Informe Pasantia Final
Informe Pasantia Final
Informe Pasantia Final
AUTOR:
Angelica Aparicio
C.I:V-27.329.835
CARRERA: T.S.U. ENFERMERIA
ii
iii
iv
v
DEDICATORIA
A mi querida madre la Lcda.Aura Aparicio por ser mi guía por el camino del
bien por su apoyo en todo momento de mis estudios,tan maravilloso esfuerzo entre
las dos y por ser el pilar más importante y siempre demostrarme su cariño y apoyo
incondicional
A mi familia por brindarle su apayo a pesar de las situación que tenemos hoy en
día nunca dejaron de ayudarme se agradezco en especial a mi abuelos Adelina
Rodriguez y Sebastian Aparicio y mi tía Carmen Aparicio.
A mis compañeras por ser un equipo en todo momento y ayudarnos unas a otras
vi
AGRADECIMIENTO
No dejo de agradecerle a Dios por todo y a mi familia este trabajo dice cada
una de mis labores en cada uno de los servicio que estuve,el aprendizaje que cada día
iba desde un punto de vista mejorado mis conocimientos puliendo cada una de mis
acciones.
vii
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………..... vi
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….... vii
INTRODUCCION…………………………………………………………………... 1
CAPITULO I. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION…………. 3
Ubicación Geográfica……………………………………………………........ 3
Reseña Histórica de la Institución…………………………………………..... 3
Misión………………………………………………………………………… 5
Visión……………………………………………………………………........ 5
Valores………………………………………………………………………... 6
Objetivos de la Institución…………………………………………………..... 6
Estructura Organizativa de la Institución…………………………………...... 7
Descripción del departamento donde se desarrolla la práctica profesional….. 12
Nombre del Jefe o Encargado……………………………………………........ 22
Funciones del Departamento…………………………………………………. 23
viii
CAPÍTULO IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS…………………………… 35
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………........ 36
RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 37
GLOSARIO…………………………………………………………………………. 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 39
ANEXO……………………………………………………………………………… 40
Formatos De Evaluación Tutor Empresarial…………………………………. 41
Caso Clínico………………………………………………………………….. 42
MEMORIA FOTOGRAFICA……………………………………………………... 62
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Pág.
x
ÍNDICE DE GRAFICOS
Pág.
Gráfico 1: Estructura organizativa del Hospital ............................................. 07
Gráfico 2: Estructura Organizativa del Departamento de Enfermería ............ 08
Gráfico 3: Organigrama Estructural del Departamento de Enfermería ......... 09
xi
INTRODUCCION
Las prácticas pre-profesionales como parte de nuestra formación profesional de
Enfermería radican básicamente en aplicar los conocimientos adquiridos en un
Campo Clínico desarrolladas en el Hospital General Dr. Egor Nucete, como rica
fuente de conocimiento susceptible a exploración, es allí donde el pasante enfrenta
los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias con los diferentes procesos
patológicos evidenciados en el hospital los cuales nos sirven de experiencia para ser
profesionales competentes.
2
Además, se debe mejorar en el modo de proporcionar la educación sanitaria sobre
pediculosis, y facilitar la llegada de la información a la población. Entre los padres,
esta infestación se vive con desesperación por la recurrencia de casos, que muchas
veces ocurren por no seguir un protocolo de actuación, y en los últimos años se está
agravando por la aparición de cierta resistencia a pediculicidas.
Este informe desarrolla un plan de salud, que será integrado, con la intención de
conseguir una mejor prevención y control de la enfermedad.
3
CAPITULO I
El siguiente capítulo hace referencia a la descripción del Hospital General Dr. Egor
Nucete, de cuando fueron creados, descripción de su misión, visión y los objetivos de
cada unidad de Servicio; también refleja el tipo de establecimiento según la gaceta
oficial.
Ubicación Geográfica:
HOSPITAL GENERAL “DR. EGOR NUCETE” Final avenida Ricaurte frente a la
redoma del hospital San Carlos estado Cojedes
No existe fecha exacta del inicio del hospital de San Carlos, pero se supone
que en aquellos años duros de la independencia, este debió operar algunas veces
como Hospital de Sangre, como el hospital de la Cruz Roja de San Carlos, el cual
tenía una capacidad de 10 camas destinadas al servicio de maternidad y atención
quirúrgica, además disponía de un presupuesto 1200 Bolívares mensual. Años más
tardes se llamó “Padre Alegría”, tenía capacidad para 18 camas y era atendido por un
solo médico Dr. Julio Maldonado, contando además con el personal técnico, 2
enfermeras y 6 empleados; recibiendo una asignación de parte del ejecutivo por Bs.
