Informe de Pasantias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMAS: INGENIERÍA BIOMÉDICA.
PASANTÍAS PROFESIONALES

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTÍAS PROFESIONALES


REALIZADAS EN EL HOSPITAL EL ROSARIO C.A CABIMAS ESTADO ZULIA;
PARA OPTAR AL TITULO DE TSU EN ELECTROMEDICINA

Tutor Académico: Autor:


Ing. Bizman Corzo Br. José A. Villarroel O.
C.I.25.192.946.
Tutor Industrial:
Ing. José Vicuña

SANTA ANA DE CORO; JUNIO DEL 2016


INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1

ETAPA I ………………………........................................................................ 2

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…..………........................................... 2

1.1. Objetivo General.............................…………………………….……… 2

1.2. Objetivos Específicos.........................……….………………………... 2

ETAPA II...........................................……………………………………………. 3

LA INSTITUCION ………….............................……………………………….. 3

2.1. Reseña Histórica ..................…………………………………………… 3

2.2. Misión.............................………………………………………….………. 4

2.3. Visión………………………...........…………………..……………………. 4

2.4. Política de SHA...............................………………….………………….. 4

2.5. Valores Corporativos........................…………………………………….. 4

2.6. Descripción del Hospital ....................................……………………… 5

2.6.1. Localización y Tamaño………………………………………………. 5

2.6.2. Razón Social………………………………………………………… 7

2.7. Descripción de la Estructura Organizacional…………………………… 8

2.8. Estructura Organizacional del Departamento…………………………... 9

2.9. Descripción del Departamento…………………………………………… 11

2.9.1. Misión…………………………………………………………………... 11

2.9.2. Visión…………………………………………………………………… 11

2.9.3. Objetivos........................................................................................ 12

ETAPA III......................................................................................................... 13
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES………………………………………..
13

CONCLUSION………………………………………………………………………… 21

RECOMENDACIONES....................................................................................... 22

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………………………… 23
ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERA BIOMÉDICA
ESTADO ZULIA
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTÍAS PROFESIONALES
REALIZADAS EN EL HOSPITAL EL ROSARIO C.A CABIMAS ESTADO ZULIA;
PARA OPTAR AL TITULO DE TSU EN ELECTROMEDICINA
Autor:
Br: José Andrés Villarroel Ochoa. C.I.: 25.192.946
Tutores:
Académico: Ing. Bisman Corzo.
Industrial: Ing. José Vicuña.
RESUMEN

El éxito en la formación de un profesional en cualquier área depende de la


capacidad que se tenga para adquirir habilidades y conocimientos que ayuden a
un mejor desenvolvimiento y una respuesta rápida y adecuada a contratiempos
que puedan presentarse, pero también repercute la capacidad que pueda tener
una persona en socializar y saber actuar de manera proactiva en el campo de
trabajo. La Electromedicina es la correcta planificación, aplicación y desarrollo de
equipos y técnicas especiales, para utilizar y mejorar los exámenes y tratamientos
médicos, es de suma importancia ya que es la que está encargada del estudio de
todo tipo de equipamiento médico el mismo que va a tener un contacto directo con
nuestro organismo, garantizando la funcionalidad de dichos equipos ejecutando
mantenimientos preventivos y correctivos. De tal modo surge el efectuar las
pasantías profesionales para optar al título de T.S.U en Electromedicina, las
cuales fueron realizadas en el Hospital El Rosario C.A, comprendidas en un
periodo de 12 semanas (desde el 07/03/16 al 27/05/16).

Palabras Claves: Pasantías, Profesionales, Electromedicina, Hospital, Equipos,


Mantenimiento.
INTRODUCCION

Las pasantías son la primera experiencia laboral que realiza el estudiante en el


transcurso de la carrera académica, de allí su gran importancia, pues este pone en
práctica todos los conocimientos adquiridos, enfatiza y mejora procesos, ya que
con la experiencia que va desarrollando aclara dudas y refuerza contenidos. La
fase de pasantía representa un complemento indispensable para la educación del
alumno debido a esto se le ha permitido aumentar la experiencia laboral.

Es de suma importancia que el bachiller pasante conozca a fondo todo lo


referente a equipos medico así como; su funcionamiento, estructura, posibles
fallas, posibles soluciones, con la finalidad de que al momento de presentarse una
emergencia esté capacitado para corregir la falla existente, así como también
estar en la capacidad de planificar de forma organizados planes de
mantenimientos preventivos eficaces para alargar la vida útil de los mismos.

El presente informe técnico de las pasantías profesionales describe las


actividades realizadas en el Hospital El Rosario C.A, ejecutadas en un periodo de
doce (12) semanas, donde se abarcara la realización de mantenimientos
preventivos y correctivos programados, el seguimiento y verificación funcional de
algunos equipos médicos, entre otros. El presente informe describe las labores
realizadas por el pasante para optar al título de T.S.U. en Electromedicina.

