Informe La Responsabilidad de Las Personas Juridicas
Informe La Responsabilidad de Las Personas Juridicas
Informe La Responsabilidad de Las Personas Juridicas
LA RESPONSABILIDAD
DE LA PERSONA
JURÍDICA EN LOS
DELITOS DE
CORRUPCIÓN
INFORME ESPECIAL
UNIDAD DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
La elaboración y edición de este Informe estuvo a cargo del equipo de la Unidad de Análisis de
Información (UAI) de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción integrado
por:
EQUIPO COORDINADOR
EQUIPO DE APOYO
Estos tipos de delitos han generado que en el ámbito penal exista un debate de si una
persona jurídica debe o no responder penalmente, es decir, si se le puede o no imputar
responsabilidad penal. Así, hay posturas en contra que sostienen que la responsabilidad
penal contiene elementos de carácter subjetivo referidos a la acción que resultan
inaplicables a la persona jurídica y que, por lo tanto, el involucramiento de la misma en
la comisión de delitos, a lo sumo justificaría la imposición de medidas administrativas,
es decir, consecuencias accesorias a la pena. Sin embargo, el crecimiento de la industria
y la globalización de la economía, sumado a un débil sistema de control, ha traído
consigo el desarrollo de complejos casos de corrupción que comprometen seriamente a
las empresas o corporaciones empresariales, y teniendo en cuenta el grave daño que
genera la corrupción en la institucionalidad democrática de los países, ha quedado
demostrado que hoy por hoy es impostergable la necesidad político criminal de muchos
Estados de regular e implementar medidas preventivas y disuasivas contra las personas
jurídicas, ya no solamente en el ámbito administrativo, sino también en el penal.
1
Véase la data estadística de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción:
https://procuraduriaanticorrupcion.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/INFORMACION-ESTADISTICA-
PPEDC-SETIEMBRE-2018.pdf
2
Proética: “Caso Lava Jato”. Consultado el 20 de diciembre de 2018, en https://www.proetica.org.pe/casos-
emblematicos/caso-lava-jato/
Así, el primer capítulo expone consideraciones generales sobre las competencias de esta
Procuraduría, la problemática sobre la participación de la persona jurídica en el proceso
penal y los objetivos del presente informe. El segundo capítulo desarrolla los alcances
normativos sobre la incorporación de personas jurídicas al proceso penal, las posibles
medidas accesorias a imponérseles según el Código Penal y el Código Procesal Penal, la
incorporación de la persona jurídica como tercero civil responsable; la Ley N° 30242 –
Ley de Responsabilidad Administrativa de la Persona Jurídica – y su reglamento;
asimismo, la Ley N° 30737 – Ley que asegura el pago inmediato de la reparación civil-; y
los instrumentos internacionales suscritos por el Perú sobre la materia.
El tercer capítulo ofrece estadística respecto de los casos en los que se ha logrado
incorporar personas jurídicas al proceso penal en condición de investigadas o como
tercero civil responsable, tipo de delito en los que estarían involucradas, región donde
se encuentran las investigaciones, etapa procesal, sector de la administración pública
afectada, entre otras variables. Presentamos también en este capítulo información
sobre el número de casos en los que se tiene a representantes de las personas jurídicas
en condición de imputados, los cuales, en su mayoría, son por presuntos delitos de
colusión y negociación incompatible.
Así, en cumplimiento de esa función, el artículo 104º del Código Procesal Penal, le otorga
la facultad para deducir nulidad de actuados, ofrecer medios de investigación y de
prueba, participar en los actos de investigación y de prueba, intervenir en el juicio oral,
interponer los recursos impugnatorios que la Ley prevé, intervenir –cuando
corresponda- en el procedimiento para la imposición de medidas limitativas de
3
Artículo 46 del Decreto Supremo N° 017-2008-JUS, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N°1068 del
Sistema de Defensa Jurídica del Estado.
1.2 PROBLEMÁTICA:
En la historia del derecho Penal existe un constante debate sobre la viabilidad de atribuir
o no responsabilidad penal a la persona jurídica. En el Código Ammurabi, en el antiguo
derecho germano y griego, se consideraba la responsabilidad colectiva para
determinados delitos, a diferencia de lo establecido en el derecho romano, donde nació
el aforismo hasta hoy vigente, “societas delinquere non potest”, mediante el cual se
estableció la imposibilidad delictiva de las sociedades; posteriormente la división
doctrinaria en la Teoría de la Ficción de Savigny, que considera a la persona jurídica
como algo ideal, ficticio e inexistente en contraposición de la Teoría de la Realidad de
Gierke y Spota, que consideraba a la persona jurídica como la personificación de un
grupo humano en busca de un fin; y después la teoría de la escuela Positivista de Hans
Kelsen y la Escuela Egológica con Enrique Aftalión, que sientan posturas a favor de la
responsabilidad de la persona jurídica.4
4
Carlos Mario Molina Arrubla, “La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, El Costo de la Tradición en el
Estudio del Derecho Penal”, Revista “Facultad de Derecho y Ciencias Políticas” de la Escuela de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Pg. 129-130.