1500 y 1000 Bolívares aportados por el Ministro de Sanidad.
Luego se denominó Hospital “Los Llanos” creando así una nueva estructura
que se amplió y se organizó para concretar los principales servicios médicos del
estado. Fue entonces en el año de 1941 cuando se decretó la instalación de ese
hospital, situado en la ciudad de San Carlos y puesto en servicio por el ministro de
sanidad en el año de 1947 con una capacidad de 60 camas. Para el año 1972 el
ejecutivo nacional, ante esta situación deficitaria en material asistencial que padecía
el estado Cojedes y ante el hecho evidente de la capacidad de Hospital “Los Llanos”,
para cubrir las necesidades más perentorias, decidió construir un hospital general
4
convistos de hospital regional para la ciudad de San Carlos, siendo gobernador del
estado para este entonces el Sr. Tomas Mercado.
5
Propósito para el cual fue creado el Hospital
6
Valores Corporativos:
Entre los valores corporativos de esta institución se encuentran: cohesión,
comunicación, responsabilidad, puntualidad, innovación, empatía, vocación,
eficiencia, honestidad, trabajo en equipo, pro-actividad, creatividad y eficiencia.
Objetivos Específicos
7
GRAFICO Nº 1
FUENTE: Departamento de Recursos Humanos Hospital General “ Egor Nucete”. Año 2019
7
GRAFICO N 02
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA HOSPITAL GENERAL DR.
EGOR NUCETE.
ENFERMERA
COORDINADORA
SUPERVISORA
AREA
AREA AREA MEDICO AREA BANCO DE CONSULTA
MATERNO QUIRURGICO EXTERNA
EMERGENCIA QUIRURGICA SANGRE
SUPERVISOR
SUPERVISOR DE AREA SUPERVISOR SUPERVISOR SUPERVISOR
DE AREA DE AREA DE AREA DE AREA
9
Descripción del Organigrama Estructural del Departamento de Enfermería
Enfermera Jefe
Coordinador Docente
Supervisora
Supervisor de Área
La supervisión del area de los servicios en enfermería del hospital Dr.Egor Nucete
es una de las funciones principales de gestión , liderazgo, dirección y
control que realiza la enfermera para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar
el logro de objetivos organizacionales mediante el desarrollo de las potencialidades
del supervisado.
10
Enfermera II
Profesional delegada especialmente para todas las actividades está entrenado en las
técnicas específicas del ejercicio de la profesión, sustentado en la lógica del método
científico profesional de enfermería, acorde al desarrollo científico y tecnológico de
las ciencias.
Enfermera I
Hemoterapista
Camillero
Auxiliar de Enfermería
11
DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE DESARROLLAN
LA PRÁCTICA PROFESIONAL.
Objetivo general
Esterilizar y centralizar el material médico a quirúrgico para garantizar el
optimo servicio de atencion del paciente en las areas del hospital.
12
Objetivo Específico
Centralizar todos aquellos equipos y materiales que son de uso diario de los
servicios de manera de que con poca cantidad se puedan cubrir las necesidades y
faciliten su localización.
MISION
VISION
13
Unidad de cuidados intensivo(UCI)
Area de apoyo :
Área administrativa :
Área clinica :
OBJETIVO GERNERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
14
MISION
VISION
SERVICIO DE NEFROLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Brindar una mejor calidad de vida a los pacientes renales mediante la atención
oportuna
Coordinar supervisar y vigilar servicios de atención integral nefrología
proporcionados a la población afectada con estar enfermedades renales que
incluyan acceso a la información prevención consejería detención ,oportuna
,tratamiento y seguimientos con el fin de contener progresión de daño renal
individual y su incidencia
15
Participar en la solución de problemas de la realidad social de las personas con
enfermedad renal
Apoyar a la organización para el otorgamiento de la atención integral a las
personas con enfermedad renal.