A continuación se presenta la forma organizativa mediante la cual se


desglosara el presente informe:

 Etapa I: objetivos de la investigación


 Etapa II: Información de la institución receptora en cuanto a organización,
misión, visión, historia entre otros.
 Etapa III: Se muestran los resultados de la experiencia de la ejecución de
las pasantías profesionales exponiendo las conclusiones después de
realizar las mismas, para luego formular las recomendaciones y
sugerencias.
ETAPA I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Objetivo General
Efectuar labores de pasantías profesionales en las instalaciones del Hospital El
Rosario C.A, de la Ciudad de Cabimas, Estado Zulia.

1.2. Objetivos Específicos


 Examinar cada una de las aéreas que comprenden el Hospital El Rosario
C.A, tomando en cuenta cada uno de los equipos médicos que conforman
dichas áreas

 Inspeccionar y detectar fallas en los equipos médicos pertenecientes al el


Hospital El Rosario C.A.

 Efectuar mantenimiento requerido a los equipos médicos del el Hospital El


Rosario C.A, basándose en la utilización del protocolo de inspección y las
recomendaciones hechas por el personal técnico de electromedicina

 Describir en el informe de pasantías profesionales las actividades


efectuadas en el Hospital El Rosario C.A

2
ETAPA II

2.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL EL ROSARIO


El Hospital El Rosario (H.E.R) fue fundado en el año 1989, con el nombre de
Centro Materno Infantil "El Rosario", que en menos de una década experimenta un
crecimiento significativo, en sus instalaciones, equipos y servicios médicos -
asistenciales. En 1993 modifica su razón social a "Hospital Privado El Rosario",
aumenta significativamente su capital y emprende un arriesgado proyecto de
expansión, tal así que actualmente ha comprendido el cambio de su imagen:
Hospital El Rosario y su slogan a Medicina + Humana, además de
modernizaciones de las instalaciones, en la costa oriental del lago.

Hoy en día, cuenta con dos extensiones más, en el año 2000 se inauguró la
sede “HER Ciudad Ojeda” y en el año 2003 se dio apertura a la sede “HER Mene
Grande”. Al transcurrir los años, se han incorporado más de 30 especialidades y
servicios como emergencia, hospitalización, unidad de larga estancia,
videoendoscopia, laboratorio bacteriológico y patológico, sala de imágenes,
hemodinamia, rehabilitación integral, entre muchos más. Además de contar con
una amplia variedad de consultorios médicos, algunos propios del Hospital el
Rosario como lo son el servicio de cardiocol, laboratorio, diabecol y otros donde
prestan servicios de salud terceras personas gracias a convenios realizados, esto
con la finalidad de cubrir los diferentes servicios de salud dentro de las
instalaciones propios de un centro asistencial, restaurante para 50 comensales,
amplio estacionamiento, para pacientes, médicos, empleados, un puente aéreo
que comunica ambos edificios, salón de conferencias, además de otras cómodas y
agradables instalaciones. En el año 2005, marca un hito histórico por ser el primer
centro de salud con el servicio de emergencia, certificado bajo la Norma
Internacional ISO 9001:2000, otorgada por FONDONORMA, siendo recertificada
en el año 2008 y posteriormente en el 2012 con la ISO 9001:2008.

3
2.2. MISIÓN

Ser la corporación de servicios de salud, que brinda a los usuarios, el más alto
nivel de bienestar, superando límites y fronteras, para dar una medicina
humanizada

2.3. VISIÓN
Estar a la vanguardia en servicios asistenciales y ser reconocidos como el
mejor modelo de organización referencial, en el sistema de proveedores de salud.
2.4. POLÍTICAS DE SHA
Prestar los servicios de salud, satisfaciendo las necesidades de nuestros
clientes, cumpliendo las normativas nacionales e internacionales y mejorando
continuamente nuestros procesos.

2.5. VALORES CORPORATIVOS


 Reconocimiento: Reconocemos que nuestros Recurso humano es lo ms
valioso y les ofrecemos oportunidades de crecimiento.
 Responsabilidad: Cuando cada integrante de nuestra familia, asume sus
tareas y funciones dentro del Hospital El Rosario ya se está adaptando a
los más altos niveles de responsabilidad, ante clientes internos y externos y
a procedimientos de la institución, estamos cumpliendo con este valor
 Excelencia: Enfocamos en un mejoramiento continuo en la calidad de los
procesos y servicios e interactuando en equipo, le estamos ofreciendo
excelencia.
 Trabajo en Equipo: Características como: positivismo, colaboración,
identificación, compromiso, metas en común, liderazgo, flexibilidad,
apertura al cambio, interacción, entre otras; son las que poseen cada uno
de los miembros de esta familia.
 Ética: Cuando conducimos nuestras actividades en estricto apego, a altos
principios morales, a las normativas de nuestras profesiones y ocupaciones.

