Glosario Ingeniería Clínica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Glosario Ingeniería Clínica

Realizado por: Ana Paulina Arango Carmona y Nicolás Zambrano Cortes


Grupo 2

A
1. Adopción de tecnología médica: Decisión de un profesional de la salud para usar un dispositivo médico,
medicamento, vacuna o procedimiento particular.

2. Alerta médica: Comunicado de los reportes de incidentes adversos de los dispositivos médicos que
profesionales de la salud, fabricantes, proveedores o público en general informan a la autoridad sanitaria y
con ello evitar los daños que pueda ocasionar a la salud y seguridad de los pacientes.

B
3. Bioseguridad: Conjunto de medidas y acciones orientadas a la protección del personal, comunidad y
medio ambiente para el manejo de agentes que representan un riesgo a la salud. Se clasifica en los
siguientes niveles:

Nivel 1. Está caracterizado por un nivel básico de contención sin barreras especiales primarias y
secundarias, en el que se manipulan agentes bien caracterizados que no representan un riesgo potencial
para el personal y el ambiente.

Nivel 2. Es aquel en el que se manipulan agentes que representan un peligro moderado para el personal y
el ambiente; el acceso debe ser restringido cuando el trabajo se esté llevando a cabo y debe llevarse a cabo
en cabinas de bioseguridad u otros equipos de contención física.

Nivel 3. Se aplica para el manejo de agentes patógenos letales que pueden causar enfermedades graves o
potencialmente mortales. Todas las operaciones deben llevarse a cabo dentro de cabinas de bioseguridad u
otro sistema cerrado. Las áreas deben tener características especiales de diseño que permitan el acceso
controlado, la descontaminación previa de materiales y evitar la liberación de aerosoles al exterior.

Nivel 4. Se utiliza cuando se manipulan agentes peligrosos y exóticos que presentan un riesgo elevado y
potencialmente mortal, y no existen vacunas o tratamientos disponibles; representan un riesgo grave al
personal, comunidad y ambiente. Todas las operaciones deben ser llevadas a cabo en cabina de
bioseguridad clase III, o en cabina de bioseguridad clase II en combinación con uso de traje presurizado
por el personal; el edificio debe ser independiente o estar en una zona aislada. El suministro de aire debe
ser dedicado y el aire debe ser descontaminado previamente a su salida; todos los materiales utilizados
deben ser descontaminados previamente a su salida y el personal debe cambiarse de ropa y ducharse
antes de salir.

4. Blindaje (o barrera protectora): Es una pared protectora de materiales de atenuación de la radiación, usada
C
5. Calibración: Es el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un
instrumento de medida respecto de sus valores nominales de funcionamiento.

6. Carta de exclusividad: Documento donde se otorga el poder para vender, comprar, utilizar, entre otros, un
bien para ser la única persona física o moral que pueda hacer una actividad comercial con él.

7. Cédula de especificaciones técnicas: Documento que se utiliza durante el proceso de adquisición para
seleccionar la tecnología de manera apropiada y de acuerdo a las necesidades de cada institución.
Describe de manera detallada las características técnicas específicas para cada equipo, así como
información relativa a normas, accesorios para su funcionamiento, consumibles, refacciones, entre otros.

8. Clavija grado hospital o grado médico: Es el dispositivo que se inserta en el contacto para establecer una
conexión entre los equipos médicos y la instalación eléctrica del establecimiento de atención a la salud.
Requiere características especiales de polaridad y tierra física específica. Debe estar debidamente
señalizada con un punto verde imborrable y cumplir con el estándar UL 498.

D
9. Departamento de Ingeniería Biomédica: Estructura funcional de una unidad médica, responsable de realizar
actividades relacionadas con la gestión de equipo médico. Puede formar parte de la estructura orgánica o
serlo de un tercero prestador de servicios. Debe contar con espacio físico, recursos humanos y materiales
adecuados para la realización de sus funciones.

10. Dictamen técnico de baja: Documento que se emite cuando un bien debe retirarse física y contablemente
del inventario. En este documento se deberán acreditar las causas de no utilidad tales como:

• Tener un grado de obsolescencia o deterioro que imposibilite su aprovechamiento en el servicio

• Aún son funcionales, pero ya no se requieren para la prestación del servicio

• Se han descompuesto y no son susceptibles de reparación

• Se han descompuesto y su reparación no resulta rentable

• Son desechos y no es posible su reaprovechamiento

• No son susceptibles de aprovechamiento en el servicio por una causa distinta de las señaladas
anteriormente.