5
Carlos Mario ARRUBLA, ob. cit., 132.
6
Descripción de la denominada “Teoría de la Identificación” descrita por Klaus Tiedemann, citado por Nelly Castro
Olaechea en su artículo “Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas”, Pg. 4-5, consultado el 10 de diciembre de
“Si se observa la manera como han surgido y se han desarrollado las principales formas de la
criminalidad moderna (el lavado de dinero, el crimen organizado, las infracciones económicas,
el tráfico de drogas, el crimen informático), resulta relativamente fácil constatar la importancia
que las entidades colectivas (financieras, comerciales, industriales, políticas), por su especial
organización, su peso social y, en particular, político, han tenido y tienen tanto como
instrumentos o marco de dicha delincuencia.”
En ese sentido, podemos señalar también que el Derecho responde a la paz y bienestar
social, debiendo afrontar y suplir necesidades que la perturban:
Mostrar los avances normativos y el estado de los casos permitirá desarrollar o afinar
los procedimientos o recursos legales más adecuados para incorporar debidamente al
proceso a aquellas personas jurídicas que resulten involucradas en actos de corrupción.
No ha sido práctica del sistema de defensa jurídica del Estado mirar el desenvolvimiento
de las empresas en prácticas corruptas y de buscar su incorporación al proceso, de
trabar medidas para asegurar el pago de las reparaciones civiles, de buscar sanciones
ejemplares que su vez permitan persuadir a otras a no incurrir en actos de corrupción.
Pues bien, el contexto que vive nuestro país, con claros ejemplos de corrupción
empresarial en importantes obras de inversión pública, nos desafía a enfrentar el
problema con el desarrollo de nuevas instituciones jurídicas. Pretendemos tener un
mejor conocimiento y entendimiento de los avances normativos y proyectar su
aplicación práctica en las distintas investigaciones o procesos penales en curso. En las
siguientes páginas abordaremos el marco normativo, doctrinario y jurisprudencial de las
siguientes instituciones: i) Medidas accesorias e incorporación de personas jurídicas al
proceso penal, ii) Alcances de la ley sobre responsabilidad administrativa de las Personas
Jurídicas – Ley N° 30424, iii) La persona jurídica como tercero civil responsable y,
10
Se precisa que la información consignada en los reportes estadísticos es de la evaluación de legajos en
giro hasta diciembre de 2018.
UNIDAD DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 7
finalmente iv) Los alcances de la Ley que asegura el pago de la reparación civil – Ley Nº
30737.
Pese a la falta de uniformidad en la doctrina, es relevante observar que cada vez más los
Estados vienen asumiendo normativamente la imputación de responsabilidad delictiva
a las personas jurídicas y han previsto la imposición de consecuencias jurídicas a las
mismas. La Procuraduría ve con optimismo este relativo avance, de hecho, a la luz del
nuevo marco jurídico creado en el Perú y con el propósito de generar jurisprudencia
favorable, impulsaremos en el terreno práctico el desempeño de tales herramientas en
defensa de los intereses del Estado.
ANTECEDENTES
La aplicación de consecuencias accesorias a la persona jurídica por la comisión de un
delito, se encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico desde la vigencia del
Código Penal peruano (CP) de 1991, en el Título VI y Capítulo II del mismo se desarrolla
las consecuencias accesorias por la comisión de un delito y, específicamente en el art.
105º, se desarrollan las medidas que le serán aplicables a la persona jurídica, tales como
la clausura de locales, la disolución, la suspensión de actividades o la prohibición de
realizar actividades.
En el mismo sentido, a nivel procesal, con la entrada en vigencia progresiva del Código
Procesal Penal del año 2004, se logró estipular, en su título III, artículos del 90° al 93°, el
procedimiento penal a seguir para la incorporación de la persona jurídica al proceso, la
oportunidad, el trámite a seguir y los derechos y garantías que le son aplicables.
