DESNUTRICION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Los países de América Latina con las

mayores tasas de desnutrición infantil


crónica

Tienen limitaciones es su desarrollo físico, psicomotriz, intelectual.

Y eso es irreversible, porque los niños que sufrieron desnutrición crónica antes de
los cinco años quedan con una cicatriz invisible que los acompaña para toda la
vida.

"A estos niños les hicimos algo tan salvaje como cortarles una mano", dice Julio
Berdegué, representante en América Latina de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El problema es que como la desnutrición crónica infantil es invisible, no
provoca "un escándalo espantoso" como lo causaría una mutilación física, apunta
en conversación con BBC Mundo.
 Los 3 países con más hambre en América Latina (y el único donde aumentó en la última
década)
En América Latina, el problema es particularmente grave en Guatemala, que según
los últimos datos de la FAO es el país con más desnutrición infantil crónica de la
región, aunque sus cifras no incluyen a Venezuela, país del que no hay
información disponible.
Image captionChristian tiene 9 años y mide lo que un niño de 7.

Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 publicado esta


semana por las agencias de Naciones Unidas FAO, OPS, UNICEF y WFP, casi la
mitad de los niños guatemaltecos (46,5%) están desnutridos.

Y entre los niños indígenas de las zonas rurales el problema es mucho más grave:
afecta al 61%.

5 millones
Sandra Magali, Johana, Christian Elías, Luis José y Sandra Yaneth, por
ejemplo,han pasado hambre.

Viven en la comunidad de Chiquimula, en el llamado "corredor seco de


Guatemala", y no tienen la estatura que les corresponde para su edad.
Image captionJohana tiene 7 años y mide lo que una niña de 5.

Pero, en toda América Latina, hay más de 5 millones de niños con desnutrición
crónica.
Y la mayor parte también viven en zonas rurales.
 Por qué hay hambre en Argentina si se produce comida para 440 millones de personas (10
veces su población)
De hecho, en países como Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y
Perú, más de las mitad de los pequeños que viven en el campo no come lo
suficiente.

Desnutrición en América Latina(Países Porcentaje de la población Número de


con información disponible) infantil(Niños menores de cinco años) niños

Guatemala 46,5% 927.000

Ecuador 25,3% 406.000

Honduras 22,6% 220.000

Panamá 19,1% 68.000

Nicaragua 17,3% 108.000

Bolivia 16% 190.000

Perú 14,6% 439.000

El Salvador 13,6% 79.000

Colombia 13,2% 518.000

México 12,4% 1.430.000

Argentina 8,2% 294.000

República Dominicana 7,1% 75.000

Morir de hambre

Guatemala lleva años con un problema que no se soluciona.


En 2015, 183 niños murieronde hambre en el país centroamericano. Al año
siguiente fueron 161 y en 2017 148. Todos por desnutrición infantil aguda.
Guatemala: niños muertos por desnutrición aguda

148
2017
 161 2016
 183 2015
FAO

"Todos los gobiernos dicen que la situación es inaceptable, pero no lo solucionan",


dice Berdegué.
"Además, hay problemas de corrupción y de clientelismo que agravan el hambre",
afirma.

BBC Mundo intentó contactar al gobierno de Guatemala en reiteradas ocasiones,


pero no obtuvo una respuesta al requerimiento.
Y el problema no es exclusivamente guatemalteco: en América Latina actualmente
hay 700.000 niños que están en riesgo de muerte por culpa del hambre.

"Son tan débiles que cualquier enfermedad los mata", dice Berdegué.

7 PAÍSES EN DONDE ABUNDA LA


DESNUTRICIÓN INFANTIL Y EL
DÉFICIT DE CRECIMIENTO
En varios países del mundo, millones de niños menores de 5 años no
tienen la oportunidad de crecer y cumplir sus sueños de ser mayores
debido a la falta de alimentos. Te contamos cuáles son esos 7 países en
donde el hambre impera.

1. Afganistan

Afganistán es considerado uno de los lugares más peligrosos del mundo.


Entre crisis, conflictos y pobreza, los niños afganos tienen un alto índice
de desnutrición crónica. Al hablar de desnutrición también nos referimos
al déficit de crecimiento, lo que genera problemas de desarrollo cerebral,
aprendizaje, desarrollo del sistema inmunológico y enfermedades.

