Karate Do

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

KARATE DO

El Karate es un arte y un sistema marcial de


autodefensa que se originó hace centenares de
años en Okinawa, pero fue influenciado
enormemente por China. Literalmente Karate-Do
es la vía o camino de la mano vacía, refiriendo el
hecho de la no utilización de armas convencionales
para atacar o defender, utilizando así solamente las
manos, pies, cuerpo en general. El Karate-Do es
una actividad muy física, magnificando el espíritu
basado en los principios del Bushido y filosofía Zen,
con prácticas y entrenamientos duros. El Karate-Do no solamente desarrolla el cuerpo,
sino también la mente y el carácter
Etimológicamente significa camino de las manos vacías. Aquí mencionamos dos
interpretaciones de la significancia de esta arte marcial.
La práctica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre se
potencializa desde su interior con el conocimiento propio y la utilización adecuada de
su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de vida, de una manera
de afrontar los retos diarios. Por esto cuando se educa a una persona en el karate, no
solo se le enseña la técnica, también le transmitimos este mensaje, lo preparamos para
la vida, fundamentados en un respeto y una moral ciudadana.
En forma más pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de
una técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método de
ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de las
posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano. Consiste en un
conjunto de golpes con las manos y los pies, estos golpes se dan concretamente sobre
puntos precisos y vulnerables del cuerpo del adversario en su forma y característica. El
karate es una esgrima de brazos y piernas, sirviendo ambas extremidades
indiferentemente tanto para detener un ataque como para atacar.
Se completa con unas técnicas de luxaciones, proyecciones y caídas. De hecho el
karate comporta todos los medios para poner fuera de combate a un asaltante ya que
nada está prohibido. No obstante durante los entrenamientos, para que sea posible el
ejercicio con el compañero, los golpes se efectúan con toda la energía, pero se
detienen antes del contacto.
 Kara, en su acepción más simple, significa vacío absoluto, sin obstáculos.
En sentido filosófico significa obsesión por ninguna cosa en el mundo. Es
sinónimo de no obstinación, no estar bajo el yugo de ninguna idea o
plena satisfacción por lo existente. En las artes marciales el cuerpo físico
se emplea como arma. En otras palabras no se emplea ningún
instrumento como arma.
 Te, en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina
equivale a la técnica.
 Do, significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar
la perfección. Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por meta la
unión del cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel.

FUNDAMENTOS DEL KARATE DO

El Karate-Do es un camino de superación personal y como tal hay que


despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos y las malas actitudes,
pensando siempre en un práctica limpia y sana. La práctica del Karate no se refiere tan
sólo al desarrollo técnico de los movimientos, el ejercicio físico, el estudio de los katas y
la pelea. También debe ir de la mano del desarrollo teórico la parte humana y la parte
espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el
bien común benefician a la sociedad. Para lograr esto, el Karate posee principios y
objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y
esfuerzo son los primordiales.
La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del
Bushido, y estos son:

 La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en
toda circunstancia.
 El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
 La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
 La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
 El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y
generosamente.
 La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra
dada.
 El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
 La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
 La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias
convicciones.
 El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
 La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
 La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los
compromisos.
 Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
 Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
 Paciencia: es tolerar lo intolerable.
 Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
 Autoconfianza: creer en uno mismo.

FILOSOFÍA DEL KARATE-DO

El Karate-Do no es solamente un deporte o un juego por puntos, sino que es


una manera de vida basada en el Bushido (Vía o camino del guerrero). El Karate
verdadero, el cuerpo y la mente se deben desarrollar simultáneamente, con una
práctica intensa en donde los aspectos físicos y mentales pueden ser reunidos. El
resultado es una acción natural, la unidad perfecta y directa de la confianza, la
humildad, la franqueza y la paz del cuerpo y la mente. Esta es la enseñanza de la base
del Zen, del Bushido y de la piedra angular de la filosofía del Karate-Do.