11
Percy GARCÍA CAVERO: LAS MEDIDAS APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL PROCESO PENAL PERUANO,
Pg. 16 - Publicado en Revista de Derecho. Universidad de Piura. Vol. 7-2006, páginas 93-127 -
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_81.pdf - consultado en diciembre de 2018
Ahora bien, las medidas accesorias aplicables a las personas jurídicas en nuestro
ordenamiento jurídico, serán únicamente las establecidas en el artículo 105º del Código
Penal, y son las siguientes:
Así, el mencionado artículo establece que el juez debe de aplicar las medidas antes
expuestas, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Así, el artículo 90º del Código Procesal Penal de 2004 (CPP) establece que el
emplazamiento y la incorporación de las personas jurídica al proceso es realizada a
instancia del fiscal. Según el artículo 91º, el fiscal podrá solicitar la incorporación de la
persona jurídica desde la formalización de la investigación y antes de que concluya la
misma, ante el Juez de la Investigación Preparatoria, señalando la identificación y el
domicilio de la persona jurídica, la relación sucinta de los hechos en que se funda el
petitorio y la fundamentación legal que corresponda.
12
Percy GARCÍA, op. cit., 19 – 20.
A pesar de más de 15 años de vigencia del Código Penal, la práctica jurídica sobre la
aplicación de medidas accesorias ha sido escasa. A partir del Acuerdo Plenario Nº 07-
2009, se ha registrado dos sentencias en las que se ha impuesto medidas accesorias a
dos personas jurídicas, ambas de tipo empresarial.
El otro caso está referido a la empresa Business Track Sociedad Anónima Cerrada, aquí
se dice que habría sido utilizada, además de otras actividades lícitas, para la comisión de
delitos, los que fueron debidamente probados.
ANTECEDENTES
La creación de esta norma nace principalmente en el objetivo de nuestro país de ser
parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dado
que este organismo, en el marco de su Convención para Combatir el Cohecho de
Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, obliga a
sus miembros a regular la responsabilidad autónoma de las personas jurídicas en la
comisión del delito de cohecho activo transnacional. Pero además de la OCDE y la
convención antes mencionada, con la entrada en vigencia de la Ley N° 30424, nuestro
país cumple también con las obligaciones asumidas con la suscripción de diversos
instrumentos internacionales como son la Convención de Naciones Unidas Contra la
Corrupción, la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y el Convenio Internacional para la represión de la Financiación del
Terrorismo, los que además de prever responsabilidad de las personas jurídicas por
participar en delitos de corrupción, exigen también regular la responsabilidad autónoma
de las mismas en los delitos de corrupción, lavado de activos y financiamiento del
terrorismo.15
14
Expediente N° 99-09 (527-09) de la Segunda Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel – Corte
Superior de justicia de Lima, página de 665 al 672. Consultado en
http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/SentenciaBTR_230312.pdf, el 08 de diciembre de 2018.
15
Justo BALMACEDA QUIRÓS: La persona jurídica y su responsabilidad “administrativa” autónoma para los delitos de
corrupción y lavado de activos visto el Decreto Legislativo N° 1352; Instituto Pacífico, Revista N° 33, de marzo de 2017,
pp. 15-36.
ÁMBITO DE REGULACIÓN
En nuestro país la Ley N° 30424, en adelante Ley, regula la responsabilidad
administrativa autónoma de la persona jurídica por su participación en la comisión del
delito de cohecho activo transnacional, cohecho activo genérico, cohecho activo
específico, lavado de activos, financiamiento del terrorismo, colusión y tráfico de
influencias, permitiendo su inclusión en una investigación penal y una posterior sanción
administrativa.
Para efectos de la Ley, conforme lo establece su artículo 2°, se considera como personas
jurídicas a las entidades de Derecho privado, las asociaciones, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales y comités no inscritos, las sociedades irregulares,
los entes que administran un patrimonio autónomo y las empresas del Estado peruano
o sociedades de economía mixta. Siendo que, además de las personas jurídicas
dedicadas al ámbito empresarial – lucrativo, también se incluyen a toda forma de
organización.
Pero, cuáles son los supuestos por los que una persona jurídica puede ser investigada o
sancionada por la comisión de un delito, conforme a la Ley, una persona jurídica podrá
ser incluida en una investigación cuando en su nombre o por cuenta de ella y en su
beneficio, sus socios, directores, administradores de hecho o derecho, representantes
Es necesario precisar que la Ley establece como requisito para atribuir responsabilidad
de la persona jurídica, que esta se haya beneficiado con la comisión del delito, lo que
significa que, si sus representantes (sus socios, directores, administradores de hecho o
derecho, representantes legales o apoderados), cometieron los delitos para ser
beneficiados única y exclusivamente ellos o una tercera persona distinta a la persona
jurídica, esta última estará exenta de toda responsabilidad.
- Multa, regulada en los artículos 5º y 7º de la Ley, que determina que una multa
no menor al doble ni mayor al séxtuplo del beneficio obtenido o que se espera
obtener con la comisión del delito, y que en caso de que no se haya podido
determinar el monto del beneficio obtenido o del que se esperaba obtener,
prevé la imposición de una multa dineraria según los ingresos anuales de la
persona jurídica, con montos que van desde las 10 hasta las 10000 UIT.
