Marianao
Marianao
Marianao
• República Neocolonial
Ricardo Stusser Beltranena, Cristina Valle Valle y Emelina
Arcaño Clara.
• Revolución en el poder
Ramón Gaínza Pedroso, Pío Luis Machado y Gloria Ferrer
Reyes
CORRECCIÓN:
Emelina Arcaño Clara.
2
ÍNDICE
Introducción. 8
3
Los Quemados: municipio constitucional. 37
La calzada de Vuelta Abajo y el Puente de La Lisa. 38
Marianao: pueblo de temporada. 39
Los baños de Marianao. 40
El manantial de Pocito. 40
Construcción de las calles Vieja y Nueva. 42
Costumbres de la época. 43
El establecimiento de la línea de diligencias. 44
Edificación de la glorieta. 45
La Sociedad de Fomento de Marianao. 45
Edificación del teatro Concha. 46
Los repartos de población. 47
El ingenio Toledo. 48
Desenvolvimiento económico. 50
El ferrocarril La Habana – Marianao. 50
La calzada a La Playa. 51
Características del período. 52
Creación del municipio. 53
Publicación del periódico “El Pueblo”. 55
Apertura del hipódromo. 55
Inicia Finlay en Marianao sus experimentos científicos. 56
El nuevo cementerio. 57
Delegación marianense en el Primer congreso médico. 59
Aspectos del movimiento educacional. 60
Pésimo estado de salubridad en el municipio. 61
Las Guerras de independencia en Marianao. 62
Presencia de José Martí en Marianao. 62
Frustrada intentona revolucionaria. 63
La Guerra del 95 y el paso de la columna invasora . 64
La matanza de Guatao. 66
El Regimiento Goicuría. 67
Frustrado ataque a Marianao. 69
Combates en las calles. 70
Entrada del Ejército Libertador. 72
El Campamento de Columbia. 73
4
El paso por Marianao de los miembros de la Asamblea de Representantes
de la Revolución. 74
Recibimiento y presencia de Máximo Gómez en Marianao. 74
5
Obras sociales. La Biblioteca Municipal. 105
Personalidades destacadas residentes en Marianao en este período. 106
Asociaciones de profesionales. Grupo Ariel. 108
El movimiento obrero en Marianao. 112
Lucha por el diferencial azucarero. 114
Sucesivas administraciones hasta 1944. 116
Administración de Francisco González Orúe, 1948 – 1958. El lema: “Marianao,
ciudad que progresa”. 120
Monumento a Finlay en Marianao. 121
Nuevo y eficaz sistema de rotulación de calles y numeración de casas en Marianao. 122
Población de Marianao. 123
Ámbito de la cultura. 124
Búsqueda de soluciones a la escacéz de agua en Marianao. 125
Auge constructivo. Obras notables tomadas como paradigma de la
“ciudad que progresa”. 125
Monumento al Generalísimo Máximo Gómez. 129
Otras obras. Mejoramiento del servicio de agua. 130
Conclusiones del período administrativo de Francisco González Orúe. 130
Marianao en la lucha por la liberación. 132
Situación imperante en el país desde el golpe de estado del 10 de marzo
y sus antecedentes. 132
Actitud cívica de la juventud marianense. Juan Manuel Márquez. 132
Golpe de estado de 1952. Repercusiones en Marianao. 134
Marianao en el centenario del apóstol. 135
Represión policial. Constantes denuncias de la injusticia social en el
semanario “El Sol”. 136
Jóvenes marianenses participan en el asalto a los cuarteles.
Carlos Manuel de Céspedes- de Bayamo- y Moncada – de Santiago de Cuba. 137
De la Marcha de la libertad al Himno del 26 de julio. 139
Qué ocurría entonces en Marianao. 141
Trayectoria de Juan Manuel Márquez hasta su muerte. Otros marianenses
en el Granma. 144
Mártires de la lucha en Marianao. 146
6
Labor del Movimiento 26 de julio. Cambios ocurridos en los sectores más humildes.
Entrega por vía pacífica de las armas de la Guardia Rural del central Toledo. 151
Creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias. La alfabetización en Marianao.
Cambio de nombre del central por el de Manuel Martínez Prieto. 152
Sustitución del sindicato mujalista por el sindicato revolucionario dirigido
por Lázaro Peña. 153
Exhumación de los restos de Juan Manuel Márquez. 153
Cambio político en el territorio. Nombramiento del primer comisionado
Efrén González. Nuevo comisionado Osmín Fernández. 153
Desenvolvimiento del proceso revolucionario en Marianao. 154
La campaña de añlfabetización en el municipio. 154
Cambio del Campamento Militar de Columbia por la Ciudad Escolar Libertad. 156
Ataque aéreo a Marianao. 159
Nueva división político- administrativa. 160
El Cordón de La Habana en Marianao. 161
Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. 162
Surgimiento de los órganos del Poder Popular. El nuevo municipio de Marianao. 162
Reestructuración político- administrativa. 163
Incendio en el círculo infantil Le Van Tam, 8 de mayo de 1980. 163
Otras realizaciones revolucionarias. 165
Marianao y la batalla de ideas. 165
Marianao en el año 2000. Resumen histórico, político y cultural del territorio. 167
7
INTRODUCCIÓN
8
I
CARACTERIZACION GENERAL DEL
MUNICIPIO DE MARIANAO
9
Bachiller y Morales, en su libro “Cuba primitiva”, defiende esta versión y comenta,
desvirtuándola, la tradición popular que atribuye el nombre a la existencia de una
mujer nombrada María, apellidada Nao o tripulante de una perdida Nao. Estas son
leyendas que algunos aún comentan, pero sin ninguna base real. El nombre de
Marianao procede del vocablo indígena Mayanabo que significa “Tierra entre dos
ríos´”, debido a su situación geográfica entre los ríos Almendares y Quibú.
10
La problemática social fundamental está determinada por la existencia de
viviendas en ciudadelas y barrios insalubres lo que trae como consecuencia un
deterioro físico y ambiental.
11
CONDICIONES CLIMÁTICAS
El clima del municipio Marianao se caracteriza, fundamentalmente, por una
elevada radiación solar que provoca temperaturas altas durante todo el año,
aunque con un marcado ritmo anual; la variación estacional y espacial de las
precipitaciones; la influencia casi todo el año de las altas presiones y vientos
alisios del noreste, los que son sustituidos en invierno por vientos de dirección
Norte asociados con el avance de los frentes y masa de aire frías que provocan
cambios de tiempo, con un descenso marcado de las temperaturas; además de
una intensa evaporación y elevada humedad de aire. Según la regionalización
climática del nuevo Atlas Nacional de Cuba, el municipio se encuentra en la región
Caribe, subregión Caribe Noroccidental, dentro de la zona climática tropical.
TEMPERATURAS
La temperatura media anual del aire registra los valores entre 24 y 26 grados
centígrados. Las temperaturas medias máximas absolutas se encuentran entre 34
y 36 grados centígrados en toda el área, mientras que las temperaturas medias
mínimas son de 12 grados centígrados. En el territorio se manifiestan
marcadamente las diferencias estacionales.
PRECIPITACIONES
Las precipitaciones en el municipio Marianao tiene una gran variabilidad y espacial
temporal. El promedio histórico de precipitaciones en el municipio es de 1434 mm,
distribuida de forma variada en el tiempo, siendo los meses de Junio (230.1 mm) y
Septiembre (200.0) los de mayor volumen de precipitación. No obstante, se
pueden presentar valores superiores debido a fenómenos meteorológico
extremos, como los registrados con el paso del ciclón Frederick en Septiembre
1979 (571.3 mm, la mayoría en menos de 48 horas) y con el ciclón Alberto, en
Junio de 1982 (702.7 mm).
Comportamiento de las precipitaciones (1952 - 2000)
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Promedio 67.8 61.2 54.6 65.8 140.7 240
Máxima 302.2 224.6 175.2 201.9 416.5 702.7
Mínima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 32.0
12
El análisis de los datos de la tabla, permiten apreciar la variación estacional de las
precipitaciones, existiendo un período húmedo que se extiende de Mayo a
Octubre, con promedios históricos de 1065.4 mm, y un período seco que se
extiende de Noviembre a Abril con promedios de 384.9 mm.
CICLONES TROPICALES
Destacan en el territorio, por su importancia debido a la cantidad de lluvias
aportadas, la presencia ocasional de los ciclones tropicales. Estos organismos
meteorológicos, asociados a elevadas temperaturas, fuertes vientos y violentas
precipitaciones, tiene una historia considerable en el archipiélago cubano y por
tanto, en el municipio Marianao. En este sentido, podemos destacar la influencia
del ciclón Frederick, que afectó a las provincias habaneras los días 9 y 10 de
Septiembre de 1979.
13
nivel estructural inferior, que pertenece al sustrato plegado de Cuba, representado
por rocas carbonatado-terrígena y terrígena del cenozoico temprano y que afloran
en la mitad Sur y oriental del municipio. Estas secuencias sedimentarias están
expuestas, formando una serie de bandas paralelas, que se extienden en
dirección Noreste-Suroeste.
En la porción noroccidental del municipio, en los límites con los municipios Playa y
La Liza, aflora la banda más septentrional, la cual está integrada por las rocas
carbonatadas de la formación Güines, representada por calizas biodetríticas de
grano fino a medio, fosilíferas, biohérmicas, calizas mí criticas sacaroidales y
lentes ocasionales de margas y calcarenitas. Este conjunto de rocas conforman el
sustrato sobre el que se asienta gran parte del casco urbano del municipio,
ocupando las zonas hipsométrica menté más elevadas, sobre un relieve llano o
suavemente ondulado (Consejos Populares Zamora-Cocosolo, Libertad y Santa
Felicia), siendo de gran importancia por los procesos cársicos que afectan a las
rocas carbonatadas y que han recibido el impacto de acciones antro picas, tales
como el vertimiento de residuales, con la consiguiente contaminación de las aguas
subterráneas, la colmatación o relleno de los sumideros naturales, que han
provocado el desarrollo de zonas de inundación, así como el desarrollo de obras
constructivas sobre pequeñas cavidades cacicas con la posible con la posible
afectación de la estabilidad de dichas obras.
14
específicos del presente trabajo, dichas formaciones tienen en común su
composición litológica que es esencialmente carbonatado-terrígena, como en el
caso de la formación Cojímar, pero las margas son más abundantes que las
calizas. Por esta razón los procesos geológicos para estas formaciones son
similares a los descritos para la formación Cojímar, aunque se debe destacar, que
en estas áreas se han producido impactos muy severos debido a la existencia de
algunas canteras de materiales de la construcción, que han provocado cambios
notables en el relieve natural y desequilibrios en los procesos erosivos.
Otro hecho de interés geológico y cuya significación ambiental debe ser evaluada
en trabajos futuros, es la presencia de una dislocación de ruptura de dirección
submeridional, que provoca el contacto tectónico entre las formaciones carbonato-
terrígena y las rocas terrígenas de la formación Capdevila que ocupan la porción
sur y oriental del municipio. Al parecer se trata de una dislocación joven, con
expresión geomorfológica de los bloques que delimita, caracterizándose en este
caso, el bloque occidental por un relieve relativamente elevado y ondulado, que el
bloque oriental presenta un relieve muy llano. Esta dislocación se infiere a partir de
la interpretación de las fotos aéreas t del modelo digital del terreno.
15
Formación carbonatada. Es la que mayor área tiene en el municipio y en ella se
incluye la formación geológica Guiñéis, parcialmente Cojímar. En estas
formaciones, la porosidad, unido al intenso agrietamiento, de carácter distencional
han condicionado un desarrollo notable de los fenómenos cársicos, los que se
hayan cubierto por el desarrollo de la trama urbana.
En esta zona los fenómenos cársicos tienen poco desarrollo y los escenarios de
peligro en este caso coinciden con los descritos para la formación carbonatada,
excepto los derrumbes de laderas pronunciados que aquí no están presentes.
16
Otros fenómenos físico-geológicos que afectan a estas rocas son el intemperismo
y la erosión, cuya combinación puede provocar la remodelación del paisaje
mediante el desarrollo de cárcavas, sobre todo cuando se elimina la cobertura
vegetal.
GEOMORFOLOGÍA
Caracterización geomorfológica ambiental natural general
Superficies de planación
¾ Superficie inferior de erosión, cauce actual del río Almendares, que incluye
el canal de estiaje y el lecho aparente del río. H = +30 m, + 40 m.
¾ Superficie superior, plano de inundación o lecho mayor de inundación del
río Almendares. Presenta dos niveles H = +40 + 50 m, +50+ 60 m.
Estas morfologías del relieve fluvial, tienen su máximo desarrollo espacial hacia la
parte norte y central del territorio, en dirección al límite este del municipio. La
morfología de estas superficies del relieve es semejante a un triángulo cuyo
vértice, está dirigido hacia el norte del territorio.
17
Neotectónica
El relieve que más se observa en el municipio, se relaciona con la zona muy poca
urbanizada y es el tipo de llanuras medias. En correspondencia con este tipo de
relieve, la intensidad de los movimientos geotectónicos de ascensos, son de
débiles a moderados. El cálculo de la velocidad media teórica uniforme de los
movimientos geotectónicos de ascenso para los últimos 2000 años,
correspondiente con el último ascenso del océano mundial, resultó de
0,000015m/año y para el lapso de tiempo de los últimos 100 000 años,
Pleistoceno Superior, última etapa del modelado del relieve actual, del orden los
0.0000008 m/año, valores que reflejan muy bien la estabilidad notectónica del
relieve y la baja velocidad de los movimientos de ascensos recientes.
La moda se corresponde con la dirección 110 grados. Esta inclinación, muy cerca
del eje E- W y algo inclinada hacia la dirección ESE-WNW, refleja con bastante
claridad el carácter activo pero moderado de la Neotectónica y a su vez que las
estructuras del basamento plegado, aún activas, están bien reflejadas en el relieve
y son las causantes principales de la actividad Neotectónica del municipio.
La acción Neotectónica débil y moderada, está reflejada por una baja disección
vertical que alcanza un valor máximo de 26,5 m de desnivel entre los dos pisos
altitudinales presentes en el territorio.
Pendientes
Las mayores pendientes del municipio coinciden con los lugares donde aparecen
los mayores niveles de disección vertical, asociados a las zonas de contacto de
las formaciones geológicas Capdevila y Cojímar. Estos constituyen los lugares con
mayores posibilidades de ocurrencia de deslizamientos y derrumbamientos de las
pendientes.
18
Relación entre el relieve natural y la urbanización
Las áreas ocupadas por una alta densidad de viviendas se sitúan principalmente
al norte del municipio, mientras que el centro y el sur del territorio, parcialmente
construido, tiene un relieve menos afectado por la urbanización, (lo que no
significa que sea totalmente natural).
- Desplomes de laderas.
- Arrastre de sedimentos a través de la corriente del río, fenómeno que
ha sido observado en diversos puntos del río Almendares, tanto bajo
la acción de fuertes lluvias como eventos hidrológicos
extraordinarios.
- Procesos de erosión, de menor intensidad, pero no menos
importantes son los procesos erosivos que ocurren sobre el relieve.
Este proceso ocurre hacia el centro- sur del territorio del municipio y
alcanza su mayor intensidad durante la ocurrencia de lluvias y
eventos hidrológicos extremos.
19
Indicadores morfométricos del relieve del municipio
SUELOS
Síntesis del estado actual de los suelos del municipio de Marianao y su
relación con procesos degradantes
La fuerte urbanización del municipio hace que una gran parte de los suelos que
otrora se distribuían en el mismo se encuentren ocluidos bajo la red de viales y la
infraestructura socioeconómica general.
En sentido general, los suelos predominantes son los del agrupamiento Pardo
Sialíticos. (Instituto de Suelos, 1999), con predominio de los subtipos Mullido y
Ocrito, (género Carbonatados), los que en conjunto ocupan un área aproximada
de 9.4 Km. Cuadrados con problemas de erosión actual categorizada como Poca
(- 25% de pérdidas del horizonte A), hasta localmente Moderada (entre 25 y 75%
de pérdidas del horizonte A).
FLORA Y FAUNA
La abundante vegetación en el territorio propicia la presencia de numerosas
especies de aves. Se considera el territorio de Ciudad de La Habana más rico en
fauna, especialmente en aves silvestres. Las aves endémicas de la región son: el
Cernícalo, la Codorniz, el Vencejo de Palma y el Sabanero. También es endémica
de esta región cierta especie de Arácnidos.
20
La vegetación es de sabana y de bosques tropicales, latifolios y perennifolios
subcosteros.
HIDROGRAFÍA
El municipio de Marianao se encuentra imitado por dos importantes de la Ciudad
de La Habana: el Quibú, al oeste, y el Almendares, al este.
Río Quibú
La cuenca del río Quibú abarca unos 30 kilómetros cuadrados que corresponden a
los municipios de La Lisa, Marianao, Playa y Boyeros, de los cuales 11.2
corresponden al municipio de Marianao. El río corre de sur a norte, naciendo en la
confluencia de los arroyuelos Auditor y Quiebrahacha, sirviendo de límite natural
entre los municipios de La Lisa y Marianao hasta abandonar a este último en el
puente situado sobre la Avenida 25, continuando su recorrido por el municipio de
Playa, desembocando en el mar.
La red fluvial tiene una longitud de 41 km, con una densidad media de drenaje de
1.3 Km. /km.2 , la cual es mayor en la mitad sur de la cuenca, desarrollada
principalmente sobre rocas de la formación Capdevila, mientras que la mitad norte
se desarrolla fundamentalmente sobre los terrenos carsificados originados en
rocas de las formaciones Güines y Cojímar, en las que la densidad de drenaje
natural es mucho menor a pesar de que, al estar más urbanizada, se producen
caudales notables, sobre todo en época de lluvias.
21
Características morfométricas generales
22
El río es navegable, aunque en algunos lugares alcanza varios metros de
profundidad.
La red fluvial estacional y aún episódica de la cuenca del río Quibú está
relacionada con las formaciones geológicas y con sus litologías asociadas. Hacia
el sur de la cuenca, donde la densidad de la red fluvial es mayor, se desarrolla
hasta el límite norte de la cuenca de Vento. El modelo de esta red fluvial en esta
zona morfoestructural es de tipo dendrítico, muy bien ajustado a las direcciones
tectónicas regionales que controlaron la formación y evolución de la red fluvial y en
específico del cauce del río Quibú que, en el curso superior de la cuenca, está
controlado por una falla regional que divide de norte a sur su curso superior.
Río Almendares
Este río, con 52.3 km de largo y una cuenca que ocupa 350 km2 (63 urbanizados
y 11 ocupados por embalses) fue testigo del segundo emplazamientos de la villa
de La Habana, en cuyas márgenes se construyó uno de los acueductos más
antiguos del país.
23
Río Almendares
El arroyo Santoyo, conocido localmente como zanja del santoyo, con una cuenca
de 4.7 kilómetros cuadrados, una longitud aproximada de 4.6 km y un ancho
medio de 3 metros con muy poca profundidad, tiene un papel fundamental en el
desagüe hacia el noroeste del municipio.
El Santoyo, luego de nacer a partir de unos manantiales situados casi al centro del
municipio y atravesar parte del Consejo Popular CAI- Los Ángeles, llega al
Consejo Popular Pogolotti- Finlay donde, después de sortear algunas pequeñas
elevaciones, tiene un curso casi rectilíneo de más de un kilómetro y medio. En
esta zona, su plano de inundación está limitado por elevaciones con pendientes
24
bastante inclinadas formando un valle en “U” que se destaca en el relieve. La
amplia cuenca del arroyo, las características de su valle, la rapidez con que llegan
las aguas pluviales por provenir de zonas casi totalmente urbanizadas, a lo que se
suma la realización de obras y la deposición de escombros, entre otros, provocan
inundaciones que llegan de 1.5 m, con categoría de peligrosas, por la velocidad
con que se producen.
En relación con las características del Santoyo debe agregarse que la población
ha ido creciendo en sus márgenes, ocupando parte del plano de inundación del
arroyo, lo que incrementa la vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la mayor parte
de las viviendas son de tipología de IV en adelante y su estado general es de
regular a malo.