E
11. Equipamiento hospitalario: Son los bienes de un hospital que incluyen:
• Equipo médico

• Mobiliario

• Sistemas de comunicación e información

• Equipamiento Industrial (por ejemplo, generadores eléctricos, calentadores, bombas de agua, sistemas de
refrigeración y aire acondicionado, elevadores, lavandería, cocina y otros equipos similares).

12. Equipo médico: Dispositivo que se utiliza para propósitos específicos de prevención, diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación de una enfermedad o lesión; puede ser utilizado solo o en combinación con
algún accesorio, consumible, u otro equipo médico. Requieren, mantenimiento, calibración, reparación,
capacitación al usuario y retirada del servicio; actividades usualmente gestionadas por ingenieros
biomédicos.
13. Evaluación binaria: Criterio que es procedente en aquellos casos en que la convocante no requiera
vincular las condiciones que deberán cumplir los proveedores con las características y especificaciones de
los bienes a adquirir o a arrendar o de los servicios a contratar porque éstos se encuentran estandarizados
en el mercado y el factor preponderante que considera para la adjudicación del contrato es el precio más
bajo, siempre y cuando el licitante cumpla con todos y cada uno de los requisitos establecidos por la
convocante.

14. Evaluación económica del equipo médico: Proceso que evalúa los aspectos relacionados con los costos
implícitos en el uso del equipo por medio de tres indicadores:

1) Análisis de reemplazo

2) Costo de mantenimiento sobre costo de sustitución

3) Costo de operación del equipo evaluado sobre costo de operación del equipo sustituto.

15. Evaluación técnica del equipo médico: Proceso mediante el cual se valoran los aspectos relacionados con el
ámbito funcional y técnico del equipo, atendiendo además aspectos relacionados con la obsolescencia y la
estandarización. Las variables en esta evaluación son: edad ponderada por la intensidad de uso, porcentaje
de tiempo fuera de servicio por falta o mal uso durante un año, número de años con soporte de refacciones,
número de años con soporte de consumibles, soporte técnico humano, manual de usuario, manual de
servicio, normas de seguridad y especificaciones técnicas del equipo.

G
16. Garantía del equipo médico: Es el efecto de afianzar lo estipulado sobre el funcionamiento del equipo. En
general, existen tres tipos de garantías disponibles para equipo médico: la garantía del fabricante, la
garantía del proveedor y la garantía extendida. Las garantías del fabricante y del proveedor son provistas
por el fabricante y el proveedor, respectivamente, y no hay un costo adicional al de compra. Típicamente,
estas garantías no son negociables y son por un periodo limitado. Una garantía extendida (también
conocida como contrato de servicio, plan de protección, o acuerdo de mantenimiento) es un contrato que el
consumidor compra por un costo adicional para el mantenimiento y la reparación del equipo. Pretende
mejorar las garantías del fabricante y del proveedor proporcionando cobertura y protección por periodos
más extensos.

I
17. Incidente adverso: Cualquier acontecimiento comprobado que esté relacionado con el uso de un
dispositivo médico que cuente con pruebas contundentes de la relación causal entre el incidente y el
dispositivo médico, y que pudiera ser ocasionado por un mal funcionamiento o alteración de las
características del dispositivo médico y que pueda provocar la muerte o un deterioro de la salud del
usuario. No se considerará incidente adverso a aquel derivado del uso anormal o un uso diferente del
recomendado por el titular del registro sanitario del dispositivo médico.

18. Ingeniería biomédica: Aplicación de los conocimientos en ingeniería para apoyar las soluciones de los
problemas en el área de la salud. Se encarga del desarrollo, implementación y gestión de los recursos
tecnológicos que apoyan la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la población a través
de actividades interdisciplinarias en los ámbitos de la práctica clínica, la investigación y las políticas en
salud.

19. Ingeniería clínica: Especialidad de la ingeniería biomédica que apoya e impulsa el cuidado de la salud
aplicando habilidades en ingeniería y gestión de equipo médico.