RESEÑA HISTÓRICA KARATE-DO

Las artes combativas sin armas han sido inherentes a los hombres desde
tiempos antiguos. Ellas son el reflejo de la cultura de los pueblos y de su nacionalidad.
El KARATE (KARA= vacío adj. TE=mano sus.) es una de estas manifestaciones
combativas.
En general el Karate tiene sus raíces en la China y entró en el Japón a través de
las Islas de Ryukyu. En los primeros años del siglo 17, la isla de Okinawa fue invadida y
conquistada por los japoneses. Durando más de 200 años esta ocupación, fueron
prohibidas todas las armas a fin de impedir cualquier tipo de rebelión. Fue de esta
manera que los pobladores de Okinawa desarrollaron el Karate como una forma de
defenderse y protegerse ante la amenaza de bandoleros y propiamente los japoneses.
El mayor florecimiento del Karate fue durante este período sin embargo su práctica se
realizaba en la clandestinidad siendo hasta el siglo 20 en que fue abiertamente
practicado.
Para el año 1915 un profesor de Okinawa, llamado Gichin Funakoshi, introdujo
el Karate a Japón, durante una invitación a fin de que demostrara el Karate,
impresionando a sus anfitriones quienes le persuadieron a permanecer en el país y ser
adiestrados en este arte marcial, hasta la muerte de su maestro en el año 1957 a la
edad de 88 años.

Las raíces del Karate se remontan a la India……

Las raíces del Karate se pueden encontrar incluso más alla de Okinawa, esta
mirada restrospectiva nos fija en las técnicas de respiracion Yoga y en la meditación
Zen , las cuales impregnaron las artes marciales de la India y luego tuvieron gran
influencia en todas las artes marciales orientales, incluyendo a el Karate.
La primer expresión de lo que podríamos llamar Karate lo encontramos en la
antigua India como “Kshátriya” y era practicada por soldados al cuido de fortalezas y
palacios. En el siglo 5, Bodhidharma, un monge budista zen, en cuya infancia practicó
las técnicas del Kshátriya, quien introdujo las técnicas combativas sin armas de la India
a la China, donde instruyó a los monges Shaolin a fin de darles condición física y
mental.
Combinando las técnicas respiratorias con un estilo chino denominado Kempo,
dio origen al sistema Shaolin, el cual fue desarrollado en diferentes monasterios para
convertirse en lo que usualmente conocemos como kung fu o kempo chino. Este
kempo chino a su vez, llegaría a combinarse con las técnicas desarrolladas por los
nativos de Okinawa y daría paso a una nueva forma combativa llamada Karate.

FUNDADOR DEL KARATE DO

GICHIN FUNAKOSHI

Fue el más grande entre los grandes


maestros del Karate. Murió como Meijin (Maestro) a
la edad de 89 años, el 26 de Abril de 1957, a las 8,45
de la mañana, después de haber revolucionado un
sistema de combate sin armas, transformándolo en
un Arte. Nació en 1860 en Shuri (Okinawa), en el
seno de una familia privilegiada (Shizoku) y, cuando
solo contaba 11 años, se inició en las técnicas de "Okinawate" ("Mano de Okinawa"),
con maestros como Yasutsube Azato, Ankoh Itosu, Kiyuna, Matsumara, etc. Era
profesor de la escuela primaria y poseía una vasta cultura, así como una erudición
excepcional a la que unía su experiencia como perito calígrafo.
"Mucho se ha escrito en Japón acerca del gran Maestro Funakoshi, ...su
autobiografía. Escrita poco antes de su muerte, resume en ella algunos detalles de su
vida, su niñez y juventud en Okinawa, su tarea de refinamiento y popularización del
Karate, su sistema para una larga vida sana. En esta obra revela su personalidad única,
su antigua costumbre de analizarse a sí mismo, su mundo y su Arte."

NÚMEROS HASTA EL 20

            
NUMERO      HIRAGANA 
ROMAJI  KANJI 
1 ichi
2 ni
3 san
4 shi,  yon
5 go
6 roku
7 shichi
8 hachi

9 kyuu,  ku

10 juu
NUMERO           ROMAJI           KANJI 
11 juu ichi
12 juu ni
13 juu san
14 juu shi
15 juu go
16 juu roku
17 juu shichi