- Inhabilitación, regulada en los artículos 5º y 8º de la Ley, y consiste en la
suspensión de actividades de seis meses a dos años; prohibición de llevar a cabo
actividades de manera temporal o definitiva; inhabilitación para contratar con el
Estado con carácter definitivo, esta medida será obligatoria en los casos en que
el delito es cometido en el marco de un proceso de contratación pública.
- Cancelación, regulada en los artículos 5º y 9º de la Ley, la cual se aplica de forma
obligatoria cuando los delitos previstos estuvieran destinados o vinculados a la
obtención de licencias u otras autorizaciones administrativas, pero permite
también aplicar en los supuestos que se estimen pertinentes conforme a la
gravedad del hecho, la extensión del daño, entre otros criterios previstos en la
norma.
- Prohibición de actividades, el artículo 5º de la ley regula también la prohibición
de la persona jurídica de llevar a cabo en el futuro actividades de la misma clase
o naturaleza de aquellas en cuya realización se haya cometido, favorecido o
encubierto el delito, puede ser temporal o definitivo.
- Clausura, regulada en el artículo 5º y establece el cierre de locales o
establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La clausura temporal es no
menor de un año ni mayor de cinco años.
- Disolución, regulada en el artículo 10º, y es aplicable solo a las personas jurídicas
que hayan sido constituidas y hayan operado para favorecer, facilitar o encubrir
la comisión de los delitos. La norma regula la excepción de la aplicación de esta
sanción a las personas jurídicas de derecho privado y empresas del Estado o
sociedades de economía mixta que presten un servicio de utilidad pública, cuya
Por otro lado, la Ley también prevé circunstancias eximentes y la suspensión de las
sanciones administrativas. El artículo 16º establece la suspensión de la ejecución de las
sanciones administrativas impuestas, siempre que la persona jurídica cumpla con la
reparación total del daño y la obligación de adoptar e implementar un modelo de
prevención; la medida permite además que si se verifica el cumplimiento de las reglas
impuestas y la persona jurídica no ha sido incorporada en un nuevo proceso, dejar sin
efecto la sanción impuesta y se resuelve el sobreseimiento de la causa.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
Además de la eximente de sanciones administrativas por cumplimiento de las reglas
impuestas y la no incorporación a un nuevo proceso de la persona jurídica, la Ley
también prevé como eximente de responsabilidad la implementación, dentro de la
persona jurídica, de un programa de prevención del delito (artículo 17º, inciso 1 de la
Ley).
El modelo de prevención que adopte cada persona jurídica será atendiendo a las
características de cada persona jurídica, así lo establece también el artículo 31° del
Decreto Supremo N° 002-2019-JUS, que reglamenta la Ley, al indicar que las personas
jurídicas, en ejercicio de su autorregulación, de acuerdo a su tamaño, naturaleza,
características y complejidad de sus operaciones, define el alcance de los elementos del
modelo de prevención, así como los procedimientos y metodología para su diseño,
implementación y monitoreo, que mejor se adapte a sus necesidades, riesgos y
particularidades.
En el caso de las empresas del Estado o sociedades de economía mixta, el artículo 17º,
inciso 3 de la Ley, establece que el modelo de prevención se ejerce sin perjuicio de las
Según el artículo 17° de la Ley, los requisitos mínimos que deben contener los programas
de prevención, son los siguientes:
La Ley establece que la persona jurídica está exenta de responsabilidad por la comisión
de los delitos que esta comprende, si adopta e implementa en su organización, con
anterioridad a la comisión del delito, un modelo de prevención adecuado a su
naturaleza, riesgos, necesidades y características, consistente en medidas de vigilancia
y control idóneas para prevenir los delitos antes mencionados o para reducir
significativamente el riesgo de su comisión.
Así, como primer punto de observación haremos referencia al caso previsto en el art. 2°
de la Ley, que contempla el supuesto cuando la persona jurídica es absorbida por otra
(sea mediante fusión o escisión), tras la comisión de un hecho delictivo. En este caso la
norma prevé la aplicación de multa a la persona jurídica absorbente, siempre que el
hecho haya sido cometido antes de la fusión o escisión y siempre que no se haya
aplicado la debida diligencia, esto es que se hayan tomado acciones razonables orientas
a verificar si la persona jurídica no ha incurrido en la comisión de delitos. Según la Ley,
la persona jurídica sí será responsable, sí se determina que se utilizó la reorganización
para eludir la responsabilidad por la comisión de alguno de los delitos previstos. A
nuestro entender, determinar el verdadero propósito de la reorganización es un proceso
sumamente complicado, al igual que acreditar si la persona jurídica, para evitar
responsabilidad, realizó acciones para verificar si otra persona jurídica ha incurrido o no
en la comisión de un delito. En ese sentido, queda como interrogante, cuáles serían los
parámetros para medir la debida diligencia de la persona jurídica que, pese a haberla
realizado, absorbió a una persona jurídica responsable.