ECONOMÍA
Marianao fue el último municipio de los actuales de Ciudad de La Habana en
contar con una fábrica de azúcar: el Central Manuel Martínez Prieto, antes Toledo,
del cual hoy funciona –después de la reestructuración de esta industria, en el
pasado reciente- su refinería y en él se acondiciona el Centro Nacional de
Referencia de la Cultura Azucarera, como parte del Patrimonio Azucarero del país.
El municipio cuenta con servicios públicos básicos de todo tipo: tiendas de víveres
y de productos industriales, panaderías, farmacias, unidades bancarias, talleres de
reparación, una funeraria, cafeterías, peluquerías, barberías, 3 unidades de
correos, una terminal de ómnibus, redes de agua, alcantarillado, teléfonos,
electricidad y gas manufacturado.
25
Planta de Gas Manufacturado “Mario
Fortuny”
Equipos Médicos
CUBATEL
COPEXTEL
26
La fuerza de trabajo ocupada en el territorio es de 28 026 personas, la tasa de
desocupación oscilaba en 1998 sobre el 6,9%, la seguridad social beneficia al
18% de la población y anualmente el presupuesto dedicado a la asistencia social
es de $ 548.000.00 con un total de 3 884 personas beneficiadas.
EDUCACIÓN
27
Escuela de música “Alejandro García
Caturla”
SALUD PÚBLICA
Farmacia principal
El territorio se encuentra cubierto por una amplia red de salud compuesta por
varios hospitales, policlínicos y clínicas estomatológicas, entre otras institucuiones.
28
Cuenta con un hospital general –el Militar “Dr. Carlos Juan Finlay”-, el Hospital
Gineco- Obstétrico “Dr. Eusebio Hernández” – antiguo “Maternidad Obrera”-,
Hospital Oftalmológico “Ramón Pando Ferrer” –antiguo “Lioga contra la Ceguera”
y el Pedriátrico “Juan Manuel Márquez”, construido después del triunfo de la
Revolución. Tiene también cuatro policlínicos, un un complejo de salud de
medicina tradicional (CINSA), 189 consultorios del médico de la familia, 4 clínicas
estomatológicas, 3 centros de asistencia para los niños impedidos físicos y
mentales, hogares de ancianos, maternos y un centro para mujeres con trastornos
psiquiátricos. El índice de mortalidad infantil se ha mantenido en los últimos años
por debajo de 9.0 por cada 1 000 nacidos vivos.
DEPORTES
El movimiento deportivo en Marianao ha sido destacado a través de la historia,
con incidencia en los niveles nacional e internacional.
29
en el propio sitio donde ella estuviera se construyera el teatro “Concha”, después
llamado “Principal”.
30
Marianao es cuna de varias tradiciones de
carácter popular.
A fines del siglo XVI y a lo largo del XVII se concedieron en el territorio algunas
mercedes de tierra que fueron dedicadas a la cría del ganado.
32
EL PRIMITIVO MAYANABO. ORIGEN DEL NOMBRE
Teniendo en cuenta las noticias transmitidas a la posteridad por los cronistas del
Descubrimiento respecto a la ubicación de los poblados indígenas, es que surge
ante nosotros la posibilidad de que haya existido algún asiento de población
aborigen en el primitivo MAYANABO. De haber sido así, aquellas gentes que
nunca se internaban tierra dentro, que formaban sus caseríos a orillas del mar y
de los ríos, y se alimentaban de frutas y raíces, de pescado, aves y moluscos,
cuyo tipo de relaciones de producción era el correspondiente al régimen del
comunismo primitivo, debieron levantar sus viviendas en esta región bien sobre el
fino arenal que cubre un tramo de su litoral marítimo, o junto a las márgenes de las
pequeñas corrientes fluviales que lo surcan; originándose de ese modo una de las
tantas pintorescas rancherías que solían fomentar los primigenios pobladores de
Cuba, a las que rodeaban de cultivos y sembrados y atendían con tan buen gusto
que, al decir de Colón, parecían jardines y huertos.
El autor de una obra publicada el 1838, citada por Bachiller y Morales en su libro
“Cuba primitiva “, afirma que la lengua indígena mantenía fuertes nexos con la
lengua Maya, aludiendo, en el interés de hacer más robusta su argumentación, al
múltiple uso de la palabra Maya; por otra parte, en artículo que salió publicado en
un diario habanero el 7 de mayo de 1933, se expresa que en la época de los
siboneyes debieron haber arribado a las costas de Cuba las primeras
inmigraciones de indios mayas procedentes de Yucatán. Así se explica en ese
artículo el uso frecuente de la palabra Maya en los nombres de muchos lugares y
ríos de Cuba, añadiendo el autor: La otra región donde encontramos la palabra
Maya usada con sospechosa frecuencia está en la provincia de La Habana. Aquí
observamos que EL PUEBLO DE MARIANAO FUE DE LOS INDIOS CONOCIDO
CON EL NOMBRE DE MAYANABO.
33
Semejante afirmación nos permite dejar aclarada de modo terminante la verdadera
etimología del vocablo Marianao. Es fácil, pues, arribar a la siguiente conclusión:
que es pura leyenda de la versión propalada respecto a que la voz de Marianao se
deriva de perdida de una Nao que conducía a bordo a una mujer llamada María o
la existencia de este territorio de una hacienda cuya propietaria, portuguesa o
brasileña respondía al sonoro nombre de MARIA-NAO. El propio Bachiller y
Morales en su valiosa “Cuba primitiva” califica de arbitrario el origen etimológico
que algunos divulgadores de remoto pasado, basándose en tales dichos, han
venido atribuyendo en mengua de la verdad histórica, al nombre de Marianao.
MERCEDES DE TIERRA
A principios del siglo XVII los bosques cubrían el territorio que se extiende al Oeste de
la capital y en el que actualmente tienen asiento densos núcleos de población. Por
espacio de siglo y medio el monte que era el MAYANABO de aquel tiempo surtió de
madera y leña al vecindario de la villa y a las naves españolas que durante seis
meses permanecían ancladas en el puerto de La Habana.
34
A fines del siglo XVI y a lo largo del XVII se concedieron algunas mercedes de tierra
en Marianao las que fueron dedicadas a la cría de ganado. Hay que convenir en que
esas mercedes de tierras propendieron a la formación de los primeros núcleos en la
región.
No fue hasta el 13 de diciembre de 1720 que se dieron los primeros pasos que
habrían de conducir a la creación del más importante asiento de población del
Marianao primitivo.
Ese día el director general de Indios, Presbítero Cristóbal Zayas Bazán se dirigió por
escrito al Cabildo de La Habana, en solicitud de que “en los autos que a sus
pedimentos tienen hecho sobre un paraje que llaman Los Quemados de Marianabo,
se le conceda un paraje realengo y a propósito para la residencia de otros indios “.
En vista de que Zayas Bazán aclaraba en su petición que no tenía noticias en cuanto a
que la misma lesionaba los intereses de tercera persona, el procurador no opuso
reparos a la demanda, propiciando la formación del caserío de los indios en que aquél
se hallaba interesado.
De acuerdo con las costumbres de ese tiempo, dominados por el espíritu religioso,
Zayas Bazán recurrió a los servicios eclesiásticos de frailes de distintas órdenes, los
35
cuales adquirieron en 1724 la finca ”San José”, donde erigieron una Ermita que
colocaron bajo la advocación de “ San Francisco Javier”. Fue a la sombra de ese
oratorio que comenzaron a radicarse numerosos labradores acompañados de sus
respectivas familias, los que se entregaron a faenas agrícolas en las tierras
circundantes, convertidas casi todas ellas en estancias o sitios de labor.
Más, en 1726 un voraz incendio redujo el poblado a cenizas. Impulsados por ansias
de estabilización y a la vez seducidos por la feracidad del paraje, reagrupáronse los
antiguos vecinos y entre tanto un reducido grupo de ellos rehacía sus casas en el viejo
Quemados, otro se dirigía un poco más hacia el Este y fundaba el caserío de la
Ceiba. Un núcleo mayor tomó la dirección del Oeste y a no gran distancia formó hacia
1730, “a las dos bandas del camino real de vuelta abajo”, el poblado de Quemados
Nuevo.
36
excesos en sus incursiones por las localidades de Puentes Grandes, Los Quemados
y Santiago de la Vegas.
Fue Puentes Grandes el primer poblado de los situados en esa dirección que sufrió la
embestida de las fuerzas invasoras, pero en los puentes las milicias mandadas por
Chacón contuvieron con bravura la acometida del enemigo. El 23 de junio los ingleses
fueron desalojados de las posiciones que habían ocupado en el partido de Los
Quemados, pero pocos días después contraatacaron vigorosamente. En el mes de
julio los invasores lograron perforar la línea defensiva y en su avance llegaron hasta el
mismo caserío de Marianao, a pesar de que aquí había una batería de tres cañones
cuyo emplazamiento se debía a órdenes transmitidas por el gobernador Prado. Este,
en su informe al rey, tratando de justificar su vacilante conducta durante los primeros
días del sitio, hace mención de esta disposición suya.
En uno de aquellos días del mes de julio, las tropas inglesas incendiaron la parte del
pueblo de Los Quemados que mira hacia los Puentes Grandes hasta la estancia de
Agustín Rosas; en ese día mataron a Don Juan Delgado que lo vieron aquel día vivo.
37
ellos el de ”San Francisco Xavier de Los Quemados”, al que le fueron asignados los
mismos límites regionales del antiguo Partido de igual nombre.
A mediados del Siglo XVII en Cuba no se conocían las calzadas ni los caminos
transitables. Los agricultores trazaban de una a otra finca, carriles o sendas para uso
propio o de los transeúntes. En tiempos del gobernador Horcasitas los ayuntamientos
y hombres de campo eran obligados a construir puentes provisionales sobre los ríos
más caudalosos.
Hacia 1795 comenzó a funcionar la Junta Económica del Real Consulado y este
organismo acometió la construcción de los caminos que desde La Habana conducían
a los pueblos de Matanzas, Guiñes, Batabanó, y Guanajay. Teniendo en cuenta la
beneficiosa influencia que ejercen las vías de comunicaciones en el desarrollo de las
localidades, es factible arribar a la siguiente conclusión: que el proyecto de abrir un
camino, a través del territorio de Los Quemados, entre La Habana y Guanajay,
siguiendo el mismo trazado del antiguo Camino Real de Vuelta Abajo, constituyó para
esta región una muy loable iniciativa del Real Consulado.
Hacia 1819 la Calzada La Habana - Guanajay llegó a Marianao. Con esa vía contó
Los Quemados con una mejor salida hacia el Oeste y una más rápida comunicación
con la capital.
38
Al intensificarse el tránsito por la calzada, dispuso el Real Consulado que se tendiera
un puente sobre el río Marianao, para cuya obra fue comisionado el Maestro
Constructor Arsenio Lacarrero Latour. Aprobado el proyecto, el 6 de marzo de dicho
año de 1827 principió la construcción del puente de La Lisa, para lo que se asignó un
crédito inicial de $ 80.000 habiéndose concluido en 1832. Esa obra pública fue una de
las pocas importantes realizadas en Cuba por el régimen colonialista español.
En 1827, Los Quemados de Marianao, que había venido disfrutando de una relativa
prosperidad económica a causa del incremento que alcanzara en todo el partido el
cultivo de la caña y el café, comenzó a sufrir los duros efectos de la decadencia de su
riqueza agrícola motivada por la demolición de los ingenios y cafetales enclavados en
la jurisdicción. Esto debióse al hecho de haber decaído considerablemente el
comercio del grano y empezado a desplazarse la siembra de la caña hacia otras
regiones, especialmente en dirección al este, en las tierras llanas al sur de la actual
provincia de Matanzas.
Las fuentes de riquezas del partido de Los Quemados quedaron reducidas a sitios de
labranza, colmenares, tejares, canteras y algunos potreros, lo que provocó que un
crecido número de familias marchara hacia otros lugares de la isla en busca de
ocupación.
39
LOS BAÑOS DEL RIO MARIANAO
A partir de los inicios del siglo XIX, los baños del río Marianao eran disfrutados por los
vecinos y forasteros durante los meses de verano. Dado que por ese entonces no se
conocían los baños de mar, se hizo costumbre que las familias habaneras se
trasladaran a Marianao en carretas cubiertas o enramadas con pencas de coco que, al
lento paso de los bueyes, empleaban uno o dos horas en el trayecto. El alborozo se
apoderaba de los viajeros, el que se traducía en cantos, risas o gritos al responder a
los saludos de los vecinos que salían al encuentro. Cada año arribaban los
veraneantes y a orillas del río levantaban con cañas bravas sus ranchos y bajareques
y ya en ellos instalados gozaban a diario de las delicias de sus aguas. Esos baños
llegaron a alcanzar tal renombre que en 1829 inspiraron al poeta Ignacio Valdés
Machuca para componer su poema “Los baños de Marianao”, que el bardo dedicara a
Doña Josefa Andreu González del Valle.
EL MANANTIAL DE POCITO
40
citado funcionario con el auxilio del Real Consulado y la cooperación del vecindario
impulsó la construcción allí de una fuente que preservase a las aguas de nocivas
contaminaciones.
Esa fuente fue inaugurada el 22 de julio de 1831, y una lápida que todavía se
conserva, aunque deteriorada por la acción del tiempo, constituye un vivo testimonio
del afán común por hacer destacar la excelente calidad del líquido. Esa tarja ostenta
la siguiente inscripción:
Reinando La Majestad
De Don Fernado VII ( Q.D.G.)
El Excelentísimo Sr. Don
Dionisio Vives.
El Sr. Don Jose Maria Calvo
Alcalde De Primera Eleccion
De La Habana
Con El Auxilio Del Real Consulado
Y El De Los Vecinos Construyó
Esta Fuente
Julio 22 Del 1831
Don Antonio Tosar Dirigio
La Obra Y Grabo
41
El líquido del manantial, al que el público dio en llamar El Pocito, y el resultado positivo
que arrojó el análisis que se hizo de sus aguas, posibilitaron que en lo adelante
afluyeran a Marianao multitud de personas deseosas de recuperar su salud
quebrantada a causa de algunas dolencias del aparato digestivo. Y como es de
suponer, esa progresiva concurrencia de personal influyó enormemente en el auge
que a partir de ese momento adquirió este pueblo. Por otro lado el manantial de
Pocito resolvió el problema del suministro de agua potable al vecindario.
Fue por la proximidad a los baños de la calle Vieja que las gentes acomodadas la
fueron haciendo objeto de su preferencia para edificar a todo lo largo sus Casas-
Quintas de verano, adquiriendo vida y animación a medida que eran parcelados los
solares situados a las dos bandas de la vía.
Bajo el mando del gobernador general Gerónimo Valdés, la junta de Fomento
consideró conveniente abrir otra calle en Marianao cuyo trazado, a la par de facilitar el
tráfico, hiciera menos peligrosa a los carruajes de la época la pendiente que
desemboca en el puente de La Lisa. Para la construcción de esa vía, a la que por
entonces se le aplicó el nombre de Nueva, que hubo necesidad de construirla a través
de una faja de terreno que se segregó de la estancia perteneciente al Clérigo José
María Zamora.
Al abrirse la calle Nueva, más tarde Real, hoy Avenida 51, ello dio lugar a que las
autoridades abandonaran el cuidado de la calle Vieja, lo que provocó la protesta de los
comerciantes, propietarios y vecinos radicados en la misma. Con fecha 22 de junio
de1841 le fue remitida a la directiva de la Junta de Fomentos una exposición suscrita
por Vicente de Hervia, José Marcial González, José Leonardo Rivero, Juan Andreu y
José María Cisneros, todos los cuales con intereses en la referida calle, en la que
pedían el arreglo de ella, dado que su estado pésimo, según explicaban, ocasionaba
quebrantos de gran consideración, al paso que afeaba la calzada principal, pues “las
casas valiosas que en aquella existen han desmerecido mucho, no son
solicitadas y si se alquilan es por necesidad y por una pensión sumamente
baja”.
42
Interesados porque al problema se diera adecuada solución, los firmantes sugerían
que preferentemente se procediera a la composición de la calle Vieja y que su
pavimento fuera igualado al de la nueva, pero con esa idea no estuvieron de acuerdo
los dirigentes de la Junta de Fomentos por entender éstos que la nueva calzada era
más que suficiente para el tráfico.
COSTUMBRES DE LA ÉPOCA
El descubrimiento del manantial determinó que fuera cada vez mayor la afluencia a
Marianao de las familias habaneras y público en general. Marianao pasó a disputar a
El Cerro, Jesús del Monte, Calabazar y los Puentes Grandes, la preferencia de que
venían siendo objeto estas localidades por parte de los veraneantes. Muchas de las
familias que solían pasar las temporadas en Marianao, seducidas por la belleza del
lugar, optaron por tomarlo como lugar fijo de residencia.
Hacia 1841, las aguas del manantial habían alcanzado tal fama que ésta rebasaba los
límites regionales. Un diario capitalino afirmaba por aquel entonces”que las aguas de
Marianao son con mucha justificación recomendadas por los médicos,
recibiéndose continuas pruebas de su bondad por la multitud de enfermos que
después de bañarse en ellas vuelven a la capital enteramente restablecidos de
sus males”.
El progreso local se hizo ostensible. Las casas de ambarrado y guano que había en la
calzada desde su construcción fueron siendo reemplazadas por casas quintas que por
lo regular constaban de “portal, colgadizo a la calle, espaciosa sala, cuarto, seis u
ocho cuartos, patio, traspatio con árboles frutales y cocheras”.
Cuando llegaba un temporadista, todo era alegría y contento, siendo costumbre que
las familias se reunieran en la casa de los que se esperaban, apostándose dos o tres
muchachos en el camino, comían bajo la sombra deliciosa de los árboles yendo luego
a dar una vuelta por el pueblo, a beber el agua del Pocito y poco tardaban las familias
en estrechar sus relaciones de amistad repitiéndose estas escenas cada vez que
llegaban nuevos temporadistas.
43
Los veraniegos acostumbraban hacer turno en el Pocito para proveerse de agua y
luego tomaban asiento en la azotea que coronaba la fuente, en cuyos pilares y muros
dejaban escritos o grabados versos amatorios o sus respectivos nombres en recuerdo
de la estancia disfrutada.
Los interesados en contar con ese medio de transporte demandaron con insistencia
su implantación. El diario “La Prensa”, en su edición de 10 de julio de 1845, se hizo
eco de esa demanda del público al publicar un escrito que le fue remitido por un grupo
de personas:
¿Acaso se nos tiene a menos, o el pueblo, el bello pueblo de Marianao
con su famoso puente y su río, con sus hermosos edificios, campiñas y
saludables aguas, con sus fiestas y sus lindísimas y amables jóvenes que lo
embellecen aún más no ofrece a la Empresa tantas utilidades como los otros
lugares a donde ha hecho ir sus ómnibus?
Por fin presionada por el clamor popular, accedió la Empresa a extender sus líneas
hasta Marianao. El primero de marzo de 1848 se efectuó la apertura del servicio, y en
el Hotel Bilbao, sito en el mismo lugar donde está el establecimiento comercial de igual
nombre, fue establecido el punto de parada de las diligencias. Hasta que a la línea no
le fue posible regularizar su itinerario, los viajes estuvieron limitados a dos en la
mañana y dos en la tarde los sábados, domingos y días festivos.
44
“Se nos dice que Marianao disputa este año a otros pueblos los viajeros
del verano y que a esto contribuye el establecimiento de su línea de diligencias.
Esto contribuirá a la animación del Cerro y Las Puentes Grandes, porque en
ciertos días la calzada que une a estos tres pueblos es un paseo; es de
presumirse que en la presente temporada el bullicio sea completo,
confundiéndose sus ecos en la orquesta de “El progreso” desde las márgenes
del Marianao hasta las del Almendrales y su primogénita: La zanja Real “.