18 juu hachi

19 juu ku
20 ni juu
SHOTOKAN

Historia del Shotokan Gichin Funakoshi Sensei El Shotokan nace a manos de


Gichin Funakoshi, a quien muchos consideran el padre del Karate Do. Sensei Funakoshi
unió el estilo de Itosu y Azato, sus dos maestros quienes eran estudiantes de Sokon
Matsumura, el estilo de Azato era Shorei, este le enseñó las raíz más apegada a lo
chino, por parte de Itosu aprendió el estilo Shorin, que en aquel tiempo ya poseía
matices de Okinawa. La diferencia entre el karate de Sensei Funakoshi y el de los
muchos otros alumnos era el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Para el año de 1891
la prohibición de las artes marciales en Okinawa era obsoleta y fue retirada, por lo que
Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público, a principios del siglo XX las visitas del
comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar
a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Hiroito a Okinawa
y con un poco de ayuda del fundador del Judo Jigoro Kano, con quien creó Kime-No
Kata, después de esto, los años dorados vendrían y con ellos la fundación de la escuela
Shoto.°El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del
Shotokai, ya que este incorporó el Kumite (combate).
Mientras que su padre había colocado un mayor énfasis sobre la Kata, Yoshitaka
desarrolló el combate libre. Primeramente diseño Gohon Kumite (combate a cinco
pasos), donde el atacante realiza cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende
los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933
estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el
Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con movimiento, culminando con el Jiu
Kumite, el combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas
técnicas de pierna, como es el caso de: Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri
Keage, Fumikomi, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri. En 1935 se decidió que se
necesitaba un dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de
practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de
Enero de 1936 Sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un
letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el
Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de
Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) como el viento
hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar.
Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) emblema oficial de
Shotokan, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme".
Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la
mente. Después de la II Guerra Mundial y tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios
de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Nipón Karate Kyokai
(NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades
con el consentimiento de Funakoshi. En 1956 es formada por algunos alumnos
tradicionalistas de Funakoshi la asociación Shotokan (camino al Shoto). El 26 de Abril de
1957 muere Sensei Gichin Funakoshi.

KARATE DEPORTIVO (AREA COMPETENCIA)

El karate do tiene su parte deportiva en la competencia, en donde los karatekas


de diferentes delegaciones se reúnen para medirse unos con otros. Se suele competir
en las modalidades de kata y de kumite, individual y por equipos.
Cada encuentro, tanto en kata como en kumite, cuenta con dos competidores
identificados con los colores rojo (Aka) y azul (Ao).
Para kumite, se realiza un encuentro que generalmente tiene una duración de 3
minutos para hombres y 2 minutos para mujeres y niños. El juez detiene el combate
cada vez que se realiza una acción puntuable o se comete una falta. El contador de
tiempo se detiene de igual forma.
Se tiene un juez central o principal y 3 jueces de silla, como apoyo al juez
central, los cuales utilizan una bandera roja y una azul para indicar sus observaciones.
Se declara ganador al competidor que haya logrado mayor puntaje al cumplirse el
tiempo del encuentro. Si ambos competidores tienen igual puntuación, se entra a Sai
Shiai (repetición del combate) cuya duración es de 1 minuto. En este nuevo encuentro
no se tienen en cuenta los puntos ni las penalizaciones anteriores. Si el Sai Shiai
termina en empate, los jueces votan para decidir el ganador.
En la modalidad de kata cada competidor ejecuta su kata, primero el
competidor identificado como Aka (rojo) y luego el competidor Ao (azul). Se tienen 3 o
5 jueces de silla, los cuales deciden el ganador por medio de votación con las banderas.

PUNTUACIÓN

En kumite (combate) se concede la puntuación cuando se realiza una técnica en


una zona puntuable. Se otorgan 1, 2, o 3 puntos de la siguiente manera:

Ippon (1 punto):
 Tsuki (puño) a las zonas jodan (cabeza) o chudan (pecho)
 Uchi (golpe)

Nihon (2 puntos):
 Geri (patada) a la zona chudan
 Tsuki o uchi a la espalda o la parte de atrás de la cabeza o el cuello
 Desequilibrio del oponente seguido de una técnica puntuable

Sanbon (3 puntos):
 Geri a la zona jodan
 Derribo del oponente seguido de una técnica puntuable

La puntuación se concede de acuerdo con los siguientes criterios:

 Buena forma: La técnica debe tener características que le confieran eficacia


probable dentro del marco de los conceptos del kárate tradicional.
 Actitud deportiva: El competidor debe mostrar una clara actitud no
malintencionada de gran concentración durante la realización de la técnica
puntuable.
 Aplicación vigorosa: Se juzga de acuerdo a la potencia y la velocidad de la
técnica y el deseo palpable de que ésta tenga éxito.
 Zanshin: El competidor mantiene la actitud de lucha después de realizar la
técnica. No vuelve la cara durante la realización de la técnica, y continúa
haciendo frente al oponente después de dicha realización.
 Tiempo apropiado: La técnica se realiza en el momento en que ésta tiene el
mayor efecto potencial.
 Distancia correcta: La técnica se desarrolla a la distancia precisa en la que ésta
tiene el mayor efecto potencial.

FALTAS Y SANCIONES

El karate competitivo es un deporte, y por esta razón están prohibidas las


técnicas peligrosas. Los competidores entrenados deben absorber golpes relativamente
potentes en aéreas musculares tales como el abdomen o el pecho, pero la cabeza, la
cara, el cuello, la ingle y las articulaciones son susceptibles a las lesiones. Por ello los
contendientes deben realizar todas las técnicas con control y buena forma, y cualquier
técnica que cause lesión debe ser penalizada.
En un combate hay dos categorías de comportamiento prohibido, categoría 1 y
categoría 2.

Categoría 1
 Técnicas que hacen contacto excesivo o con fuerza desmedida
 Ataques a la garganta, los brazos o piernas, a la ingle, las articulaciones o al
empeine
 Ataques a la cara con mano abierta y técnicas de derribo peligrosas

Categoría 2
 Simular o exagerar una lesión
 Salidas del área de competencia (jogai)
 Ponerse a uno mismo en peligro o no tomar medidas adecuadas de
autoprotección (mubobi)
 ehuir el combate
 Agarrar o empujar sin intentar el derribo u o otra técnica
 Ataques con la cabeza, rodillas y codos
 Hablar al oponente, no obedecer las órdenes del juez, comportamiento
irrespetuoso hacia los jueces
 Comportamiento no adecuado del entrenador o delegado del competidor en
competencia

En ambas categorías hay diversos tipos de penalizaciones según la gravedad o la


reincidencia de estas. Las penalizaciones de categoría 1 y categoría 2 no son
acumulables entre sí.
 Chukoku: Por infracciones menores en su primera ocasión.
 Keikoku: Por infracciones menores de la misma categoría para las cuales ya se
ha dado un chukoku, o un tanto más graves. Se le concede un ippon (un punto)
al oponente.
 Hansoku Chui: Por infracciones de la misma categoría por las cuales se ha dado
un keikoku. También se puede imponer directamente por infracciones graves.
Concede un nihon (dos puntos) al oponente.
 Hansoku: Se impone por una infracción muy grave o cuando ya se ha dado un
hansoku chui por una infracción de la misma categoría. El competidor es
descalificado. En encuentros por equipos, la puntuación del competidor es
puesta en cero, y la del otro en ocho puntos.
 Shikaku: Es la descalificación del torneo, competición o encuentro. Debe
consultarse a la comisión de arbitraje. Se da cuando el competidor actúa
malintencionadamente, no obedece las órdenes del juez o actúa dañando el
prestigio del karate do.

Gestos y señas de los jueces

Shomen Ni Rei Otagai Ni Rei

Saludo al Dojo. El árbitro extiende sus brazos con Saludo mutuo. El árbitro indica a los contendientes
las palmas hacia delante. que se saluden el uno al otro.

   

Shoubu Hajime Yame

Detenerse. Interrupción o final del combate o


Comenzar encuentro. Después del anuncio, el
encuentro. Al hacer el anuncio, el árbitro hace un
árbitro da un paso atrás.
movimiento de corte hacia abajo con su mano.