MISION
El servicio de nefrología del Hospital Egor Nucete tiene como misión crear,
desarrollar y aplicar proceso integrales de salud oportuna con servicio de excelencia
para así garantizar atención de la mas alta eficiencia basada en la seguridad del
paciente.
VISIÓN
16
Objetivo General
17
OBJETIVO. GENERAL
OBJETIVOSESPECIFICOS
MISIÓN
VISIÓN
18
SERVICIO DE MATERNIDAD:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
19
MISION
VISION
20
Objetivo general
Brindar una atención integral de calidad a las usuarias que acuden a la unidad
de sala de parto en fase de pre- parto ,post-parto,parto ,atención inmediata al recién
nacido y en los diferentes diagnósticos ginecológicos para devolver el bienestar
biopsicosocial para integrarlos a la sociedad y garantizar el derecho a la vida en
óptimos conclusiones.
Objetivo Especifico
Recibir e ingresar las usuarias que presentar diagnostico gineco- obstétricos que
acuden a la unidad de Sala de Parto.
.Cumplir con todas las normas establecidas en cuanto vestimenta trato al equipo
de trabajo, procedimientos y tecnicos medico quirúrgico.
Misión
21
Visión
Nuestra visiónes alcanzar ser una estructura integral comprometidos con nuestro
pacientes y que esta unidad pueda brindar atención dentro de las recientes óptimos
avances en la salud aplicara cobertura ,procedimientos, cirugiasby capitalizaciones
gineco - obstétrico para brindar a la sociedad cojedeña y a todos los. Venezolanos una
mejor calidad de vida , un nacimiento óptimo y feliz a nuestros niños y niñas y un
bienestar social para todas las comunidade.
Misión:
El área quirúrgica del Hospital Egor Nucete, tiene como misión garantizar y
brindar seguridad a los pacientes que van hacer intervenidos quirúrgicamente
proporcionándole servicio de calidad al individuo, respeto y atención, fortaleciendo el
trabajo en equipo; con el propósito de mejorar la calidad de salud del paciente,
familia y comunidad para que pueda egresar con satisfacción a sus labores cotidianos.
Visión:
22
Funciones del Departamento:
23
CAPITULO II
RESUMEN
24
En Venezuela es un país en vías de desarrollo,en donde los índices de
hacinamiento y el nivel educativo son bajos, falta de una nutricion balanceada….
constituye un espacio que promueve la presencia de enfermedades sobretodo
infectocontagiosas como la amigdalitis, neumonía, resfriado común, entre
otras.Cabe señalar que la Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los
Andes ULA, Vol 1 N° 2, Venezuela pp61-69, aplicaron un Programa de atención
primaria para Infección Respiratoria Aguda aplicando a Nivel terciario de los
autores Gloria Urbano de Rosales y Marco Labrador, concluyeron que la
amigdalitis, el resfriado común y la faringitis sumaron los dos tercios de la
patología encontrada en los grupos de estudio. Estos resultados se correspondes
con los estudios de campo de (Mtango, 1990) y como en centros de atención
médica (Pio, 1984;Benguigui, 1987)
En el estado Lara,en el Municipio Iribarren entre 1994 hasta 1998 las primeras
causas de consulta, la amigdalitis ocupo el 5To lugar
En el estado Cojedes, en un artículo de Margaret Pachec osobre el Análisis de
situación de salud en Cojedes (página 2) nos dice que Durante el 1er semestre del
año 2.008 en ambulatorio del "Espinal” de cada 10consultas, 7 eran de amigdalitis
aguda, teniendo un total de 17 casos , representado un 16 % de las 10primeras
causas de morbilidad en el primer semestre del 2008. Información aportada por la
Coordinación del Ambulatorio (El Espinal) Octubre 2.008
Del 25 al 31 de Diciembre del 2016, según Boletin Epidemiologico 9/N° 52,
tenemos un total de 22769 casos de amigdalis aguda
La amigdalitis es la inflamación por infección de las amígdalas palatinas,
llamadas también popularmente 'anginas'. Faringitis es la infección de las paredes
de la faringe, un tubo muscular que comienza en la parte posterior de la nariz y
llega hasta el esófago y la laringe.
