Reflexión
¿De qué manera el uso de los campos semánticos y las familias de
palabras pueden ayudar a enriquecer el vocabulario de los niños y
niñas?
16
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Tema 4.4
LA ORACIÓN GRAMATICAL. EL VERBO.
Objetivo: Contenidos
Reconocer la forma gráfica, escritura, de la lengua en su
estructura y funcionalidad, reconociendo las partes principales • La oración gramatical
de la oración gramatical.
• El verbo
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
• Los verboides
Inicio
1. En la pizarra o en papelógrafos, pida que cinco de los asistentes
pasen a escribir cinco verbos cada uno. Haga notar que hay
reincidencia en algunas palabras, y que como es una escritura
espontánea puede reflejar un deseo o temor oculto, esto es para
despertar interés.
Desarrollo
3. La oración en una secuencia de palabras que expresa un sentido
completo. Se caracteriza porque empieza con mayúscula y termina
con punto. Es bimembre cuando tiene sujeto y predicado, por
ejemplo, Juan riega las flores cada mañana; o unimembre, cuando
no puede dividirse en sujeto y predicado: Llueve.
17
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Evaluación
18
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
12.
Redacten en grupo un párrafo donde se utilice solo el modo
indicativo. Luego, cámbienlo a modo subjuntivo y, por último, a
imperativo. Observen y comenten las diferencias.
c. ¡Hola!. ____________________________________________
Conduzco modo
Estuvo tiempo
Partieron persona
Darán modo
Saldré tiempo
Yazcan persona
Vienes tiempo
Hubimos tiempo
Seremos modo
Huyan persona
19
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Actividades paralelas
Reflexión
¿Cuáles son los principales retos que enfrento como docente de Co-
a.
b.
c.
d.
20
UNIDAD 7: LA ESCRITURA.
En esta unidad se espera que el o la docente:
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
1. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.
2. Redacta textos escritos con distintas intenciones comunicativas, según las
normas del idioma.
tiempo
3. El verbo constituye la parte presente
principal de la oración gramatical, esta Enriquezca su propuesta
Verbo:
está constituidaAMO modo indicativo
por dos segmentos básicos. Las oraciones pueden con la información,
primera
clasificarse desde dos puntos depersona
vista: singular pregunte e investigue.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
3. Ela) En función
verbo de la
constituye la parte
actitud de quien
principal de habla y gramatical, esta está constituida por
la oración
b) Según el predicado que se emplea en la
dos segmentos básicos. Las oraciones pueden clasificarsemisma.desde dos puntos de vista:
a) En función del pensamiento de quién habla y
b) Según el predicado que se emplea en la misma.
a)
a)
Clase de oración Estado que reflejan
Enunciativas o adversativas Expresan una afirmación
Dubitativas Duda
Interrogativas Alguna pregunta, directa o indirecta
Optativas o desiderativas Deseo
Exhortativas Ruego
Imperativas Orden o mandato
b)
Nominal o atributivas
Según la clase de predicado
Verbal o predicativo
35
Evaluación
4. Escriba, en el siguiente cuadro, las respuestas correctas.
21
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Enunciados Respuesta
Mi nombre es el de la lista.
Para tomar en cuenta en el
Estaría listo dentro del tiempo establecido.
proyecto
Venga para acá, de inmediato.
Utilizar recursos dentro de la Piénselo, es por su bien, no lo olvide.
institución. ¡Bravo, bravo!
Aproveche lo accesible de utilizar y ¿Cuáles son las razones de esta prueba?
logre el producto esperado.
Evaluación
7. En el siguiente cuadro escriba dos ejemplos de cada una de las
Oraciones Verbo
22
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Actividades paralelas
b. Pida que identifique que enunciados son los que más utilizan en
diferentes ámbitos de su vida.
Hogar
Escuela
Compañeros y compañeras
Con sus profesores
En una exposición
Al ser cuestionados, etc.
Reflexión
¿Cuáles enunciados dirige constantemente a sus estudiantes? ¿Qué
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
a.
b.
c.
d.
23
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Tema 4.6
ZONA DEL SUJETO Y ZONA DEL PREDICADO
Contenidos Objetivo: identificar y utilizar los elementos apropiados en la
estructura oracional desde la normativa gramatical.
• Definición
Los niños compran libros --- compra --- El niño compra libros
El perro café vigila desde muy temprano (el, artículo; café, adjetivo)
El perro de Ana Luisa vigila desde muy temprano (el, artículo; de
lana, modificador indirecto porque tiene una preposición: de)
25
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Evaluación
9. Del siguiente texto extraiga algunas oraciones e identifique en ellas
la zona del sujeto, la zona del predicado y sus modificadores.
Existe una leyenda acerca de un rey de Chipre que era escultor.
Él elaboró una escultura tan hermosa que solo le faltaba hablar.
Cierto día, de tanto amar y hablarle a la escultura, y gracias a la
diosa Afrodita, la escultura cobro vida…
26
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Reflexión
¿De qué manera conocer las partes de la oración puede ayudarme a
mejorar mi expresión escrita?