2. Burundi
Burundi es uno de los países más pequeños de África, donde la mayoría
de la población vive en extrema pobreza y hambrunas. Según datos
proporcionados a World Vision, el 58% de los niños sufren desnutrición y
son raquíticos. Un alto porcentaje de las familias y los niños de este
país sólo comen una vez al día.

3. India

India es la segunda nación más poblada del mundo, y aunque,


actualmente, cuenta con una de las economías más estables y de rápido
crecimiento, más del 80% de los habitantes, 700 millones de
personas, viven con menos de 1,25 € al día. Allí, más de 48 millones
de niños menores de 5 años sufren de déficit de crecimiento y de
desnutrición.

4. Timor Oriental

Timor Oriental es el país más pobre de Asia y ocupa el puesto 134 de


186 países en el Índice de Desarrollo Humano que realiza Naciones
Unidas. En este país generalmente las familias pueden tener lo suficiente
para comer, pero con poca variedad de alimentos, por lo que los niños
carecen de nutrientes necesarios para un buen crecimiento y por
estoaproximadamente el 58 % de niños menores de 5 años sufre de
retrasos de crecimiento.

5. Malawi
Malawi, conocido como "el corazón caliente de África" es otro de los
países en donde agobia la hambruna. El país se enfrenta a problemas
recurrentes de hambre y escasez de alimentos como consecuencia de la
sequía de 2012.

6. Zambia

Alrededor de la mitad de las personas de Zambia están sin trabajo, y


más del 85% viven por debajo del umbral de la pobreza, por lo que
muchas familias no pueden permitirse comer bien ni alimentar
debidamente a sus hijos. La desinformación es otro punto clave aquí,
pues en el oeste de Zambia, las creencias tradicionales no permiten a los
niños consumir alimentos redondos porque se teme a que esto afectará
su futura capacidad de tener hijos. Esta superstición elimina muchos
alimentos saludables como las naranjas, sandías, guayabas, huevos y
patatas.

7. Guatemala

El 48 % de los niños guatemaltecos, menores de 5 años, padecen de


desnutrición y retraso en el crecimiento debido al poco acceso a
alimentos y a la desinformación.

Desde World Vision estamos trabajando en cada uno de estos 7 países,


entrenando a profesionales de la salud en temas como la asistencia a
mujeres en estado de embarazo y a sus niños; en creación de huertos
que ayuden a las familias a sembrar sus propios alimentos, en talleres de
agricultura de riego para agricultores que perdieron todo a causa de las
sequías y en la distribución de semillas de árboles y arroz que sirvan de
nutrientes para la alimentación de los niños.

Países por porcentaje de población con


desnutrición
Esta es una lista de países por porcentaje de población que padecen desnutrición, según lo
definido por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Organización para
la Agricultura y la Alimentación en su informe "El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el
Mundo" 2009.

Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

República
1 Democrática del 29% 75%
Congo

2 Eritrea 67% 66%

3 Burundi 44% 63%

4 Haití 63% 58%

5 Sierra Leona 45% 46%

6 Zambia 40% 45%

7 Angola 66% 44%

8 Etiopía 71% 44%


Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

República
9 47% 41%
Centroafricana

10 Ruanda 45% 40%

11 Zimbabue 40% 39%

12 Chad 59% 38%

12 Liberia 30% 38%

14 Mozambique 59% 37%

14 Togo 45% 37%

16 Madagascar 32% 35%

16 Tanzania 28% 35%

18 Yemen 30% 32%

20 Kenia 33% 30%

21 Malaui 45% 29%

22 Mongolia 30% 29%


Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

23 Gambia 20% 29%

24 Níger 38% 28%

25 Bangladés 36% 26%

26 Botsuana 20% 26%

27 Tayikistán 34% 26%

28 Camboya 38% 25%

29 Senegal 28% 25%

30 Armenia 43% 23%

30 Bolivia 24% 23%

30 Camerún 34% 23%

30 Pakistán 22% 23%

34 India 24% 22%


Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

República del
35 40% 21%
Congo

República
35 27% 21%
Dominicana

35 Nicaragua 52% 21%

35 Sri Lanka 27% 21%

39 Sudán 31% 20%

40 Benín 28% 19%

40 Laos 27% 19%

40 Namibia 29% 19%

43 Suazilandia 12% 18%

44 Birmania 44% 17%

44 Panamá 18% 17%

44 Tailandia 29% 17%


Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

Mundo en
20% 16%
desarrollo

47 Guatemala 14% 16%

47 Indonesia 19% 16%

47 Nepal 21% 16%

50 Lesoto 15% 15%

50 Filipinas 21% 15%

50 Uganda 19% 15%

53 Costa de Marfil 15% 14%

54 Ecuador 24% 13%

54 Colombia 28% 13%

54 Vietnam 28% 13%

54 Uzbekistán 5% 13%
Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

57 Honduras 19% 12%

57 Georgia 47% 12%

57 Paraguay 16% 12%

57 Venezuela 14% 12%

61 Azerbaiyán 27% 11%

62 China 15% 10%

62 Perú 15% 10%

62 El Salvador 9% 10%

62 Malí 14% 10%

Trinidad y
62 11% 10%
Tobago

68 Burkina Faso 14% 09%

69 Ghana 34% 08%

69 Nigeria 15% 08%


Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

71 Surinam 11% 07%

72 Brasil 10% 06%

72 Guyana 18% 06%

72 Mauricio 7% 06%

72 Turkmenistán 9% 09%

75 Jamaica 11% 05%

76 Albania 5% <5%

76 Argelia <5% <5%

76 Argentina <5% <5%

76 Bielorrusia <5% <5%

76 Bulgaria 8% <5%

Bosnia y
76 9% <5%
Herzegovina

76 México 7% <5%
Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

76 Croacia 16% <5%

76 Costa Rica 6% <5%

76 República Checa <5% <5%

76 Egipto <5% <5%

76 Estonia 9% <5%

76 Gabón 5% <5%

76 Hungría <5% <5%

76 Irán <5% <5%

76 Jordania <5% <5%

76 Kazajistán <5% <5%

76 Kirguistán 9% <5%

76 Kuwait 20% <5%

76 Letonia <5% <5%


Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

76 Líbano <5% <5%

76 Libia <5% <5%

76 Lituania <5% <5%

Macedonia del
76 15% <5%
Norte

76 Malasia <5% <5%

76 Chile < 5% <5%

76 Marruecos 5% <5%

76 Polonia <5% <5%

76 Rumania <5% <5%

76 Arabia Saudita <5% <5%

76 Eslovaquia 4% <5%

76 Siria <5% <5%

76 Túnez <5% <5%


Porcentaje de
Porcentaje de
población que
población que
Rango País padecieron
padecen desnutrición
desnutrición en 1990-
en 2004-06
92

76 Ucrania <5% <5%

Los países de América Latina con las


mayores tasas de desnutrición infantil
crónica
Sandra Magali, Johana, Christian Elías, Luis José y Sandra Yaneth han pasado hambre.
A su corta edad, tienen una estatura más baja de la que les corresponde y sus
posibilidades de desarrollo son mucho menores que las de otros niños.

Tienen limitaciones en su desarrollo físico, psicomotriz, intelectual.

Y eso es irreversible, porque los niños que sufrieron desnutrición crónica antes de
los cinco años quedan con una cicatriz invisible que los acompaña para toda la
vida.

"A estos niños les hicimos algo tan salvaje como cortarles una mano", dice Julio
Berdegué, representante en América Latina de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El problema es que como la desnutrición crónica infantil es invisible, no


provoca "un escándalo espantoso" como lo causaría una mutilación física,
apunta en conversación con BBC Mundo.

En América Latina, el problema es particularmente grave en Guatemala, que


según los últimos datos de la FAO es el país con más desnutrición infantil crónica
de la región, aunque sus cifras no incluyen a Venezuela, país del que no hay
información disponible.

Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 publicado esta


semana por las agencias de Naciones Unidas FAO, OPS, Unicef y WFP, casi la
mitad de los niños guatemaltecos (46,5%) están desnutridos.
Y entre los niños indígenas de las zonas rurales el problema es mucho más grave:
afecta al 61%.

Lea también: ¿Por qué los países con climas extremos son más pobres?

5 millones

Sandra Magali, Johana, Christian Elías, Luis José y Sandra Yaneth, por
ejemplo, han pasado hambre.