Si una persona jurídica ha servido de instrumento para la comisión de delitos, sea desde
su administración u organización, debe asumir su responsabilidad solidaria en la
reparación del daño. El tercero civil responsable frente al delito puede ser una persona
natural o jurídica. A continuación, desarrollaremos en términos generales la posibilidad
y presupuestos que hacen viable la responsabilidad civil de la persona jurídica.
En ese sentido, el artículo 98° del Código Penal establece que la acción reparatoria
dentro del proceso penal solo podrá ser ejercida por quién, según la Ley civil, resulte
perjudica con el delito, estableciéndose reglas no penales al respecto. Asimismo, y dado
que el mencionado artículo y demás apartados del Código Penal referentes al tema no
hacen mención a los sujetos pasivos de responsabilidad civil, es necesario precisar de
qué manera la persona jurídica puede ser responsable civilmente dentro de un proceso
penal, dada su incapacidad de acción; para ello es necesario tener en cuenta lo
establecido en el art. 1981° del Código Civil, sobre responsabilidad por daño
subordinado:
“Art. 1981.- Aquél que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por
éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio
respectivo. El autor directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria.”
Se debe de entender que la persona jurídica será responsable por los daños que hayan
ocasionado sus subordinados por delitos cometidos en el ejercicio del cargo o en
cumplimiento de servicio atribuido dentro de la persona jurídica.
16 Se precisa que los criterios establecidos en estos párrafos, sobre requisitos para la atribución de responsabilidad
civil de la persona jurídica, se han extraído de los fundamentos desarrollados en el artículo de Laura ZÚÑIGA
RODRÍGUEZ: “La responsabilidad civil de la persona jurídica (a propósito de la sentencia del caso Crousillat)”. Pg. 10 y
11.
Además, claro está que la medida a imponerse para reparar el daño debe de ser
proporcional, es decir que la medida reparadora o resarcitoria debe de ser en
proporción al daño ocasionado y conforme a la capacidad económica de los sujetos
responsables, y consideramos este factor importante sobre la figura de la persona
jurídica, no solo por el beneficio que pudo haber obtenido del hecho, sino por la
capacidad económica que tiene, que por lo general supera al de la persona natural que
se sirvió de la misma para cometer un delito.
Expediente Nº 036-2018-1-5201-JR-PE-02
17 Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción: “Manual de criterios para la determinación del monto
de la reparación civil en los delitos de corrupción, análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial”. Primera edición:
julio de 2018. Pg. 25.
ANTECEDENTES
El 13 de febrero del 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Godard publicó el
Decreto de Urgencia N° 003-2017 que asegura la continuidad de proyectos de inversión
para la prestación de servicios públicos y cautela el pago de la reparación civil a favor
del Estado en casos de corrupción. La norma precisa que era aplicable únicamente a
procesos del denominado caso Lava Jato o procesos por corrupción desencadenados
por la empresa ODEBRECHT.
El referido decreto de urgencia, tuvo como objetivo el aprobar medidas que eviten la
paralización de la ejecución de obras públicas o asociaciones público privada y la ruptura
de la cadena de pagos que ponen en grave riesgo el desempeño económico del país,
como consecuencia de actos de corrupción efectuados por o a través de las empresas
concesionarias o contratistas, o de sus socios o partes del consorcio, que hayan sido
condenados o hayan admitido la comisión de delitos contra la administración pública o
LEGISLACIÓN ACTUAL
El 12 de marzo del 2018, el Ejecutivo publicó la Ley N° 30737 - Ley que asegura el pago
inmediato de la reparación civil a favor del Estado Peruano en casos de corrupción y
delitos conexos, en adelante Ley, que remplazó al Decreto de Urgencia N° 003-2017, y
amplía su ámbito de aplicación a todos los casos por delitos contra la Administración
Pública, lavado de activos, y delitos conexos.
Casi dos meses después de publicada la ley, se publicó el reglamento de la referida Ley,
Decreto Supremo N° 096-2018-EF, estableciendo como objetivos de la norma:
El objetivo de la norma era, por un lado, permitir que las empresas involucradas en casos
de corrupción afrontes sus procesos judiciales asegurando el pago de la reparación civil
y, por otro lado, garantizar la continuidad en la ejecución de los proyectos de inversión
para evitar la ruptura de las cadenas de pago a favor de los trabajadores y proveedores.
