Informe de Pasantias
Informe de Pasantias
Informe de Pasantias
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMAS: INGENIERÍA BIOMÉDICA.
PASANTÍAS PROFESIONALES
ETAPA I ………………………........................................................................ 2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…..………........................................... 2
ETAPA II...........................................……………………………………………. 3
LA INSTITUCION ………….............................……………………………….. 3
2.2. Misión.............................………………………………………….………. 4
2.3. Visión………………………...........…………………..……………………. 4
2.9.1. Misión…………………………………………………………………... 11
2.9.2. Visión…………………………………………………………………… 11
2.9.3. Objetivos........................................................................................ 12
ETAPA III......................................................................................................... 13
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES………………………………………..
13
CONCLUSION………………………………………………………………………… 21
RECOMENDACIONES....................................................................................... 22
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………………………… 23
ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERA BIOMÉDICA
ESTADO ZULIA
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTÍAS PROFESIONALES
REALIZADAS EN EL HOSPITAL EL ROSARIO C.A CABIMAS ESTADO ZULIA;
PARA OPTAR AL TITULO DE TSU EN ELECTROMEDICINA
Autor:
Br: José Andrés Villarroel Ochoa. C.I.: 25.192.946
Tutores:
Académico: Ing. Bisman Corzo.
Industrial: Ing. José Vicuña.
RESUMEN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Objetivo General
Efectuar labores de pasantías profesionales en las instalaciones del Hospital El
Rosario C.A, de la Ciudad de Cabimas, Estado Zulia.
2
ETAPA II
Hoy en día, cuenta con dos extensiones más, en el año 2000 se inauguró la
sede “HER Ciudad Ojeda” y en el año 2003 se dio apertura a la sede “HER Mene
Grande”. Al transcurrir los años, se han incorporado más de 30 especialidades y
servicios como emergencia, hospitalización, unidad de larga estancia,
videoendoscopia, laboratorio bacteriológico y patológico, sala de imágenes,
hemodinamia, rehabilitación integral, entre muchos más. Además de contar con
una amplia variedad de consultorios médicos, algunos propios del Hospital el
Rosario como lo son el servicio de cardiocol, laboratorio, diabecol y otros donde
prestan servicios de salud terceras personas gracias a convenios realizados, esto
con la finalidad de cubrir los diferentes servicios de salud dentro de las
instalaciones propios de un centro asistencial, restaurante para 50 comensales,
amplio estacionamiento, para pacientes, médicos, empleados, un puente aéreo
que comunica ambos edificios, salón de conferencias, además de otras cómodas y
agradables instalaciones. En el año 2005, marca un hito histórico por ser el primer
centro de salud con el servicio de emergencia, certificado bajo la Norma
Internacional ISO 9001:2000, otorgada por FONDONORMA, siendo recertificada
en el año 2008 y posteriormente en el 2012 con la ISO 9001:2008.
3
2.2. MISIÓN
Ser la corporación de servicios de salud, que brinda a los usuarios, el más alto
nivel de bienestar, superando límites y fronteras, para dar una medicina
humanizada
2.3. VISIÓN
Estar a la vanguardia en servicios asistenciales y ser reconocidos como el
mejor modelo de organización referencial, en el sistema de proveedores de salud.
2.4. POLÍTICAS DE SHA
Prestar los servicios de salud, satisfaciendo las necesidades de nuestros
clientes, cumpliendo las normativas nacionales e internacionales y mejorando
continuamente nuestros procesos.
4
2.6. DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL
2.6.1. Localización y tamaño
El hospital el Rosario, Sede Cabimas, se encuentra situado en la carretera (K),
sector 5 bocas, municipio Cabimas, estado Zulia
5
Parágrafo Segundo: Su estructura jerárquica y técnico – administrativa es así:
1.- La Dirección a cargo de un médico con maestría de Salud pública y contará
con:
a.- Un Médico adjunto de atención médica, con Maestría en Salud Pública.
b.- Un Médico adjunto Epidemiólogo con su correspondiente especialidad.
c.- Un adjunto administrativo de nivel universitario, con título
preferentemente de Economista, Administrador Comercial o de Profesiones afines.