   
Tsuzukete Hajime Opinión del juez

Continuar combate. Al decir "Tsuzukete", y en


Solicitud de opinión a un juez. Después de decir
posición adelantada, el árbitro extiende sus brazos
"Yame" y haciendo el gesto reglamentario, el
hacia fuera con las palmas mirando a los
árbitro indica su preferencia extendiendo su brazo
contendientes. Al decir "Hajime" vuelve las palmas
doblado hacia arriba con las palmas mirando hacia
y las lleva rápidamente la una hacia la otra al
arriba hacia el lado del contendiente puntuado.
tiempo que da un paso atrás.

   

Ippon Nihon

Un punto. El árbitro extiende su brazo hacia abajo Dos puntos. El árbitro extiende su brazo a la altura
45º por el lado de quien ha puntuado. del hombro por el lado de quien ha puntuado.

   
Sanbon Anulación

Anular la última decisión. Cuando una puntuación o


una penalización han sido dadas erróneamente, el
Tres puntos. El árbitro extiende su brazo hacia árbitro se vuelve hacia el contendiente, anuncia
arriba 45º por el lado de quien ha puntuado. "Aka/Ao", cruza sus brazos, después hace un
movimiento de corte con las palmas hacia abajo,
para indicar que su última decisión ha sido anulada.

   

No Kachi Kiken

Ganar. Al final del combate o encuentro, el árbitro Renunciar. El árbitro señala con el dedo índice a la
extiende su brazo hacia arriba a 45º por el lado del posición inicial del contendiente que renuncia y
ganador y anuncia “Aka/Ao No Kachi”. después anuncia la victoria del contrario.

   
Shikkaku Hikiwake

Descalificación. El árbitro señala con su dedo índice Empate. En el caso de una decisión empatada o
45º hacia arriba al infractor, lo dirige hacia fuera y cuando no se haya puntuado en Hantei al finalizar
atrás con el anuncio "Aka/Ao Shikkaku". Después el tiempo, El árbitro cruza los brazos y luego los
anuncia la victoria del oponente. extiende con las palmas mirando al frente.

   

Infracción de Categoría 1 Infracción de Categoría 2

Infracción de contacto. El árbitro cruza sus manos


Infracción de no-contacto. El árbitro señala a la cara
abiertas con los bordes de las muñecas a la altura
del infractor con el brazo doblado.
del pecho.

   
Chukoku Keikoku

Advertencia. El árbitro indica una infracción de


Aviso. Haciendo el gesto correspondiente, el árbitro Categoría 1 ó 2, después señala con su dedo índice
da una advertencia de Categoría 1 ó 2. 45º hacia abajo al infractor y concede ippon (1
punto) al oponente.

   

Hansoku Chui Hansoku

Falta. El árbitro indica una infracción de Categoría 1 Infracción. El árbitro índica una infracción de
ó 2, después señala con su dedo índice Categoría 1 ó 2 después señala con su dedo índice
horizontalmente al infractor y concede nihon (2 45º hacia arriba al infractor y anuncia la victoria del
puntos) al oponente. oponente.

   

Aiuchi Torimasen

No hay técnica. El árbitro cruza sus brazos y


después hace un gesto de corte, con las palmas
Técnicas simultáneas. No se concede punto a
hacia abajo. Cuando el árbitro hace este gesto a los
ninguno de los dos contendientes. El árbitro junta
jueces seguido de la señal de reconsideración
los puños frente al pecho.
significa que la técnica no cumple en al menos uno
de los seis criterios de puntuación.
   

Reconsideración Aka/Ao ha marcado primero

Indicación a los jueces. El árbitro indica a los jueces


Solicitud de reconsideración a un juez. Después de que Aka ha marcado primero llevando la mano
indicar las razones, el árbitro pide a los jueces que derecha abierta a la palma de la mano izquierda. Si
reconsideren sus opiniones. Ao ha marcado primero, llevará la mano izquierda a
la palma de la mano derecha.

   

Técnica bloqueada o fuera del objetivo Técnica fallida

Indicación a los jueces. El árbitro coloca una mano Indicación a los jueces. El árbitro mueve el puño
abierta sobre el otro brazo para indicar a los jueces cerrado a través del cuerpo para indicar a los jueces
que la técnica ha sido bloqueada o ha llegado a una que la técnica ha fallado o ha llegado fuera del área
zona no puntuable. puntuable.