4
2.6. DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL
2.6.1. Localización y tamaño
El hospital el Rosario, Sede Cabimas, se encuentra situado en la carretera (K),
sector 5 bocas, municipio Cabimas, estado Zulia

Hospital el Rosario se clasifica según el tipo de hospital, como un hospital tipo


II. La clasificación del hospital el rosario está basada en la Gaceta Oficial de la
República de Bolivariana de Venezuela N° 32.650, Decreto N° 1.798 del 21-1-83.

Artículo 12 - : Los Hospitales tipo III tienen las siguientes características:


1.- La Prestan servicios de atención médica integral a la salud en los tres
niveles clínicos.
2.- Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil (60.000)
habitantes, con áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000)
habitantes.
3.- Dentro de su organización contarán con una capacidad que oscilará entre
150 y 300camas.
Parágrafo Primero: Su estructura organizativa es así:
1.- Dirección.
2.- Departamentos de:
a.- Medicina: Nefrología, Reumatología, Neurología, Gastroenterología,
Medicina Física y Rehabilitación.
b.- Cirugía: Urología, O.R.L., Oftalmología y Traumatología.
c.- Gineco – obstetricia.
d.- Pediatría.
Cada departamento está formado por el jefe de Departamento y los
respectivos jefes de servicio.
3.- Servicios de colaboración.
4.- Disponer, por lo menos, de cuatro (4) Nutricionistas y dos (2) Licenciados en
Enfermería.

5
Parágrafo Segundo: Su estructura jerárquica y técnico – administrativa es así:
1.- La Dirección a cargo de un médico con maestría de Salud pública y contará
con:
a.- Un Médico adjunto de atención médica, con Maestría en Salud Pública.
b.- Un Médico adjunto Epidemiólogo con su correspondiente especialidad.
c.- Un adjunto administrativo de nivel universitario, con título
preferentemente de Economista, Administrador Comercial o de Profesiones afines.
2.- Contará además con el siguiente personal:
a.- Un Ingeniero Electro– mecánico o de Electro-medicina para la jefatura
del departamento de Ingeniería y Mantenimiento.
b.- Un farmacéutico.
c.- Un Licenciado en Bioanálisis.
d.- Un jefe de la Oficina de Personal para el área de Recursos Humanos.

Cumple funciones de docencia a nivel de pre-grado de Medicina, así como a


nivel tecnológico, es sede de Residencias programadas de post-grado en las
especialidades básicas y cumple funciones de investigación.

Las sedes del Hospital El Rosario que presentan más exigencias de servicios
de salud en todo el Estado Zulia, se concentra en su mayor demanda potencial, en
usuarios de los Municipios Cabimas y Lagunillas.

La sede de Cabimas del Hospital el Rosario, posee dos edificios;


Hospitalización y Consultorios Médicos El Rosario (CMER), los cuales tienen una
área aproximada en terrenos de 15.387 m2 y de construcción de 6.977 m2, con
una fuerza de trabajo global, en la Sede Cabimas de aproximadamente 354
personas, y se cuenta con 157 personas en el servicio de emergencia, enfermería,
camareras, seguridad administrativa y técnicos.

6
La organización cuenta con los siguientes servicios:

 Banco de sangre: tiene como misión la recolección, la preparación y el


análisis de los diferentes componentes derivados.
 Cardiocol: diagnostica y trata las enfermedades cardiovasculares, ECG,
Ecocardiógrafo, colocación de Holter, mapas (monitor ambulatorio de
presión arterial) y pruebas de esfuerzos.

 CECOBEDS (Centro de tratamiento de obesidad).

 Centro de educación Perinatal (Cedepe).

 Diabéticos de la costa oriental del lago (Diabecol).

 Hemodinamia: donde se realizan estudios como cateterismo derecho e


izquierdo, estudio de paciente cardiovascular, estudio de pacientes
valvulares entre otros.

 Imágenes (Rayos X, ecografía, mamografía, tomografía).

 Servicio médico de Emergencia (Trauma shock, sala de cura, observación,


sala de terapia respiratoria, sala de espera y consultorios).

 Hospitalización (Unidad de cuidados coronarios, UCI, y Quirófano).

 Unidad Oftalmológica.

 Laboratorio clínico en todas sus modalidades

2.6.2. Razón Social


Prestar servicio médico a la comunidad de Cabimas y a toda la costa oriental
del lago ofreciendo atención médica en todas las especialidades. El Hospital ha
establecido convenios y relaciones con universidades, tecnológicos públicos y
privados, colegios profesionales, centros asistenciales que cuentan con tecnología
de vanguardia e institutos de investigación, para cumplir con la misión fundamental
basada en funciones de asistencia, docencia e investigación.