EDIFICACIÓN DE LA GLORIETA
Fue una iniciativa feliz la referente a la construcción de una Glorieta para baile en el
mismo sitio donde hoy se levanta el Teatro Principal. La necesidad de contar con ese
local de diversión era muy sentida, pues la juventud y gente deseosa de expansión
que se traslada a Marianao los sábados y domingos carecían de él, todo lo contrario
de los poblados de Puentes Grandes y Jesús del Monte, que sí lo poseían.
Coincidiendo con la implantación de la línea de diligencias, el 24 de junio de 1848 tuvo
efecto la fiesta de apertura de la Glorieta, la cual fue así reseñada por el gacetillero de
un periódico de la capital:
Ante tanto bullicio y alborozo, ese mismo cronista hizo este augurio: “Marianao va a
ser sin duda un pueblo de temporada de verdadera moda, su excelente
temperatura, la franqueza de que allí se disfruta y la facilidad de trasladarse a
él económicamente contribuyen a darle crédito y boga “.
45
de Marqués de Marianao, teniendo en cuenta el creciente desarrollo de los centros
urbanos de la región y velando por la prosperidad de sus negocios, se entregó a la
tarea de promover la realización de determinadas obras públicas locales. De ahí que
la Sociedad de Fomento de Marianao, creada a mediados de 1857, imponiérase por
meta la consumación del siguiente plan: la reparación de los baños, la construcción
de un edificio apropiado para teatro, el traslado de la villa de gallos y la distribución de
solares.
Una de las obras en cuya ejecución centró su mayor interés la “Sociedad de Fomento”
fue la relativa a la construcción de un edificio destinado a Teatro. El lugar
seleccionado para esa edificación fue el mismo en que había estado emplazada la
Glorieta, demolida con esa finalidad a fines de 1857,
La necesidad que tenía Marianao de contar con un teatro había sido advertida desde
1851, año que en la Glorieta se levantó un escenario para que en él pudieran brindar
representaciones las compañías que lo quisieran, las que sólo estaban sujetas a la
obligación de celebrar funciones con destino a la recaudación de fondos a fin de
contribuir a los gastos que originaban las obras públicas que se llevaban a cabo.
Fue el sábado 17 de junio de 1858 que el teatro abrió sus puertas y a su función
inaugural concurrieron veraneantes y vecinos luciendo trajes adecuados a los pueblos
de temporadas, los hombres con levitas de lienzo y sombreros de jipijapa, y las
mujeres ataviadas con vestidos de muselina blanca con adornos de color “punzó”.
Esa noche actuó la compañía de Martínez Casado, que llevó a escena “Un clavo saca
a otro clavo” y la pieza “Maruja”, bailándose durante los intermedios.
Dicho sea de paso, el vetusto edificio del teatro Principal lo derribó el ciclón de 1926, y
sobre sus ruinas fue edificado otro de modernas líneas arquitectónicas, cuya
reapertura tuvo efecto el 20 de mayo de 1927.
46
LOS REPARTOS DE POBLACIÓN
En 1858 el poblado de Los Quemados, separado del caserío de Marianao por una
extensión de terreno no urbanizado que comprendía, poco más o menos, desde la
actual calle 108 hasta el punto en que hoy se levanta el teatro Principal, contaba con
una sola calle, la de San Francisco Xavier o Real, ahora Avenida 51.
Al norte del pueblo de Los Quemados había la estancia del “Toro” o “Panorama”,
cuyos dueños interesados en hacer una provechosa inversión, decidieron repartirla en
solares. En la solicitud que los propietarios de la finca elevaron al ayuntamiento de La
Habana, los mismos hacían constar que: poseyendo cierto terreno lindando con el
caserío de San Francisco Xavier de Los Quemados, lo deseaban repartir con el
objetivo de que se formara un nuevo barrio de dicho pueblo con el título de
“Panorama”, y con tal propósito se hizo levantar el plano que se acompaña, teniendo
presente para su formación las disposiciones vigentes. Tal como lo requerían las
Ordenanzas de Construcción, en el mencionado plano aparecían señaladas las
manzanas seleccionadas para convertirlas en plaza de mercado y plaza de recreo.
47
del primer reparto de población que tuvo el partido de San Francisco Xavier de Los
Quemados.
El 4 de diciembre del citado año 1860 fue aprobado el reparto “Dolores”, y en 1862 el
“Padre Zamora”, los cuales originaron la formación de la barriada de Coco-Solo.
EL INGENIO TOLEDO
El 23 de marzo de 1856, el ingenio “Nuestra Señora del Carmen” fue adquirido por el
hacendado Francisco Durañona. De inmediato éste le cambió ese nombre por el de
“Toledo”, en recuerdo de su ciudad natal en España. Al ser nacionalizado el Central,
la Revolución le puso el nombre de “Manuel Martínez Prieto”, luchador revolucionario
que fuera obrero de esa fábrica de azúcar, al que asesinaron los sicarios al servicio de
la tiranía batistiana.
48
Central Manuel Martínez Prieto, antes, Toledo.
49
En 1878, Francisco Durañona, gracias al capital que lograra amasar, edificó una
suntuosa mansión en la calle Real, la que aún hoy se conserva, conocida con el
nombre de “Quinta Durañona”.
DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO
En 1856 la producción azucarera del partido de Los Quemados fue de 10,659 arrobas.
Una estadística de 1859 revela que por ese tiempo la economía de Los Quemados se
basaba en la fabricación de azúcar en el ingenio Toledo, en los cultivos de frutos
menores y cría de aves en 58 estancias y dos sitios de labor, más 8 potreros y un
colmenar.
Las citadas estancias eran fincas pequeñas situadas en las inmediaciones de los
poblados de Marianao y de Los Quemados cuyos dueños se reservaban para su
propio consumo una parte de lo que producían, y otra la destinaban al mercado local.
Más allá de la medianía del siglo XIX ya Marianao había logrado imponerse como
pueblo de temporada, superando como tal a los Puentes Grandes, Calabazar, Jesús
del Monte y el Cerro. Los interesados en el fomento local convinieron en la necesidad
de establecer un servicio de transporte público más rápido, cómodo y barato que los
existentes. De ahí el proyecto de llevar a cabo la construcción de un camino de hierro,
entre La Habana y Marianao, el cual fue autorizado por el Real Decreto del 10 de julio
de 1858.
50
cantidad presupuestada. Por fin con fecha de 17 julio de 1863 el gobernador general
autorizó a la empresa para que procediera al acto de apertura del camino de hierro, el
que fue fijado para dos días después, es decir el 19.
LA CALZADA A LA PLAYA
En tal virtud, la junta de Los Quemados, constituida en marzo de 1858, luego de haber
construido la calle Boquete -hoy 108- que unía al citado poblado con el cementerio
51
viejo -emplazado en una extensión de terreno que comprende parte del reparto “Buen
retiro”-, dispuso el trazado de una calzada que partiendo de Marianao se prolongara
hasta la playa, estudio que le fue encomendado al maestro de obras Simón Tejas.
La calzada se construyó en dos brazos, uno que partía de la calle “Santo Domingo” -
después “ Luisa Quijano” y actualmente 130- en Marianao, el otro, de la calle
“Domínguez” -luego “General Lee” y ahora 114- en Los Quemados, uniéndose ambos
en la loma de La Gomera, al fondo donde se halla emplazado el Hospital Militar, para
desde aquí continuar hasta la playa. La apertura de la calzada se fijó para el 29 de
octubre de 1864, organizándose por ese motivo distintas fiestas que habrían de
prolongarse hasta el día 31, pero la inclemencia del tiempo impidió la celebración de
los festejos, aunque en definitiva la calzada quedó abierta al servicio público en la
mencionada fecha.
Rebasada la medianía del siglo XIX, la familiaridad y sencillez que habían venido
normando las relaciones sociales fueron reemplazadas por las temporadas en que el
boato y el señorío constituían un rasgo sobresaliente.
Personajes del gobierno colonial, gentes que ostentaban títulos nobiliarios, banqueros,
comerciantes, burgueses de toda laya, que hicieron de Marianao su preferido punto de
veraneo, durante las temporadas abrían sus Casas- Quintas para espléndidos saraos
y fastuosas recepciones.
A todo lo largo de ese ciclo histórico, Marianao llegó a contar con el teatro, línea
telegráfica puesta en servicio el 24 de julio de 1861, y camino de hierro, que lo enlazó
con la capital; asímismo fueron fomentados sus repartos y abierta al tránsito público la
calzada a la playa.
52
Pero, por aquel tiempo no todo era regocijo y brillo. Contra los irritantes privilegios
subsistentes en el disfrute de los baños del río, sólo accesibles a los temporadistas y
residentes de acomodada posición económica, más de una vez se levantó la airada
protesta de los vecinos pobres, todo lo cual era una elocuente demostración de la
desigualdad social imperante. Precisa que hagamos la observación en el sentido de
que ya en estas mismas páginas se ha hecho referencia a la angustiosa situación
confrontada por los esclavos pertenecientes a la dotación del ingenio Toledo y a las
rudas condiciones de trabajo a que se vieron sometidos los infelices siervos que
aportaron su mano de obra a la construcción del ferrocarril La Habana-Marianao.
Todo ese cuadro era el reflejo de una sociedad que, regida por el sistema de la
explotación del hombre por el hombre, se ensañaba en sus clases más humildes,
condenándolas a la angustia y a la desesperación.
Contaba Marianao en 1870 con una población de 4,783 habitantes, de los cuales,
1,182 eran esclavos. En ese año su contribución al fisco por concepto de fincas
urbanas fue de $ 40,000 y de $ 7,000 por el de fincas rústicas. Tales fueron las
razones de orden económico que fundamentaron la Exposición que elevó ya en
septiembre del citado año un grupo de marianenses al gobernador general de la isla,
por la que demandaban de esa autoridad que dispusiera lo concerniente a que
Marianao dejara de seguir dependiendo administrativa y políticamente del
ayuntamiento de La Habana y, por consiguiente, se constituyera en entidad municipal
aparte. Pero a tal solicitud, el gobernador general no le prestó la debida atención.
Los firmantes finalizaban sus escritos recabando del gobernador general, “que en el
mérito de las razones expuestas y de la justicia que le asiste para tener municipalidad
propia, se sirva concederles la formación de Ayuntamiento, designado el número de
concejales que lo haya de componer y la forma que debe observarse para su
elección”.
53
Esta vez el gobernador general acogió con relativo interés la petición que le
formularon los marianenses, pues el 25 de agosto de ese mismo año informaba al
ministerio de la ultra mar que.” varios vecinos del Partido de Marianao, jurisdicción de
La Habana, habían solicitado la creación de un municipio en la referida localidad, ya
que su población y riquezas la colocaban en el caso del artículo segundo de la Ley
orgánica del 27 de julio de 1859 y puede desahogadamente cubrir sus gastos.
Sobre la base del informe del Gobernador General, el Ministerio de ultra mar impartió
instrucciones a dicha autoridad para que procediera a la formación del expediente, el
cual, una vez concluido, debía ser remitido al Ministerio para “que a su vista pueda
resolver el gobierno (…) lo que proceda”.
54
Es oportuno hacer la observación en el sentido de que ya por aquel entonces al ser
citada esta región en documento oficial, se hacía solo aplicando el nombre de
Marianao, restándole el de Los Quemados, aunque ambos poblados formaban el
partido de Los Quemados de Marianao. Para lograr que desapareciera esa dualidad
en el nombre de la región, los vecinos de Los Quemados, Francisco Martínez Xiques y
Pedro Florentino Domínguez, por sí y a nombre de otros residentes más, ya habiánse
dirigido el 17 de julio de 1860 al gobierno superior civil en reclamo de que cesara una
de las dos dominaciones, aunque reconociendo “que ya que su Majestad el Rey había
creado un Municipio título de Castilla con el nombre de Marianao, debía permanecer
éste y olvidar el de Los Quemados”.
En la segunda quincena del mes de febrero de 1880 vio la luz el primer período local
con el que contó Marianao, al que se le dio el nombre de “El Pueblo”. La aparición de
esa publicación pone de manifiesto que en aquel período, a pesar de que el régimen
colonial español ponía trabas a todo empeño noblemente inspirado; la sociedad
marianense contaba en su seno con elementos preocupados por el adelantamiento
cultural.
Fue “El Pueblo” un semanario que surgió sin vinculación con tendencias políticas y
libre de toda sujeción a determinado credo religioso. Dedicado centralmente a la
defensa de los intereses localistas, “El Pueblo” publicaba en sus columnas
interesantes sesiones dedicadas a glosar asuntos de carácter literario o artístico. Por
lo demás, el surgimiento de ese periódico fue entusiastamente acogido por cuantas
personas en Marianao alentaban sentimientos progresistas.
55
y en él se ganaron algunos premios y después todo quedó tan tranquilo como si
nunca hubiera existido”.
Como quiera que ya Finlay había pensado en la posibilidad que fuera el mosquito,
especialmente el Culex o Aedes Aegipty, el que jugaba papel en la afección, gestionó
y obtuvo permiso del Gobernador General para llevar a cabo un experimento con
veinte soldados españoles llegados a Cuba y que no eran inmunes a estas
enfermedades. El 1ro de julio de 1881 Finlay realizó su primera inoculación; resultó
cinco casos positivos, dos de ellos de Fiebre Amarilla abortiva, uno benigno y dos
enfermos graves. Estos experimentos determinaron que el doctor Finlay presentara
un trabajo el 14 de agosto de 1881 en la Academia de Ciencias de la Habana
intitulado “ el mosquito esotéricamente como agente de transmisión de la Fiebre
Amarilla”, tesis que por cierto no fue comprendida por cuantos le escuchaban, ya que
56
se apartaba de todas las normas científicas hasta ese entonces conocida al traer por
primera vez al campo de la medicina el caso de un insecto que era capaz de adquirir
la enfermedad de una persona afectada y transmitirla a otra sana.
Después de sus primeros experimentos, Finlay fue objeto de críticas por parte de lo
que estimaban que los mismos no tenían un valor decisivo por haber sido realizados
en una zona endémica. De aquí que fuera seleccionada para tales investigaciones la
finca “San José” enclavada en el entonces barrio de Los Quemados, en terrenos
donde más tarde estuvo el reparto Pogolotti.
Esa finca la tenían alquilada los jesuitas desde 1872 y ella era un centro de
aclimatación para sacerdotes recién llegados de la península. En la época que fue
utilizada por Finlay, su casa-vivienda se hallaba separada de la carretera por una
corta avenida de arboles, bordeada por un sembrado de arbustos y plantas. En
aquellos días, para trasladarse de dicho lugar a La Habana o viceversa, se hacía uso
de un apeadero de ferrocarril llamado “Jesús María” distante de la finca un kilómetro,
distancia que se recorría a través de un sendero que surcaba los campos y el batey
demolido de una hacienda de cocoteros hasta llegar a la carretera, hacia la cual daba
la portada la casa – vivienda.
Fue allí donde Finlay realizó su valioso experimento, lo que comenzó el 15 de julio de
1883 el que se realizó en las personas de los jesuitas Hurra y Obeso, finalizando el 25
de agosto del mismo año. El cuadro desarrollado por Hurra reveló de modo
concluyente que la transmisión de la fiebre amarilla ocurría en la forma expuesta por
el sabio cubano.
EL NUEVO CEMENTERIO
57
En 1883 en cólera produjo 8,315 defunciones en La Habana, la epidemia comenzó
por los barracones de los negros esclavos del barrio de San Lázaro y rápidamente se
propagó por las demás zonas próximas, incluso Marianao. En medio de tan penosa
circunstancia, el cura párroco Vichot sugirió al obispado que construyera un nuevo
cementerio en lugar distante de la iglesia para evitar que la aglomeración de
cadáveres causara males mayores. Atendida la sugerencia, se escogió una faja de
terreno donada por María López de Lemus que abarcaba la manzana que cierran las
calles Boquete (108), Infanta, (Avenida 43), Domínguez (114) y la línea del ferrocarril.
Por cierto que fue el propio cura Vichot uno de los primeros en recibir sepultura en el
lugar ese, de enterramiento.
Por su proximidad a los centros de población, al poco tiempo se vio que ese
cementerio resultaba inadecuado. En 1884, amenazada la población por otra
epidemia de Cólera, fue nombrada, una comisión que integraron los doctores José
Forns y Roberto Chomat y los funcionarios Municipales Antonio Sainz y Servando
Escandón para que rindiera un informe sobre el estado de la salubridad en Marianao.
El 25 de Noviembre de ese propio año la comisión dictaminó que el cementerio ofrecía
un grave peligro “Ya que dentro del pueblo y al extremo de donde vienen los vientos
reinantes, arrastrarían las emanaciones producto de la descomposición e infectaría la
localidad y que era más temible dado lo reducido de su tamaño, lo que daba lugar al
acinamiento de los cadáveres, por lo que proponían la clausura de dicho cementerio
como cuestión vital para el pueblo”.
Así las cosas, el obispado dispuso la clausura del cementerio; que en lo adelante los
enterramientos se llevaran acabo en el de Colón, en La Habana. La medida
extrañaba grandes perjuicios para el vecindario, especialmente la población pobre
impedida de hacerle frente al excesivo gasto que ocasionaba la conducción de
cadáveres hasta la necrópolis habanera.
58
convecinos, de lo cual es una prueba evidente el que en todos los casos de
defunciones que ocurren, los amigos y convecinos de los dolientes acompañan
el cadáver, ya sea párvulo o adulto y a pie desde la casa mortuoria, llevando en
hombros o cinta el cadáver hasta el lugar del eterno descanso, ahorrándose de
esta forma los gastos que en La Habana o en otras poblaciones de importancia
requieren al aparato que se usa en la conducción de los cadáveres por las
grandes distancias que tienen que recorrer, y sólo pueden cubrir ese gasto las
personas pudientes que sin necesidad de semejante disposición, tanto ahora
como antes, conducen los cadáveres de sus familiares a La Habana, pero no
resulta así con la clase pobre, que tendría que hacer mayores sacrificios y hasta
privarse de acompañar a un amigo finado por los gastos que al efecto tendrían
que hacer”.
En la sesión del día 21, el doctor Morado presentó un interesante trabajo sobre el
estudio microscópico de la sangre por el bicromato de potasa y el tratamiento para la
anemia, y el doctor Pérez Miró exhibió “un aparato de cuero que podía ser aplicable
59
en los casos de fracturas de los miembros con la modificación impuesta en cada caso
particular”. Las ventajas de ese aparato fueron reconocidas por los congresistas
doctores Morado, Beller y Pérez Cañizares, éste último perteneciente a la delegación
de Cienfuegos, los que pidieron al congreso que fueran recomendados a las
direcciones facultativas de los hospitales.
60
Fue tras la constitución en 1878 del municipio de Marianao, que en esta localidad se
observó un relativo adelanto en lo concerniente a la creación de nuevos centros de
enseñanza primaria. Sin embargo, ellos no significaron variación respecto a las
prácticas discriminatorias, tanto en lo que atañe al color de la piel como a la naturaleza
del sexo.
Al iniciarse la década del los 90, Marianao confrontaba un grave estado de su higiene
pública. En el folleto realizado, publicado en julio de 1893 por el secretario de la Junta
Local de Sanidad doctor Juan M. Unánue bajo el título de “Apunte sobre la estadística
del término Municipal en Marianao”, aparecen interesantes observaciones sobre la
importante cuestión y se recomiendan las medidas que, según el parecer de ese
facultativo, debían aplicarse para poner fin a tal penosa situación.
61
Era en la playa donde se reflejaba con más fuerza la indolencia que mostraban las
autoridades sanitarias con relación al pésimo estado de la salubridad. Allí la laguna y
pantanos ocasionaban brotes de enfermedades infecciosas, lo que provocaba el
retraimiento de los temporadistas. En 1888 se produjo en la playa una grave epidemia
de fiebre, y ello dio por resultado que los veraneantes, huyendo del peligro,
abandonaran el lugar.
62
José Martí y Pérez visitó Marianao con su
familia durante el año 1868 cuando aún no
era el apóstol de la independencia y el
Héroe Nacional de Cuba.