20. Investigación de mercado: Verificación de la existencia de bienes, arrendamientos o servicios, de


proveedores a nivel nacional o internacional y del precio estimado basado en la información que se obtenga
en la propia dependencia o entidad, de organismos públicos o privados, de fabricantes de bienes o
prestadores del servicio, o una combinación de dichas fuentes de información.
L
21. Levantamiento de niveles de radiación: Es el registro que se realiza a través de un detector de radiación
ionizante, en una determinada área de interés, anotando los niveles de radiación detectados.

22. Licitación: Proceso para las adquisiciones de productos, arrendamientos y servicios, convocadas en
forma pública para la libre presentación de propuestas, vigilada y normada por instancias
gubernamentales. Debe contener un anexo técnico para el establecimiento de los requerimientos específicos
del producto o servicio.

M
23. Mantenimiento correctivo de equipo médico: Proceso utilizado para restaurar la función, integridad física,
seguridad y/o rendimiento de un dispositivo después de una falla. El mantenimiento correctivo y el
mantenimiento no programado se utilizan como equivalentes al término reparación.

24. Mantenimiento predictivo de equipo médico: Tipo de mantenimiento preventivo realizado de manera
continua o en intervalos que se realiza para detectar fallas y defectos en etapas incipientes para evitar que
éstas se manifiesten de manera inesperada durante la operación.

25. Mantenimiento preventivo de equipo médico: Proceso de planeación y ejecución de acciones específicas que
se realizan de manera periódica para mantener en funcionamiento el equipo y evitar o disminuir la
posibilidad de fallas que inhabiliten o comprometan dicho funcionamiento.

26. Manual de servicio de equipo médico: Documento que contiene instrucciones y especificaciones para el
mantenimiento y reparación de los equipos médicos de acuerdo al modelo (s) propio de cada fabricante.
Incluye diagramas, guías para solución de problemas e información técnica específica.

27. Manual de usuario de equipo médico: Documento de comunicación técnica que busca brindar asistencia a
los usuarios del equipo médico. Cuenta con diagramas, esquemas o imágenes que facilitan la comprensión
del mismo; su estructura frecuente incluye una introducción, índice, sección de problemas frecuentes y
como solucionarlos, datos de contacto para soporte técnico y un glosario.

28. Memoria analítica: Documento que contiene los cálculos de blindaje necesarios para las áreas donde son
utilizadas radiaciones ionizantes, de acuerdo con la normatividad vigente de protección radiológica, y que
garantiza la protección del personal ocupacionalmente expuesto y público que se encuentra dentro y fuera
de dichas áreas.

29. Mobiliario médico: Objeto diseñado con el propósito de mantener en posición cómoda a los pacientes
durante un proceso de exploración o de atención médica; de resguardar, sostener, organizar y movilizar
insumos médicos o de facilitar al personal médico y paramédico el desempeño de sus funciones.

O
30. Obsolescencia: Es la contribución a la pérdida del valor que tiene un bien o propiedad, por motivos
intrínsecos (tecnológicos o funcionales), o externos (económicos), distintos al uso y deterioro físico. Se
define por los siguientes criterios: a) la pérdida de su desempeño inicial, b) desarrollo de técnicas médicas
que requieren una gama más amplia de desempeño y c) la presencia de nuevos dispositivos con valores
mejorados.

31. Orden de servicio: Documento realizado por el prestador de servicio (interno o externo) donde se indican
las actividades realizadas, las refacciones utilizadas en caso de requerirlo y los datos del equipo al que se
dio servicio.
P
32. Personal ocupacionalmente expuesto: Aquel que, en ejercicio y con motivo de su ocupación, está expuesto a
radiación ionizante o a la incorporación de material radiactivo. Se excluye a los trabajadores que
ocasionalmente, en el curso de su trabajo, quedan expuestos a este tipo de radiaciones, siempre que el
equivalente de dosis efectiva anual que reciban no exceda el límite establecido en el reglamento para el
público.

33. Planta de emergencia de energía eléctrica: Sistema constituido por alimentadores y circuitos derivados,
destinados a suministrar de una fuente alterna de energía a un número limitado de funciones consideradas
vitales para la protección de la vida y la seguridad del paciente, con restablecimiento automático de la
energía en un lapso no mayor a 10 segundos después de la interrupción del suministro de energía.

34. Programa médico: Documento que describe el tipo de actividades y servicios de atención médica que se
llevarán a cabo en un establecimiento.

