DESNUTRICION
DESNUTRICION
DESNUTRICION
Y eso es irreversible, porque los niños que sufrieron desnutrición crónica antes de
los cinco años quedan con una cicatriz invisible que los acompaña para toda la
vida.
"A estos niños les hicimos algo tan salvaje como cortarles una mano", dice Julio
Berdegué, representante en América Latina de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El problema es que como la desnutrición crónica infantil es invisible, no
provoca "un escándalo espantoso" como lo causaría una mutilación física, apunta
en conversación con BBC Mundo.
Los 3 países con más hambre en América Latina (y el único donde aumentó en la última
década)
En América Latina, el problema es particularmente grave en Guatemala, que según
los últimos datos de la FAO es el país con más desnutrición infantil crónica de la
región, aunque sus cifras no incluyen a Venezuela, país del que no hay
información disponible.
Image captionChristian tiene 9 años y mide lo que un niño de 7.
Y entre los niños indígenas de las zonas rurales el problema es mucho más grave:
afecta al 61%.
5 millones
Sandra Magali, Johana, Christian Elías, Luis José y Sandra Yaneth, por
ejemplo,han pasado hambre.
Pero, en toda América Latina, hay más de 5 millones de niños con desnutrición
crónica.
Y la mayor parte también viven en zonas rurales.
Por qué hay hambre en Argentina si se produce comida para 440 millones de personas (10
veces su población)
De hecho, en países como Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y
Perú, más de las mitad de los pequeños que viven en el campo no come lo
suficiente.
Morir de hambre
148
2017
161 2016
183 2015
FAO
"Son tan débiles que cualquier enfermedad los mata", dice Berdegué.
1. Afganistan
2. Burundi
Burundi es uno de los países más pequeños de África, donde la mayoría
de la población vive en extrema pobreza y hambrunas. Según datos
proporcionados a World Vision, el 58% de los niños sufren desnutrición y
son raquíticos. Un alto porcentaje de las familias y los niños de este
país sólo comen una vez al día.
3. India
4. Timor Oriental
5. Malawi
Malawi, conocido como "el corazón caliente de África" es otro de los
países en donde agobia la hambruna. El país se enfrenta a problemas
recurrentes de hambre y escasez de alimentos como consecuencia de la
sequía de 2012.
6. Zambia
7. Guatemala
Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92
República
1 Democrática del 29% 75%
Congo
República
9 47% 41%
Centroafricana
República del
35 40% 21%
Congo
República
35 27% 21%
Dominicana
Mundo en
20% 16%
desarrollo
54 Uzbekistán 5% 13%
Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92
62 El Salvador 9% 10%
Trinidad y
62 11% 10%
Tobago
72 Mauricio 7% 06%
72 Turkmenistán 9% 09%
76 Albania 5% <5%
76 Bulgaria 8% <5%
Bosnia y
76 9% <5%
Herzegovina
76 México 7% <5%
Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92
76 Estonia 9% <5%
76 Gabón 5% <5%
76 Kirguistán 9% <5%
Macedonia del
76 15% <5%
Norte
76 Marruecos 5% <5%
76 Eslovaquia 4% <5%
Y eso es irreversible, porque los niños que sufrieron desnutrición crónica antes de
los cinco años quedan con una cicatriz invisible que los acompaña para toda la
vida.
"A estos niños les hicimos algo tan salvaje como cortarles una mano", dice Julio
Berdegué, representante en América Latina de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Lea también: ¿Por qué los países con climas extremos son más pobres?
5 millones
Sandra Magali, Johana, Christian Elías, Luis José y Sandra Yaneth, por
ejemplo, han pasado hambre.
Pero, en toda América Latina, hay más de 5 millones de niños con desnutrición
crónica.
"Son tan débiles que cualquier enfermedad los mata", dice Berdegué.
Le sugerimos: El 84% de la riqueza mundial está en manos de 9,5% de la
población
En medio de este oscuro panorama, sin embargo, hay países que "lo han hecho
muy bien", señala el experto.
"La evolución de Perú ha sido espectacular. Es uno de los países que más ha
avanzado en combatir la desnutrición crónica infantil", le dice a BBC Mundo.
Honduras, que tiene más pobreza y menor desarrollo económico, logró enfrentar
el problema con mejores resultados que Guatemala, señala Berdegué.
Pero, a pesar de la crítica situación venezolana, hay otros países de la región que
en la actualidad presentan niveles mucho más altos de subalimentación, es decir,
de personas que no ingieren las calorías necesarias para su actividad diaria.
