Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

El ser humano se diferencia de los demás seres vivos gracias a la inteligencia y la


capacidad de aprendizaje, este último es definido por Dale H. Schunk en su libro
Teorías del Aprendizaje como un cambio de comportamiento relativamente
permanente que se produce como resultado de la experiencia o la práctica y da
como consecuencia un proceso de construcción individual y social que en algunas
ocasiones se asume de manera autónoma y que además está motivado por un
interés hacia nuevos conocimientos.

El estudiante es quien decide aprender y por ende debe asumir un papel activo
durante el transcurso del aprendizaje, sin embargo dadas las circunstancias y
condiciones de este proceso aparecen diferentes estilos y métodos que
condicionaran y modificaran la manera como se aprende.

El ser, el saber y el estar transforman el resultado del aprendizaje tal como lo


menciona Freire quien presenta un aporte filosófico y político fundamental sobre
este tema en sus obras y que pueden resumirse en la presencia de palabras
simples y cotidianas como la curiosidad, discernimiento, voluntad, entre otras más
que redefinen los procesos mediante los cuales se aprende y se obtiene un
conocimiento de ahí que el aprendizaje se convierte en una responsabilidad
individual que se construye mediante una interacción social entre el entorno, el
estudiante y su educador.

OBJETIVO

El presente ensayo pretende definir y caracterizar a un “buen estudiante” desde la


perspectiva teórica y conceptual asumiendo un papel crítico-constructivo con
respecto a la relación entre las diferentes habilidades y personalidades que tiene
un aprendiz y su capacidad de asumir el reto de aprender algo nuevo.

DESARROLLO

Aprender es el proceso de asimilar información con un cambio resultante en el


comportamiento, implica construir y modificar nuestro conocimiento, así como
nuestras habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas tal como lo
menciona Schunk (2012), Einstein por su parte decía que el aprendizaje es
experiencia, todo lo demás es información y Biggs (2005) sostiene que se
necesitan cuatro condiciones básicas para el aprendizaje:

 Base de conocimientos bien estructurada


 Contexto motivacional adecuado
 Actividad por parte del estudiante
 Interacción con otros.

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores y las cuatro condiciones que se


mencionan en la teoría se puede relacionar que ante el inicio de un proceso de
aprendizaje un buen estudiante debe contar con ciertas características que van a
permitir que los conocimientos se adquieran de una manera eficiente haciendo
referencia inicialmente a la presencia de una base de conocimientos que
necesariamente debe estar bien fundamentada si el objetivo final es aprender, un
buen estudiante debe ser consiente antes de iniciar un proceso de aprendizaje si
las bases de su conocimiento son suficientes puesto que puede crear frustración
afectando la parte motivacional, por ende el buen estudiante debería ser proactivo
y de las actividades de refuerzo que se proponga podría facilitar la manera como
aprende además debe permitirse interactuar con quienes lo puedan ayudar, dicho
esto es posible comprender la influencia de cada una de las condiciones que se
proponen ante la tarea de aprender. La ausencia de alguna de las particularidades
mencionadas anteriormente significara un proceso más lento o tal vez infructuoso.

Como resultado del análisis de las condiciones de aprendizaje y la presencia o no


de las mismas surgen diferentes teorías y tipos de aprendizaje definidos por
Sarmiento 2007, como marcos conceptuales que describen como la información
es absorbida, procesada y retenida, durante el aprendizaje. Existen tres teorías
denominadas conductismo, cognitivismo y constructivismo y 16 tipos de
aprendizaje cada uno con aspectos que redefinen el concepto de buen estudiante
y traen consigo la pregunta: ¿podemos llamar a alguien “buen” estudiante? Como
se hace tradicionalmente o ampliamos el concepto y reconocemos que existen
diferentes maneras de aprender que no pueden categorizar a un estudiante como
bueno o malo.

Un estudiante puede ser diverso refiriéndonos a aspectos de personalidad y


conocimiento y ese estudiante diverso es aquel que en mi concepto tiene
diferentes formas de aprender, tal vez no es un estudiante muy participativo
porque su timidez no se lo permite o tal vez sea muy disperso y no preste atención
cuando habla su docente porque quizá es mas visual y recuerda más las
imágenes que las palabras, estos son algunos ejemplos sobre los
comportamientos que podrían relacionarse con el concepto contrario al de buen
estudiante, sin embargo se puede observar que son aspectos psicológicos y
sociales que pueden interferir en el proceso de aprendizaje pero que tratados de
otra manera pueden resultar en una adquisición de conocimientos de una forma
diferente a la convencional y que traen de nuevo los conceptos de ser, saber y
estar propuestos por Freire. En los ejemplos mencionados anteriormente veo
reflejados a muchos de mis compañeros y compañeras, incluso a mí en donde
preguntar o participar en clase se convierte en un problema por miedo a ser
ridiculizada, sin embargo es un obstáculo que puede sobrellevarse mediante la
interacción social con los compañeros de clase que generan más confianza para
resolver ciertas dudas.

La manera como nos comportamos en el ambiente académico define nuestra


capacidad de aprendizaje, la motivación hacia lo que queremos aprender se
convierte en un aspecto relevante a la hora de iniciar este proceso puesto que ya
es claro que existen ciertas acciones negativas que dificultan el aprendizaje y que
conlleva a que aparezca el “mal” estudiante, por ejemplo la inasistencia, la falta de
entrega de trabajos, distracción y poca participación durante las ponencias de los
docentes además de la poca calidad de las bases de conocimiento. Todos en
algún momento de nuestra vida académica nos hemos convertido en los mal
llamados malos estudiantes,

También podría gustarte