27
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Tema 4.7
PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES.
REDACCIÓN DE TEXTOS. RESUMEN,
ORGANIZADORES GRÁFICOS.
Contenidos Objetivo: aplicar de forma correcta y apropiada las normas de la
escritura en distintos tipos de textos.
• Significación de las palabras
Inicio
• Clasificación de palabras por su
1. Forme cinco equipos. Prepare previamente unas tarjetas en las que
significado
haya escrito diversas conjunciones y preposiciones. Distribúyalas
al azar a los equipos. Al mismo tiempo, entrégueles un tema para
que desarrollen acerca de:
a) Un viaje
b) Pasos para ir a dormir
c) Cómo leer
d) Cómo se elaboran las tortillas
e) Cómo se escribe una carta
2. Las preposiciones que debe incluir son: a, ante, bajo, cabe, con,
Nota contra, de desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre, tras. Las conjunciones son: que, si, aunque, porque, y,
Aunque carecen de significado, e, ni, o, u, ya, pero, mas, sino, porque, pues, para, por, a, luego,
las preposiciones y conjunciones como, cuando, aunque.
son indispensables para una
buena redacción.
Desarrollo
3. Las preposiciones, por sí solas, carecen de significado. El sentido
se lo da el uso que tengan en la oración como nexo subordinante,
que forma parte del complemento preposicional.
28
Pregunte cuáles fueron las facilidades y dificultades que generó la escritura del tema
asignado. Permita el aporte de algunos participantes.
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Desarrollo
2. Lo que se realizó anteriormente es la práctica de una redacción, determinada por los
temas asignados. Esta no solo es una actividad escolar, como actividad cotidiana es una
composición que usamos al hablar, contando, dando instrucciones o generando un
generar
diálogo. Alun diálogo.
trasladar Al trasladar
todas todasdeestas
estas formas formaslasdeideas
manifestar manifestar
estamos redactando, para
lo las
cualideas se poneconocer
necesitamos en práctica la redacción.
además de las grafías todos los signos que permitan darle la Recuerde que…
significación.
7. Redactar implica organizar las ideas, sentimientos, dudas y Los resultados de la
Redactar implica
opiniones organizar
acerca de unlas ideas,para
tema expresar por escrito
expresarlas porlasescrito,
ideas, los
desentimientos, investigación-acción
dudas y opiniones respecto a un tema, permitiendo leerlo,
manera que puedan ser leídas, analizadas y cuestionadas. analizarlo y cuestionarlo por la deben presentarse en la
continuidad de su existencia. próxima sesión.
Nota
Enriquezca su
La descripción
La narración propuesta con la
El uso de organizadores gráficos
A través de Dichos Redacción información, pregunte
facilita la comprensión, el análisis
El diálogo (parlamentos e investigue.
y la retención de la información,
refranes cortesía) que luego podrá ser mejor
utilizada.
3. Pregunte cuántos organizadores gráficos conocen y haga una lista; pida que expliquen
enNarrar
8. qué consisten
es contary sucesos
cómo se oestructuran. Genereque
acontecimientos, participación
ocurren endesde
un su aplicación y
ejemplifique cómo permite
tiempo y espacio integrarlos
determinados. a la es
Describir redacción, pues con
como pintar permiten manejar la
información de forma concisa, organizada y establece las relaciones.
palabras, de manera que quien escucha o recibe el mensaje,
Además son visuales
y verbales.
pueda reproducir mentalmente la imagen o información que se le
Algunos organizadores gráficos son:
intenta transmitir.
a) Mapa conceptual
9. Busque un texto narrativo y uno descriptivo. Lea en grupo y
b) Cuadro sinópticos
compare. Señale las diferencias. Busque sustantivos, adjetivos y
c) Cuadro comparativo
verbos. Elabore un recuento y establezca qué palabras abundan
d) La noticia noticiosa
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
29
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
a) Mapa conceptual
b) Cuadro sinópticos
c) Cuadro comparativo
d) La noticia noticiosa
e) Tabla de cotejo
f) Escudo de armas
g) La línea del tiempo
h) El mapa “V”
i) La espina de pescado
Evaluación
A
P
R
E
N
D
I
Z
A
J
E
31
Módulo IV - Área de comunicación y lenguaje y su aprendizaje
Actividades paralelas
32
Bibliografía
Del Río, María Asunción. “Taller de Redacción”. 2da. Ed. México: Mc Graw Hill. 2003.
DIGEBI, “Guía sobre nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles”, SIMAC-
MINEDUC, Guatemala, 1999.
DIGEBI, Manual para el uso de recursos materiales textuales y para textuales para
docentes del nivel Preprimario Bilingüe Intercultural, MINEDUC, Guatemala, 2010.
33
García Sánchez, J.L. y M.A. Pacheco. El niño que tenía dos ojos. Ediciones Altea-
unicef. Estados Unidos, 1994.
García Sánchez, J.L. y M.A. Pacheco. La niña sin nombre. Ediciones Altea-unicef.
España, 1978.