La infección se produce por contagio con un enfermo o un portador de los
gérmenes, generalmente a través de la tos, estornudos, contacto con la saliva o por
medio de juguetes, utensilios o cuchara. La mayoría de los microbios que infectan
las amígdalas y faringe son virus de diversos nombres, algunas veces es una
25
bacteria llamada estreptococo beta-hemolítico del grupo A, el mismo germen que
también origina escarlatina, fiebre reumática y nefritis. (Ministerio de Salud
Pública, Abril 2004.)
En vista de la problemática planteada, se enfocó el estudio de caso en el
servicio de la emergencia de adulto del Hospital General “Dr. Egor Nucete”, de
San Carlos Estado Cojedes, con un diagnóstico médico(amigdalitis aguda) y a
traves de Proceso de Atención de enfermería (PAE) con el objetivo principal de
dar sesiones eduactivas a estos pacientes para promocionar y prevenir dicha
patologia impartiendo conocimientos teoricos que ayuden a la poblacion.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Desarrollar un Plan Educativo sobre Amigdalitis aguda en paciente que ingresan al
servicio de emergencia de adulto del Hospital General Dr. Egor Nucete de San
Carlos Estado Cojedes.
Objetivos Especificos:
JUSTIFICACIÓN
La Enfermería como profesión de naturaleza social, ayuda a la persona solicitante
del cuidado a reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de
salud, por ello reconoce al ser humano como un ser complejo, misterioso,
26
estructurado por diversas dimensiones que van de lo orgánico a lo espiritual, de lo
tangible a lo intangible.
La faringitis (inflamación de la faringe) es una infección de la mucosa que reviste
la faringe. La definición de los dos tipos de faringitis se determina según sea el
desarrollo de la inflamación: puede ser faringitis aguda o crónica (ODÓN., 2002).
Caba destacar que a faringitis aguda, también denominada catarro faríngeo agudo,
es una inflamación súbita y de rápido desarrollo de la mucosa que suele estar
acompañada por una inflamación de la mucosa nasal y laríngea. La causa más común
de una faringitis aguda es la infección vírica (faringitis viral) y más raramente por
bacterias.
En Venezuela la Amigdalitis, es uno de los cuadros más frecuentes, la amigdalitis
es causada en un 80% por bacterias que son transmitidas directamente por de persona
a persona, o por el uso inadecuado de utensilios personales. Otra causa de contagio es
el hacinamiento de personas. El hecho de que la amigdalitis sea causada por un virus
o una bacteria, sumado a la presencia de la fiebre que produce, hace que sea necesario
considerar la amigdalitis como una urgencia médica, y el personal de enfermería
juega un rol importante en la atención integral al paciente.
El objetivo de desarrollar de este trabajo es aplicar el Proceso de atención de
enfermería (PAE), proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del
método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar
cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital
importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias.
Dentro de este mismo orden de ideas se suma a los aportes que se realizan a los
estudiantes de TSU Enfermería en la aplicación de la metodología científica de las
etapas del proceso de enfermería para asi concientizar a la poblacion a prevenir esta
patologia como lo es la amigdalitis aguda. .
ALCANCE
Pues bien, este informe logro el alcance deseado y sostenible, ya que el
paciente logro mayor confort y concientizo las sugerencias aportadas
27
LIMITACIONES
Falta de colaboración del usuario de suministrar información y obtener
lostratamientos actuales.
Falta de tiempo para la realización.
28
29
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Actividades de enfermería
Semana01 (25.02.19 al 02.03.19). Servicio: Emergencia Pediátrica.
Inicio de las prácticas profesionales hospitalarias en el Hospital Dr.Egor Nucete,
horario de 7am a 1 pm por una semana. Una de las primeras funciones que realizo
la pasante fue presentación con la coordinadora del servicio y personal de enfermería
de guardia, luego proceder a conocer el servicio, que sea hace, como está distribuido,
otra de las funciones, fue verificar la cantidad de pacientes que se
recibían en el turno, se finalizó con un total de catorce (14) pacientes en dicho turno.
También se procedió a revisar las historias y pasar los pendientes, limpieza profunda
del carrito de tratamiento.
Equipar el carrito de tratamiento: se coloca algodón,yelco, scalp ,guantes
,inyectadoras de 2,3,4,5ml, llenado de inyectadora de 2,3,5 cc con solución 0,9%
para luego administrar tratamiento .Después de administrar tratamiento se ordenan
los medicamentos sobrantes y se descarta todo lo que ya no se va usar, se hace
limpieza del carrito, nos colocamos guantes para proceder a limpiar y se deja
arreglado todo en su lugar.