2.- Contará además con el siguiente personal:
a.- Un Ingeniero Electro– mecánico o de Electro-medicina para la jefatura
del departamento de Ingeniería y Mantenimiento.
b.- Un farmacéutico.
c.- Un Licenciado en Bioanálisis.
d.- Un jefe de la Oficina de Personal para el área de Recursos Humanos.
Las sedes del Hospital El Rosario que presentan más exigencias de servicios
de salud en todo el Estado Zulia, se concentra en su mayor demanda potencial, en
usuarios de los Municipios Cabimas y Lagunillas.
6
La organización cuenta con los siguientes servicios:
Unidad Oftalmológica.
7
Por otra parte, se promueve entre los profesionales de la salud, incluso antes
de ser decretado como una exigencia legal, la responsabilidad social.
Desarrollando actividades de atención directa, a la comunidad, dando información
referente a problemas concretos de prevención de enfermedades y al impulso de
los esquemas de vida que condicen a una mejor salud. En consecuencia nuestro
crecimiento científico, tecnológico y personal tiene como norte el fortalecimiento de
la conciencia social
Cabe destacar que las Gerencias están divididas en dos formas, las de primera
línea, que son aquellas que están en una constante interacción con los clientes
como la Gerencia de Capital Humano, Gerencia de Enfermeria y la línea de apoyo,
8
que se encarga del mantenimiento de las áreas del hospital, como lo son la
Gerencia de Servicios Generales, Gerencia de Farmacia Hospitalaria, entre otros.
Los gerentes de área, a su vez, tienen bajo su cargo el control de las unidades
de mando subsiguientes. Si se considera cuidadosamente, la estructura
organizacional de la empresa Hospital El Rosario C.A. es funcional, representada
gráficamente por el organigrama que se muestra en la Figura 1, en el cual se
destacan los niveles organizacionales y posiciones ocupadas por los diferentes
departamentos que lo conforman.
9
2.8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO
Por consiguiente, la Gerencia de Servicios Generales está encabezada por un
Gerente, quien coordina todas las tareas y toma de decisiones de la misma para
reportar a la Gerencia General. De igual forma, este departamento se apoya en la
depositaria de lavandería además de cinco Coordinaciones, como lo son:
Planificación de Operaciones, Electromedicina, Infraestructura, Transporte y
Saneamiento.
2.9.1. MISIÓN
Realizar las labores de mantenimiento y diferentes servicios a los equipos
médicos con el mayor nivel de calidad posible con la finalidad de alimentar el
contador de actividades y prolongar la vida útil de los equipos médicos, a través de
la utilización de las herramientas adecuadas, para garantizar un nivel de
excelencia y confiabilidad a todos los beneficiarios del Hospital El Rosario.
2.9.2. VISIÓN
Mantenerse a la par de la tecnología, a través de la comprensión y utilización
correcta de los equipos, con la finalidad de cumplir con las exigencias de los
clientes.
11
2.9.3. OBJETIVOS
Mejorar continuamente la eficacia de los procesos de mantenimiento.
Ofrecer servicios rápidos y de calidad con la finalidad de mantener las
distintas aéreas del planten operativas.
12
ETAPA III
13
La presente actividad consistía en la reparación de un cable por semana
con un material aislante resistente que permitía aumentar el tiempo de vida
útil del equipo y mejorar su aspecto físico. El procedimiento para dicha
reparación es el siguiente: los cables eran cortados, para llevarlos todos a
un mismo nivel de longitud y desechar aquellos sectores del cable que
estuvieran dañados, posteriormente recubrirlos con el material aislante
(termoencogible), para finalmente volverlos a unir mediante la soldadura de
estaño, dejando de esta forma, el equipo operativo para su devolución al
área correspondiente.