En esencia, la norma busca algo más que asegurar el pago inmediato de la reparación
civil.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que el artículo 1º de la Ley establece a que
sujetos le resulta aplicable la medida:
Por mandato legal la Procuraduría está legitimada para ejercer la acción civil frente al
daño derivado del delito cometido en agravio del Estado. En los delitos por corrupción,
el principal afectado es el Estado, por ende, el Procurador Anticorrupción tiene la
titularidad de la pretensión resarcitoria frente al daño.
En el marco de sus funciones las procuradurías deben acreditar la existencia del daño y
estimar el monto de la reparación civil. La determinación de la reparación civil, sobre
todo en su dimensión extra patrimonial, sin duda ha sido y es un problema constante
para las procuradurías. Los años de experiencia en la defensa de los intereses del Estado,
así como las múltiples sentencias conseguidas en el Sistema de Justicia Anticorrupción,
han permitido a los abogados del Estado afinar determinados criterios para la
determinación del cuantum por concepto de daño patrimonial y extra patrimonial.
La Ley N° 30737 pretende establecer criterios que orienten a los abogados del Estado a
determinar el monto de la reparación civil derivada de la comisión de delitos de
corrupción en los que habría participación de las personas jurídicas. En su cuarta
disposición complementaria, se indica que el reglamento establecerá los criterios a
tomar en cuenta para determinación de la reparación civil.
La primera sentencia de colaboración eficaz, por delito de lavado de activos, fijó en S/.
15´223.270, el monto de la reparación civil a favor del Estado. Dicha suma se estableció
conforme el artículo 2° y 6° del Decreto Urgencia Nº 003-2017.
Expediente Nº 00010-2018-1-5201-JR-PE-01
Estado Se fijó por concepto de reparación civil la suma de S/. 15, 223. 270
(Quince millones doscientos treinta y tres mil doscientos setenta
con 00/100 soles), que cancelara de forma solidaria ente el
colaborador eficaz y la persona jurídica investigada, cancelando con
cargo a los fondos que existan en el fideicomiso, estando a que con
fecha 29.08.2018, se transfirió el total del monto por concepto de
reparación civil fijada.
Expediente Nº 0036-2018-1-5201-JR-PE-02
Las Leyes nacionales de los países signatarios deben hacer responsables tanto a las
personas físicas como a las personas morales por el cohecho internacional. Es un delito
ESPAÑA
Sobre la condena, el código penal francés regula como pena principal la multa,
asimismo, se prevén otras penas complementarias como la disolución, el sometimiento
por un periodo de cinco años a vigilancia judicial, clausura, prohibición de ejercer una
actividad profesional o social, la exclusión de la contratación pública a título definitivo o
por un periodo hasta cinco años, el comiso de la cosa que haya servido o estuviera
destinada a cometer.
CHILE
Este país prevé la responsabilidad penal de la persona jurídica en su ley número 20.393,
con atención al lavado de dinero, al financiamiento del terrorismo y a los cohechos de
naturaleza doméstica, extranjera e internacional; en todo caso aplica en contra de
personas jurídicas privadas y del Estado que no constituyan asociación ilícita.
Como obligación para la persona jurídica, contempla un modelo de prevención del delito
con la designación de una persona que hace las veces de compliance officer, por cuya
plena autonomía observa e identifica riesgos conforme al protocolo previamente
establecido, lo que acompaña con sistemas de auditoría y sanción interna.
Tabla N° 01
REGIÓN CANTIDAD DE CASOS
ÁNCASH 3
HUAURA 3
LA LIBERTAD 1
LAMBAYEQUE 1
LIMA 5
MOQUEGUA 3
TOTAL 16
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Gráfico N° 01
6%
5%
11%
COLUSIÓN
PECULADO
LAVADO DE ACTIVOS
COHECHO
17% 61% TRÁFICO DE INFLUENCIAS
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Es de recordar que, de acuerdo a los previsto en el artículo 91 del Código procesal Penal,
la solicitud de incorporación de la persona jurídica al proceso, solo puede hacerse
durante la etapa de investigación preparatoria.
