Karate Do
Karate Do
Karate Do
La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en
toda circunstancia.
El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y
generosamente.
La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra
dada.
El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias
convicciones.
El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los
compromisos.
Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
Paciencia: es tolerar lo intolerable.
Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
Autoconfianza: creer en uno mismo.
Las artes combativas sin armas han sido inherentes a los hombres desde
tiempos antiguos. Ellas son el reflejo de la cultura de los pueblos y de su nacionalidad.
El KARATE (KARA= vacío adj. TE=mano sus.) es una de estas manifestaciones
combativas.
En general el Karate tiene sus raíces en la China y entró en el Japón a través de
las Islas de Ryukyu. En los primeros años del siglo 17, la isla de Okinawa fue invadida y
conquistada por los japoneses. Durando más de 200 años esta ocupación, fueron
prohibidas todas las armas a fin de impedir cualquier tipo de rebelión. Fue de esta
manera que los pobladores de Okinawa desarrollaron el Karate como una forma de
defenderse y protegerse ante la amenaza de bandoleros y propiamente los japoneses.
El mayor florecimiento del Karate fue durante este período sin embargo su práctica se
realizaba en la clandestinidad siendo hasta el siglo 20 en que fue abiertamente
practicado.
Para el año 1915 un profesor de Okinawa, llamado Gichin Funakoshi, introdujo
el Karate a Japón, durante una invitación a fin de que demostrara el Karate,
impresionando a sus anfitriones quienes le persuadieron a permanecer en el país y ser
adiestrados en este arte marcial, hasta la muerte de su maestro en el año 1957 a la
edad de 88 años.
Las raíces del Karate se pueden encontrar incluso más alla de Okinawa, esta
mirada restrospectiva nos fija en las técnicas de respiracion Yoga y en la meditación
Zen , las cuales impregnaron las artes marciales de la India y luego tuvieron gran
influencia en todas las artes marciales orientales, incluyendo a el Karate.
La primer expresión de lo que podríamos llamar Karate lo encontramos en la
antigua India como “Kshátriya” y era practicada por soldados al cuido de fortalezas y
palacios. En el siglo 5, Bodhidharma, un monge budista zen, en cuya infancia practicó
las técnicas del Kshátriya, quien introdujo las técnicas combativas sin armas de la India
a la China, donde instruyó a los monges Shaolin a fin de darles condición física y
mental.
Combinando las técnicas respiratorias con un estilo chino denominado Kempo,
dio origen al sistema Shaolin, el cual fue desarrollado en diferentes monasterios para
convertirse en lo que usualmente conocemos como kung fu o kempo chino. Este
kempo chino a su vez, llegaría a combinarse con las técnicas desarrolladas por los
nativos de Okinawa y daría paso a una nueva forma combativa llamada Karate.
GICHIN FUNAKOSHI
NÚMEROS HASTA EL 20
NUMERO HIRAGANA
ROMAJI KANJI
1 ichi
2 ni
3 san
4 shi, yon
5 go
6 roku
7 shichi
8 hachi
9 kyuu, ku
10 juu
NUMERO ROMAJI KANJI
11 juu ichi
12 juu ni
13 juu san
14 juu shi
15 juu go
16 juu roku
17 juu shichi
18 juu hachi
19 juu ku
20 ni juu
SHOTOKAN
PUNTUACIÓN
Ippon (1 punto):
Tsuki (puño) a las zonas jodan (cabeza) o chudan (pecho)
Uchi (golpe)
Nihon (2 puntos):
Geri (patada) a la zona chudan
Tsuki o uchi a la espalda o la parte de atrás de la cabeza o el cuello
Desequilibrio del oponente seguido de una técnica puntuable
Sanbon (3 puntos):
Geri a la zona jodan
Derribo del oponente seguido de una técnica puntuable
FALTAS Y SANCIONES
Categoría 1
Técnicas que hacen contacto excesivo o con fuerza desmedida
Ataques a la garganta, los brazos o piernas, a la ingle, las articulaciones o al
empeine
Ataques a la cara con mano abierta y técnicas de derribo peligrosas
Categoría 2
Simular o exagerar una lesión
Salidas del área de competencia (jogai)
Ponerse a uno mismo en peligro o no tomar medidas adecuadas de
autoprotección (mubobi)
ehuir el combate
Agarrar o empujar sin intentar el derribo u o otra técnica
Ataques con la cabeza, rodillas y codos
Hablar al oponente, no obedecer las órdenes del juez, comportamiento
irrespetuoso hacia los jueces
Comportamiento no adecuado del entrenador o delegado del competidor en
competencia
Saludo al Dojo. El árbitro extiende sus brazos con Saludo mutuo. El árbitro indica a los contendientes
las palmas hacia delante. que se saluden el uno al otro.