Viven en la comunidad de Chiquimula, en el llamado "corredor seco de


Guatemala", y no tienen la estatura que les corresponde para su edad.

Pero, en toda América Latina, hay más de 5 millones de niños con desnutrición
crónica.

Y la mayor parte también viven en zonas rurales.

De hecho, en países como Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y


Perú, más de las mitad de los pequeños que viven en el campo no come lo
suficiente.
Morir de hambre

Guatemala lleva años con un problema que no se soluciona.

En 2015, 183 niños murieronde hambre en el país centroamericano. Al año


siguiente fueron 161 y en 2017 148. Todos por desnutrición infantil aguda.

"Todos los gobiernos dicen que la situación es inaceptable, pero no lo solucionan",


dice Berdegué.

"Además, hay problemas de corrupción y de clientelismo que agravan el


hambre", afirma.

BBC Mundo intentó contactar al gobierno de Guatemala en reiteradas ocasiones,


pero no obtuvo una respuesta al requerimiento.

Y el problema no es exclusivamente guatemalteco: en América Latina actualmente


hay 700.000 niños que están en riesgo de muerte por culpa del hambre.

"Son tan débiles que cualquier enfermedad los mata", dice Berdegué.
Le sugerimos: El 84% de la riqueza mundial está en manos de 9,5% de la
población

Los que avanzan

En medio de este oscuro panorama, sin embargo, hay países que "lo han hecho
muy bien", señala el experto.

Es el caso de Perú, Honduras y Bolivia.

"La evolución de Perú ha sido espectacular. Es uno de los países que más ha
avanzado en combatir la desnutrición crónica infantil", le dice a BBC Mundo.

Honduras, que tiene más pobreza y menor desarrollo económico, logró enfrentar
el problema con mejores resultados que Guatemala, señala Berdegué.

Y Bolivia, que también tiene un nivel relativamente bajo de desarrollo


económico, disminuyó a la mitad la desnutrición crónica infantil en poco más
de una década.

Mientras el hambre ha retrocedido en América Latina en términos generales,


hay un solo país de la región donde aumentó en la última década.
En medio de una de sus peores crisis económicas y políticas de los últimos años,
la carencia crónica de alimentos en Venezuela aumentó de 10,5% a 11,7% en los
últimos diez años, según el estudio "La seguridad alimentaria y la nutrición en el
mundo" elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y otras agencias.

Precisamente, la dificultad para conseguir alimentos en el país es una de las


principales causas que esgrimen los migrantes venezolanos que intentan escapar
de la crisis.

"Si no te mata la delincuencia, te mata el hambre", le dice a BBC Mundo Xiara


Barcos, una joven venezolana de Barquisimeto que migró a Colombia sin planes
de regresar.
 El drama de los 25.000 venezolanos que a diario entran caminando a Colombia

Pero, a pesar de la crítica situación venezolana, hay otros países de la región que
en la actualidad presentan niveles mucho más altos de subalimentación, es decir,
de personas que no ingieren las calorías necesarias para su actividad diaria.
Image captionSolo un país de América Latina vio aumentar su porcentaje de población
subalimentada en los últimos diez años.

El ranking del hambre lo lidera Bolivia (con el 19,8% de su población


subalimentada), seguido por Nicaragua (16,2%) y Guatemala (15,8%).
El campo y las comunidades indígenas

En estos tres países se observan varios elementos comunes.

"Tienen una gran cantidad de población rural e indígena, son muy vulnerables a
los efectos climáticos y tienen dificultades para acceder a servicios públicos
básicos necesarios para la seguridad alimentaria", le dice a BBC Mundo Ricardo
Rapallo, oficial de Seguridad Alimentaria de la FAO para la región.

Exclusivo BBC Mundo: las impactantes imágenes que muestran el drama de la severa desnutrición
infantil en Venezuela

"No es de extrañar que en estos tres países, con características similares, la


inseguridad alimentaria disminuya menos que en otros países de la región",
agrega.
Países de América Latina (cuya lengua oficial es el Porcentaje de su población
español o el portugués) subalimentada

Bolivia 19,8

Nicaragua 16,2

Guatemala 15,8

Honduras 15,3

Venezuela 11,7

Paraguay 11,2

República Dominicana 10,4

El Salvador 10,3

Panamá 9,2

Perú 8,8

Ecuador 7,8

Colombia 6,5

Costa Rica 4,4

México 3,8

Chile 3,3

Uruguay 2,5

Brasil 2,5

Cuba 2,5
Fuente: FAO

(*Belice y Jamaica, países que tienen el inglés como idioma oficial, fueron los otros países
de América Latina y el Caribe junto a Venezuela donde también aumentó el hambre en la
última década, según el estudio).