Se nebuliza a los niños según orden médica, lo indica de la siguiente manera,
ejemplo 3 gotas de Salbutamol y 5cc de Sol 0,9% .Proporcionar medios físicos SOS,
Se cateteriza vía periférica permeable paciente que se encuentran sin vía para cumplir
tratamiento indicado por el médico de guardia.
30
quirurgico) a todos los servicios asistenciales del hospital .La pasante se le asigna sus
funciones ,elaborar gasa y envoltura de gasa y rotularlas con nombre,fecha y servicio
para luego esterilizar,envoltura de material quirúrgico como por ejemplo un equipo
de sutura; se utiliza una parte de la bata quirúrgica para envolver el material, se usa
adhesivo especial para ese fin ,bolígrafo.
31
Semana 03 (13/03/19 al 16/03/19). Servicio:Nefrología.
32
Semana 05(25.03.19 al 30.03.19). Servicio : Neonatologia
33
Semana 07 08.04.19 al 13.04.19. Servicio : Sala de Parto
34
CAPITULO IV
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRACTICAS
PROFESIONAL
Se describen los conocimientos teóricos o prácticos obtenidos en las actividades
realizadas en el Hospital Dr Egor Nucete Dentro de la formación que obtuve, con
habilidades y destreza que surgen de acuerdo a las practicas profesionales realizadas,
tenemos:
* La pasante se destaco en visualizar y aplicar las diferentes medidas de
bioseguridad,asepsia y antisepsia que se debe tenerse a la hora de realizar cualquier
procedimiento en pacientes con diferentes patolgias.
*La rapidez y confiabilidad que se debe tener a la hora de trabajar en un servicio
de emergencia para brindarle mayor seguridad y bienestar al paciente.
*El control de líquidos eliminados e ingeridos que se le lleva a un paciente
hospitalizado.
*La pasante realizo la técnica de toma de muestra de sangre para laboratorios.
*Técnica de toma del pulso con los dos dedos medio de la mano que no tienen
pulso el anular y medio.
*Baño en cama que es una técnica de enfermería basada en procedimientos que se
realiza a un paciente sin necesidad de moverlo que se encuentra en condiciones que
admerita de la ayuda del personal de enfermería .
35
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
El internado rotatorio en el Hospital General Dr. Egor Nucete, por los diferentes
servicios ha representado una experiencia vivencial de la ejecucion de los
conocimientos teoricos y practicos adquiridos a lo largo de todo periodo academico
cursado.
La fase de ejecución del periodo de pasantías ha representado un complemento
indispensable para mi crecimiento como estudiante y futuro profesional, debido a que
me ha permitido aumentar la experiencia laboral, conocer el contexto de hospital y
obtener una visión más amplia acerca de las actitudes que se debe tomar en los
diferentes servicios por los cuales me he nutrido.
En este internado rotatorio todos los entes involucrados hemos obtenidos ganacias,
la universidad, el hospital, los pacientes y los estudiantes.Cumpliento con la mision y
vision que tiene este hospital.
Por lo tanto se puede concluir que los objetivos planteados fueron cumplidos,
que las expectativas de las pasantías fueron superadas, que el aprendizaje fue
enaltecedor y brillante, por lo tanto puede existir un futuro vínculo profesional entre
el Hospital General "Dr. Egor Nucete " y mi persona.
RECOMENDACIONES
36
A La Universidad “UNEFA”
Al Pasante
37
GLOSARIO DE TERMINOS:
38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20E
mergencias/amigdala.pdf
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1606/1/T-UTB-FCS-LAB-000060.pdf
39
Anexos
40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA
Apellidos y Nombres: Cedula de Identidad: Período: Carrera que cursa:
Tutor(a) Institucional
Sello de la Empresa
41
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
NÚCLEO COJEDES
UNEFANB
CASO CLINICO
AMIGDALITIS AGUDA
42
Caso clinico:
RESUMEN DE CASO
43
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dorothea Orem
44
desarrollo humano, ya sea de manera continua o baja circunstancias y
condiciones específicas. Un requisito de autocuidado comprende dos
elementos:
1. El factor que se debe controlar para que se mantenga un cierto aspecto
del funcionamiento y desarrollo humanos en las normas compatibles con la
vida, la salud y el bienestar personales.