Al ser rápidamente movilizados los voluntarios, éstos acudieron a los lugares en que
mayor había sido la alarma. En el callejón de Quiebra Hacha, en el punto que se
puede fijar donde hoy está el tejar “José Testa Zaragoza”, antes, “Andrade”, fueron
encontradas más de treinta escarapelas, proclamas con el membrete de “Ejército
Libertador de Cuba”, cartuchos cargados de material explosivo y el cadáver de un
campesino.
63
Guardia Civil, Policía Gubernamental y Municipal que se presentaron a prestar
servicio”.
Todos los indicios fuerzan a pesar y a considerar que así era, y que, de una parte, la
ansiedad apoderada de los comprometidos y, de otra, la rápida intervención de las
autoridades coloniales hicieron frustrar la intentona revolucionaria.
Es evidente, pues, que en la noche del 29 de febrero al 1ro de marzo de 1880, cúpole
a Marianao el mérito de haber sido escenario de un caso que es revelador de que la
causa libertadora contaba en esta localidad con partidarios dispuestos a solidaridarse
armas en mano, con los patriotas que en las regiones centrales y oriental en la isla
escribían con sangre ese épico episodio de nuestra lucha independentista que se
conoce con el nombre de Guerra Chiquita.
64
Nueva paz, Güines, Bejucal, Alquizar, Güira de Melena y otros pueblos de la provincia
presenciaron el avance victorioso de las tropas cubanas. El 6 de Enero los insurrectos
tomaron a Hoyo Colorado y ocuparon la playa de Baracoa. Las intenciones del
Lugarteniente General Antonio Maceo eran las de atacar desde este lugar y a través
del litoral a Marianao, pero al no tener en su poder una exacta información sobre la
ubicación de los fortines y puestos avanzados con que contaba el enemigo en este
pueblo, viose obligado a desistir de la idea.
El paso de las fuerzas invasoras por territorios tan próximos a Marianao hizo que el
pánico se apoderara de las autoridades locales. El 6 de enero estuvo en el palacio de
la Capitanía General el secretario del Ayuntamiento, quién al ser interrogado por los
periodistas declaró: “que los insurrectos habían llegado hasta Caimito y Bauta, dando
candela a los cañaverales y asaltando tiendas y que por este motivo había mucha
alarma en Marianao.
Una de las consecuencias de ese temor fue la suspensión de la molienda del ingenio
Toledo, lo que acaeció a las dos de la tarde del día 7, siendo reforzada la guarnición
de la fábrica con 50 guardias civiles. El puente de hierro de Puentes Grandes fue
cerrado al tránsito público, siendo obstruccionado con carretas y carretones y
atravesado de un lado a otro con cadenas. En el pueblo fueron levantadas barricadas
y cavadas trincheras. Los explotadores calmaron a los timoratos al informar que
aunque tenían noticias de que algunos insurrectos habían llegado hasta las cercanías
de la playa y Toledo, ellos no lo habían visto.
Para los últimos días del mes de febrero había en parte renacido el sosiego entre la
población y regresado al pueblo las familias que por temor se había ausentado. Por
entonces una fábrica de tabacos fue abierta y las autoridades confiaban en que la
temporada del 1895 se desenvolvería animadamente. Pero era lo cierto que aquí al
igual que en el resto de la isla, no reinaría la paz y la tranquilidad mientras España
mantuviera en Cuba su aborrecida dominación.
65
LA MATANZA DE GUATAO
Uno de los primeros crímenes en que se vio implicado el Marqués de Cervera fue el
que perpetraron voluntarios, guerrilleros y guardias civiles de Marianao en la tarde del
22 de febrero de 1896 con numerosos pacíficos moradores del caserío del Guatao,
entonces perteneciente a la jurisdicción de Bauta y que forma parte del municipio de
La Lisa. El hecho de sangre fue debido a que el Marqués de Cervera ordenó que una
columna española saliera de Marianao en dirección a Punta Brava con el objetivo de
batir a las partidas insurrectas que operaban por esos contornos.
La columna que salió a operaciones constaba de unos 200 hombres de las distintas
armas, orden público, voluntarios y regulares del escuadrón de Pizarro. La fuerza se
puso en marcha a las 4:00PM, llevando en su vanguardia a varios números de Pizarro
y en la retaguardia a 20 guardias civiles. A las 5:30PM los exploradores divisaron a
Punta Brava, y ya muy cerca de este poblado fueron atacados a tiros por un
insurrecto emboscado, que al verse descubierto emprendió la fuga en dirección a
Guatao, pero la vanguardia lo alcanzó, matándolo a machetazos y dejándolo en el
interior de un bohío.
Ese día no había pernoctado ninguna fuerza cubana en Guatao, pero no obstante
mediar esa circunstancia, el jefe español ordenó el registro de cada una de las casas.
Fue entonces cuando cubanos y españoles, jóvenes y viejos, se vieron arrancados de
sus casas y luego agredidos a culatazos y plan machete. A muchos se les obligó a
acostarse boca-bajo y en la posición asesinados a tiros. Como la mayor parte de las
agresiones habían sido perpetradas por la vanguardia, al llegar el grueso de la
columna al centro del caserío, el alcalde Ambrosio Nordase acompañado de varios
vecinos se dirigió al jefe de la misma, Capitán Calvo, y tras expresarle su condena por
lo que estaba ocurriendo, reclamó protección para los pobladores del lugar, pero el
oficial español rabioso le respondió:
66
“Aquí todos son mambises y no debe quedar uno vivo”, y acto seguido, en
presencia del propio Capitán Calvo los guerrilleros dieron muerte a unos cuantos
pacíficos pobladores.
Podemos significar que la matanza de Guatao es una de las más infames acciones
que registra la historia de la lucha por la independencia. Es un trágico episodio de la
política de exterminio que en el paroxismo de su desesperación pusieron en práctica
Weyler y sus secuaces en el inútil empeño de detener la ola revolucionaria que ya
envolvía al país de un confín a otro, amenazando barrer con el bárbaro colonialismo
español. El acontecimiento, aunque ocurrido en el territorio del actual municipio de La
Lisa, tiene vínculo con la historia de Marianao pues fueron fuerzas españolas
acontonadas en este pueblo las que actuaron en los hechos.
EL REGIMIENTO GOICURíA
67
De pronto, cabalgando en hermoso caballo, hizo su aparición en la portada de la finca
el mayor general Julio Sanguily, toda una evaluación del golpe audaz del mayor
Agramonte cuando arrojándose sobre los cuadros enemigos rescató de entre ellos al
brigadier prisionero. Llamó la atención del general el interés con que el fornido guajiro
examinaba las páginas del folleto.
Sin mucho preámbulo, Sanguily le preguntó: ¿qué haces ahí?, a lo que Baldomero
Acosta, que tal era el nombre del campesino, respondió: “pues revisando este
libro”. El general tomó el libro en sus manos y nuevamente se dirigió a Baldomero:
“éste trata de guerra y sí hay que ir a ella.” ¿Tú te irías al monte?”, a lo que él
resuelto le respondió: “Yo sí”. Erguido sobre la montura el general finalizó el diálogo
expresándole: “pues sí, hay guerra, yo soy el general Sanguily”. Ese intercambio
de palabras fue a manera de un pacto patriótico. Las relaciones se estrecharon, y
Baldomero se unió activamente a los grupos que conspiraban en la zona de Bauta.
Esas instrucciones impartidas por el general Maceo constituyen la génesis del registro
“Goicuría”. El teniente Acosta, recordando al patricio del que se hacía mención en el
folleto que revisaba la tarde inolvidable de la finca” Santa Rosa”, no encontró otro
nombre más apropiado para la unidad en formación que el de “ Goicuría”.
68
En el registro “Goicuría” al mando del comandante Baldomero Acosta, grado que le
fuera conferido por el general Maceo el 9 de junio del 96, operó durante las campañas
de ese año, del 97 y parte del 98, en todo el territorio que por el monte se extiende
desde Marianao hasta el Mariel. El registro “Goicuría” llegó a constar de 4
escuadrones, uno de ellos mandado por el comandante Andrés Hernández, oriundo
de Marianao.
Entre los civiles que en Marianao ejercían las funciones de auxiliares civiles figuraba el
doctor Manuelillo Herrera, el entonces estudiante de medicina Joaquín Avares, Luisa
Benítez, Vicente Prieto, Alberto Fernández Velazco, Fernando Linares y Luisa
Quijano. En el pueblo de El Cano prestaba su valioso servicio el matrimonio formado
por Juan Santo y Clara Rivero.
Después de la muerte del General Maceo, Acosta siguió al mando del regimiento. El
6 de septiembre de 1897 el ya Teniente Coronel Acosta obtuvo por enfermedad un
pase en comisión de servicio, para Estados Unidos, sustituyéndole en la jefatura de la
Unidad Pedro Delgado, siendo licenciadas la tropas el 27 de mayo de 1899.
Una infausta circunstancia frustró el ataque que el general Maceo había fraguado
lanzar contra las posiciones enemigas en el pueblo de Marianao: esa circunstancia no
fue más que su desplome en el campo de batalla de San Pedro.
Tras estudiar el croquis, el general Maceo dispuso la forma en que sería lanzado el
ataque, de lo que informó al capitán Hernández: A la vanguardia marcharía el teniente
69
coronel Acosta, por ser éste un buen conocedor de la región, una fuerza mandada por
Juan Delgado y Andrés Hernández atacaría por Pocito, otra al mando de Emilio
Collazo e Isidro Asea lo haría por la playa, y el general Maceo lo haría por la Lisa. Al
reiterarle al lugarteniente capitán Hernández su decidido propósito de marchar sobre
Marianao a través de La Lisa, lugar que ofrecía mayor peligro dado el número de
soldados que protegía su entrada, el oficial marianense hubo de hacerle reflexiones al
general respecto al peligro que para su preciada vida significaba la arriesgada
empresa, a lo que éste manifestó: “A mí siempre me gusta ocupar el lugar de
mayor dificultad”.
Todo este plan fue trazado en el pabellón del general Maceo. Luego éste se entregó a
la tarea de despachar diversos asuntos que urgían su atención. En la tarde, el
campamento fue sorpresivamente atacado por la columna de Sirugeda, y al cargar
contra el enemigo, el Lugarteniente fue abatido a balazos. Su muerte frustró el ataque
que se proponía llevar a cabo contra Marianao que, de haberse realizado, hubiera
significado un golpe demoledor para el gobernador colonial.
Fue para desvirtuar esa intencionada propaganda que se planeó librar una sonada
acción, y ningún objetivo mejor que Marianao, dada su proximidad a la capital; de ahí
el plan militar que se trazó entre Acosta y Perfecto Lacoste, agente de este último de
la junta revolucionaria, que obraba de acuerdo con las instrucciones que en ese
sentido recibiera de dicho organismo.
El ataque a Mariano se consumó con éxito la noche del miércoles 28 de julio de 1987,
y en la acción participaron efectivos de “Goicuría” al mando de Acosta y del regimiento
“Santiago de las Vegas” bajo la jefatura de teniente coronel Juan Delgado. Al filo de
las 8:30 pm de ese día llegó la caballería insurrecta a los linderos de la finca
70
“Pacheco”, en cuyos terrenos está hoy enclavado el tejar “José Testa”. El general
Acosta ordenó a sus hombres que se desmontaran y que cincuenta de ellos se
quedaran al cuidado de los caballos. Marchando a la cabeza de sus tropas y dejando
a un flanco al ingenio Toledo, el jefe insurrecto tomó rumbo a la entrada del pueblo, la
cual estaba resguardada por dos fortines levantados estratégicamente. Burlando la
vigilancia de los centinelas, los mambises ganaron la calle Santo Domingo (130). Ya
todos del lado de acá, los pelotones fueron reagrupados y el avance prosiguió sin
grandes dificultades. Era una marcha sigilosa, pues se quería dar la impresión de que
eran efectivos de una columna española. Las distintas unidades actuaban bajo el
mando de los oficiales Andrés Hernández, Dionisio Arencibia, Cándido Villanueva y
Esteban Delgado.
La fuerza llegó casi ordenadamente hasta la calle Samá (actual Ave. 57), y en una de
cuyas casas, la marcada # 34, tenía su cuartel la representación del batallón
“Asturias”, la que al percibir el vocerío de los atacantes se lanzó en la vía pública para
impedir que continuaran avanzando. A partir de ese momento se generalizó el
tiroteo entre cubanos y españoles.
Entretanto, el grueso de la fuerza había ganado las alturas de la Ermita “El Salvador”
y entablado pelea con la guerrilla de Pizarro que respondiendo al llamado del jefe de la
guarnición abandonó su cuartel de la calle Campa, en Coco-Solo. Inmediatamente el
combate se extendió a todo ese sector del pueblo. Al cabo de tres horas de incesante
fuego, los jefes cubanos dieron la orden de retirada. Los españoles tuvieron varias
bajas, ente ellas la de Francisco Echazarreta, bodeguero establecido en Samá y
Santo Domingo, que era teniente, alcalde y jefe del Cuerpo de Guardias Urbanos.
Los insurrectos sufrieron la pérdida del prefecto de Corralillo y resultó gravemente
herido Cándido Villanueva.
La censura por Weyler impidió que la prensa hiciera mención del ataque insurrecto,
pero el Capitán General español no pudo evadir el correspondiente parte al Ministro
de la Guerra, en Madrid, contentivo de este texto:
71
tiendas entre los rebeldes, soldados y paisanos, resultaron varios de tropas
heridos y algunos paisanos muertos: el Teniente Alcalde y capitán de
voluntarios Señor Echazarreta y tres soldados.”
De esa acción de guerra librada en las mismas calles de este pueblo por fuerzas del
regimiento “Goicuría”, bien que se puede afirmar que fue una de las más audaces de
las libradas durante la campaña del 97 en esta provincia. Al así enjuiciarla hay que
tener en cuenta que en razón de la estratégica situación de Marianao, los españoles
siempre tenían aquí una fuente guarnición para evitar lo que precisamente ocurrió: Un
sorpresivo ataque de los mambises. Empero, no importó que mediara esa
circunstancia para que el coronel Acosta y sus hombres ejecutasen el golpe a que los
había instado la justicia revolucionaria al fin de dejar desvirtuadas las falsas noticias
propaladas intencionalmente por el alto mando enemigo.
Al mediodía, las tropas cubanas fueron obsequiadas con un almuerzo criollo, y a los
jefes y oficiales se les brindó un banquete en el Hotel Oriente –después, Café Raúl-
donde precisamente quedó instalado el Cuartel General. Un incidente que surgió entre
el General “Mayía” y el Jefe de División de Cuba del ejército yanki dio por resultado
72
que el primero renunciara al mando de sus tropas, lo que daba la medida de la tensa
situación prevaleciente en el país a causa de la repudiada ingerencia.
EL CAMPAMENTO DE COLUMBIA
El 24 del citado mes y año del jefe de la División de Cuba recibió un comunicado
del Estado Mayor de Washington en el que se le daba autorización para construir
el campamento en el área seleccionada por el General Humprey, en virtud de lo
cual los trabajos comenzaron ese mismo día, siendo empleados por un ínfimo
salario centenares de soldados cubanos pertenecientes al Quinto Cuerpo. Al día
siguiente hizo su desembarco por la Playa de Marianao el primer contingente,
compuesto en casi su totalidad por oriundos del Distrito de Columbia, por cuya
razón al campamento se le dio el nombre de “Columbia”.
Por la Orden Militar # 128, de marzo de 1902, el General Leonardo Word firmó una
resolución en la que se devclaraba que el Campamento de Columbia – situado en
los terrenos de las fincas Barreto, San Salvador, La gomera, El Recreo de las Tres
Rosas, La Soledad, Los Anones y Jesús María -, con inclusión de todas las obras
que entonces se estaban realizando o en perspectivas, formaban parte del
sistema de defensa y se encontraban al servicio general de la Isla de Cuba,
declarándose el campamento, por tanto, de utilidad pública. Al evacuar la isla el
ejército de ocupación, fue puesto al servicio de la Guardia Rural. En 1904 fue
escogido como punto de veraneo porel Presidente Tomás Estrada Palma, siendo
ocupado en 1906 nuevamente por las fuerzas norteamericanas durante la
segunda intervención, pasando en 1909 al servicio definitivo del ejército
permanente.
73
PASO POR MARIANAO DE LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA
DE REPRESENTANTES DE LA REVOLUCIÓN
Se había acordado que el general hiciera su entrada a La Habana al frente del Ejército
Libertador escogiéndose para ello la fecha del 24 de febrero de 1899, en
concordancia, se acordó igualmente, que el 23 lo pasase Gómez en Marianao y de
este pueblo se trasladara en tren a la vecina capital.
74
El Generalísimo, junto a la comitiva, se dirigió a la residencia de Julio Hidalgo, en
las calles Samá y Santa Lucía, donde se instaló, allí saludó a las señoras viudas
de Céspedes y de Martí, entrevistándose con él distintas comisiones. Fue
agasajado por la noche en el Teatro. Al día siguiente, a las 11:15 de la mañana,
partió el General hacia La Habana.
75
III
LA REPÚBLICA NEOCOLONIAL
76
Adolfo González, Francisco Cárdenas, José Inchausti, Gabriel García Echarte,
Manuel Pérez y José María Saqui.
EXPERIMENTOS DE FINLAY
77
Atendiendo al valor histórico que representaba la caseta que aún se conservaba
–la otra la derribó el ciclón del 26-, y a nuestro deber de contribuir a la exaltación
de los méritos de Finlay, negados reiteradamente por centros médicos
norteamericanos, el Tercer Congreso Nacional de Historia, realizado en 1944 en
Trinidad, adoptó la siguiente Resolución:
Parque Finlay, construído en el antiguo campamento Lazzear. Se observa la caseta en la que el sabio cubano
Carlos J. Finlay realizara sus experimentos.
78
PRIMER AYUNTAMIENTO POPULAR Y MENSAJE AL
PRESIDENTE DE LOS EE.UU. DEMANDANDO LA
INDEPENDENCIA DE CUBA
79
Wajay que pasa al Término de Santiago de las Vegas, en los Partidos
Judiciales de Marianao y Bejucal”.
“El territorio conocido por ‘Ceiba’, que forma parte del barrio de
Puentes Grandes, del Término Municipal de La Habana, se agrega al de
Marianao, sirviendo de límite entre ambos Términos el río Almendares”.
80
LOS TABAQUEROS EN MARIANAO
Leyte Vidal firmó un convenio con el dueño de una fábrica de tabacos para
instalar ésta en Marianao, cediendo para ello una casa que era propiedad
Municipal. Así procuraba empleo a numerosos tabaqueros marianenses
desocupados, que habían expuesto al alcalde su precaria situación económica.
Esto fue criticado por los enemigos políticos de Leyte Vidal. Pero los tabaqueros
se movilizaron en su defensa, emitiendo una Declaración de Principios en la que
exponían las razones que servían de fundamento a la actitud asumida por ellos y
hacían un enfoque certero de la acomodaticia conducta de ciertos burgueses
marianenses indiferentes al destino de las masas populares.
Así se iniciaron en Marianao las luchas electorales. Leyte Vidal se afilió al Partido
Nacional, por el cual se presentó como candidato a la Alcaldía, y frente a él D.
Alberto Conill, como candidato de la Coalición Demócrata Republicana. El 21 de
abril de 1901 los demócratas celebraron un acto en la glorieta junto al paradero de
Samá, en el cual atacaron duramente a la Administración Municipal y al resto de
sus adversarios políticos.
81
NUEVO ALCALDE E INAUGURACIÓN DEL SERVICIO DE
TRANVÍAS ELÉCTRICOS
Arturo R. de Carricarte, del Partido liberal fue condenado a varios días de arresto
porque en su condición de redactor del periódico “La Vanguardia Liberal” había
82
atacado desde sus páginas a Carlos de la Torre, director de “La Voz de
Marianao”, de tendencia moderada. La conducta del juez fue juzgada como
parcial.