Image captionSolo un país de América Latina vio aumentar su porcentaje de población
subalimentada en los últimos diez años.
"Tienen una gran cantidad de población rural e indígena, son muy vulnerables a
los efectos climáticos y tienen dificultades para acceder a servicios públicos
básicos necesarios para la seguridad alimentaria", le dice a BBC Mundo Ricardo
Rapallo, oficial de Seguridad Alimentaria de la FAO para la región.
Exclusivo BBC Mundo: las impactantes imágenes que muestran el drama de la severa desnutrición
infantil en Venezuela
Bolivia 19,8
Nicaragua 16,2
Guatemala 15,8
Honduras 15,3
Venezuela 11,7
Paraguay 11,2
El Salvador 10,3
Panamá 9,2
Perú 8,8
Ecuador 7,8
Colombia 6,5
México 3,8
Chile 3,3
Uruguay 2,5
Brasil 2,5
Cuba 2,5
Fuente: FAO
(*Belice y Jamaica, países que tienen el inglés como idioma oficial, fueron los otros países
de América Latina y el Caribe junto a Venezuela donde también aumentó el hambre en la
última década, según el estudio).
Una de las preocupaciones en ese país sigue siendo cómo bajar la alta
prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil.
Por otro lado, muchos de los agricultores producen casi exclusivamente para
subsistir y los desastres naturales,que destruyen las cosechas los dejan sin
comida.
Los riesgos
Nicaragua, por su parte, tuvo un alto crecimiento económico en los últimos años.
Sin embargo, ocupa el segundo lugar en en la lista del hambre regional. Y aunque
efectivamente la subalimentación ha descendido en la última década desde un
24,4% a un 16,2%, aún sigue siendo considerada una amenaza para la población.
Expertos piensan que la actual crisis política y económica haría descender
drásticamente el crecimiento económico este año (a 0,5%, según la Cepal), algo
que influirá negativamente en las condiciones alimentarias futuras de su población.
Image captionLos desastres naturales como inundaciones o sequías han agravado la situación.
Aquel fenómeno fue una de las peores sequías en los últimos diez años y dio lugar
a fuertes caídas en la producción agrícola, con pérdidas estimadas de entre el
50% y el 90% de la cosecha.
A nivel general, en América Latina y el Caribe el hambre ha crecido por tercer año
consecutivo.
Image captionEl nivel de desnutrición infantil aguda en Latinoamérica está muy por debajo de otras
zonas del mundo.
Estos son, al menos, dos resultados positivos dentro de un escenario regional más
desalentador.
El Panorama indica que una de las principales causas del alza de la malnutrición
en los grupos de población especialmente vulnerables son los cambios que han
sufrido los sistemas alimentarios de la región –el ciclo de los alimentos desde su
producción hasta su consumo.
Estos cambios han afecta a toda la población, pero sus efectos más adversos los
sufren los sectores más excluidos de la sociedad, los cuales, si bien han
aumentado su consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas
veces deben optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, ya que
tienen menor costo.
Los niños de las zonas rurales también tienen peores indicadores que los que
viven en las zonas urbanas. En Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Perú, y Surinam las tasas de desnutrición crónica infantil en
las zonas rurales superan en más de 50 % las tasas observadas en las áreas
urbanas.
El informe identifica 16 países con serios problemas de alimentación, de los que ocho
afrontan crisis o emergencias que afectan a una cuarta parte o más de su población.
El caso más preocupante es el del Yemen, donde 60 % de sus habitantes (17 millones de
personas) sufren hambre de forma severa, seguido de Sudán del Sur, con 45 % de la población
(4,8 millones) en una situación similar.
La guerra en Siria ha hecho que 33 % de la población en ese país padezca altos niveles de
inseguridad alimentaria (6,5 millones de personas), el mismo porcentaje que en el Líbano,
con 1,9 millones de hambrientos debido al gran número de refugiados sirios.
Tres de cada diez personas sufren niveles críticos de hambre en la República Centroafricana
(1,1 millones de personas en total), mientras que el porcentaje es de 26 % en Ucrania (1,2
millones) y de 25 % tanto en Afganistán (7,6 millones) como en Somalia (3,1 millones).
Frente a las crisis que han recibido más atención en otras partes de África, las agencias
mostraron su "preocupación" por el rápido deterioro experimentado en la República
Democrática del Congo, donde se calcula que la crisis alimentaria afecta ya a 7,7 millones
de personas (11 % de la población).
En 2016 se calcula que había 815 millones de personas pasando hambre en todo el mundo,
de los que 489 millones (75 %) vivían en zonas afectadas por la violencia.