Se llevo a cabo un mantenimiento correctivo de un autoclave ubicado en el
área de laboratorio, el cual presentaba problemas al calentar debido a que
no lo hacía. Se procedió a hacer la revisión del equipo en el área,
verificando que la toma de corriente tenia energía y que el conector macho
estuviera bien colocado dando como resultado que ambos estaban
funcionando correctamente. Luego, se verificaron los cables que
suministraban energía a la resistencia, encontrando en ellos la falla, ya que
uno de los cables estaba roto. Se procedió a hacer la unión del cable
mediante la soldadura de estaño y recubrirlo con teipe para evitar dejar
expuesto el cable.
Mantenimiento preventivo a los ORL y Laringoscopio marca RIESTER
ubicados en el área de emergencia, a los cuales se les realizo limpieza
para la desinfección del equipo, prueba de funcionamiento y revisión de
accesorios.
Se realizo una limpieza a un electrocardiógrafo marca QUINTON modelo Q-
750, donde se procedió a la limpieza general del equipo, incluyendo sus
pinzas y sus peras de succión removiendo así el excedente de gel que
contenían, para posteriormente realizar una prueba de funcionamiento
colocando los electrodos en un paciente y verificar la operatividad del
equipo.
14
SEMANA # 3 (21/03/16 al 25/03/16)
16
mantenimientos entre los electromedicos del plantel.
17
Se realizo un mantenimiento preventivo a un monitor multiparametro UT
4000F ubicado en el área de observación de emergencia, se realizo una
prueba de funcionamiento y una revisión de accesorios para luego limpiarlo
dejando así, el equipo operativo.
Se le realizo un mantenimiento correctivo a una microcentrifuga marca
Gremmy Industrial modelo PLC-05 la cual presentaba problemas en la
velocidad de sus revoluciones (RPM). Se procedió a destapar y a reajustar
los controles de velocidad mínima y velocidad máxima del equipo,
dejándolo entre valores de 2500 y 3300 RPM (esto fue verificado mediante
un tacómetro de contacto), dejando de esta forma, el equipo operativo.
18
SEMANA # 10 (09/05/16 al 13/05/16)
19
equipos, así como limpieza y suministro de consumibles para las áreas que
lo requirieran.
Se realizo igualmente un mantenimiento correctivo a un ventilador de apnea
perteneciente a un doctor del área de UCI, el cual estaba todo roto por
dentro debido a que el equipo sufrió de repetidas caídas con el pasar del
tiempo. Se destapo el equipo haciéndole una limpieza interna, luego se
procedió a pegar sus partes internas para que de esta forma pudiera
nuevamente cerrar.
Así mismo, durante esta semana se prestó apoyo a uno de los técnicos del
plantel para realizar mantenimientos preventivos de camas clínicas marca
HILL ROM, dichos mantenimientos consistían en una prueba de
funcionamiento para verificar que la cama hacia los movimientos
correspondientes, en la limpieza de sus partes electromecánicas y en la
lubricación de sus partes móviles.
Se realizo mantenimiento a un ventilador mecánico marca HAMILTON
modelo C2 que presentaba problemas con la fuete de alimentación lo que
provocaba que el equipo no recibiera electricidad, se procedió a abrir el
equipo y se encontró con la falla, la fuente de energía tenia ciertos
componentes dañados y se procedió a contactar con el proveedor del
equipo para su reparación.
20
CONCLUSION
Cabe destacar que las visitas realizadas a las distintas sedes nombradas
anteriormente contribuyeron a agregar conocimiento extra acerca de equipos de
alta tecnología y comprender su funcionamiento. Finalmente se puede concluir,
que el poder ejecutar este periodo de Pasantías Profesionales, constituye un
complemento necesario e indispensable para la formación del alumno, ya que a
través de estas, se ha permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el
contexto de la institución y obtener una visión más amplia acerca de las actitudes
que se deben tomar en cuenta.
21
RECOMENDACIONES
22
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
23
ANEXOS
24
Anexo 3. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento preventivo a un
laringoscopio en el área de quirófano
25
Anexo 4. Br.José Villarroel, realizando mantenimiento correctivo a cables de holter
26