A los desmanes de los conservadores respondió el Partido Liberal con una gran
rebelión en agosto de 1906 encabezada por los generales Faustino Guerra,
Enrique Loynaz del Castillo, Ernesto Asbert y Dionisio Arencibia.
83
En las primeras horas de la mañana del 23, en un carromato tirado por mulos,
llegaron a Marianao los cadáveres del General y de dos de sus compañeros;
fueron conducidos hasta el campamento de Columbia y después llevados hasta el
Cementerio de Colón. La muerte de Bandera causó honda pena, exacerbando los
ánimos y dando motivo al acrecentamiento de la indignación antigubernamental.
CENSO DE 1907
84
URBANIZACIONES. TELÉFONOS. TRANVÍA
Durante las cuatro primeras décadas del siglo XX seguirían incrementándose los
repartos en distintas zonas del entonces municipio de Marianao, desde el río
Almendares hasta Arroyo Arenas, en el territorio que hoy corresponde a tres
municipios y que llegó a converirse en una sola unidad urbanística: la gran ciudad
de Marianao.
85
calles paralelas separadas por un contén central, siendo la primera
construida en Cuba con esa característica.
• “La Serafina”, en Quemados, aprobado el 13 de julio de 1913.
• “Clarisa”, en Quemados, aprobado el 22 de junio de 1914.
DESARROLLO EDUCACIONAL
En febrero de 1900 había en Marianao 2 329 niños de edad escolar, de los cuales
1 189 eran varones y 1 140 hembras. A las 11 escuelas públicas existentes
asistían 1140 escolares. En 1908 funcionaban 20 escuelas, con una matrícula de
1684 alumnos. Contaba Marianao con una pléyade de maestros que se distinguió
por su dedicación a la causa de la enseñanza. Entre ellos Dulce María Borrero,
86
Enrique Maza, Gaspar Pichardo, Desiderio Arjona y otros que marcaron un hito en
el desarrollo histórico del movimiento educacional marianense.
Marianao fue visitado el 26 de julio de aquel año por el General José Miguel
Gómez, a quien ya se le suponía que fuese candidato presidencial en las próximas
elecciones generales. El General Gómez fue acompañado por los generales
Eusebio Hernández, Loynaz del Castillo, Lara Miret y Morúa Delgado, siéndole
ofrecido un almuerzo en la residencia del coronel Manuel Pacheco. Allí hablaron
los Generales Enrique Collazo y Eusebio Hernández, y como colofón, Martín
Morúa Delgado.
En la tarde del 1° de agosto se daba como posible la victoria del General Acosta.
En la noche, el General Gómez recibía un telegrama de sus adictos de Marianao,
informándole que la votación a favor de Baldomero arrojaba una mayoría de más
de trescientos votos.
87
El nuevo alcalde envió un mensaje al Consistorio, planteando, entre otros asuntos,
la solicitud al General Guerra, Jefe del Ejército Permanente, de autorizar a los
soldados destacado en Columbia a visitar el pueblo de Marianao, lo que se les
había prohibido a causa de la conducta incorrecta de muchos de ellos, que solían
embriagarse y formar grandes escándalos. El General Guerra, comprendiendo el
mal que dicha medida ocasionaba al comercio, accedió a la solicitud.
88
del Ejército Libertador como Ayudante del Mayor General Serafín Sánchez. Leal a
su origen proletario, Valdés Carrero se destacó en la Cámara por atender a las
necesidades de los obreros tabacaleros. Llevó a la Cámara de Representantes un
Proyecto de Ley por el que se autorizaba al Ejecutivo Nacional para que
dispusiera de un crédito de $650 000.00 con destino a la fabricación de mil casas
para obreros en La Habana. El 14 de junio de 1910 la Comisión de Obras Públicas
aprobó el Proyecto. Las casas, con un precio de $650.00 cada una, serían
entregadas mediante sorteos a padres de familia sin otros recursos económicos
que el salario por su trabajo manual. Los obreros abonarían $6.25 en la primera
decena de cada mes, de cuya suma serían destinados $5.41 a la amortización del
valor de las casas y el resto para el pago del servicio de abasto de agua y
administración. Al terminar de pagar el importe de fabricación y demás
obligaciones, el Estado otorgaba la Escritura de Propiedad, libre de derechos.
Sacada a subasta la construcción de las mil casas, le fue adjudicada a la
“Compañía Nacional Constructora”, que presidía Dino F. Pogolotti, -natural de
Italia, había llegado a Cuba en 1899,- dueño de las fincas Jesús María y San José,
ambas en el barrio de Los Quemados. Así, las obras dieron comienzo en el
reparto Jesús María.
89
El 30 de octubre de 1910 fue colocada la primera piedra del nuevo barrio. El 15 de
enero de 1911 se sortearon las cien primeras casas, y el 24 de febrero se realizó
la entrega de las mismas. El 9 de enero de dicho año, el Ayuntamiento había
acordado dar al barrio el nombre de Redención, pero siempre fue conocido por el
de su constructor, quien continuó las edificaciones en su finca San José, hoy
oficialmente llamado Pogolotti.
El primer periódico que vio la luz en Marianao fue “El Pueblo”, en febrero de 1880.
Le siguió en 1892 “La Evolución”, que tenía por finalidad la de defender al
entonces Alcalde Antonio Fernández, que era reciamente atacado por el periódico
autonomista de Bauta. Al nacer la República surgieron “El Eco de Marianao”, “El
Bobo”, convertido después en “El Nacional”, “Hatuey”, “Tricolor” y “Revista
Ilustrada”, la que apareció en enero de 1906.
El domingo 6 de septiembre de 1908 vio la luz el periódico “El Sol”, con redacción,
administración e imprenta en General Zayas Nº 2, surgiendo como órgano oficial
del Partido Liberal Histórico, y dando a conocer en su editorial “Un soldado más”,
los fundamentos programáticos que lo inspiraban. Este periódico, a pesar de su
inicio partidista y de diversas campañas que durante su existencia defendió, fue un
gallardo exponente de la cultura local, y llegó a tener columnistas que, como
Imeldo Álvarez, fueron valientes defensores de la verdad y la justicia en medio de
momentos difíciles para el país. El Ayuntamiento de Marianao, por acuerdo del 26
de septiembre de 1938, le otorgó al director de “El Sol”, César San Pedro, el título
de “Hijo adoptivo de Marianao”, en “consideración a los méritos
extraordinarios y a los servicios eminentes prestados en particular a este
90
Término y en general a los intereses de la cultura nacional”, por dicho
periodista. “El Sol”, circuló hasta al año 1960.
91
desenvolvimiento de Marianao, aunque no era oficial, puesto que no existió un
acuerdo en ese sentido. En 1957 se diseñó el que aún nos representa.
El Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay”, fue construido en el segundo decenio del
siglo XX, en las inmediaciones del Campamento de Columbia, principal fortaleza
del ejército de la república.
92
Club, pasando a propiedad del Sindicato Territorial de La Habana. Actualmente en
ese sitio se encuentra la empresa TRANSIMPORT.
Estas elecciones dieron el triunfo al Partido Liberal, por lo que el General Acosta
inició un tercer período en la Alcaldía de Marianao.
En febrero de 1917 tendrían lugar unas elecciones especiales en Las Villas, con
tal motivo el país vivía una intensa inquietud. Los liberales, defraudados en sus
aspiraciones electorales, amenazaban al gobierno con uu alzamiento. Los
conservadores se disponían a repeler el ataque.
93
darle posesión de la Alcaldía a Genaro Hernández, quien ya venía actuando
interinamente como tal.
94
los artistas Esperanza Iris y Miguel Ligero, extranjeros que engalanaron con su
presencia la sala de espectáculos más importante del territorio.
El “Salón Rey”, de Calzada Real y General Lee (actuales 51 y 114), abrió sus
puertas el 16 de marzo de 1924 con el filme “Detrás de las rocas”, protgonizada
por Rodolfo Valentino y Gloria Sivanson.
95
LUCHA CONTRA EL PROYECTO DE DISTRITO CENTRAL
PROMOVIDO POR EL PRESIDENTE GERARDO
MACHADO
Si analizamos este proyecto críticamente nos damos cuenta que era ya una
necesidad ampliar los límites de la capital pues realmente los 3 municipios
mencionados estaban ya unidos urbanísticamente con La Habana a finales de la
década de 1920 y por tanto constituían en la práctica un único y monumental
núcleo urbano que en breve asimilaría también a los términos municipales de
Santiago de las Vegas y Santa María del Rosario con tendencia a extenderse
hasta los de Bauta y San José de las Lajas. Era necesario organizar una política
coherente en toda el área metropolitana de La Habana pues se estaba gestaba
gestando una megápolis, una gran ciudad o conjunto urbano metropolitano,
germen de la Región de La Habana Metropolitana, creada en 1963 y de la
posterior provincia de Ciudad de La Habana, constituida en 1976.
Pero el análisis tiene otras aristas y es rejuego político. Por un lado, el hecho de
desintegrar el municipio de La Habana suponía para el presidente Machado
eliminar a su alcalde que era su adversario político y para los alcaldes de los otros
3 municipios suponía la pérdida de la autonomía municipal, -que tantas
posibilidades de enriquecimiento daba- pues las prerrogativas municipales
pasarían a potestad del Distrito Central. Los políticos de los 4 municipios se
encargarían de manipular la situación de manera que la opinión pública se
convirtió en la principal adversaria del proyecto.
96
El 21 de enero de 1929, mediante convocatoria, se efectuó una reunión en el
Salón de Sesiones del Ayuntamiento para hacer pública la inconformidad contra lo
que se proyectaba. Dicho comité apeló a la gestión de personalidades influyentes
del régimen para que lograran la anulación del proyecto, elevando la exposición al
presidente Machado. Poco después, autorizadas voces oficiales declaraban que
Marianao quedaría fuera del proyectado Distrito Central.
97
Ministro de la Construcción del gabinete creado por machado. Como es de
suponer esta ‘’asociación’’ era pro machadista y a ella pertenecieron figuaras
destacadas del municipio, entre ellas el directos del periódico.
Por coincidir con el año antes referido, se puede ilustrar con la difusión que se dio
a través del seminario, del reclamo de los empleados de la fábrica de medios
‘’Elliot’’ de La Ceiba, las que demandaban el pago de un peso diario de sueldo,
jornada de ocho horas y derecho de asociación, por esta causa mantuvieron una
huelga de varios meses. El Sol se solidariza con estos trabajadores y destaca
que “el dueño de la fábrica es un extranjero que procede del país más libre
del mundo, y que sin embargo explota impunemente a sus trabajadores” [...]
(18 de Julio de 1930).
98
Un hecho que conmovió a la opinión pública del municipio fue el ocurrido en la
intersección de las actuales calles 51 y 114 (antiguas Máximo Gómez y General
Lee), sitio en que se volcó un auto conducido por jóvenes que venían perseguidos
a tiros desde otro automóvil perteneciente a la policía, según se dicem al mando
del Comandante del Ejercito Nacional Arsenio Ortíz, (muerto mas tarde, también
violentamente como consecuencia de un atentado). Vecinos y transeuntes
presenciaron el hecho en el que fue muerto el estudiante Argelio Puig. El Sol
requiere de la participación del juez de instrucción de mariana: (Cowwley, para
que el crimen no quedara impune.
“[...] tiene que hacerse la luz [...] en los sucesos ocurridos ante la
expectación de cientos de personas y familias que desde los portales de sus
hogares veían espantados como eran cazados a tiros individuos, cuando ya
no podían huir aprisionados bajo la máquina volcada” [...]
[10 de diciembre de 1932]
Mucho antes de estos acontecimientos a los que hemos aludido se había llegado
a un momento climático en las relaciones entre el órgano difusor y el régimen de
Machado, al ser allanado el local donde se editaba el periódico (Real 133) en
octubre de 1929, por las fuerzas represivas que representaban al gobierno.
Este acto contra el periódico no fue una excepción, sino que es reflejo de la
situación política que vivía todo el país. La prensa estuvo muy afectada por la
llamada ‘’Ley de Imprenta’’ que tenía el propósito de imponer ‘’fuertes castigos a
los que se permiten formular opiniones y juicios que contrariaran al gobierno’’. La
postura discordante del periódicos con el rumbo de los acontecimientos en el país,
hace que el miércoles 14 de diciembre de 1932 sea apresado su director César
San Pedro y sea enviado al Castillo del Príncipe, donde permaneció alrededor de
quince días, ya que el 31 de diciembre, aparece la noticia en ‘’El sol’’ de que había
sido puesto en libertad.
99
EL MOVIMIENTO ANTIMACHADISTA EN MARIANAO.
ESTUDIANTES MÁRTIRES
100
EPÍLOGO DE LA REVOLUCIÓN DEL 30
101
Casa donde se guardaron los restos de Antonio Guiteras y Carlos Aponte, asesinados por Batista el 8 de
Mayo de 1935, hasta después del triunfo de la Revolución.
Otro joven que merece ser mencionado por su participación en la lucha política
contra Machado, es Fernando Inclán Lavastida, el que militaba en el ‘’Ala izquierda
Estudiantil’’ y llegara a ser figura prominente en el municipio por su labor como
maestro y periodista, por ser el autor de la ‘’Historia de Marianao’’ cuya primera
edición se hizo en 1943 y por escribir numerosos trabajos que recogen variados
aspectos de la vida de territorio. Su preocupación por los asuntos de carácter
histórico, lo hicieron ganarse la condición de historiador del municipio,
responsabilidad que desempeñó hasta su muerte ocurrida en 1980. Había nacido
en 1911. Se mantuvo leal a la causa revolucionaria defendida en los años de ardor
juvenil.
102
Otras organizaciones surgidas durante la efervescencia revolucionaria que seguió
a la dictadura fueron ‘’Juventud Revolucionaria de Marianao’’, con doctrina basada
en los principios del ABC y la ‘’Juventud Depuradora Revolucionaria’’, declarada
apolítica y con fines patrióticos y nacionalistas.
103
El año 1933, si hacemos un balance, fue rico en acontecimientos cruciales en
nuestra historia nacional: intentos desesperados por mantenerse en el poder un
gobierno despótico, represión violenta de los ciudadanos, huelga, mediación,
caída de la dictadura, golpe de estado, gobiernos inestables... A pesar de esta, un
rasgo de la indiosincrasia del cubano, aflora en estos tiempos difíciles: burlarse de
su desgracia, hacer chistes en medio de las tragedias, provoca la risa en
circunstancias dolorosas y preocupantes. He aquí una forma singular de decir
adios al año que finaliza por parte de un marianense, testigo de todos aquellos
acontecimientos:
104
OBRAS SOCIALES. LA BIBLIOTECA MUNICIPAL
En las primeras décadas del siglo XX, el ferrocarril seguía siendo un afamado
medio de comunicación y se siguieron abriendo tramos para facilitar el acceso a
los diferentes puntos, pero llegó el momento en que la situación cambió, porque la
civilización exige otras vías de comunicación mas flexible, así tenemos que el
enlace entre los barrios solo era posible gracias al trazado de las calles. Era la
105
forma de unir un reparto como Buen Retiro, con Pogolotti, Larrazabal y el
Columbia, así va perdiendo el municipio la imagen rural y va ganando el de Ciudad
urbanizada.
Una de las batallas más grandes que se ganó en la década del veinte, fue la
construcción del parque Infantil Pelayo Alfonso, enclavado en los terrenos que
más tarse ocuparía el Palacio Municipal construido en época del alcalde Orue
(1954) y en estos momentos sede del gobierno municipal. Debió su nombre a un
eminente maestro, recordado por su labor docente y como inspector de escuelas,
pero que también dejó una obra literaria totalmente inédita, en la que se aprecia
sobre todo, un profundo sentido de Cubanía y una preocupación por los
problemas sociales. Pelayo Alfonso fue el promotor de la idea de dotar a los niños
de un lugar de esparcimiento apropiado y luchó mucho porque esto se hiciera, por
lo que los marianenses agradecidos, decidieron ponerle su nombre.
Se conoce que existió un hipódromo Infantil, del que no constan otros pormenores
y un centro recreativo con el nombre de ‘’Villaclara Park’’, ubicado en la calle
Almendares, al fondo de la Plaza, este contaba con carrussel, whip y estrella
giratoria, entre otros aparatos de diversión. La proliferación de los parques
infantiles vendría después en la época de la alcaldía de Orúe.
106
ensayos de factura impecable, en los que refleja un profundo sentimiento de
nacionalidad. Algunos de los títulos de sus trabajos son: ‘’El pesimismo Cubano’’,
‘’El deporte como factor patriótico y sociológico’’, ‘’Los extranjeros en Cuba” y ‘’El
acercamiento intelectual de América’’, este último, refleja de su positiva proyección
latinoamericanista. En el caso particular de ‘’Los extranjeros en Cuba’’, se debe
indicar que es una segunda ‘’Vindicación de Cuba’’, pues enfrenta a los
extranjeros entiéndase norteamericanos que atacan a los cubanos y los minimizan
moral y psicológicamente. En el año 1917, Carlos de Velazco, editor de Cuba
Contemporánea’’, publicaría todos los ensayos reunidos en un libro con el título
de ‘’Pensando en Cuba’’, como digno homenaje al prometedor intelectual, muerto
tan tempranamente. Sala había nacido en Puentes Grandes y vivió en la casa
cuya dirección se señala como Real 140, dirección que coincide con el lugar
donde estuvo el colegio de niños ‘’El Apostolado’’, hoy Secundaria Básica
‘’Aguilera Maceira’’.
Enrique Maza (1862-1924) la trascendido más como maestro una escuela actual
municipio Playa, lleva su nombre- por su labor en escuelas de Coco Solo, La
Ceiba y Pocitos. Era natural de Matanzas y se radicó en el municipio después de
la Guerra de Independencia y vivió en él hasta su muerte. Aquí fundó la Revista
Infantil (1908) y el semanario ‘’Notas’’ (1911); fue autor del Poemario ‘’Anantas’’
(1909), casi todos poemas, dedicatorias que había escrito en postales y abanicos
de jóvenes marianenses de su época. No fue un poeta de renombre, pero si fue
delicado y fino y se ganó la estimación de sus contemporáneos y de generaciones
más jóvenes.
De estas primeras décadas del siglo se pueden mencionar los nombres de José
Wen Manay-Poeta y dramaturgo, figura controvertida, criticado los mas de las
veces de forma severa y que dejó un extensa obra-, Alfonso Camino, José M.
Gutiérrez, Mariana Urzais Zequeira, un autor que usó el pseudónimo de
Guanacabele y otros.
Un autor de novelas del que se habló mucho en los años veinte y en los treinta fue
Pierre de Ramos el que quizás haya usado un sendonismo. Se sabe que escribió
‘’El Sheik de Falcón’’, ‘’Humos Américanos’’, ‘’En tierras lejanas’’, ‘’La Intranquila’’,
107
‘’Decadencia Espiritual’’, junto a otros títulos. Era por estos tiempos persona
respetada y su obra recibirá muchos halagos de la crítica, sin embargo, no ha
pasado a nuestra historia literaria. Se conoce que en 1933 estaba radicado en
Buenavista.
Estos no son los únicos intelectuales que prestigiaron al municipio por su labor
sociocultural, serían muchos más los que pudieran añadirse a la relación. De
igual manera pudiera decirse de médicos, ingenieros, arquitectos o
pertenecientes a otras ramas del saber que dieron su aporte en el territorio y no se
mencionan en este acercamiento a la historia de la comunidad.
108
Desde 1922, fecha en que se había creado el Colegio Médico, fueron surgiendo
en Marianao distintas asociaciones como el Colegio de Abogados, el
Farmacéutico, la Cámara de Comercio, Asociaciones Obreras y de Propietarios y
Vecinos, cuyas actividades suplían en gran medida la falta de gestión
gubernamental del Municipio. A partir de 1926 funge como Director de Sanidad del
municipio el Dr. Antonio Calves Hernández.
Algunas trascenderían más que otras, pero había un afán de asociación muy
fuerte. Haciendo una retrospectiva, se hará mención de algunas de ellas.