7
Por otra parte, se promueve entre los profesionales de la salud, incluso antes
de ser decretado como una exigencia legal, la responsabilidad social.
Desarrollando actividades de atención directa, a la comunidad, dando información
referente a problemas concretos de prevención de enfermedades y al impulso de
los esquemas de vida que condicen a una mejor salud. En consecuencia nuestro
crecimiento científico, tecnológico y personal tiene como norte el fortalecimiento de
la conciencia social

2.7. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


La estructura organizativa del Hospital El Rosario C.A; es de fácil comprensión:
En primer lugar, se encuentra presidida bajo la dirección y administración de la
Junta Directiva, la cual está integrada por un Comité Ejecutivo, un Comité
Científico, Consultoría Jurídica, Asistencia de Gerencia, Personal capacitado en
Postgrados de medicina, emergencia y desastre y Personal de proyectos
estratégicos.

Seguidamente nos encontramos con la Gerencia general que esta constituida


por la Gerencia de Planificación, Contraloría, Comercialización y Estrategias de
Negocios. Debido a que la máxima figura, la representa la Gerencia General de la
Empresa, esta cuenta con 15 gerencias de apoyo, alguna de las cuales serán
nombradas a continuación: Gerencia de Planificación, Asistente Administrativo,
Gerencia de Servicios Médicos Asistenciales de Apoyo, Gerencia de Servicios
Administrativos de Atención al Cliente, Gerencia de Informática y
Telecomunicaciones, Gerencia de Compras y Logística, Gerencia de Enfermería y
Gerencia de Mercadeo.

Cabe destacar que las Gerencias están divididas en dos formas, las de primera
línea, que son aquellas que están en una constante interacción con los clientes
como la Gerencia de Capital Humano, Gerencia de Enfermeria y la línea de apoyo,

8
que se encarga del mantenimiento de las áreas del hospital, como lo son la
Gerencia de Servicios Generales, Gerencia de Farmacia Hospitalaria, entre otros.

Al mismo tiempo, también le rinden cuentas a la referida Gerencia General la


Coordinación de Seguridad, Higiene y Ambiente, la Gerencia de Capital Humano,
la Gerencia de Administración y Finanzas, la Coordinación de Gestión de Calidad
y la Gerencia de Ejecución de Operaciones aunadas las respectivas Gerencias de
Mene Grande y Ciudad Ojeda.

Los gerentes de área, a su vez, tienen bajo su cargo el control de las unidades
de mando subsiguientes. Si se considera cuidadosamente, la estructura
organizacional de la empresa Hospital El Rosario C.A. es funcional, representada
gráficamente por el organigrama que se muestra en la Figura 1, en el cual se
destacan los niveles organizacionales y posiciones ocupadas por los diferentes
departamentos que lo conforman.

Figura 1. Estructura Organizativa de la Empresa.


Fuente: Sistema de Gestión de la Calidad, Hospital El Rosario, C.A (2015)

9
2.8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO
Por consiguiente, la Gerencia de Servicios Generales está encabezada por un
Gerente, quien coordina todas las tareas y toma de decisiones de la misma para
reportar a la Gerencia General. De igual forma, este departamento se apoya en la
depositaria de lavandería además de cinco Coordinaciones, como lo son:
Planificación de Operaciones, Electromedicina, Infraestructura, Transporte y
Saneamiento.

La Coordinación de Electromedicina, cuenta con un personal capacitado en


esta área y posee un Coordinador, que se encarga de emitir las acciones a
ejecutar, disponiendo del apoyo de tres unidades como el planificador, los técnicos
en equipos médicos y un pasante, quien lleva a cabo las actividades de apoyo en
cuanto a las labores ejercidas en el departamento.

Figura 2. Estructura Organizativa de la Gerencia de Ejecución de Operaciones.


Fuente: Sistema de Gestión de la Calidad, Hospital El Rosario, C.A (2015)
10
2.9. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO
El departamento, donde se realizaron las actividades de pasantías,
corresponde a la Coordinación de Electromedicina, la cual se encarga de
coordinar, planificar, orientar y establecer planes de control para las operaciones a
realizar a nivel de mantenimientos preventivo o correctivo, verificación de
calibraciones y servicios a toda la gama de equipos médicos propiedad del
Hospital El Rosario, de acuerdo al plan estratégico y a las necesidades de la
organización.