Portillo de Riley, Edna Friné y otras. El libro de cristal lecturas, reflexiones e ideas
para docentes y estudiantes, biblioteca presidencial para la paz. Piedra Santa; Fondo
de Cultura. Guatemala. 2003
Roncal Martínez, Federico. Educar para cambiar y Comunicar para transformar. Saqil
Tzij-ESEDIR. Guatemala, 2001.
Sánchez del Valle, Víctor Hugo. Conceptos básicos sobre lectura y Estrategias para la
comprensión lectora”, DICADE MINEDUC. Guatemala. 2006
Scoffield, Helen y otras. Método educativo para una población creativa, PRONADE-
MINEDUC. Guatemala.
34
Anexos GUÍA METODOLÓGICA
Profesorado de educación primaria intercultural
GUÍA METODOLÓGICA
Profesorado de educación primaria intercultural
BASTA CON
BASTA CONADJETIVOS
ADJETIVOS GUÍA METODOLÓGICA
Profesorado de educación primaria intercultural
Literal DETERMINATIVO DEMOSTRATIVO CALIFICATIVO POSESIVO COMPARATIVO
BASTA CON ADJETIVOS
Literal DETERMINATIVO DEMOSTRATIVO CALIFICATIVO POSESIVO COMPARATIVO
JUEGOS DE GRAMÁTICA
Adivinar la frase
Objetivo lingüístico: Presente del subjuntivo 42
Destrezas en juego: Expresión y comprensión oral
42
Preparación:
Hacer tantas tarjetas como estudiantes haya en la clase. Las tarjetas pueden decir
“Me encanta que...”, “Me gusta mucho que...” “Me deprime que...”, “Me
35
emociona que...”, “Me sorprende que...” , etc.
Procedimiento:
1. Tomar una de las tarjetas, por ejemplo “Me encanta que...”, no mostrarla al
resto e inventar y decir lo que sigue en la frase, siendo sincero, por ejemplo “...que
me den regalos” y se les pide a los estudiantes que adivinen la primera parte de la
frase, ellos deberán hacerlo diciendo “¿Te gusta?”, “¿Te sorprende?” hasta que
alguno diga “¿Te encanta?
3. Entregar a cada estudiante una tarjeta y pedirles que se adivinen los unos a
los otros en parejas, si toman nota de la cantidad de intentos que le toma a cada
uno adivinar.
VARIANTE:
1. El mismo juego se puede hacer con expresiones del tipo “Es increíble que...”,
“Es terrible que...”, “Es buenísimo que...” etc.
Bingo
Preparación:
Preparar tarjetas con cuadros al estilo de una tarjeta de Bingo.(Es aconsejable que
las tarjetas no tengan más de 15 cuadros)
Procedimiento:
1. Entregar a cada estudiante una tarjeta de bingo en blanco y adelantarles el
tema del audio que van a oír, o el texto que van a leer.
2. Pedirles que escriban en cada cuadro un verbo en infinitivo que ellos piensan
aparecerá en el audio.
36
4. El primero en conseguir una línea vertical u horizontal grita ¡Bingo! y gana.
Variantes:
1. Se puede extender hasta que todos los verbos fueron tachados, pero, según
el material, esto suele ser casi imposible.
3. Se puede usar para vocabulario con objetos que piensan que van a ver en un
video adelantándoles algo al respecto. Por ejemplo: “Vamos a ver una escena de
una película en la que se ve a los personajes principales, un hombre y una mujer,
en una playa. ¿Qué cosas piensan que vamos a poder ver en esta escena?”
Tachando la lista
Tiempo 5´ - 10´
Procedimiento:
1. Pedir a los estudiantes que hagan una lista de 10 verbos en un tiempo verbal que
usted elija y asignar a cada estudiante una persona verbal diferente.
5. Gana el estudiante que quedó con mayor cantidad de verbos sin tachar.
Variantes:
2. Se puede pedir que los verbos sean solo irregulares.
4. Se puede hacer un grupo contra otro o toda la clase contra cada uno de los
estudiantes.
5. Se puede extender la actividad hasta que todos los verbos hayan sido
tachados y gana el que logró hacerlo en menos tiempo. Debe haber un tiempo
límite de 3 o 5 minutos, por ejemplo.
37
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Mapa de araña: se coloca el tema central en el “cuerpo; en “las patas”, ideas principales,
y en los soportes de las patas van detalles o ejemplos que aportan a las ideas principales.
38
La espina del pescado: es una herramienta para trabajar causa y efecto o problemas
y sus respectivas soluciones. Se recomienda trabajar la cola del pez como la causa
primaria y colocar las causas secundarias en las espinas centrales. Estas causas llevan
a un efecto que se coloca en la cabeza del pez.
Diagrama de Venn: se utiliza para contrastar y comparar dos o más temas. Se escriben
las características exclusivas del primer tema al lado izquierdo, en el primer círculo.
Luego, se escriben las características exclusivas del segundo tema al lado derecho, en
el segundo círculo. En el centro se colocan las características que tengan en común
39