109
Los integrantes del ‘’Club Ariel’’ recogían en su programa la creación de una
biblioteca, en la que estarían representados ‘’los escritores de nuestra amada
Cuba’’. Asimismo concebían impartir conferencias científicas y literarias, ofrecer
conciertos musicales y ‘’todo cuanto contribuya a la solidificación de la cultura o
bien de estímulos analfabetos, indiferentes o timoratos.
En los años finales de la década del cuarenta se formaría un grupo integrado por
jóvenes del municipio, inspirados en las ideas difundidas por el influyente
intelectual Uruguayo que tomaría el nombre de ‘’Grupo Ariel’’, de ello se hablará
más adelante.
Una sociedad que se hizo sentir en los años veinte fue la ‘’Prolectora de la Ninéz’’;
su nombre indica el propósito que la anima. Uno de los primeros empeños de esta
agrupación fue garantizar el desayuno escolar a los niños pobres.
Con fines similares surgió en Octubre de 1928, la ‘’Mater admerabilis’’, cuyo
objetivo consistía en ayudar a los niños necesitados, y a los enfermos pobres.
Estas dos sociedades filantrópicas, suplían un tanto lo que era responsabilidad
directa del gobierno, actuaban como paleativos de males propios de la
pseudorrepública.
110
He aquí reproducido en forma escrita, lo que se exhibía en la exposición para
disfrutar de los visitantes:
Oleos:
- Gitana Tropical, Victor Manuel
- Mi Mujer y yo, Jorge Arche
- Guajiros, Eduardo Abela
- Los Niños, Fidelio Ponce
- Manuel García, Carlos Enriquez
- Indita. Mario Carreño
- María Orando, Carmelo González
- Composición, René Portocarrero
- Pescadores, Mariano Rodríguez
- Vida en un interior, Carmelo González
- Figura y paisaje, Felipe Orlando
- Composición, Amelia Pelaéz
- Más café don Ignacio, Antonio Gattorno
- El cocinero, Ramón Loy
- La Popa, Mariano Miguel
- Tejado de Toledo, Esteban Domenech
- Mercado, Manuel Mesa
- Fondeadores, Guillermo Menecier
- La virgen de la paloma, Armando Maribona
- El Maestro Romañach, Victoria Manson
- Paisaje, Osvaldo Rodríguez
- Paisaje, Felipe López
- Desnudo, Roldán Capaz
- Oración, Mirta Serra
Grabados:
- Idilio, Carmelo González
- Gente Pobre, Jorge Rigol
111
El 10 de Noviembre de 1936 fue fundado el ‘’Club Rotario’’, filial del ‘’Rotary Club”
de Chicago, surgido en 1905 entre hombres de negocios de esa ciudad
estadounidense y que ha tenido una amplia difusión en el mundo. Los rotarios de
Marianao realizaron algunas obras en beneficio de la población según refiere
Inclán Lavastida, construcción del alcantarillado, pavimentación de calles, mejoras
en la Creche del Municipio y otras. Funcionaba como lo que hoy se llama
Organización no Gubernamental. E pesar del aspecto positivo que le reconoce, es
necesario especificar que esta fue una sociedad exclusivista como sería el ‘’Club
de Leones’’, en su caso filial del Lión’s Internacional, constituido en Marianao el 13
de Mayo de 1939. Entre sus obras se señalan la protección a la fundación para
Ciegos Varona Suárez y el Monumento a Finlay que se encuentra en lo que
antiguamente era la entrada Municipio Vivienda desde la Habana por la avenida
23.
112
“Los dueños del ‘’Toledo’’ no han tratado de buscar fórmulas alguna de
avenencia con los huelguistas que han solicitado cosas tan humanas.
Escudados en su influencia y en su dinero y amparados acaso por la
parcialidad oficial, cometen atropellos inauditos con la familia de los
mismos, dificultando así la solución de la huelga”.
(‘’El sol, 28 de Noviembre de 1930’’)
Hay que aclarar que los atropellos inauditos, se refieren a que familias enteras
fueron arrojadas a la calle, es decir, que cobraron las cuentas de los huelguistas a
sus familias. En la época de Machado y dadas las circunstancias, los dirigentes
sindicales se vieron obligados a reunirse clandestinamente en 59 y 120, al fondo
del Hipódromo en un terreno de pelota de la gomera Goodrich y en las canteras de
Novo.
Es justo que se indique que entre los años 1939 - 40 hubo una gran represión
contra los comunistas en el municipio. Pedro Fumero había reorganizado la Unión
Obrera La Mundial que sesionaba en el barrio de la Ceiba y fue quién también
creó la primera célula comunista en el territorio.
113
Para orgullo de los marianences Jesús Menéndez estuvo presente en una reunión
del sindicato balneario, celebrada en su local de Luisa Quijano y Samá (hoy calle
130 e/57 y 61) en diciembre de 1946. Su visita fue una escuela para los allí
reunidos.
114
Dada en la Cámara Municipal, 16 de Diciembre de 1947. (Firman la
Moción varios Concejales del Ayuntamiento de Marianao, entre ellos Juan
Manuel Márquez.
115
Propongo: que esta Cámara Municipal se dirija al Senado y a la
Cámara de Representantes pidiéndoles que en sesión conjunta acuerden la
destitución del Jefe del Ejército y soliciten a los tribunales de justicia el
arresto inmediato y el castigo que proceda contra el Capitán Casillas, y que
restablezcan rápidamente laas garantías para la vida como corresponde a
un poder soberano de una República libre.
(fdo) Juan Manuel Márquez Concejal
A los alcaldes de facto puestos por los militares: los tenientes del ejercito Raúl
Gómez y Pablo Mesa, el civil Pedro Varela Nogueira, el capitán del ejército Nilo
Picazo, mencionados en orden sucesivo, siguieron las administraciones de Pedro
Acosta Fernández (Marzo 1936- enero 1939) y Ortelio Alpízar Quijano (Octubre
1940- diciembre 1942) muertos los dos violentamente en medio de la vía pública,
a manos de opositores. A estos suceden los del Dr. Isidro Viera Prieto (1943.
1944), Francisco Batista (1944-1948) y Francisco González Arúe (1948-1958) del
que se hablará más adelante.
116
cinematográficas de documentales científicos e históricos, confección de folletos
con contenidos relacionados con las efemérides históricas y culturales, creación
de un laminario para uso de los maestros, instrumentación del préstamo de libros,
creación de un rincón martíano, en el que además del busto del héroes y la
bandera, se exponían sus obras y otros libros sobre su vida y obra, con el objetivo
de estimular el interés por conocer el legado que nos dejara el mas grande
hombre entre los cubanos del siglo XIX. En la biblioteca funcionó una Cátedra
Martiana fundada el 7 de octubre de 1955, que dice mucho a favor de las tareas
que allí se llevaron a cabo. Y desde mucho antes de la fecha indicada allí se
reunía el grupo Ariel integrado por jóvenes talentosos y de condiciones personales
admirables. A todo lo dicho se suma el hecho de que en las bibliotecas Enrique
José Varona nombre que tuvo siempre y aún conserva, se encuadernó el
periódico ‘’El Sol’’ en el año 1956. Gracias a ello hoy contamos con tan valioso
material informativo.
Por muchos esfuerzos que hizo el Dr. Isidro Viera Prieto, por lograr ser reelegido
en los comicios que darían continuidad a su mandato, en realidad muy
inconsistente, se veía superado por el hermano del Presidente de la República, el
que inteligentemente en la etapa final de su gobierno impulsó la realización de
algunas obras públicas en el término, tales como la reconstrucción de la Calzada
de Columbia, la construcción de la Plaza Finlay, la edificación de Centros
Escolares destinados a la instalación de la Escuela de Hogar y Normal de
Kindergarten, Hogar de Ancianos, así como la celebración de dos sorteos de
Lotería para dedicar sus productos al engrosamiento de los fondos del Patronato
Municipal Pro-Obras Públicas [...]. ‘’Inclán: 254, 1952) todo ello favoreció al
candidato a la alcaldía, amparado por la sombra de su hermano.
117
células falsas, compra - venta del voto y relleno de las boletas electorales. En esas
condiciones, gana el apetecido puesto, Panchín Batista, Las medidas adoptadas
en su mandato estuvieron muy lejos de los 23 puntos de su programa, aunque se
le atribuye que se ocupó de mejorar; los servicios médicos en el municipio
consistentes en proveer de medicinas la farmacia de la Casa de Socorro, mejora
de los vehículos del servicio a domicilio y aumento del número de médicos,
también normalizó la subversión a creches y asilos, pavimentó calles y mejoró el
alumbrado. Todo ello contribuyó a crear una imagen positiva del alcalde que se
dispuso a reelegirse y lo logró.
En estos comicios fueron electos como consejales Francisco Orúe González, cada
vez es más frecuente ver la transposición de los apellidos y Juan Manuel Márquez.
Los dos políticos habían sido electos desde las pasadas elecciones en que asumió
el cargo por primera vez el mencionado Panchín Batista.
La segunda etapa administrativa de este alcalde fue peor que la que le precedió.
Su programa que incluía la construcción de edificios de utilidad pública, nuevos
repartos, nuevas calles, una plaza cívica, escuelas de artes y oficios, teatro
municipal, balnearios, parques infantiles, nuevas casas de socorro, asilo nocturnos
para ancianos, más creches, casas para trabajadores y alcantarillado, fue una
mentira.
Sumado a esta hay que precisar que este ejecutivo tuvo responsabilidad directa
con dos hechos calificados de escándalos en este segundo mandato: la prórroga
hasta el 30 de julio de 1952 del disfrute de sus derechos a la Compañía propietaria
del Hipódromo, que debían cesar el 21 de Julio de 1947, y que las propiedades de
la entidad encargada de la urbanización del Parque y Playa de Marianao no
pasara ni a la Casa de Beneficencia ni al municipio, según constaba en la
concesión.
La verdad es que este alcalde salió con los bolsillos llenos de su puesto, pues era
lo que en realidad le interesaba, además de su aspiración de ser gobernada de La
Habana, sueño que también se cumplió. Por ello, dejó en su lugar al presidente
del ayuntamiento al que sería el último alcalde de Marianao antes del triunfo de la
Revolución. Francisco Orúe González, quién desarrollara un controvertido plan de
obras públicas a lo largo de su administración. Su gestión será valorada más
adelante como ya se ha apuntado.
Además de los ‘’escándalos’’ citados mas arriba, se debe tener presente que el
ayuntamiento fue tomado en dos ocasiones por los trabajadores en tiempos de
Batista Zaldivar, en un caso del que ya se ha hablado, los protagonistas fueron los
obreros de la refinería Frontecha y en otro, los choferes del transporte urbano de
118
las rutas 21, 22, 23, 28 y 32 según refiere Inclán, los que ocuparon el local el 19
de diciembre de 1947 y obligaron a interceder al mismo presidente Ramón Grau
San Martín, que acudió a reunir con los obreros para escuchar sus demandas en
un acto de aparente buena voluntad.
Junto a estos barrios, han ido creciendo los llamados barrios marginales a orillas
del río Quibú, como el barrio ‘’Los Pocitos’’ (su nombre es “El Pocito”) y otros.
119
ADMINISTRACIÓN DE FRANCISCO GONZÁLEZ ORÚE,
1948 – 1958. EL LEMA: “MARIANAO, CIUDAD QUE
PROGRESA”
Otro método habitual en aquellos años para la realización de obras de beneficio social
era acudir a colectas públicas como la que se venía realizando por los Hospitalarios en
la Orden S.J.D. para la apertura de un Hogar Clínica para niños lisiados pobres, que
finalmente fue inaugurado en diciembre de 1949. Contando entonces con un número
de 100 camas para la atención a lisiados de todo el país, de modo gratuito, era sólo un
pequeño e insuficiente paliativo a un mal que asolaba a todo el territorio nacional.
Pero al menos permitía la rehabilitación, mediante operaciones ortopédicas a algunos
niños de familias con escasos recursos.
Todo era costeado por las colectas públicas que, de paso permitían a las grandes
damas de aquella sociedad lucirse en la prensa mostrando el rostro que tenían en la
política sus esposos, hermanos o padres; tal era el caso de Marta Fernández de
Batista, cuyo nombre llegó a ser adjudicado a una lavandería pública que se construyó
en el barrio Pocito. Años más tarde también se abrió en el municipio el Centro de
rehabilitación de lisiados Franklin D. Roosevelt, contando con los servicios del Dr.
Iglesias, que realizaba las operaciones en ambos centros Marianenses. Así, en aquel
precario sistema de salubridad Marianao descollaba en la atención a los lisiados, si
120
bien ello no podía atribuirse al presupuesto o a la voluntad estatal, sino a entidades
particulares.
A principios de 1949 dejaba de existir dicha plaza y se levantaba en lo que había sido
su centro la jeringuilla de Finlay, popularmente conocida como Obelisco de Marianao.
(También lleva el nombre de este científico el reparto en el cual estaba enclavada la
caseta en que realizaba sus experimentos, que – aunque deteriorada gravemente por
el tiempo – aún se conserva en el llamado Parque Lassear en honor de aquella
voluntaria víctima de los experimentos. Aunque el pueblo, haciendo justicia a la
memoria de nuestro científico, lo llama unánimemente Parque Finlay).
121
Monumento a Carlos J. Finlay, construido para homenajear al sabio cubano vinculado a Marianao, en lo
que antes fue la “Plaza 4 de septiembre” que pretendía perpetuar la memoria del golpe militar de esa
fecha en 1933. El Obelisco, la Rotonda y los edificios que le rodean, forman un complejo arquitectónico y
escultórico único. El Obelisco está considerado un símbolo de Marianao.
122
calor a la idea por lo beneficiosa que a la larga resultaría su aplicación. El moderno
sistema de rotulación consistía en asignar números
POBLACIÓN DE MARIANAO
En el censo realizado en 1953 pudo conocerse que Marianao tenía entonces una
población de 229 576 habitantes, ocupando el segundo lugar nacionalmente entre los
municipios del país, superado sólo por La Habana y seguido por Holguín, Camagüey y
Santiago de Cuba. Dentro del municipio, el reparto Redención era el de mayor
población. En los diez años que habían corrido desde el censo anterior, La Lisa había
triplicado su población mientras El Cano presentaba un crecimiento insignificante
dado el creciente éxodo de población campesina hacia las ciudades en busca de
mejores condiciones de vida y la proliferación de barrios marginales en territorios de
La Lisa.
123
La población marianense estaba distribuida en la forma siguiente:
ÁMBITO DE LA CULTURA
Se decía por los años 50 de este siglo que Marianao era la segunda ciudad del
país tomando en consideración su núcleo poblacional y su flamante zona turística.
Pero, si hay algo importante que destacar es que Marianao descolló siempre en el
ámbito de la cultura. Ya desde el siglo XIX contaba este municipio con
instituciones sociales de perfil cultural tales como su histórico Teatro Principal, por
el que pasaron algunas de las mejores compañías teatrales de la época.
Abundaban en Marianao las sociedades, tales como Marianao Social, Buena Vista
Social Club y otras muchas entre las que merece destacarse el Club Rotario, que
jugó un importante papel en la ejecución de proyectos que impusieron el progreso
en Marianao.
124
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LA ESCASEZ DE AGUA
EN MARIANAO
Hacia 1950 era ya muy seria la situación ocasionada por la escasez de agua en
Marianao. Hemos comentado ya la frase con que el proverbial buen humor del cubano
aludía a tan enojosa dificultad. Cuidad crecida entre ríos, Marianao gozaba en sus
inicios de abundancia de agua, incluida la que manaba de la Fuente El Pocito, en sus
días gran atracción turística; el Almendares suministraba el agua potable necesaria a
la población. Pero La Habana, que para entonces había crecido extraordinariamente,
soluciona sus propias necesidades construyendo la represa de Vento. Esto hace que
se desvíe casi enteramente el agua del Almendares, dejando prácticamente a secas
las fuentes de suministro de Marianao. Orúe busca solución exigiendo, con la
mediación del interventor designado por el Ejecutivo Nacional: Juan Montalvo, que se
instrumentara el modo de distribuir por igual entre La Habana, Regla y Marianao el
agua del Almendares. Y como este era un problema de posible solución a muy largo
plazo, se trabaja también en la ampliación de la fuente de El Chico y el Acueducto de
Cosculluela, lo que alivia en parte el problema.
125
cada pedazo de concreto de esa formidable obra que es el nuevo Marianao tiene
su dueño efectivo y material (hay 200 mil contribuyentes directos e indirectos, y
ello es un título anónimo de propiedad). No creemos de ninguna manera que
Orúe sea el autor de este Marianao sorprendente (la historia no es obra especial
de nadie sino la coincidencia fecunda de todas las voluntades)... Orúe no es
providencial, pero sí oportuno; es el segundo mismo que se requería...” Habría
que decir que, si en lo social fue un personaje muy positivo para Marianao, en lo
político dejaba mucho que desear. Luego del Golpe de Estado del 10 de marzo de
1952 fue un fiel seguidor de Batista, a pesar de que su obra a favor de la localidad se
había ganado la admiración del propio Juan Manuel Márquez, que afirmaba que había
sido Orúe el alcalde que más había hecho por Marianao.
Como si hubiera querido distraer la atención del pueblo de los grandes problemas que
lo acuciaban, Orúe construyó durante 1953 las más fastuosas de sus obras. No logró
con ello nublar la mente de la juventud marianense, que ya se preparaba para
derrocar a la tiranía, pero ciertamente levantó construcciones que quedaron para la
historia de nuestro municipio.
Por aquellos días iban muy adelantadas las obras del moderno edificio que albergaría
al Ayuntamiento Municipal, de había reconstruido la Plaza del Mercado y se
continuaban las obras del Anfiteatro, que fue inaugurado el 25 de diciembre del mismo
año con la presencia de grandes figuras del arte mundial. Luego serviría de escenario
para numerosos actos culturales en el municipio, pero también para mostrar al
gobierno de los EEUU. Como la ocasión en que se le tributó el mayor homenaje
popular a su paso por Cuba al entonces Vicepresidente de EEUU, Richard Nixon,
quien afirmara: “Tengo para le Alcalde Orúe mi admiración por su gigantesca
labor y por todo lo que realiza en pro de las buenas relaciones entre los dos
pueblos “ (Hecho ocurrido en Febrero de 1955 y recogido en primera plana por el
periódico El Sol el 12 del mismo mes de 1955) Al anfiteatro se le puso el nombre:
Perucho Figueredo, y su primer administrado fue Rubén Alfonso Quintero, quien
también era eficaz y notable director de la Biblioteca Municipal.
126
El Ayuntamiento o Palacio Municipal fue inaugurado el 10 de marzo de 1954.
La Primera Dama donó $50 000.00 para que fueran iniciadas las obra, ocasión vez
mas de que fuera publicado su nombre asociado a obras benéficas. Sin embargo,
durante cuatros largos años se extendió la construcción de dicho hospital por falta de
fondos, que se obtenían de colectas entre la población.
127
Se construye en la actual calle 124 una Plaza Cívica en homenaje a Martí, El
Monumento estuvo a cargo dl escultor Serrut. Fue inaugurada el jueves 11 de agosto
de 1955.
El 24 de agosto de 1957 aparece publicado por primera vez en las páginas de El Sol el
escudo de Marianao, en un reportaje que destacaba los principales logros de Orúe,
entre los cuales citaban el entubamiento de más de mil metros de zanjas, el
financiamiento para abastecer de agua las 24 horas todos los barrios, la construcción
de dos puentes, ampliación y renovación del cementerio, del matadero y otras,
enmarcando la foto central de su más notoria obra: enmarcando la foto central de su
más notoria obra: el Palacio municipal y el anfiteatro, a la derecha de la cual aparecía
el escudo con el lema: Marianao, Ciudad que progresa.