Cabe destacar que dichas actividades y planificaciones son realizadas a través de


un novedoso sistema de gestión realizado por la misma empresa,
específicamente, desarrollado por la Gerencia de Informática y
Telecomunicaciones, adaptado a las necesidades de la misma, con el fin de llevar
un control detallado y de fácil interacción que permita optimizar las labores de las
distintas áreas de primera línea y de apoyo. Dicho herramienta está dotado de un
sistema contador de actividades, utilizado para verificar el rendimiento del plantel
durante un periodo de tiempo especifico.

2.9.1. MISIÓN
Realizar las labores de mantenimiento y diferentes servicios a los equipos
médicos con el mayor nivel de calidad posible con la finalidad de alimentar el
contador de actividades y prolongar la vida útil de los equipos médicos, a través de
la utilización de las herramientas adecuadas, para garantizar un nivel de
excelencia y confiabilidad a todos los beneficiarios del Hospital El Rosario.

2.9.2. VISIÓN
Mantenerse a la par de la tecnología, a través de la comprensión y utilización
correcta de los equipos, con la finalidad de cumplir con las exigencias de los
clientes.

11
2.9.3. OBJETIVOS
 Mejorar continuamente la eficacia de los procesos de mantenimiento.
 Ofrecer servicios rápidos y de calidad con la finalidad de mantener las
distintas aéreas del planten operativas.

12
ETAPA III

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

SEMANA # 1 (07/03/16 al 11/03/16)

 Al inicio de la semana, se realizo un recorrido por las instalaciones para dar


conocimiento y ubicación a cada una de las mismas, puesto que estas
cuentan con distintos equipos especiales de acuerdo a la necesidad del
área; cabe destacar que las áreas de mayor utilización o nivel de seguridad
no se pudieron visitar debido a su disponibilidad, luego de realizar dicho
recorrido se procedió a volver al tráiler de electromedicina donde se
presento al personal que conforma el departamento.
 Se realizo una limpieza del taller de electromedicina con la finalidad de
adquirir conocimiento sobre los equipos que ahí se encontraban, que
función tenían y el motivo por el cual estaban en ese lugar. Cabe destacar
que muchos de los equipos que ahí se encontraban estaban en buen
estado pero en stock, es decir, a la espera de una asignación a un área del
hospital y otros que estaban dañados a la espera de repuestos, muchas
veces, los equipos dañados, imposibles de arreglar por costo de repuesto o
simplemente por pérdida total de su funcionalidad, se utilizaban para
sustituir piezas funcionales de este equipo dañado a equipos operativos con
algún componente dañado o defectuoso.
 A su vez se realizo durante esta semana, el mantenimiento correctivo de
una centrifuga marca CLAY ADAMS modelo 0151 que presentaba desgaste
en sus bases (gomas) y causaba una vibración excesiva del equipo. Se
procedió a realizar el mantenimiento correctivo con la utilización de un
papel de lija, para lijar la superficie de las gomas y de esta forma, darle una
mayor sujeción a las bases para superficies lisas.

SEMANA # 2 (14/03/16 al 18/03/16)

 Por orden de la gerencia de electromedicina, se establecio la labor de


restauración de los cables de los holter pertenecientes al área de cardiocol.

13
La presente actividad consistía en la reparación de un cable por semana
con un material aislante resistente que permitía aumentar el tiempo de vida
útil del equipo y mejorar su aspecto físico. El procedimiento para dicha
reparación es el siguiente: los cables eran cortados, para llevarlos todos a
un mismo nivel de longitud y desechar aquellos sectores del cable que
estuvieran dañados, posteriormente recubrirlos con el material aislante
(termoencogible), para finalmente volverlos a unir mediante la soldadura de
estaño, dejando de esta forma, el equipo operativo para su devolución al
área correspondiente.
 Se llevo a cabo un mantenimiento correctivo de un autoclave ubicado en el
área de laboratorio, el cual presentaba problemas al calentar debido a que
no lo hacía. Se procedió a hacer la revisión del equipo en el área,
verificando que la toma de corriente tenia energía y que el conector macho
estuviera bien colocado dando como resultado que ambos estaban
funcionando correctamente. Luego, se verificaron los cables que
suministraban energía a la resistencia, encontrando en ellos la falla, ya que
uno de los cables estaba roto. Se procedió a hacer la unión del cable
mediante la soldadura de estaño y recubrirlo con teipe para evitar dejar
expuesto el cable.
 Mantenimiento preventivo a los ORL y Laringoscopio marca RIESTER
ubicados en el área de emergencia, a los cuales se les realizo limpieza
para la desinfección del equipo, prueba de funcionamiento y revisión de
accesorios.
 Se realizo una limpieza a un electrocardiógrafo marca QUINTON modelo Q-
750, donde se procedió a la limpieza general del equipo, incluyendo sus
pinzas y sus peras de succión removiendo así el excedente de gel que
contenían, para posteriormente realizar una prueba de funcionamiento
colocando los electrodos en un paciente y verificar la operatividad del
equipo.