2. La naturaleza de la acción requerida.
Requisitos De Autocuidado Universales: Los objetivos requeridos
universalmente que deben alcanzarse mediante el autocuidado o el cuidado
dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce y lo que se valida o lo
que está en proceso de ser validado sobre la integridad estructural y funcional
humana en las diversas etapas del ciclo vital. Se proponen ocho requisitos
comunes para los hombres, las mujeres y los niños:
1. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire
2. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos
3. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua
4. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.
5. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.
6. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la
soledad.
7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el
bienestar humano.
8. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los
grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas
conocidas y el deseo humano de ser normal.
Requisitos De Autocuidado De Desarrollo: Se han identificado tres
requisitos
1. Provisión de condiciones que fomentan el desarrollo.
2. Implicación en el autodesarrollo.
45
3. Prevenir o vencer los efectos de las condiciones y de las situaciones
vitales que pueden afectar de manera negativa al desarrollo humano.
Requisitos De Autocuidado En Caso De Desviación De Salud:
Existen para las personas que están enfermas o sufren alguna lesión, con
formas específicas de estados o trastornos patológicos, incluidos los defectos
y las discapacidades, y para los individuos que están siendo sometidos a un
diagnóstico y tratamiento médico. En estados anormales de salud, los
requisitos de autocuidado surgen del estado de la enfermedad y de las medidas
usadas en su diagnóstico o en su tratamiento. Las medidas adoptadas para
cubrir las necesidades de cuidado cuando falla la salud tienen que ser
componentes activos de los sistemas de autocuidado o de cuidados
dependientes de la persona. La complejidad del autocuidado o del cuidado
dependiente aumenta según el número de necesidades que deben ser cubiertas
en plazos de tiempo determinados.
Necesidades de Autocuidado Terapéutico: Están constituidas por el
conjunto de medidas de cuidado necesarias en ciertos momentos o durante un
cierto tiempo para cubrir todas las necesidades conocidas de autocuidado de
una personal. Según las condiciones existentes y las circunstancias, se
utilizarán métodos adecuados para:
1. Controlar o dirigir factores identificados en las necesidades, cuyos
valores son reguladores del funcionamiento humano (suficiente aire, agua y
comida).
2. Cubrir el elemento de actividad de la necesidad (mantenimiento,
promoción, prevención y provisión)
Actividad de Autocuidado: Compleja habilidad adquirida por las
personas maduras, o que están madurando, que les permite conocer y cubrir
sus necesidades continuas con acciones deliberadas, intencionadas, para
regular su propio funcionamiento y desarrollo humano.
Actividad De Cuidado Dependiente: Capacidad adquirida de una
persona para conocer y satisfacer la demanda de autocuidado terapéutico de la
46
persona dependiente y/o regular el desarrollo y el ejercicio de la actividad de
autocuidado dependiente.
Déficit De Autocuidado: Relación entre las propiedades humanas de
necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado, en la que
las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas de la actividad
de autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o
todos los componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existente o
proyectada.
Actividad Enfermera: Es la capacidad desarrollada por las personas
formadas como enfermeras que les da poder para ser representadas como
enfermeras y, dentro del marco de una relación interpersonal legitima, para
actuar, saber y ayudar a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus
necesidades terapéuticas de autocuidado y a regular el desarrollo o el ejercicio
de la actividad de su autocuidado.
Diseño Enfermero: Se trata de una actividad profesional desarrollada
tanto antes como después del diagnóstico y la prescripción enfermera, a partir
de los juicios prácticos de reflexión sobre las condiciones existentes, para
sintetizar los elementos de una situación concreta de relaciones ordenadas a
unidades operativas de estructura. El objetivo del diseño enfermero es ofrecer
guías para alcanzar los resultados necesarios y previstos en la producción de
la enfermería hacia el logro de las metas enfermeras; estas unidas conjuntas
constituyen la pauta que guía la producción de la enfermería.
Sistemas Enfermeros: Son las series y las secuencias de las acciones
practicas deliberadas de las enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las
acciones de las necesidades terapéuticas de autocuidado de sus pacientes, y
para proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado
de los pacientes.
