Evidencia 12.1
Evidencia 12.1
Evidencia 12.1
Por ello, para esta evidencia debe realizar un breve recorrido por el material de
formación “Gestión del talento humano” y los materiales complementarios asociados a
esta actividad de aprendizaje, que inicia en el nacimiento y transformación del concepto
de talento humano y desemboca en la descripción del proceso de su gestión. Para que
posteriormente a través del desarrollo de las preguntas propuestas en esta evidencia se
apropie de los conceptos asociados a la gestión del talento humano e identifique cada
uno de los subprocesos que la conforman.
OBJETIVO
Los objetivos de los recursos humanos deben contribuir con que la empresa produzca más y sea
la mejor en fiel cumplimiento, para ello busca mejorar el rendimiento del trabajo ofreciendo
bienestar a los empleados y explicar claramente las tareas a desempeñar
Los objetivos de los recursos humanos se pueden clasificar en los siguientes
Objetivos corporativos: la administración de los recursos humanos tiene como objetivo
básico contribuir al éxito de la empresa o corporación
Objetivo funcional: mantener la contribución del departamento de recursos humanos a
un nivel apropiado a las necesidades de la organización, es una prioridad absoluta
Objetivo social: debe responder ética y socialmente a los desafíos que presenta la
sociedad en general y reducir al mínimo las tensiones o demandas negativas que la
sociedad puede ejercer sobre la organización
Objetivos personales: cada uno de los integrantes de la organización aspirar a lograr
ciertas metas personales legítimas, en las medidas que el logro que estas metas contribuya
al objetivo común de alcanzar las metas de las organizaciones, el departamento de
recursos humanos reconoce que una de sus funciones es apoyar las aspiraciones de
quienes compones la empresa
La información es entregada
al gerente vía e-mail y se
envía a almacén de datos
Colocar NO Hay candidatos Candidato asiste en la fecha
anuncios indicada
SI
Llama vía telefónica a los
candidatos Candidato viable SI Cita el candidato para
observar el proceso de
no
trabajo
Entrevista, donde
s evalúa
disponibilidad de horario y Agradecer por participar NO
actitud FIN
no
s
s s
3. A través de un esquema gráfico explique las siguientes funciones y subfunciones que
desempeña el departamento de personal, según Sánchez
(2004)1:
Admisión y empleo.
Administración de sueldos y salarios.
Relaciones internas.
o Planeación de Recursos Humanos.
DEPARTAMENTO DE
PERSONAL
En esta fase se debe analizar y decidir cuáles serán los medios utilizados para informar a
los probables candidatos sobre la vacante existente en la empresa.
Mientras más amplios sean los medios de reclutamiento, mayor será la oportunidad de
conseguir a la persona que se desea. Algunos son:
Carteles en la portería de la empresa. Tiene como desventaja que únicamente
llega a quienes pasan por la puerta de la empresa.
Archivo de candidatos. Son los candidatos cuyas hojas de vida se encuentran
archivadas.
Anuncios (periódico, radio, televisión, etc.). Ventajas: alcanzan un gran auditorio,
pueden precisarse los requisitos del puesto; Desventajas: Su impacto es de corta
duración (el día que se publicó), atraen un gran número de candidatos no
apropiados. (candidatos poco valiosos aumenta el costo de selección).
Significa analizar dónde localizar o encontrar a los candidatos adecuados. Las fuentes de
reclutamiento son los lugares en donde se supone estarán localizados los candidatos para
la vacante que la empresa ofrece.
Pueden ser:
Ventajas:
Más económico porque evita gastos de anuncios.
Más rápido porque evita demoras del reclutamiento externo.
Mayor índice de validez y seguridad porque ya se conoce al candidato, se
le evaluó durante un periodo y no necesita periodo experimental.
Gran fuente de motivación para los empleados porque ven la posibilidad
de progreso en la organización.
Aprovecha las inversiones de la empresa en entrenamiento personal.
Desarrolla un sano espíritu de competencia entre el personal.
Desventajas:
Puede generar conflicto de intereses ya que al ofrecer oportunidades de
crecimiento se puede crear actitud negativa en empleados que no
demuestran esas condiciones.
Cuando se administra de manera incorrecta, para premiar su desempeño y
aprovechar su capacidad, a medida que un empleado demuestra
competencia en algún cargo, la organización lo asciende hasta el cargo en
que el empleado por ser incompetente se estanca.
Fuentes externas: Es completar las vacantes mediante candidatos que son reclutados por
fuera de la empresa. Está formado por candidatos empleados o desempleados y ambos
pueden ser reales (están buscando empleo o quieren cambiarlo) o potenciales (no buscan
empleo).
Una fuente externa puede ser familiares y recomendados de los trabajadores actuales, lo
cual puede tener como ventaja la rápida integración del personal de nuevo ingreso, pero
también puede generar fricciones y conflictos con el personal cuando no aceptan a la
persona recomendada, el empleado se siente molesto cuando se sanciona a su pariente, se
le niega el ascenso, etc.
Las llamadas bolsas de empleo, también son una fuente externa de reclutamiento de
personal.
Ventajas:
Trae nuevas experiencias, ideas nuevas y diferentes acerca de los problemas internos de la
organización.
Renueva y enriquece los recursos humanos de la organización.
Aprovecha las inversiones en capacitación y desarrollo de personal efectuadas por otras
empresas.
Desventajas:
Tarda más que el reclutamiento interno porque se invierte tiempo en la selección e
implementación de las técnicas adecuadas.