14
SEMANA # 3 (21/03/16 al 25/03/16)

 Esta semana no fue laborable debido al decreto nacional realizado por el


presidente de la república.

SEMANA # 4 (28/03/16 AL 01/04/16)

 Se realizo mantenimiento preventivo a cinco tensiómetros marca RIESTER


del área de emergencia, dicho mantenimiento consistía en la limpieza y
desinfección de los equipos, prueba de funcionamiento y verificación de
errores máximos permisibles, la cual fue realizada con un tensiómetro
patrón certificado. Todos los equipos cumplieron con la norma establecida.
 A su vez se realizaron mantenimientos preventivos a dos ORL de pared
marca RIESTER y dos negatoscopios ubicados en los consultorios de
emergencia, dichos mantenimiento consistían en prueba de funcionamiento,
prueba de accesorios y su posterior limpiesa.
 Realizando un recorrido por las instalaciones con uno de los electromedicos
del plantel, nos encontramos con un microscopio marca OLYMPUS modelo
CX21FS1 ubicado en el área de anatomía patológica el cual presentaba
problemas de iluminación, debido a que el bombillo no encendía, así que se
procedió a revisar la alimentación del equipo, puesto que este no era el
problema, se destapo y se realizó la revisión del sócate el cual contenía la
falla, se procedió a reajustar la conexión de este, dejando el equipo
operativo.
 Luego se procedió a realizarse una prueba de funcionamiento a unos
mapas marca AND modelo TM2430 y holters marca MORTARA H3T,
comprobando que todos estaban en buen estado.

SEMANA # 5 (04/04/16 al 08/04/16)

 Se realizo mantenimiento correctivo a un holter el cual presentaba


problemas al momento de almacenar la información del paciente durante su
utilización. Dicho mantenimiento consistió en la búsqueda de una tarjeta
electrónica compatible con el modelo del holter a reparar entre los holters
15
dañados por pantalla u otros componentes internos. Luego de ubicar una
tarjeta electrónica compatible se procedió a su montaje y utilización para
realizar pruebas con un simulador de ondas de ECG, dando como
resultado, la reparación de la falla, dejando el equipo operativo para su
devolución.
 Se llevo a cabo un mantenimiento correctivo aplicado a una silla de rueda,
dicha silla poseía una de sus rueda dañadas, presentando fuga en la tripa y
por falta de consumibles para solucionar el problema, se tuvieron que
sustituir las ruedas, tomando dos ruedas de una silla inoperativa por falta de
tapicería y de la misma manera fueron engrasadas, además de esto los
frenos se encontraban en mal estado, y se procedió a su ajuste, para
concluir con el mantenimiento de dicha silla de rueda, se le hizo una
limpieza de sus partes, dejando de esta forma el equipo operativo para la
devolución al área de emergencia.

SEMANA # 6 (11/04/16 al 15/04/16)

 Durante el transcurso de esta semana, se prestó apoyo a uno de los


electromedicos del plantel en la ejecución de mantenimientos preventivos
en el área de UCI. Dichos mantenimientos iban desde verificación de
errores máximos permisibles en monitores de signos vitales mediante la
utilización de un simulador de ECG y desfibrilación Marca BCBiomedical,
Modelo DA-2006 así como también prueba de funcionamiento en los
diversos equipos que ahí se encuentra, como lo son los ORL portátiles,
vaporizadores, bombas de infusión, ventiladores mecánicos, entre otros, y
revisión de cada uno de sus accesorios para su posterior desinfección.
También se realizo un mantenimiento correctivo a una toma de aire
comprimido, la cual presentaba fuga, dicho mantenimiento consistía en el
cambio de O´rines de la toma para su buen funcionamiento.
 Así mismo se prestó apoyo administrativo al coordinador del plantel, dicho
apoyo consistía en la detección de mantenimientos duplicados en el
sistema para su posterior unión y de esta forma, optimizar la distribución de

16
mantenimientos entre los electromedicos del plantel.

SEMANA # 7 (18/04/16 al 22/04/16)

 Esta semana inicio con el suministro de papel de electrocardiógrafo para un


electrocardiógrafo marca Schiller ubicado en UCI y la limpieza de una serie
de peras de succión para electrocardiógrafo.
 Posteriormente, el coordinador del plantel de electromedicina, planifico la
salida a una de las sedes del Hospital el Rosario, mas específicamente, la
sede de Ciudad Ojeda, para la revisión de una maquina de anestesia la
cual tenía problemas de funcionamiento en su modo automático. Se
procedió a verificar el funcionamiento del equipo ratificando que presentaba
problemas en dicho modo, se procedió a la revisión de la válvula PL
encontrando en ella, la fuente del problema, se procedió a hacer los ajustes
pertinentes de dicha válvula para así, solucionar el problema y dejar el
equipo operativo.
 Así mismo, durante esta semana se prestó apoyo a uno de los técnicos del
plantel para realizar mantenimientos preventivos en el área de quirófano,
dichos mantenimientos consistían en la limpieza y verificación de
funcionamientos de los distintos equipos que se encuentran en el área
como lo son, los aspiradores, recolector de gleras, lámparas cialiticas, cama
quirúrgica, equipos electroquirúrgicos, entre otros.