En el caso de Bolivia, el experto dice que es importante analizar cómo ha


cambiado la situación alimentaria en los últimos años.
"Bolivia tiene una subalimentación alta, pero es el país que más laha disminuidoen
los últimos 20 años", apunta Rapallo.

Y en la última década, el hambre en este país disminuyó de un 30,3% a un 19,8%.


Image captionBolivia, Nicaragua y Guatemala lideran el ranking del hambre en Latinoamérica.

"Bolivia ha sido afectado por desastres naturales como las inundacionesprovocadas


por los fenómenos de El Niño y La Niña en los últimos dos años", le dice a BBC
Mundo Stefano Fedele, especialista en nutrición de Unicef para América Latina.
Además, hay zonas del país que se han visto afectadas por olas de frío y
sequías que dejan a muchas familias en una situación de riesgo.
 Cómo Perú atacó la desnutrición crónica en niños y se convirtió en un ejemplo mundial según
Bill Gates
 Por qué hay hambre en Argentina si se produce comida para 440 millones de personas (10
veces su población)

Una de las preocupaciones en ese país sigue siendo cómo bajar la alta
prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil.

Por otro lado, muchos de los agricultores producen casi exclusivamente para
subsistir y los desastres naturales,que destruyen las cosechas los dejan sin
comida.

Los riesgos
Nicaragua, por su parte, tuvo un alto crecimiento económico en los últimos años.

Sin embargo, ocupa el segundo lugar en en la lista del hambre regional. Y aunque
efectivamente la subalimentación ha descendido en la última década desde un
24,4% a un 16,2%, aún sigue siendo considerada una amenaza para la población.
Expertos piensan que la actual crisis política y económica haría descender
drásticamente el crecimiento económico este año (a 0,5%, según la Cepal), algo
que influirá negativamente en las condiciones alimentarias futuras de su población.
Image captionLos desastres naturales como inundaciones o sequías han agravado la situación.

A diferencia de Bolivia y Nicaragua, donde bajaron los niveles de hambre en la


población, en Guatemala la situación se ha estancado con un 15,8% en la última
década.
Cuatro de cada cinco familias padece algún tipo de inseguridad alimentaria y el
suministro de alimentos es insuficiente para cubrir las necesidades mínimas de
toda la población.

El Corredor Seco de Centroamérica


Aparte de la pobreza y los conflictos, Guatemala está ubicada en el
llamado Corredor Seco de América Central, una de las zonas más afectadas por la
sequía, producto del fenómeno de El Niño en 2015 y 2016.

Aquel fenómeno fue una de las peores sequías en los últimos diez años y dio lugar
a fuertes caídas en la producción agrícola, con pérdidas estimadas de entre el
50% y el 90% de la cosecha.
A nivel general, en América Latina y el Caribe el hambre ha crecido por tercer año
consecutivo.
Image captionEl nivel de desnutrición infantil aguda en Latinoamérica está muy por debajo de otras
zonas del mundo.

Comparando 2017 con 2016, el número de personas subalimentadas en la región


aumentó en 400.000 personas subalimentadas y actualmente la cifra total es de
más de 39 millones.
Sin embargo, Latinoamérica tiene un nivel de desnutrición aguda infantil del 1,3 %
de su población, lo que equivale a 700.000 niños menores de cinco años, y que
está muy por debajo del promedio global.

Y el retraso en el crecimiento de los niños (desnutrición crónica) también se ha


reducido, cayendo desde el 11,4 % en 2012 al 9,6 % en 2017.

Estos son, al menos, dos resultados positivos dentro de un escenario regional más
desalentador.

La desigualdad agrava el hambre, la


desnutrición y la obesidad en América
Latina y el Caribe
Cada año se suman 3,6 millones de personas obesas a la región, mientras
que el hambre aumentó en tres países desde 2014, según un nuevo informe
de FAO, OPS, UNICEF y WFP.