128
MONUMENTO AL GENERALÍSIMO MÁXIMO GÓMEZ
La estatua fue develada el 21 de septiembre de 1958 en solemne acto que tuvo como
colofón las palabras del General Enrique Loynaz del Castillo, quien hizo el panegírico
del Generalísimo Máximo Gómez, recordando sus principales batallas. Explicó el
juramento que prestara Gómez cuando fue ratificado en el cargo de General en Jefe
del Ejercito Libertador y el que pidió a todos los Jefes y mambises que empuñaban las
armas por la libertad. Asistieron al acto los hijos del Generalísimo: Urbano, Bernardo y
Margarita, el coronel Enrique Quiñónez, Presidente del Consejo Nacional de
Veteranos, los capitanes Miguel Delgado, Angel Reduele y Gregorio Vaquero,
Presidente de la Delegación de Veteranos de Marianao, dieciséis miembros de la
escolta de Máximo Gómez, el Sr. José R. Vicioso Bronet, Ministro Consejero de la
Embajada de Santo Domingo, el Sr. Juan F. Bory, amanuense de José Martí en la
confección del manifiesto de Montecristi, el Dr. Miguel Angel Céspedes, ex Ministro de
Justicia, miembros del ejército de Batista, el Alcalde Municipal y otros.
Así en Marianao, como en Montecristi, que daban próximos para la historia dos
grandes patriotas: Martí, cuyo monumento coronado por la estrella solitaria se había
inaugurado tres años antes a escasos metros y Gómez, el insigne dominicano.
129
OTRAS OBRAS. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA
130
Un intelectual marianense digno de toda nuestra confianza por sus valientes
declaraciones contra las arbitrariedades de Batista en la prensa local y por sus firmes
principios martianos, ofrece en la edición de El Sol del 6 de septiembre de 1958 en su
artículo “Breve saldo político” sus propias conclusiones sobre la historia de la localidad
desde sus inicios. Con respecto a este período expresa:
Aunque la prensa local solía escribirlos al revés, era este el orden real de sus
apellidos, pues Orúe era el de la madre, cuyo nombre, Clara Orúe, asigno el Alcalde a
una de las casas de socorros levantadas por él en Marianao.
Marianao no era, sin embargo, un territorio aparte e indiferente al resto del país.
Aquellos problemas que marcaban la situación social a nivel nacional estaban
presentes también en esta localidad. Aunque en el aspecto constructivo fue fructífera
esta década, mucho quedaba por hacer en bien de los Marianenses.
131
Por ello es cierto que las clases acomodadas no tenían más que pedir. Miramar, el
Biltmore y otros flamantes repartos de lujo ofrecían una vida espléndida. Pero las
clases pobres seguían acuciadas por la miseria, para ellas nada significaban el
cabaret Tropicana y otros centros de recreo municipales porque sus escasos recursos
no le permitían esos lujos. En éstos, que día a día se enfrentaban a la lucha por la
subsistencia, pensaban hombres como Juan Manuel Márquez, que sabían que “una
revolución social dada por el progreso” (esta era la consigna de Orúe) de unos pocos
no resuelve el problema de otros muchos. Era necesaria una verdadera revolución,
que cambiara desde sus bases las estructuras políticas del país.
En aquellos años el movimiento obrero era asaltado por las jaurías mujalistas,
nuestra capital era frecuentada por mafiosos y, en la sombra, se propiciaba el
Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.
132
filosófico por José Ingenieros y José Enrique Rodó, - de cuya obra principal "Ariel",
toman el nombre que los identifica-, y en lo social por la actitud y los actos de Juan
Manuel Márquez, quien contribuyó con entusiasmo y talento al desarrollo de este
grupo y de la conciencia social de la clase obrera marianense.
133
Juan Manuel Márquez (a la izquirda) junto a Fidel y Félix Elmuza (al centro).
134
sectores del movimiento obrero eran muy combativos, pero las masas populares
aún tenían que ganar en organización y lograr una dirección eficaz.
Marianao aportó muchos de sus mejores hijos a aquella tenaz lucha por nuestros
más genuinos derechos.
Juan Manuel Márquez adquirió una pequeña planta de radio que operaba desde
distintas casas de la localidad. Cada noche a las 9:00 p.m. hablaba en la
clandestina Voz de la Libertad. Preparó una insurrección para tomar a través de la
Posta 13 el Campamento de Columbia el 5 de Abril de 1953 en coordinación con
Rafael García Bárcena, líder del Movimiento Nacional Revolucionario. Para ello,
desde el sábado 4 tenía unos 250 hombres en distintos puntos de Marianao,
Todos dispuestos a entrar en acción. La escasez de armamentos y el
apresamiento de García Bárcena frustraron la ejecución de este plan.
Una noche en que trasmitía desde S. Miguel e/1ª y 2ª. (Hoy 158 e/ 45 y 49), la
policía detectó el lugar, rodeó la manzana, pero el operador, así como Juan M.
Márquez y sus compañeros pudieron escapar.
135
Organizado por la Dirección de cultura Municipal, se ofreció el ciclo de
Conferencias ESPIRITU DE MARTI EN LA JUVENTUD CUBANA a cargo del ya
mencionado Grupo Ariel. Ofrecieron las conferencias: Guillermo Conill, Imeldo
Álvarez, José G, Ricardo, Eulalio González Freire, Concepción Alzola, Eugenio
Núñez, Luisa Duque, José Cubiña, Zoila Mazola, Ramón Gainza, Samuel Urra,
Felipe Ruíz, Martín Mora y Eulalia Méndez. Si bien este grupo afirmaba no tener
matiz político o partidista y estar esencialmente por el desarrollo de la cultura,
podemos apreciar, especialmente en Imeldo Álvarez, desde su columna en El Sol
una firme y valiente posición de defensa de la dignidad del pueblo.
El 9 de Mayo de 1953 poco antes del Moncada, este digno intelectual denuncia
abiertamente la situación imperante, el servilismo de algunos sectores sociales
como la mal llamada Juventud Progresista de Marianao (clase acomodada, fiel a
Batista), debatiendo la opinión deformada que tales individuos divulgaron de
figuras preclaras como Guiteras, Mella, Chibás y Marinello.
“El Sol” se une a la protesta por la clausura de “El Mundo” – periódico progresista
de la época – en televisión. Trátase de un atentado a la libertad de expresión que
no debemos permitir” manifestaba ese miso día en otro artículo el director de dicho
semanario.
136
del alcalde Orúe; pero tenía en sus redactores y en su director un grupo de
hombres dignos y valientes defensores de la verdad. En el editorial del primer
número publicado después del asalto al Cuartel Moncada aparece un grande y
elocuente signo de interrogación seguido de estas palabras: “¿No cree el régimen
que el no permitir el TOTAL CONOCIMIENTO de los hechos de Oriente y otros
lugares de la República, traerá resultados contradictorios a sus propósitos cuando
éstos sean conocidos por todos?”.
137
Torres, Andrés García Díaz, Enrique Cámara Pérez y Agustín Díaz Cartaya partió
de Coco Solo durante la madrugada del 25 en autos hacia Bayamo (solo los tres
últimos sobrevivieron a la acción).
Ya antes de los sucesos del 26 estos jóvenes se reunían en la lomita de San Eloy-
en un borde de la calle Samá, hoy 57, en el barrio de Pocito- y adoptaban
acuerdos con relación a los planes del Movimiento, con la asistencia en alguna
ocasión del propio Fidel.
La foto corresponde
a su estado actual.
Aquella marcha (luego conocida por Himno del 26 de Julio) impulsaría al combate
al grupo de revolucionarios que, partiendo de la casa de Camejo, se dirigieron a
Bayamo a tomar el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en apoyo de los que
atacarían el Moncada. Hugo Camejo, carretillero del Central Toledo, miembro de
la juventud ortodoxa, organizó la célula de actividades revolucionarias de
Marianao, dirigió un comando de 12 combatientes que, tomando el Carlos Manuel
de Céspedes, situaría las avanzadas junto al Cauto impidiendo el avance de
refuerzos militares a Santiago. Al fallar el golpe, se dispersaron y fueron
ultimados.
138
Hugo Camejo y Pedro Véliz fueron asesinados por la policía el 27 de Julio
estrangulados y lanzados a la calle junto a Andrés García Díaz, que logró
sobrevivir y narrar tan horrible crimen denunciado por Fidel en su alegato de
Defensa.
José Luis Tasende, residente en Marianao, fue uno de los integrantes del Estado
Mayor que, dirigido por Fidel, tenía el control de las operaciones militares. Partió
en tren rumbo a Santiago de Cuba en compañía de Raúl Castro la noche del 24 de
Julio. En la tarde del 25 se hospedaron en el Hotel Perla de Cuba. A medianoche
partieron hacia la Granjita Siboney. Tasende fue el segundo al mando del
Comando de Renato Guitart. Herido en una pierna, disparaba hasta la última bala
para cubrir a sus compañeros. Hecho prisionero, enfrentó el interrogatorio, el
vejamen y la tortura. Tras ser fotografiado sentado en el suelo con la pierna
ensangrentada, fue rematado por los soldados.
Estos valientes y generosos jóvenes no han sido olvidados por nuestro pueblo,
que ha perpetuado su memoria identificando con sus nombres, escuelas, fábricas
y otros centros sociales que la revolución puso en manos del pueblo.
Tras el fallido ataque al Cuartel de Bayamo, Agustín Díaz Cartaya, autor de letra y
música de la Marcha de la Libertad, regresa a Marianao. Una semana después es
apresado y torturado en la Cabaña, donde permanece durante todo un mes.
Luego es trasladado a la Cárcel de Boniato, en Oriente, donde permanecían los
otros asaltantes. Ellos se habían negado a ir a juicio porque presentían que
querían excluir a Díaz Cartaya de la causa para matarlo después. Ya juntos en
prisión, cantaban la marcha que, complementada con el testimonio del combate y
el sacrificio de sus compañeros muertos, había pasado a ser Himno del 26 de
Julio: “... la sangre que en Cuba se derramó nosotros no podemos olvidar...”
139
Hugo Camejo Valdés Luciano González Camejo
Rolando San Román y de las
Llamas
140
QUÉ OCURRÍA ENTONCES EN MARIANAO
Luego del Asalto al Moncada, los esbirros de Batista desataron una oleada de
represión y hostigamiento ensañándose sobre todo con aquellos que, como Juan
Manuel Márquez, habían tenido una actitud digna frente a los desmanes de la
tiranía. Una y otra vez allanaron la residencia de este paradigmático marianense, y
en torno a él extremaron la vigilancia. Muerto su padre el 1 de Septiembre de
1953, Juan Manuel Márquez lo veló en la casa de 124 y asistió al sepelio,
afrontando la constante persecución de la policía. El 29 de diciembre de ese
mismo año partió a Miami a encontrarse con dirigentes ortodoxos. Pero fue
conducido al SIM y fichado por conspirar contra los poderes del Estado.
Un régimen que se mantenía por la fuerza del poder, temía a la reacción del
pueblo. La policía alertaba a los dueños de garajes de posibles robos de autos con
fines revolucionarios. Los obreros protestaban por la subida de precios y la
reducción de los salarios.
141
patria está de luto” habrá de ser señal identificadora, el brindis simbólico, el
estrechamiento emocional, de honda cubanía frente a quienes violaron
nuestros derechos y desbarataron la constitución y conquistas civiles de los
últimos años... “La patria esta de luto” repetirán los silenciados labios, y la
mirada entristecida de los campesinos hambrientos y sin trabajo. Y lo
confesará con los puños cerrados el obrero desprovisto de sus conquistas
sociales...”.
Y aunque en las esferas oficiales los oradores, escogidos con solapada habilidad,
digan “Frases bonitas” ante los ganapanes de sonrisa desfigurada por la cobardía,
el pueblo, en la calle, rendirá su homenaje horadando con sus voces el sombrío
paisaje de la patria enlutada, revistiendo de decoro el silencio de los buenos y el
glorioso recuerdo de los héroes. La patria esta de luto repetirá, y, esta vez sin
ritualismos formales, sin indiferencias.
142
Si en lo económico las clases pobres estaban siendo tan afectadas, en sus
derechos civiles eran más lesionados aún. La falta de garantías cívicas era
denunciada constantemente.
La salida la buscará el propio pueblo, como el agua busca su nivel. Nadie sale por
donde no puede, y Batista ha cerrado todos los caminos. Parece que habrá que
romper una muralla.
Se refería, por supuesto, a aquella comedia electoral fraguada por Batista a fines
del 54 para darle un barniz constitucional a su tiránico gobierno. En Marianao,
como en todo el país, el pueblo adoptaba mayoritariamente dos posiciones: se
abstenían de votar, o votaban por Grau:
Sin embargo, los hechos le dieron la razón a Juan Manuel Márquez. Las
“garantías” de Batista aseguraron su triunfo en tan turbias elecciones. Ya lo decía
otro breve comentario aparecido en “El Sol”:
“El único modo que tiene Grau de ganar las elecciones es pedir igual cantidad de
soldados que defiendan sus votos”. Este semanario denunciaba abiertamente el
despliegue armamentista en torno a las elecciones.
143
TRAYECTORIA DE JUAN MANUEL MÁRQUEZ HASTA SU
MUERTE. OTROS MARIANENSES EN EL GRANMA
Por aquellos días Juan Manuel Márquez sufre prisión una vez más, y es sometido
a varios días de interrogatorio. Pero ninguna prisión amedrentaba a este digno
defensor de la verdad y la justicia que, públicamente, expresara:
César San Pedro, Director de El Sol, se pronunciaba una vez más a favor de la
justicia, en la edición del 11 de junio de dicho año puede leerse:
144
Se recuperaba en la clínica Santa Emilia cuando fue visitado por Fidel Castro.
Días después recibe por mediación de Melba Hernández la invitación de Fidel de
incorporarse a la organización del movimiento 26 de julio como segundo al mando.
“Una vez más, y no será la última, se ha regado con sangre cubana el suelo
patrio. La escena, que se ha repetido una y otra vez desde la infausta
madrugada del 10 de Marzo de 1952, y que tiene gran similitud con las
publicadas en los aciagos días del 33, adquiere ya categoría de estampa
145
familiar que a nadie parece impresionar...”.
Y en primera plana, junto a una foto de archivo, de Juan Manuel tomando el avión
para Miami, comentaba el editorial: “... Un adiós que aún no se sabe por cuanto
tiempo pueda prolongarse: porque aún se ignora cual haya podido ser la suerte
corrida por el popular y querido líder político. Toda la ciudadanía marianense, y
con ella El Sol, hace votos muy fervientes al Altísimo a fin de que las noticias
propaladas con relación a la posible muerte de Juan Manuel carezcan de
veracidad. Porque de valores como él está bien urgida nuestra entristecida Patria"
146
Estación y es apresado por Esteban Ventura mediante una confidencia. Fue
entregado al Teniente Laurent que, de acuerdo con el comandante Medina y otros
esbirros lo dejaron por muerto con 4 balazos en la espalda en el Reparto “Parque
Residencial Bahía”, es atendido y operado en el Hospital Calixto García
147
Manuel Martínez Prieto era un destacado dirigente del sindicato de obreros del
central Toledo y de la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros. Por su
labor sindical y actividades revolucionarias fue fichado por la 17ª. Estación de
Policía, por lo que debió pasar a la clandestinidad. El 10 de noviembre de 1957 fue
detenido por 3 meses. Puesto en libertad, siguió conspirando, pero el 5 de marzo
de 1958 es capturado por la policía y desaparecido. (Al Triunfo de la Revolución,
en justo homenaje a este líder sindical, el antiguo Central Toledo, por cuyos
trabajadores tanto luchó, fue identificado con su nombre).
148
IV
LA REVOLUCIÓN EN EL PODER
REVOLUCIÓN TRIUNFANTE
Tocaba a Marianao este clarín de gloria y, de esta vez, se insistía con caracteres
mayúsculos el grito de Cuba Libre que la isla entera y el territorio particular lo
hacia música entonando la Marcha del 26 de Julio que en plena contienda
revolucionaria creara, precisamente en Marianao, el joven combatiente Agustín
Díaz Cartaya.
Marianao abría brecha a la nueva razón ganada a costa de tanta sangre joven en
holocausto por alcanzar la patria que José Martí soñara y Fidel Castro inaugurara
en franco tropel de gallardía y hombría de bien.
149
La prensa de la época refleja la visita de los padres de Camilo a su hijo en Columbia.
150
LABOR DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO. CAMBIOS
OCURRIDOS EN LOS SECTORES MÁS HUMILDES.
ENTREGA POR LA VÍA PACÍFICA DE LAS ARMAS DE LA
GUARDIA RURAL DEL CENTRAL TOLEDO
Una vez situadas las fuerzas revolucionarias en el territorio, que tendría como
baluarte de cubanísima garantía, el discurso pronunciado por nuestro Comandante
en Jefe en el polígono de Columbia, que se convertiría posteriormente en Ciudad
Escolar Libertad, Marianao se dio a la tarea tan rápida como sumamente efectiva,
de iniciar una serie de cambios esenciales en la disposición gubernamental,
señalándose, de entrada, orientaciones a los distintos sectores de la población,
organizándolos en una nueva disposición de acuerdo con las exigencias
revolucionarias en plenitud de facultades.
151
CREACIÓN DE LAS MILICIAS NACIONALES
REVOLUCIONARIAS. LA ALFABETIZACION EN
MARIANAO. CAMBIO DE NOMBRE DEL CENTRAL POR
EL DE MANUEL MARTINEZ PRIETO
El eterno enemigo del “Norte Revuelto y Brutal” siempre en contubernio con los no
adeptos a la Revolución triunfante se dieron a la tarea de entorpecer, desde los
primeros momentos todos los logros que la misma ponía a la disposición del
pueblo. Tanto es así que los distintos sectores contrarrevolucionarios se crecían a
la sombra de la inmensa mayoría revolucionaria, se dio a la tarea de obstaculizar
la buena marcha de la Revolución por medio de sabotajes, atentados y crímenes,
a los cuales hubo que salirles al paso, creándose de entrada, las Milicias
Nacionales Revolucionarias que tan importante papel jugarían, desde su fundación
en esta etapa inicial del triunfo revolucionario. Todos los sectores de la población
dijeron presente a este llamado de la Revolución, y cada ciudadano consciente del
papel histórico que la Patria le asignaba en este instante crucial, no titubeo de
vestir el uniforme de miliciano para así salvar la libertad que a tan alto costo se
había ganado.
Entre estos sectores asume capital importancia el Batallón 122 del Central Toledo
como medida de protección del mismo. Este Batallón también jugaría un papel de
suma importancia en la Limpia y Lucha contra Bandidos en el Escambray.
152
SUSTITUCIÓN DEL SINDICATO MUJALISTA POR EL
SINDICATO REVOLUCIONARIO DIRIGIDO POR LAZARO
PEÑA
153
26 de Julio, Efrén González García. Se establece en Cuartel General en el propio
edificio y a partir del mismo se dan las orientaciones relacionadas con el orden y la
disciplina.
Ese mismo año 1959, el 5 de abril, es sustituido en su cargo por Osmín Fernández
Concepción, que se mantiene en esta posición –primero como comisionado y
después Presidente de la Juna Central de Control, Ejecución e Inspección
(JUCEI)- hasta 1976, fecha en que se constituyen los Órganos del Poder Popular.
Paso a paso y con la prisa del más urgente programa revolucionario a cumplir, se
van efectuando los cambios más radicales de nuestros sectores económicos, tales
como la Nacionalización de la Industria, sustitución de la Banca Nacional por el
Banco Popular de Ahorro, entre otros.
154
Presidente: Félix Clavelo
El municipio se dividió en once barrios, 144 zonas y unas 500 subzonas. Del total
de alfabetizadore y maestros que participaro directamente en la campaña, hubo
una parte de ellos que integraron las brigadas “Cumpliremos” y desarrollaron su
labor en las zonas rurales del Cano y Wajay. Los que participaron en esta misión
llevaron el uniforme de los brigadistas conrado Benítez y losresultados de su labor
fueron muy satisfactorios. Gracias a sus efuerzos 150 cubanos aprendieron las
primerasletras.
155
Después de meses de considerable esfuerzos se declera a Marianao territorio libre
analfabetismo el 4 de diciembre de 1961, al acto asistieron entre otros: Armando
Hart, Raúl Ferrer y Salvador García Aguero; estuviero presentes representantes
de las ORI y de otras organizaciones a nivel municipal y provincial.