Es más costoso y exige inversiones y gastos en anuncios de prensa, honorarios de
agencias.
Frustra las expectativas internas (del personal que espera la promoción o transferencia).
Exige al candidato admitido un tiempo de adaptación a la nueva empresa y al nuevo
cargo.
5. Describa cada uno de los siguientes pasos que constituyen el proceso de selección
según Werther y Davis (2008)2, que están presentes en los formatos que se utilizan
para cada fase:
Este paso implica que después de la aplicación de una técnica escogida de reclutamiento, la
empresa recepciona las correspondientes hojas de vida o solicitudes de empleo (la empresa,
puede también recibir de parte de candidatos interesados solicitudes que, de ser interesantes,
se archivan para casos de requerimientos posteriores).
De todas las solicitudes disponibles la empresa hace una preselección basada en los
requerimientos del cargo (descripción y análisis del cargo y la necesidad puntual que se
pretenda llenar).
Administración de exámenes.
En esta fase es donde se evalúan las capacidades de los candidatos con los
requerimientos del puesto, haciendo uso de instrumentos tales como: exámenes
psicológicos o ejercicios en los cuales se simulan las condiciones del puesto de trabajo.
Hay un examen específico, dependiendo del cargo para el cual se aplique, a través del
cual se mide la habilidad de los candidatos para poder llevar a cabo ciertas actividades o
funciones del puesto correspondiente. Por ejemplo, a un aspirante que busca un puesto de
contador se le aplica un examen de aptitud y precisión matemática, en tanto que a un
aspirante a conductor de un vehículo pesado se le puede poner al volante de un camión
de la compañía en un día de tráfico denso. Como es evidente, la habilidad matemática de
un conductor o la rapidez de los reflejos de un contador en muy pocas ocasiones tendrán
genuina relevancia para sus puestos respectivos.
Entrevistas de selección.
Las empresas suelen verificar las referencias y datos de los solicitantes de empleo, por
dos razones:
Examen médico.
En esta fase es donde la empresa verifica la salud del candidato, a través de un examen
médico, con el fin de evitar el ingreso a la empresa de un individuo que padezca una
enfermedad contagiosa y de prevenir accidentes en el trabajo, y por último evitar que las
personas falten a sus labores constantemente a causa de su mal estado de salud.
Las empresas suelen contratar los servicios de una clínica especializada en exámenes de
salud, pero desafortunadamente, en muchos casos estas instituciones tienden a convertir
el examen en un mero trámite y a efectuar exámenes estandarizados que no guardan
relación con el trabajo específico que se va a realizar. Es común, por ejemplo, someter a
la misma prueba de reflejos a un contador y a operario de maquinaria, aunque uno apenas
utilizaría sus reflejos para algo más que responder el teléfono y el otro dependerá de ellos
para evitar un grave accidente laboral.
En esta fase se debe mostrar al candidato todo lo referente al puesto, para evitar que éste
en un futuro se arrepienta o se haga expectativas equivocadas sobre su futura posición, y
por ende obtener resultados que, prácticamente en todos los casos, es negativo. Lo
anterior se debe hacer para prevenir la reacción de "ustedes nunca me lo advirtieron",
para lo cual siempre es de gran utilidad llevar a cabo una sesión de familiarización con el
equipo o los instrumentos que se van a utilizar, de ser posible, en el lugar de trabajo.
En pocas palabras, hay que advertir claramente a los futuros empleados sobre las
realidades menos atrayentes de su futura labor, sin destacar sólo los aspectos positivos.
Decisión de contratar.
Este paso señala la finalización del proceso de selección. Puede corresponder esta
responsabilidad al futuro supervisor del candidato o al departamento de personal.
Salario Base de
Cotización (8.5% Derecho al pago de
No superior a 3 años, empleador y 4% vacaciones y prima de
Salario.
renovable trabajador). servicios, en
indefinidamente. Si el En Pensión el 16% proporción al tiempo
término fijo es inferior del Salario Base de laborado.
A término fijo. a 1 año, podrá Cotización (12%
prorrogarse empleador y 4%
sucesivamente hasta trabajador).
por 3 periodos iguales El aporte a la ARL el
o inferiores. 100% o la totalidad la
paga el empleador.
NO LABORAL
La conclusión, implica, entre otras cosas, darle a conocer al lector el punto cúspide
de su reflexión u opinión frente al tema abordado.
DESARROLLO
El ser humano para lograr un buen desarrollo integral como persona, además de educarse
en adquirir conocimientos nuevos, requiere también desarrollar sus habilidades y
destrezas dentro de su entorno laboral, por lo que le da amplitud a las instituciones para
brindar mejores capacitaciones permanentes a sus trabajadores, los mismos que les
generará mayor beneficio propio y empresarial.
El que un empleado este mejor capacitado dará un mejor servicio tanto a la empresa como
a la sociedad.
Una adecuada Gestión del Talento Humano, genera ganancias de doble vía para las
organizaciones y para sus miembros, por esto, es importante cuidar que los programas de
bienestar estén orientados a la mejora de la motivación y la comunicación, a la promoción
de valores como el respeto y la responsabilidad y al fortalecimiento de la autoestima, el
pensamiento positivo, el liderazgo, el trabajo en equipo y el autocontrol emocional. A
mayor nivel de felicidad por parte de los trabajadores, mayor nivel de satisfacción en el
trabajo y productividad y mejores resultados empresariales.
Criterios de evaluación
• Interpreta cuidadosamente las políticas de contratación de personal según las
características principales de los diferentes enfoques en la administración de
personal.