SANTIAGO DE CHILE/CIUDAD DE PANAMÁ, 7 de noviembre de 2018 - El


hambre, la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad
afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a
los afro-descendientes y a las familias rurales de América Latina y el Caribe,
según un nuevo informe de Naciones Unidas.

El Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, se centra en el


estrecho vínculo entre la desigualdad económica y social y los mayores niveles de
hambre, obesidad y malnutrición de las poblaciones más vulnerables.

Según el informe, en América Latina el 8,4% de las mujeres viven en inseguridad


alimentaria severa, en comparación con el 6,9% de los hombres, mientras que las
poblaciones indígenas sufren por lo general mayor inseguridad alimentaria que las
no indígenas. En diez países, el 20% de los niños y niñas más pobres sufren tres
veces más la desnutrición crónica que el 20 % más rico.

El Panorama indica que una de las principales causas del alza de la malnutrición
en los grupos de población especialmente vulnerables son los cambios que han
sufrido los sistemas alimentarios de la región –el ciclo de los alimentos desde su
producción hasta su consumo.

Estos cambios han afecta a toda la población, pero sus efectos más adversos los
sufren los sectores más excluidos de la sociedad, los cuales, si bien han
aumentado su consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas
veces deben optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, ya que
tienen menor costo.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y


Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Programa Mundial de
Alimentos (WFP), llaman a los países a aplicar políticas públicas que combatan la
desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles.

Cada año, 3,6 millones de obesos más

La obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional de América Latina


y el Caribe. Casi uno de cada cuatro adultos es obeso. El sobrepeso afecta al 7,3
% (3,9 millones) de los niños y niñas menores de 5 años, una cifra que supera el
promedio mundial de 5,6 %, indica el informe.
“La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando
3,6 millones de obesos a esta región. 250 millones de personas viven con
sobrepeso, el 60 % de la población regional. La situación es espantosa”, dijo el
Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

“Aunque la desnutrición persiste en la región, en particular en poblaciones


vulnerables, también se suma la obesidad y el sobrepeso que afectan de manera
particular a esos grupos. Es necesario un enfoque multisectorial, que va desde
asegurar el acceso alimentos balanceados y saludables hasta abordar otros
factores sociales que también impactan sobre estas formas de malnutrición, como
el acceso a la educación, el agua y saneamiento y los servicios de salud”, indicó
Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. “Debemos avanzar en el acceso a la
salud universal para que todas las personas puedan recibir la atención y medidas
de prevención que necesitan por temas de malnutrición y sus consecuencias a
largo plazo”, indicó.

Por tercer año consecutivo aumenta el número de personas con hambre

Según el Panorama, el hambre afecta a 39,3 millones de personas, el 6,1 % de la


población regional. Entre 2015 y 2016, el número de personas subalimentadas
creció en 200 mil personas. Entre 2016 y 2017, el incremento fue de 400 mil; esto
muestra que la velocidad del deterioro está aumentando.

Desde 2014, Argentina, Bolivia y Venezuela vieron incrementos en su número de


personas subalimentadas. El mayor aumento ocurrió en Venezuela: 600 mil
personas más sólo entre 2014-2016 y 2015-2017.

Venezuela es hoy uno de los países con mayor número de personas


subalimentadas en la región (3,7 millones, el 11,7 % de su población), junto con
Haití (5 millones, el 45,7% de su población) y México (4,8 millones, 3,8% de su
población). Cabe destacar que en Haití y México el hambre se redujo en los
últimos tres años, así como en Colombia y República Dominicana. Son los únicos
cuatro países que han logrado esta reducción desde 2014.

Once países mantienen sin cambios su cantidad de personas subalimentadas:


Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Por su lado, Brasil, Cuba y Uruguay son los
tres países de la región con porcentajes de hambre inferiores al 2,5 % de su
población.

Las desigualdad económica y social está asociada a la desnutrición crónica


infantil

Según el Panorama, las desigualdades sociales y económicas se ven también en


la nutrición infantil: en Honduras, la desnutrición crónica afecta al 42 % de los
niños y niñas en familias de menores ingresos y solo al 8 % de los que viven en
contextos de mayores ingresos. En Guatemala la diferencia es mayor: afecta al 66
% más pobre y sólo al 17 % de los niños de familias de mayores ingresos.