Tabla N° 04
REGIÓN N° DE CARP / FISCALIA DELITO PERSONA JURÍDICA
PECULADO
DOLOSO Y
106-2014 CORPORACIÓN SAN ROQUE SAC
FALSIFICACIÓN DE
DOCUMENTOS
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Tabla N° 06
SECTOR CANTIDAD
CONSTRUCCIÓN 5
TRANSPORTE 4
SERVICIOS GENERALES 3
COMBUSTIBLE Y PRODUCTOS DERIVADOS 2
ECONÓMICO 1
COMERCIALIZACION DE EQUIPOS 1
INFORMÁTICOS
TOTAL 16
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Tabla N° 07
ENTIDAD
CANTIDAD DE CASOS
AGRAVIADA
MUNICIPALIDAD 4
GOBIERNO 2
REGIONAL
PNP 2
OTROS 8
TOTAL 16
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Tabla N° 08
CANTIDAD DE
REGIÓN
CASOS
ANCASH 1
AREQUIPA 1
CALLAO 13
LA LIBERTAD 1
LAMBAYEQUE 2
LIMA 7
PASCO 34
TACNA 2
TUMBES 1
UCAYALI 1
TOTAL 63
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
En total, esta Procuraduría cuenta con 63 casos en los que se ha incluido a personas
jurídicas como tercero civil responsable. De ellos, 52 casos corresponden a
investigaciones por presunto delito de colusión:
Gráfico N° 02
NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE
6%
PECULADO
5%
COLUSIÓN OTROS
21% MALVERSACIÓN DE FONDOS
79%
1%
COHECHO
3%
LAVADO DE ACTIVOS
5%
ENRIQUECIMIENTO ILICITO
1%
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Los reportes también indican que un buen número casos de corrupción en los que la
persona Juridica tendría la condición de tercero civil responsable, están relacionados
con procesos de licitación pública y adjudicación directa, como se señala en el siguiente
cuadro:
Otro punto resaltante es la incidencia que este tipo de casos tienen en los contratos en
el sector construcción (agua potable - alcantarillado, pistas y carreteras, entre otras
obras), seguido por el sector educación (adquisición de mobiliario, mejoramiento de
infraestructura, entre otros), y producción (pesca y ganadería):
Tabla N° 12
SECTOR CANTIDAD
CONSTRUCCIÓN 38
EDUCACIÓN 9
PRODUCCIÓN 2
SALUD 2
MEDIO AMBIENTE 1
OTROS 11
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Asimismo, y no menos importante, son las cifras respecto a los contratos celebrados por
estas personas jurídicas con instituciones del Estado, que en su mayoría son Gobiernos
Regionales y Locales, quienes dentro de las investigaciones o procesos pasan a ser
agraviados, a continuación, presentamos el siguiente detalle:
Tabla N° 13
ENTIDAD AGRAVIADA CANTIDAD DE CASOS
GOBIERNO REGIONAL 28
MUNICIPALIDADES 22
OTROS 13
TOTAL 63
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
De la estadística se puede apreciar que gran parte de los casos en los que la persona
jurídica está incluida como tercero civil responsable, se encuentran en etapa de
Tabla N° 14
ETAPA PROCESAL CANTIDAD DE CASOS
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 28
ETAPA INTERMEDIA 17
JUICIO ORAL 11
APELACIÓN 2
EJECUCIÓN DE SENTENCIA 5
TOTAL 63
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Finalmente, ofrecemos el detalle de los casos con sentencia firme donde las personas
jurídicas han sido declaradas tercero civil responsable y han sido obligadas a pagar las
reparaciones civiles solidariamente con los condenados:
Tabla N° 15
REPARACIÓN CIVIL
REGIÓN LO COBRADO SALDO
IMPUESTA
ÁNCASH
Expediente N° 1416-2010
MAKING SERVICIOS GENERALES S.A.C. S/ 5,000.00 S/ - S/ 5,000.00
LIMA
Expediente N° 0012-2001 / 19-2001
LANDMARK LIMITED CORPORATION,
SECURITY CONTROL SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA S/ 5,000.00 S/ - S/ 5,000.00
LONG VIEW CORPORATION,
MARQUEZA INTERNACIONAL
SOCIEDAD ANONIMA, LARGA VISTA
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA,
SPECIALITY GLOBAL TRADERS INC.,
LANDMARK LIMITED CORPORATION S/ 22,826,966.00 S/ 301,139.09 S/ 22,525,826.91
SPECIALITY GLOBAL TRADERS INC,
LATGA VISTA SOCIEDAD ANONIMA
CERRADA S/ 1,000,000.00 S/ - S/ 1,000,000.00
Expediente N° 010-2018
CONSTRUCTORA NORBERTO
ODEBRECHT S.A. SUCURSAL PERU S/ 15,233,270.00 S/ 15,233,270.00 S/ -
Expediente N° 036-2018
CONSTRUCTORA NORBERTO
ODEBRECHT S.A. SUCURSAL PERU S/ 50,000,000.00 S/ 25,000,000.00 S/ 25,000,000.00
Expediente N° 124-2011
ACS REFRIGERACIÓN S.A.C. S/ 543,493.00 S/ 543,493.00 S/ -
TOTAL S/ 89,613,729.00 S/ 41,077,902.09 S/ 48,535,826.91
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
Tabla N° 17
DELITO CANTIDAD
COLUSIÓN 1202
NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE 278
PECULADO 168
MALVERSACIÓN DE FONDOS 26
COHECHO 14
Se precisa que en un caso puede imputarse la
comisión de más de un delito.