35. Programa médico arquitectónico: Documento que define la estructura espacial, material y organizacional
que conforman el establecimiento para la atención a la salud, como resultado de la operacionalización del
programa médico.

36. Proyecto llave en mano: Es aquel en virtud del cual un contratista se obliga frente al cliente o contratante
(en derecho público ante 50 la entidad estatal contratante), a cambio de un precio, a concebir, construir y
poner en funcionamiento una obra o proyecto determinado.

37. Proyectos de asociación público-privada (APP): Aquellos que se realicen con cualquier esquema para
establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado,
para la prestación de servicios al sector público, mayoristas, intermediarios o al usuario final, y en los que
se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado, con objetivos que aumenten el
bienestar social y los niveles de inversión en el país.

R
38. Refacción: Las partes o piezas de un equipo o dispositivo médico que son necesarias para su operación e
independientes del consumible, y que deben ser sustituidas, garantizando la compatibilidad con el
dispositivo médico, en función de su desgaste, rotura, substracción o falla, derivados del uso.

39. Registro sanitario: Autorización sanitaria con la cual deberán contar dispositivos y equipos médicos para
su utilización, con propósitos de atención a la salud, en los términos dispuestos por la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

40. Regulación sanitaria: Conjunto de acciones que lleva a cabo el Estado para normar y controlar las
condiciones sanitarias del hábitat humano, los establecimientos, los productos, los equipos, los vehículos y
las actividades de las personas que puedan representar riesgos o daños a la salud de la población en
general, y a fomentar paralelamente las prácticas que tengan repercusión positiva en la salud personal y
colectiva.

41. Requisición del equipo médico: Documento que permite la realización de una solicitud de adquisición o
incorporación de un equipo médico o su servicio a nivel interno de una organización.

42. Riesgo sanitario: Es la probabilidad de que ocurra un evento adverso a la salud y que llegue a ser severo,
como resultado de exposición involuntaria a peligros biológicos, químicos y físicos debido al uso o abuso de
comidas y bebidas, artículos de aseo, drogas y equipo médico, además de sustancias tóxicas o peligrosas.
Los riesgos sanitarios también involucran aquellos que resultan de una exposición innecesaria a factores
químicos, físicos o biológicos que ocurren en el ambiente.
S
43. Servicio integral: Provisión de un servicio que incluye, entre otros, los consumibles, insumos para la
operación, personal operativo, mantenimiento y renovación de todo lo necesario para cumplir las
necesidades específicas solicitadas de un cliente u organización.

44. Sistema de alimentación ininterrumpida (UPS, UPS-No Break): Dispositivos que proveen de alimentación
eléctrica a equipos en caso de fallo de la red eléctrica, de manera casi instantánea.

45. Sistema de archivos de imagen y comunicación (PACS): Es una tecnología para la salud con fines de
almacenamiento (a corto y largo plazo), recuperación, administración, distribución y presentación de
imágenes médicas.

46. Sistema de información hospitalaria (HIS): Es un sistema de información orientado a satisfacer las
necesidades de generación de información, para almacenar, procesar e interpretar datos médico-
administrativos de cualquier institución hospitalaria, permitiendo optimizar la gestión de los recursos
humanos, materiales y financieros de la unidad médica.

47. Sistema de información radiológica (RIS): Sistema de software en red para la gestión de imágenes médicas
y los datos asociados. Un RIS es especialmente útil para rastrear órdenes de imágenes radiológicas e
información de facturación y usualmente; es utilizado en conjunto con un PACS y VNAs (Vendor neutral
archive) para gestionar archivos de imágenes, mantenimiento de registros y facturación.

T
48. Tecnovigilancia: Conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y evaluación de
incidentes adversos producidos por los dispositivos médicos en uso, así como la identificación de los
factores de riesgo asociados a éstos, con base en el registro y evaluación sistemática de las notificaciones
de incidentes adversos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia.

49. Telesalud: Suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor
crítico, por parte de profesionales que apelan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
con el objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, aprobar tratamientos y prevenir enfermedades
y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud en actividades
de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en las
que viven.

V
50. Valor residual o de rescate: Cantidad estimada de lo que vale un activo al final de su vida útil.

Referencias:
Cenetec, 2016, Glosario de Gestión de Equipo Médico, Cenetec de https://n9.cl/2qzw

También podría gustarte