Métodos De Ayuda: Desde una perspectiva enfermera es una serie
secuencial de acciones que, si se lleva a cabo, resolverá o compensar las
limitaciones asociadas a la salud de las personas que se comprometen a
47
realizar acciones para regular su propio funcionamiento y desarrollo, o el de
sus dependientes. Las enfermeras utilizan todos los métodos, los seleccionan y
los combinan en relación con las necesidades de acción de las personas que
reciben tratamiento enfermero y en relación con las limitaciones de acción
asociadas con su estado de salud:
1. Actuar o hacer por cuenta de otro.
2. Guiar y dirigir
3. Ofrecer apoyo físico o psicológico.
4. Ofrecer y mantener un entorno que fomente el desarrollo personal.
5. Enseñar.
Factores Condicionantes Básicos: Factores que condicionan o alteran
el valor de la demanda de autocuidado terapéutico y/o la actividad de
autocuidado de un individuo en momentos concretos y bajo circunstancias
específicas. Se han identificado diez factores: edad, sexo, estado de desarrollo,
estado de salud, modelo de vida, factores del sistema sanitario, factores del
sistema familiar, factores socioculturales, disponibilidad de recursos, factores
externos del entorno.
Metaparadigmas Desarrollados En La Teoría
Persona: La actividad humana, el poder de actuar de manera
deliberada, se ejercita en forma de cuidado por uno mismo y por otros para
identificar las necesidades y realizar los estímulos necesarios.
Cuidado o Enfermería: Los grupos de seres humanos con relaciones
estructuradas agrupan las tareas y asignan las responsabilidades para ofrecer
cuidado a los miembros del grupo que experimentan las privaciones, con el
fin de ofrecer estímulos requeridos, deliberados, a uno mismo y a los demás.
La actividad humana se ejercita descubriendo desarrollando y transmitiendo
maneras y medios para identificar las necesidades y crear estímulos para uno
mismo y para otros.
Salud: Los seres humanos maduros experimentan privaciones en
forma de limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo y los demás,
48
haciendo de la sostenibilidad de vida los estímulos reguladores de las
funciones.
Entorno: Los seres humanos requieren estímulos continuos,
deliberados de ellos y de su entorno para sobrevivir y funcionar de acuerdo
con las leyes de la naturaleza.
49
individualizada, estableciendo planes de cuidados, determinado acciones para
resolver los problemas y prevenir o curar la enfermedad.
50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO – COJEDES
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellido: A.RFecha de Nacimiento: 19/02/93 Edad: 26 años.
Lugar de Nacimiento: Tinaquillo. Sexo: F. Domicilio: Sector Centro
de San Carlos Estado Cojedes
Nacionalidad: venezolana.
ANTECEDENTES PERSONALES
HTA: No Diabetes: No Cardiovascular: No Alergias:
No Respiratorias: NO Tuberculosis: No Renales: No ITS: No
Neurológicas: No Otras: No Drogas: No Alcohol: Si Cigarrillo: No
Observaciones: No refiere
MOTIVO DE INGRESO:
Paciente femenina de 26 años de edad quien se dirigió a la emergencia de
adulto del Hospital Genera Dr. Egor Nucete dell del Estado Cojedes, que refiere dolor
de garganta desde hace unos 4 días, y que la sintomatología se acompaña en
ocasiones de fiebre
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de 26 años de edad, de sexo femenino, Venezolana, que
refiere dolor de garganta desde hace unos 4 días, fiebre que inicia de manera
repentina. Al examen físico se observó exudados en ambas amígdalas palatinas, en
forma de punteado blanquecino.
DIAGNÓSTICO MÉDICO
51
Amigdalitis Aguda
SIGNOS VITALES
P. A. 110/70mmhg Pulso: 75x’ Temperatura: 39.4°C Respiración: 16X’
TRATAMIENTO ACTUAL
Amoxicillina vía oral, 1 capsula cada 8 horas de 5 a 7 días.
Acetominofen: 1 tableta cada 8 horas
EXAMENES DE LABORAORIO
HC: Hemoglobina 12g/dl Leucocitos: Valores Normales
PT PTT: Entre los Rangos Normales.
ORINA: Normal.
HECES: Sin Existencia de Estructuras Parasitarias.