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
NEGOCIACIÓN
INCOMPATIBLE
16%
COLUSIÓN
71%
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
El siguiente cuadro muestra los casos según etapa procesal, advirtiendo una
considerable cantidad aún en diligencias preliminares o investigación preparatoria,
etapa procesal oportuna para solicitar la incorporación al proceso de la persona jurídica,
ya sea como investigada o como tercero civil responsable:
Tabla N° 18
CANTIDAD DE
ETAPA PROCESAL
CASOS
DILIGENCIAS PRELIMINARES 359
INVESTIGACIÓN 457
FORMALIZADA
ETAPA INTERMEDIA 400
JUICIO ORAL 148
APELACIÓN 35
RECURSO DE NULIDAD 1
CASACIÓN 5
EJECUCIÓN DE SENTENCIA 26
TOTAL 1431
Fuente: PPEDC
Elaboración: PPEDC
18
Respecto a la cantidad de personas jurídicas involucradas por caso, se precisa que en estos pueden a ver una o
más personas jurídicas, según corresponda.
Basch Fernando y Guillermo Jorge en el marco del Proyecto “El Rol del Sector
Privado frente a la Corrupción en Latinoamérica”, desarrollado con el apoyo
financiero del International Development Research Center, Ottawa, Canadá.
Página Web: http://www.senado.gov.ar/upload/23194.pdf - Consultado en
diciembre de 2018.
San Martín Castro, C. (2003). Derecho Procesal Penal. Tomo I (2ª ed.). Lima:
Grijley.
ESTADO PROCESAL
PERSONA JURÍDICA
ACTUAL
ETAPA INTERMEDIA CONSORCIO PERU AMAZONAS
ETAPA INTERMEDIA CONSTRUCTURA LION AND JBL S.R.L
ETAPA INTERMEDIA SERVIMAP & CONSTRUCCIONES E.I.R.L
APELACION ECC CONSTRUCTORA E.I.R.L
JUICIO ORAL EJECUTORES Y CONSULTORES SAN NOCOLAS E.I.R.L
ETAPA INTERMEDIA CONSORCIO LA JALCA
ETAPA INTERMEDIA INVERSIONES PROYECTOS Y OBRAS KEOPS EIRL
ETAPA INTERMEDIA CONSORCIO EL LAUREL EIRL
ETAPA INTERMEDIA CONSORCIO VIAL JUMBILLA
INVESTIGACION CONSORCIO AGUAS DEL ORIENTE
FORMALIZADA
INVESTIGACION CONSORCIO AMAZONAS
FORMALIZADA
INVESTIGACION CONSORCIO LA VERSALLA
FORMALIZADA
INVESTIGACION CONSORCIO LA VERSALLA
FORMALIZADA
ETAPA INTERMEDIA EMPRESA GRUPO NAVARRO ASESORES & CONSULTORES E.I.R.L.
INVESTIGACION EMPRESA C0NTRATISTAS & SERVICIOS GENERALES MEZA EIRL
FORMALIZADA
INVESTIGACION CONSORCIO UTCUBAMBA 2012
FORMALIZADA
DILIGENCIAS CONSORCIO GUADALUPE
PRELIMINARES
DILIGENCIAS EMPRESA KUELAP D&C CONTRATISTAS
PRELIMINARES
DILIGENCIAS CONSORCIO AMAZONAS
PRELIMINARES
ETAPA INTERMEDIA CONSORCIO LUYA
ETAPA INTERMEDIA EMPRESA NEGOCIACIONES Y REPRESENTACIONES RENESA SRL
INVESTIGACION EMPRESA N&B SOLUTIONS INFORMÁTICAS E.I.R.L.
FORMALIZADA
ETAPA INTERMEDIA CONOSORCIO ARELLANO
INVESTIGACION INVERSIONES LORE´Z SRL
FORMALIZADA
JUICIO ORAL MF CONSORCIO DEPORTIVO ROSAS PAMPA
JUICIO ORAL CONSORCIO SUPERVIDOR ROSAS PAMPA
JUICIO ORAL MULTISERVICIOS R Y R SAC
INVESTIGACION LUBRIFILTROS HUARAZ EIRL
FORMALIZADA
INVESTIGACION SERVICIOS EN GENERAL DE MECANICA DIESIL CHAVIN SAC
FORMALIZADA
ECOTECHO S.A.
JUICIO ORAL DISTRIBUCIONES FERRETERAS DE INGENIERIAS E.I.R.L. (DISFERING)