   
Contacto excesivo Simulación o exageración de una lesión

Indicación a los jueces. El árbitro indica a los jueces Indicación a los jueces. El árbitro lleva ambas
que ha habido contacto excesivo, u otra infracción manos a la cara para indicar a los jueces una
de Categoría 1. infracción de Categoría 2.

   

Jogai Mubobi

Ponerse en peligro. El árbitro se toca la cara,


Salida del área de competición. El árbitro indica una
después vuelve el borde de la mano hacia delante y
salida a los jueces, señalando con el dedo índice
la mueve hacia atrás y hacia delante frente a la cara
hacia el borde del área de competición en el lado
para indicar a los jueces que el contendiente se
del ofensor.
está poniendo a sí mismo en peligro.

   
Esquivar innecesariamente, empujar o agarrar sin
Evitar el combate
técnica posterior

Indicación a los jueces. El árbitro tiene ambos


Indicación a los jueces. El árbitro hace un
puños a la altura de los hombros o hace un
movimiento circular con el dedo índice hacia abajo
movimiento de empujar con ambas manos abiertas
para indicar a los jueces una infracción de Categoría
para indicar a los jueces una infracción de Categoría
2.
2.

   

Ataque peligroso Ataque prohibido

Indicación a los jueces. El árbitro pasa el puño por Indicación a los jueces. El árbitro se toca la frente,
un lado de su cabeza para indicar a los jueces una la rodilla o el codo con la mano abierta para indicar
infracción de Categoría 2. a los jueces una infracción de Categoría 2.

   
Hablar o provocar al contrario, comportamiento
Shugo
descortés

Indicación a los jueces. El árbitro se lleva el dedo Llamado a los jueces. El árbitro llama a los jueces al
índice a los labios para indicar a los jueces una final del combate o encuentro, o para recomendar
infracción de Categoría 2. Shikkaku.

   

Ippon Nihon

Un punto. Dos puntos.

   
Sanbon Falta

Advertencia de una falta. Se agita en círculo la


Tres puntos. bandera correspondiente, y después se hace la
señal de falta de Categoría 1 ó 2.

   

Infracción de Categoría 1 Infracción de Categoría 2

Infracción de contacto. Se cruzan las banderas y se Infracción de no-contacto. El juez gira la bandera
extienden con los brazos extendidos. con el brazo doblado.

   

Jogai Keikoku

Salida del área de competición. El Juez golpea el


Advertencia.
suelo con la bandera correspondiente.

   
Hansoku Chui Hansoku

Falta. Infracción.

Torimasen Aiuchi

Técnicas simultáneas. Se mueven las banderas la


No hay técnica.
una hacia la otra, frente al pecho.

Mienai

No he visto. Se colocan las banderas frente a la


cara.

PARTES DEL CUERPO PUNTUABLE DEL KUMITE

Las puntuaciones son las siguientes:


a) SANBON Tres puntos
b) NIHON Dos puntos
c) IPPON Un punto

SANBON se otorga por:


a) Patadas JODAN.
b) Derribo o barrido del oponente con la pierna al suelo seguido de una técnica
puntuable.

NIHON se otorga por:


a) Patadas CHUDAN.
b) Golpes de puño a la parte trasera, incluyendo la parte de atrás de la cabeza y del
cuello.
c) Combinación de técnicas de mano, cada una de las cuales puntuarían por separado.
d) Desequilibrio del oponente seguido de técnica puntuable.
IPPON se otorga por:
a) CHUDAN o JODAN TSUKI.
b) UCHI.

Los ataques están limitados a las siguientes zonas:


a) Cabeza
b) Cara
c) Cuello
d) Abdomen
e) Pecho
f) Zona trasera
g) Zona lateral (los costados)

Se considera válida una técnica eficaz realizada al mismo tiempo que se señala
el final del combate. Una técnica, aunque sea eficaz, realizada después de una orden de
suspender o parar el combate no será puntuada y sí podrá suponer una penalización
para el infractor.
No se puntuará ninguna técnica, aunque sea correcta, que se realice cuando los
dos contendientes están fuera del área de competición. Sin embargo, si uno de los
contendientes realiza una técnica eficaz mientras está todavía dentro del área de
competición y antes de que el árbitro diga “YAME”, dicha técnica será puntuada.

También podría gustarte