SEMANA # 8 (25/04/16 al 29/04/16)

 La semana inicio con el mantenimiento preventivo de una cama clínica


marca HILL ROM STRETCHER modelo 883 ubicada en el área de
observación de emergencia, dicho mantenimiento consistió en hacer una
limpieza de cada una de sus partes para remover así, el polvo y suciedad
acumulada en ella, seguidamente se hizo una lubricación de sus partes
móviles, dejando de esta forma, el equipo operativo.
 De igual forma, se le hizo un suministro de un cilindro de oxigeno al área de
UCI.

17
 Se realizo un mantenimiento preventivo a un monitor multiparametro UT
4000F ubicado en el área de observación de emergencia, se realizo una
prueba de funcionamiento y una revisión de accesorios para luego limpiarlo
dejando así, el equipo operativo.
 Se le realizo un mantenimiento correctivo a una microcentrifuga marca
Gremmy Industrial modelo PLC-05 la cual presentaba problemas en la
velocidad de sus revoluciones (RPM). Se procedió a destapar y a reajustar
los controles de velocidad mínima y velocidad máxima del equipo,
dejándolo entre valores de 2500 y 3300 RPM (esto fue verificado mediante
un tacómetro de contacto), dejando de esta forma, el equipo operativo.

SEMANA # 9 (02/05/16 al 06/05/16)

 Durante el transcurso de toda la semana, se prestó apoyo administrativo a


la gerencia de contraloría, la tarea consistía en asistir a las diferentes áreas
del hospital recolectando información de los equipos e inmuebles que ahí
se encontraban, para la actualización del sistema.
 Se procedió a realizar el ensamblaje de un aspirador con partes funcionales
de otros aspiradores dañados, esto con la finalidad de lograr poner en
estado operativo un aspirador para la asignación al área de de emergencia
en la sede de Ciudad Ojeda.
 Se realizo un mantenimiento correctivo a una cama clínica ubicada en la
habitación ambrosio que presentaba fallas al momento de realizar los
movimientos, ya que no los ejecutaba. Se procedió a verificar que el equipo
estuviera energizado, comprobado esto se intento ejecutar algún
movimiento siendo esto en vano, se verifico que los controles no estuvieran
bloqueados, detectando en este punto, el problema de dicha cama, se
procedió a hacer el desbloqueo de la cama, dejando de esta forma el
equipo operativo.

18
SEMANA # 10 (09/05/16 al 13/05/16)

 Se realizo la verificación de errores máximos permisibles de una balanza


ubicada en el área de cardiocol, para llevar a cabo dicha actividad se
utilizaron unas pesan patrón, este procedimiento se ejecuta con el fin de
conocer el margen de error que tiene la balanza al momento de ser
utilizadas y si cumple con la normativa establecida, además de verificar si
amerita ser calibrada, para realizar la verificación de errores máximos
permisibles se comenzó colocando una pesa patrón de 20Kg sobre el
platillo de la balanza, luego se procede a verificar que el valor pesado es de
20Kg, siendo el valor medido de 20Kg, se procede a colocar otra pesa para
nuevamente tomar su valor y verificar que el valor medido es el
correspondiente, de no ser así se ajusta en el tornillo de calibración, este
proceso se lleva a cabo con 5 diferentes valores para verificar que la
balanza no presenta ningún problema en ninguno de sus puntos de
medición.

 Durante el transcurso de la semana, se realizo un mantenimiento correctivo


a un holter perteneciente a un doctor de Hospital el Rosario, el equipo
presentaba un gran deterioro en sus cables y uno de ellos no poseía lead.
El mantenimiento consistió en recortar todos los cables del equipo con la
finalidad de que tuvieran una misma longitud, de igual forma, se recubrieron
con un pequeñas porciones de termoencogible para reforzar las partes más
expuestas del mismo y finalmente se realizo la unión de los cables con los
lead mediante la soldadura de estaño. Se hace resaltar que se debió buscar
un lead compatible con el tipo de holter para adaptarlo y que el equipo
quedara funcional al cien por ciento.