52
Conjuntiva: Rosada, Húmeda, Sin lesiones.
Esclerótica: Blanca.
Conducto Lagrimal: Sin secreciones, sin inflamación ni resequedad.
PARPADOS
Descripción: Sin inflamación, ausencia de orzuelo, sin hematomas.
Simetría: Simétricos.
Movimientos: Se abren y cierran completamente, sin caídas ni retraso en
ninguno de ellos.
NARIZ
Descripción: Buena Implantación, perfilada, sin secreciones ni masas.
Simetría: Simétricos.
Permeabilidad: Sin obstrucción.
Tabique Nasal: Sin fractura.
Aleteo Nasal: Ausente.
BOCA
Presencia de Halitosis
Mucosa: Hidratada, coloración rojiza.
Dientes: Completos, Amarillentos, apreciación de caries dental.
Lengua: Hidratada,
Úvula: Bien implantada, coloración enrojecida, hidratada, responde a
estimulo.
Amígdalas; rojas e inflamadas con recubrimientos blancos
OIDOS
Características: Piel hidratada, forma alargadas
Secreciones: Cerumen amarillento y escaso.
Dolor: Ausencia de dolor a la palpación.
CUELLO
Presencia de Ganglios: Sin Abultamiento.
Puntos Dolorosos: No Doloroso. Realiza Todos Los Movimientos.
53
TORAX ANTERIOR
Simetría: Normal.
Descripción: piel hidratada, sin presencia de cicatrices
Forma: Simetrica
Respiración: normal
Auscultación del Latido Apical: Evaluación no realizada por ausencia de
instrumento (estetoscopio).
MAMAS Paciente Rehúsa a la Evaluación.
Simetría: NO EXPLORADAS.
Descripción: NO EXPLORADAS
Tamaño: NO EXPLORADAS
Pezones: NO EXPLORADAS
Areola:
Secreciones:
Presencia de Masas:
TORAX POSTERIOR
Simetría: Normal.
Descripción: sin presencia de cicatrices.
Forma:
Respiración: normal
ABDOMEN
Descripción: Piel hidratada
Forma: Globoso.
Piel: Hidratada.
Temperatura: Elevada
Dolor: no refiere
Presencia De Masa: no
Palpación de Vísceras Abdominales: no explorado
Sonidos: Evaluación no realizada por ausencia de instrumento (estetoscopio).
54
Ruidos Hidroaéreos: Evaluación no realizada por ausencia de instrumento
(estetoscopio).
GENITALES
Descripción: Paciente Rehúsa a la Evaluación.
Periné: Paciente Rehúsa a la Evaluación.
Lesiones en la Piel: Paciente refiere no tener lesiones.
Distribución Pilosa: Paciente refiere ausencia de vello púbico.
Prurito: Niega
Sangrado: Niega.
Secreciones: Niega.
MIEMBROS SUPERIORES
Manos: Ambas presentes, alargadas, limpias e hidratadas.
Dedos: Completos.
Uñas: Limpias y cortas.
Piel: Hidratada.
Temperatura: Normo térmica.
Pulsos: 75X’
MIEMBROS INFERIORES
Pies: Normal, sin presencia de callosidades, movilidad activa, sin uñas
encarnadas.
Dedos: Completos.
Uñas: Limpias y cortas.
Piel: Hidratada.
Temperatura: Elevada
Pulsos: 75x’
Varices: Presencia de arañas vasculares.
Edemas: Ausente.
55
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
56
Patrones Funcionales alterados:
.Nutricional y metabólico.
Diagnóstico de enfermería:
Deterioro de la deglución r/c amigdalitis aguda
57
CUADRO 3
Mal aliento.
58
CUADRO 4
CUADRO ANALITICO
59
CUADRO 5
PLAN DE CUIDADO
Administrar medicamento
según orden médica
60
MEMORIA FOTOGRAFICA
61
ENVOLVIENDO GASAS EN EL SEVICIO DE CENTRAL DE
SUMINISTRO
62
CUANTIFICACION DE SIGNOS VITALES A TRAVES DE UN
MONITOR
63
MANTENIMIENTO DE LAS INCUBADORAS
64
PREPARANDO MEDICAMENTOS
65
r
66
SUPERVISION DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE ENFERMERIA
67