La desnutrición crónica infantil también es mayor en la población indígena. En


Ecuador, el 42 % de los niños y niñas indígenas vivía con desnutrición crónica
comparado con el 25 % del promedio nacional (2012). En Guatemala, la
desnutrición crónica afectaba en 2014-2015 al 61 % de los niños y niñas indígenas
y sólo al 34 % de los no indígenas.

Los niños de las zonas rurales también tienen peores indicadores que los que
viven en las zonas urbanas. En Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Perú, y Surinam las tasas de desnutrición crónica infantil en
las zonas rurales superan en más de 50 % las tasas observadas en las áreas
urbanas.

“La desnutrición crónica tiene estrecha correlación con las desigualdades y la


pobreza, pero también el sobrepeso está afectando de manera creciente a los
niños y niñas más pobres. Éstos se enfrentan a condiciones de alta vulnerabilidad
social y económica y sufren el acceso inequitativo a servicios de salud y a dietas
saludables”, señaló María Cristina Perceval, directora regional para UNICEF
América Latina y el Caribe.

Más mujeres sufren inseguridad alimentaria que hombres

El Panorama indica que 19 millones de mujeres sufren inseguridad alimentaria


severa, en comparación con 15 millones de los hombres. En todos los países de la
región, la tasa de obesidad de las mujeres adultas es mayor a la de los hombres;
en 19 de ellos, la tasa de obesidad femenina es al menos 10 puntos porcentuales
superior a la de los hombres.
Pero la desigualdad que afecta a las mujeres no sólo se ve en términos de género:
la anemia en mujeres en edad fértil, por ejemplo, afecta en mayor medida a las
mujeres de menos recursos.

“La equidad de género es un valioso instrumento de política para reducir


desigualdades Necesitamos fortalecerla en la práctica, lo cual involucra promover
la igualdad en el acceso y control de los recursos del hogar, así como en las
decisiones para empoderar a las mujeres en desigualdad”, dijo Miguel Barreto,
Director Regional de WFP para América Latina y el Caribe.

ONU: Ocho países tienen al menos a un


cuarto de su población pasando hambre
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa
Mundial de Alimentos (PMA) señalaron este lunes en un comunicado conjunto que la
inseguridad alimentaria en países sumidos en el conflicto sigue deteriorándose, por lo que la
ayuda humanitaria es de "extrema importancia".

El informe identifica 16 países con serios problemas de alimentación, de los que ocho
afrontan crisis o emergencias que afectan a una cuarta parte o más de su población.

El caso más preocupante es el del Yemen, donde 60 % de sus habitantes (17 millones de
personas) sufren hambre de forma severa, seguido de Sudán del Sur, con 45 % de la población
(4,8 millones) en una situación similar.

La guerra en Siria ha hecho que 33 % de la población en ese país padezca altos niveles de
inseguridad alimentaria (6,5 millones de personas), el mismo porcentaje que en el Líbano,
con 1,9 millones de hambrientos debido al gran número de refugiados sirios.

Tres de cada diez personas sufren niveles críticos de hambre en la República Centroafricana
(1,1 millones de personas en total), mientras que el porcentaje es de 26 % en Ucrania (1,2
millones) y de 25 % tanto en Afganistán (7,6 millones) como en Somalia (3,1 millones).

Frente a las crisis que han recibido más atención en otras partes de África, las agencias
mostraron su "preocupación" por el rápido deterioro experimentado en la República
Democrática del Congo, donde se calcula que la crisis alimentaria afecta ya a 7,7 millones
de personas (11 % de la población).

En Sudán el número de personas con graves problemas de inseguridad alimentaria asciende


a 3,8 millones; en Irak, a 3,2 millones; en la cuenca del lago Chad (entre Chad, Níger, Nigeria
y Camerún), 2,9 millones; en Burundi, 1,8 millones; y en Haití, 1,3 millones.
En todos esos casos subyacen como causa los conflictos, que se han intensificado a nivel
global y han contribuido al aumento del hambre tras años de descensos, según la ONU.

En 2016 se calcula que había 815 millones de personas pasando hambre en todo el mundo,
de los que 489 millones (75 %) vivían en zonas afectadas por la violencia.

También podría gustarte