SEMANA # 11 (16/05/16 al 20/05/16)

 Se llevaron a cabo distintos mantenimientos preventivos en las diferentes


consultorios que Hospital el Rosario posee, dichos mantenimientos iban
desde pruebas de funcionamiento de los equipos como por ejemplo, ORL
portátiles, desfibriladores, tensiómetros aneroides y mercuriales, entre otros

19
equipos, así como limpieza y suministro de consumibles para las áreas que
lo requirieran.
 Se realizo igualmente un mantenimiento correctivo a un ventilador de apnea
perteneciente a un doctor del área de UCI, el cual estaba todo roto por
dentro debido a que el equipo sufrió de repetidas caídas con el pasar del
tiempo. Se destapo el equipo haciéndole una limpieza interna, luego se
procedió a pegar sus partes internas para que de esta forma pudiera
nuevamente cerrar.
 Así mismo, durante esta semana se prestó apoyo a uno de los técnicos del
plantel para realizar mantenimientos preventivos de camas clínicas marca
HILL ROM, dichos mantenimientos consistían en una prueba de
funcionamiento para verificar que la cama hacia los movimientos
correspondientes, en la limpieza de sus partes electromecánicas y en la
lubricación de sus partes móviles.
 Se realizo mantenimiento a un ventilador mecánico marca HAMILTON
modelo C2 que presentaba problemas con la fuete de alimentación lo que
provocaba que el equipo no recibiera electricidad, se procedió a abrir el
equipo y se encontró con la falla, la fuente de energía tenia ciertos
componentes dañados y se procedió a contactar con el proveedor del
equipo para su reparación.

SEMANA # 12 (23/05/16 al 27/05/16)

 Se llevo a cabo una serie de mantenimiento preventivo en el área de


psiquiatría, dichos mantenimientos consistían en la limpieza de los
equipos médicos como lo son los tensiómetros, sillas de rueda, tens de
fisioterapia, desfibriladores, así como también una prueba de
funcionamiento para cada equipo, para ratificar su funcionalidad.
 De igual manera se prestó apoyo a gerencia de contraloría en el área de
psiquiatría, dicho apoyo consistía en la verificación de activos e
inmuebles que se encontraban en el área para la actualización del
sistema.

20
CONCLUSION

El estudio de la Electromedicina tiene un campo muy amplio debido a que


existen una diversa cantidad de equipos que van desde equipos de imágenes
medicas, cardiovasculares, de soporte de vida inmediata como los ventiladores,
entre otros. En este caso por estar en un hospital se trabajaron con equipos de
todas las áreas obteniendo así nuevos conocimientos en cuanto a la práctica
laboral, tales como la aplicación de conocimientos sobre manejo, reparación y
aplicación de mantenimientos preventivos a equipos médicos.

Como primer punto a destacar es la experiencia adquirida durante el periodo de


desarrollo de la unidad curricular “Pasantías Profesionales”, ya que los objetivos
planteados al principio de este informe fueron cumplidos con creces, todo esto
gracias a la vasta experiencia que posee el personal del Departamento de
Electromedicina del Hospital el Rosario C.A, y su interés en aportar conocimientos
necesario para el aprendizaje. De igual manera se logro otro punto fundamental en
el desarrollo de un profesional en cualquier área y es el aprender a formar vínculos
sociales con el personal de trabajo y llegar a conservar una relación de respeto
profesional.

Cabe destacar que las visitas realizadas a las distintas sedes nombradas
anteriormente contribuyeron a agregar conocimiento extra acerca de equipos de
alta tecnología y comprender su funcionamiento. Finalmente se puede concluir,
que el poder ejecutar este periodo de Pasantías Profesionales, constituye un
complemento necesario e indispensable para la formación del alumno, ya que a
través de estas, se ha permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el
contexto de la institución y obtener una visión más amplia acerca de las actitudes
que se deben tomar en cuenta.

21
RECOMENDACIONES

Tomando en consideración los conocimientos adquiridos durante el presente


informe se recomienda lo siguiente:

 Al departamento de Electromedicina, realizar un protocolo de


mantenimiento especializado para los equipos de mayor relevancia y
utilidad.
 A la institución, proveer a los técnicos del departamento de
Electromedicina, todas las herramientas necesarias para el montaje y
mantenimiento de todos los equipos médicos que aquí se encuentran

22
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Clasificación de los hospitales según su tipo (WEB), Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/67926510/CLACIFICACION-DE-HOSPITALES
 Pagina web interna de Hospital el Rosario (2016)

23
ANEXOS

Anexo 1. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento correctivo a máquina de


anestesia de la sede de Ciudad Ojeda

Anexo 2. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento preventivo a una lámpara


cialitica en el área de quirófano

24
Anexo 3. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento preventivo a un
laringoscopio en el área de quirófano

Anexo 4. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento correctivo de monitor


multiparámetro marca BIONET, modelo B13

25
Anexo 4. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento correctivo a cables de holter

Anexo 4. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento correctivo a MAPA

26

También podría gustarte