Tsuzukete Hajime Opinión del juez
Ippon Nihon
Un punto. El árbitro extiende su brazo hacia abajo Dos puntos. El árbitro extiende su brazo a la altura
45º por el lado de quien ha puntuado. del hombro por el lado de quien ha puntuado.
Sanbon Anulación
No Kachi Kiken
Ganar. Al final del combate o encuentro, el árbitro Renunciar. El árbitro señala con el dedo índice a la
extiende su brazo hacia arriba a 45º por el lado del posición inicial del contendiente que renuncia y
ganador y anuncia “Aka/Ao No Kachi”. después anuncia la victoria del contrario.
Shikkaku Hikiwake
Descalificación. El árbitro señala con su dedo índice Empate. En el caso de una decisión empatada o
45º hacia arriba al infractor, lo dirige hacia fuera y cuando no se haya puntuado en Hantei al finalizar
atrás con el anuncio "Aka/Ao Shikkaku". Después el tiempo, El árbitro cruza los brazos y luego los
anuncia la victoria del oponente. extiende con las palmas mirando al frente.
Chukoku Keikoku
Falta. El árbitro indica una infracción de Categoría 1 Infracción. El árbitro índica una infracción de
ó 2, después señala con su dedo índice Categoría 1 ó 2 después señala con su dedo índice
horizontalmente al infractor y concede nihon (2 45º hacia arriba al infractor y anuncia la victoria del
puntos) al oponente. oponente.
Aiuchi Torimasen
Indicación a los jueces. El árbitro coloca una mano Indicación a los jueces. El árbitro mueve el puño
abierta sobre el otro brazo para indicar a los jueces cerrado a través del cuerpo para indicar a los jueces
que la técnica ha sido bloqueada o ha llegado a una que la técnica ha fallado o ha llegado fuera del área
zona no puntuable. puntuable.
Contacto excesivo Simulación o exageración de una lesión
Indicación a los jueces. El árbitro indica a los jueces Indicación a los jueces. El árbitro lleva ambas
que ha habido contacto excesivo, u otra infracción manos a la cara para indicar a los jueces una
de Categoría 1. infracción de Categoría 2.
Jogai Mubobi
Esquivar innecesariamente, empujar o agarrar sin
Evitar el combate
técnica posterior
Indicación a los jueces. El árbitro pasa el puño por Indicación a los jueces. El árbitro se toca la frente,
un lado de su cabeza para indicar a los jueces una la rodilla o el codo con la mano abierta para indicar
infracción de Categoría 2. a los jueces una infracción de Categoría 2.
Hablar o provocar al contrario, comportamiento
Shugo
descortés
Indicación a los jueces. El árbitro se lleva el dedo Llamado a los jueces. El árbitro llama a los jueces al
índice a los labios para indicar a los jueces una final del combate o encuentro, o para recomendar
infracción de Categoría 2. Shikkaku.
Ippon Nihon
Sanbon Falta
Infracción de contacto. Se cruzan las banderas y se Infracción de no-contacto. El juez gira la bandera
extienden con los brazos extendidos. con el brazo doblado.
Jogai Keikoku
Hansoku Chui Hansoku
Falta. Infracción.
Torimasen Aiuchi
Mienai
Se considera válida una técnica eficaz realizada al mismo tiempo que se señala
el final del combate. Una técnica, aunque sea eficaz, realizada después de una orden de
suspender o parar el combate no será puntuada y sí podrá suponer una penalización
para el infractor.
No se puntuará ninguna técnica, aunque sea correcta, que se realice cuando los
dos contendientes están fuera del área de competición. Sin embargo, si uno de los
contendientes realiza una técnica eficaz mientras está todavía dentro del área de
competición y antes de que el árbitro diga “YAME”, dicha técnica será puntuada.