Fidel Castro Ruz en su alegato por los sucesos del Moncada, conocido como “La
historia me absolverá” planteó entre otras cosas convertir los cuarteles en
escuelas.
Largo sería el camino y caro el precio que pagó nuestro pueblo para poder cumplir
con el programa del Moncada.
156
La Revolución cumplía el Programa del Moncada: la
conversión de los cuarteles en escuelas.
157
El 14 de septiembre de 1959, fue un día diferente a los demás, 40 000 niños
cubanos habían tomado por asalto, jovial y pacíficamente lo que ayer fuera una
fortaleza militar. Con banderitas tricolor entraron por la posta y se posecionaron
del lugar.
Ese memorable día de la inauguración Fidel expresó: “De todos estos hechos
que hemos vivido, desde que hicimos esta lucha revolucionaria, ningún
momento es más felíz que este. Porque este acto de hoy, esta reunión de
ustedes, los niños cubanos con nosotros, el acto más hermoso de esta
Revolución... Cuba es el único país del mundo que ha logrado convertir una
fortaleza en un centro de educación. Fortaleza ¿para qué?” y dirigiendose al
entonces Ministro de Educación, Dr Armando Hart Dávalos, expresó: “en sus
manos ponemos esta fortaleza y desde ella izamos nuestra bandera de la
educación y de la cultura, como la más grande de este continente. Como
158
ejemplo de América será este cenro técnico de enseñanza. Por ello arreamos
nuestra bandera victoriosa en esta fortaleza, para entregarla a la educación
de nuestros niños”.
159
Rolando Espinosa López
Islin Arencibia Buchillón
Carlos M. Louarte López
Luis Valdés Rodríguez”
Cada nuevo ataque y cada nueva traición del imperialismo constituyen un acicate
de lucha, capaz de mantener a la Revolución a la altura triunfante con que se
estreno en nuestra historia.
160
El territorio del actual municipio de Marianao correspondería a los seccionales
Centro y Libertad, en la primera división y finalmente al Seccional Libertad, cuando
despareció el seccional Centro.
161
ciudadanos que abandonaban el país y tenían padecimientos, razón por la cual
habían sido dados de baja en otras labores del Cordón. En el hipódromo, antes
de la siembra de posturas para el Plan Jardín (cultivo de flores), las labores que se
hicieron fueron la preparación de los terrenos del invernadero, las del semillero y
construcción de canteros.
El Primer Congreso del Partido, tiene como sede el teatro Carlos Marx en
Miramar, entre los días 17 al 21 del mes de diciembre de 1975, el mismo día dio
inicio con las palabras del General de Ejercito y Ministro de la Fuerzas Armadas
Revolucionarias Raúl Castro Ruz y las conclusiones estuvieron a cargo del
Comandante en Jefe y Primer Secretario del Comité Central del Partido, Fidel
Casto Ruz.
162
REESTRUCTURACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
El edificio que ocupaba el círculo infantil más grande de nuestro país, -que fuera
construido para sede del ayuntamiento de Marianao antes del triunfo de la
Revolución, a semejanza, aunque más pequeño, al edificio de la ONU en Nueva
York – fue incendiado como parte de un sabotaje terrorista y contrarrevolucionario
el 8 de mayo de 1980.
163
El día del siniestro, aproximadamente a las 5 de la tarde ya se encontraba en mi
Piso una pantrista dispuesta a repartir las bandejas para cumplir el horario de
alimentación de los niños, cuando sentí una alteración en la calle e
inmediatamente recibí el aviso de que teníamos que desalojar el Piso y poner a
salvo todos los niños, porque se había detectado un incendio en el Centro.
Rápidamente el humo subió a los pisos superiores, era un humo negro, denso y
tenía un olor muy fuerte. Nos enteramos que el fuego había comenzado por el
Teatro. Nos estimulo grandemente la presencia de Fidel, nuestro Comandante en
Jefe. Él llegó cuando los bomberos trataban de extinguir el fuego, después recorrió
el Teatro y los alrededores y no se marcho hasta que la situación quedó
normalizada.
Los niños fueron evacuados a lugares seguros y con un personal garantizado para
cuidarlos. Es importante recordarla actitud de un grupo numeroso de alumnos de
la Escuela Secundaria Básica aledaña. Cuando se enteraron corrieron hacia el
Circulo y allí escalaron por sogas y sábanas anudadas que habíamos colgados
desde las ventanas de los pisos superiores, a riesgo de sus propias vidas,
cargaban los niños y descendían con ellos hasta colocarlos en brazos seguros.
164
OTRAS REALIZACIONES REVOLUCIONARIAS
Conviene insistir, una vez más en que el año 1959 constituye un periodo de
mantenida efervescencia revolucionaria con múltiples actividades, propósitos y
realizaciones, dignas de que se mencionen en cualquier síntesis histórica que se
haga del territorio.
165
El Canal Educativo, fundado el 9 de mayo del 2002, por el Comandante en Jefe,
está destinado a brindar una programación que eleve el nivel cultural de la
población cubana. Un el horario matutino y bespertino transmite programas
dirigidos a las escuelas con un contenido escencialmente educativo. Para un nivel
superior se cuenta con los cursos de Universidad para todos que ilustra sobre
apreciación literaria, geografía, idioma, historia, artes, etc.
En octubre del 2002 se inauguró la Filial Universitaria “Carlos J. Finlay” del adulto
mayor en este municipio. Con muchas esperanzas por el futuro de nuestro país y
una mayor espectativa de vida se acaban de graduar 34 alumnos demostrando
que el desarrollo intelectual es ilimitado y sin frontera de edades.
166
MARIANAO EN EL AÑO 2000. RESUMEN HISTÓRICO,
POLÍTICO Y CULTURAL DEL TERRITORIO
Marianao en el año 2000, al cierre del siglo XX y del segundo milenio de nuestra
era, dado el desarrollo alcanzado en los distintos sectores que caracterizan su
realidad social, constituye una muestra del avance alcanzado por nuestro país
desde el triunfo de la Revolución.
“Nunca dejé mi Patria, nunca dejé mis raíces, pero lo que nunca pude
imaginar que un día como hoy volvería a este territorio donde nací a
escuchar cosas tan bellas. Pienso lo importante que es ser cubana, ser
revolucionaria, con un pueblo tan digno, tan bello como el nuestro, al cual
le doy gracias”.
167
Martínez. Las Artes Visuales, son quizás la manifestación de más preponderancia,
así contamos con los fotógrafos Ernesto López Junque (chino López), Raúl
Cañibano, los pintores Dagoberto Laquimet y Fernando Velázquez Vigil, todos con
amplio reconocimiento nacional e internacional.
Marianao, como saldo positivo en los albores del siglo XXI, muestra en su conjunto
resultados que lo hacen merecedor de celebrar, como sede, en la Ciudad de la
Habana, el acto aniversario del 26 de julio de 1999 en el 46 aniversario del heroico
asalto a los Cuarteles Moncada Carlos Manuel de Céspedes y Bayamo; así, como
Matanzas y Cienfuegos alcanzaron el lugar cimero en la emulación, por la sede del
acto nacional, con niveles de franco orgullo marianense, en la industria y en la
economía, en la acción del Consejo de Administración, en la Asamblea Municipal del
Poder Popular; así, como el primer lugar que obtuvo el movimiento obrero de la
localidad, por el trabajo destacado en todos los sindicatos del territorio.
Por su parte el Deporte no brinda una nómina de ganadores que han contribuido a
enriquecer el lugar señero que tiene Cuba a nivel internacional. Sirva de ejemplo el
aporte de dignos medallistas de esta hora que identifican a Marianao en los Juegos
Panamericanos de Winnipeg, en los mismos se presentaron 13 atletas de este
territorio, de los cuales recibieron preseas físicas, los siguientes, en gimnasia artística
Abel Driggs, 3 medallas, 2 de oro y una de brobe; en Esgrima, Elvis Gregori 1 de plata;
en Volibol, Regla Bell, 1 de plata en esgrima, Rolando Tucker, 2 de or, en Hockey
Rolando Larrinaga, 1 de bronce; lo que hace un total de 13 medallas para nuestro
Municipio.
168
En la literatura de ficción encontramos un franco reconocimiento a Marianao, ya que
enmarcan la temática de sus obras nuestro territorio. Estas son "Tuyo es el reino" de
Abilio Estévez y "El vuelo del gato" de Abel Prieto.
Marianao, reafirma su historia en palabras del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz:
169
V
HÉROES, MÁRTIRES, PATRIOTAS Y
PERSONALIDADES RELEVANTES
Nació el 13 de Julio de 1915 en la Playa de Santa. Fe, sus padres Julián Márquez
y Juana Maria Rodríguez. En 1928 su familia se estableció en Marianao, y Juan
Manuel terminó la enseñanza primaria en el colegio “Agramonte”. En 1931
matriculó Preparatoria en el Instituto de 2da. Enseñanza de la Habana.
170
Al decir de Fidel, con su palabra vibrante hacía poner de pie a las multitudes.
171
Manuel Aguiar García
Nació en Marianao el 25 de enero del 40. Sus padres fueron Manuel Aguiar y Juan
Rosa García. El 15 de mayo de 1953 ingresó al instituto de 2da. Enseñanza de
Marianao. Allí curso hasta el 4to. Año de Bachillerato. En mayo de 1957 publicó la
revista “Inestatica”, hecha por y para el estudiantado. Por su ardorosa defensa de
los intereses del alumnado y por su firme posición frente a la tiranía, sus
compañeros lo exaltaron a la Presidencia de la asociación de Alumnos del
Instituto. Las actividades revolucionarias de Manolito concitaron contra él la
enemistad del director del plantel, plegado a los designios del tirano. El fogoso
dirigente estudiantil fue expulsado del Instituto y en una ocasión estuvo detenido
durante tres días en la 16ª. Estación de Policía.
Aquí cursa el 5to. Grado. Siendo muy pobre su familia, pronto comienza a trabajar
en un kiosco que su tutor poseía en Goodrich. Triunfa la Revolución, y Benjamín,
todavía un adolescente, se abraza a ella con profundo fervor patriótico. Ingresa en
las Patrullas Juveniles creadas a mediados del 59 por la Policía Nacional
Revolucionaria, y en sus filas alcanza el grado de Cabo. Al ser organizadas las
milicias, se integra en ellas. En la Goodrich hace su primera guardia y también
172
realiza la marcha de los 62 Km.
173
Militó en la Juventud Ortodoxa y después del 10 de marzo de 1952 se entregó por
entero a la lucha contra la tiranía. Decía: “Batista y yo no podemos vivir bajo el
mismo cielo y el mismo sol”.
174
llevó a cabo en la calle Sta. Martha en la Habana, el 5 de Agosto del 1955, se le
instruyo causa por ese motivo.
175
Gutiérrez y Perea pudieron romper el cerco, pero meses más tarde ambos
también cayeron combatiendo contra el régimen.
Lucy Povedo
Actual esposa de Félix Guerrero, nacida también en Marianao el 29 de mayo de
1946, es una de las más virtuosas sopranos del género lírico en Cuba. Cultiva
desde las más de elevadas variantes del género lírico hasta la canción popular en
escenarios de todo el país, la radio y la televisión. Estudió en los Conservatorios
Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán. Recibió clases de Giulietta
Simionatto en la Scala de Milán.
176
Ha paseado su arte por Europa, América, Asia y África. En 1973 obtuvo el Primer
Premio en canto en el Concurso Nacional de Música de la Unión Nacional de
Escritores y artistas de Cuba, y a lo largo de su carrera ha obtenido muchos otros
premios, diplomas y distinciones.
177
expresar magistralmente el espíritu del lugar en que han sido emplazadas. Sus
creadores son, desde figuras tan conocidas como nuestra Rita Longa hasta otros
que, aunque han desarrollado una importante obra artística, son menos conocidos
por el pueblo. Sin pretender abarcar a todos los que han realizado bustos y
esculturas en Marianao, presentamos a algunos de los escultores que realizaron
los más conocidos monumentos y esculturas.
Otros monumentos suyos: “Al soldado invasor”, en Mantua, Pinar del Río (1933), a
Victor Hugo, en el Vedado (1936), América Arias, en el hospital que lleva su
nombre en el Vedado (1937). Al General Narciso López, en Cárdenas (1950),
Relieves con la muerte de Maceo, Agramonte, Martí y Céspedes en el panteón de
los veteranos, en el Cementerio Cristobal Colón de La Habana (1944). Otros
panteones, gran número de bustos, tarjas y medallas en todo el país y el
extranjero.
178
En este monumento del Hospital Militar de mariano, Finlay aparece como el gran
benefactor que fue, protegiendo entre sus brazos a un enfermo, uno de tantos que
arrancó de la muerte con sus perseverantes investigaciones.
Entre sus obras: Madrea de los Maceo, en la Calle 23 del Vedado (1939): Antonio
Maceo, en el Cotorro (1935), José Martí, Guines (1938), Juan Gualberto Gómez,
en Santiago de Cuba, Maternidad, en el Hospital de Marianao(1939), Madre e hijo,
en el Hospital Municipal de la Habana (1940), Mausoleo a Antonio Guiteras, en el
Cementerio C. Colón en 1945 y una de la más conocidas por la trascendencia
histórica del lugar: el panteón del Cacahual, en 1944. También bustos en plazas
galerías y colecciones públicas y privadas de Cuba e y el extranjero. Obtuvo
premios en Concursos nacionales y extranjeros. Realizó diversas exposiciones
personales y colectivas en Cuba y en el exterior.
Arnold Serrú
Autor de los Monumentos a Martí y a Gómez en la calle 124 de Marianao. Nacido
en 1912, realizó su formación artística en la Academia Nacional de Bellas Artes
San Alejandro. Realizó bustos, monumentos de patriotas, sabios y artistas
179
cubanos que inmortalizó con su obra, sentando escuela propia. En las cabezas del
Apóstol conquistó un lugar marcado allí donde ya había maestros consagrados.
EN sus Monumentos de la Capital y del interior formó un estilo interesante con los
bloques de piedra bien dispuestos hasta romper la tradición rutinaria de la base
cuadrada. Presentó un rompiente en el conjunto para luego colocar adecuada y
estéticamente ya el mármol, ya el bronce que corresponde a su basamento. En su
Monumento al marino Cubano frente al Muelle de caballería hay una personal
disposición acertada lo que debe ser una composición de importancia en el poco
espacio de un parquecito limitado. En la calle 124 se levanta majestuoso el
monumento a Martí. La preferencia y habilidad de Serrú en los temas heroicos se
manifiesta en este conjunto que encabeza la plaza Cívica de 124y 45, develado el
11 de agosto de 1955, que expresa el patriotismo de nuestro Héroe Nacional por
medio de un monumento en cuya cúspide se destaca una estrella que envuelve en
sus destellos la cabeza de Martí.
Rita nos dejó en Marianao su inmortal Bailarina, que ha devenido símbolo del
Cabaret Tropicana, desde su colocación en 1949. Otras obras suyas: La Fuente
de los Mártires, que remata lateralmente el Prado, Grupo familiar (los venaditos a
la entrada del zoológico de 26), forma, espacio y luz, a la entrada del museo de
Bellas artes, Bosque de los héroes, en Santiago de Cuba.
“El arte, decía Rita, es un idioma universal que cada quien debe hablar con su
propio acento”. Definía ella lo cubano en términos de ritmo y movimiento. Los
180
artistas de su generación de los 30 se caracterizaban por su rebeldía contra el
academicismo y contra lo establecido, expresión que comenzaba por ahí y
derivaba hacia lo político. Y aunque algunos de aquellos artistas se inclinaron
después hacia otras posiciones, Rita nunca abandonó los ideales de la Revolución
y se mantuvo fiel a la patria y activa en el arte hasta su muerte el 29 de mayo de
2000.
Las artes plásticas en Marianao se han visto enriquecidas desde la década del 60
con la presencia en 31 y 100, en uno de los cuatro edificios que rodean el
Obelisco a Finlay, de la escuela Nacional de Artes Plásticas San Alejandro. Un
numero considerable de Marianenses cultivan la pintura y han realizado
exposiciones en la galería Wilfredo Lam y en la de la Casa de la Cultura Flora,
ambas de Marianao, así como en otros centros culturales del país y del extranjero.
181
Entre los que cultivan la pintura en Marianao: Carlos Alberto, con una obra en la
que están presentes nuestras tradiciones afrocubanas y el color del trópico,
Eduardo Ramón, delicado paisajista enamorado de nuestro entorno, Angel M.
Mayet, prolífico pintor, tallista en madera y artífice del hierro, Fernando Velásquez
Vigil, buen pintor y ceramista consumado, con un personalísimo y magistral trabajo
en el barro, del que obtiene las más inusitadas formas y texturas, Wilson Peña
Castillo, con un interesante trabajo de pintura con plastilina, y otros que enseñan
su arte a niños y aficionado en Círculos de Interés de la galería, la Casa de la
Cultura y talleres de Transformación del Municipio.
182
4. Elpidio Aguilar Rodríguez (nacido en Punta Brava el 13 de enero de
1925, murió el 20 de marzo de 1958).
5. Manuel Martínez Prieto (nacido en Marianao el 27 de marzo de 1926,
murió el 5 de marzo de 1958).
6. Jorge Sánchez Villar (nacido en La Habana el 2 de mayo de 1921,
murió el 15 de julio de 1958).
7. Manuel Aguiar García (nacido en Marianao el 25 de enero de 1940,
murió el 1 de noviembre de 1958).
8. Santos Montalvo Mazorra (nacido en Punta Brava el 25 de diciembre
de 1920, murió el 17 de noviembre de 1958).
9. Julio Montalvo Mazorra (nacido en Marianao el 17 de agosto de 1929,
murió el 17 de noviembre de 1958).
10. Evelio Sotero Farrat Delgado (nacido en Marianao el 22 de abril de
1925, murió el 11 de septiembre de 1958).
11. Antonio Sánchez Gómez (nacido en Ciénaga de Zapata, Matanzas, el
14 de febrero de 1935, murió el 17 de noviembre de 1958).
12. Conrado Duany Pulido (murió el 2 de agosto de 1958).
13. Virgilio Valdés Rivas (murió el 16 de julio de 1957).
183
Mártir del Corinthia
1. Jorge Prieto Ibarra (nacido en Marianao el 19 de abril de 1920, murió el
28 de mayo de 1958).
Mártires de Girón
1. Reynaldo Fabián González Galainena (nacido en Marianao el 20 de
enero de 1938, murió el 17 de abril de 1961).
184
3. Juan Ruiz Serna (nacido en La Habana el 20 de agosto de 1901, murió el
19 de abril de 1961).
185
8. Armando Ramos Velazco (nacido en Cabañas el 7 de abril de 1935,
murió el 19 de abril de 1961).
186
12. Julio Cifuentes López, Murió el 20 de octubre de 1983 en Angola.
13. Enrique Miguel Henríquez, murió el 3 de noviembre de 1983 en Angola.
14. Francisco Félix Román Lido, murió el 7 de marzo de 1978 en Angola.
15. Jorge Olivera Hernández, murió el 10 de mayo de 1978 en Angola.
16. Miguel Angel González González, murió el 11 de febrero de 1982 en
Angola.
17. Emilio González Rivas, murió el 17 de mayo de 1977 en Angola.
18. Armelio Vargas Martínez, murió el 5 de diciembre de 1976 en Angola.
187
VI
ANEXOS
188
DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO
189
Instituto Superior Pedagógico
190
addemás una sección de Pedagogía encargada de la preparación
psicopedagógica de los estudiantes de las otras secciones.
191
Los alumnos de esta escuela no solo adquieren conocimiento, en ellos se cultivan
sentimientos, valores y habilidades útiles a sus necesidades.
La escuela comenzó con una matrícula de 44 alumnos (33 de ellos varones) los
cuales reciben tratamiento individual y personalizado por parte de graduados en
educación especial, logopedas, maestros de computación, de educación física,
psicoterapeutas, etc. La edad de los alumnos ascila entre los dos años y medio
hasta los diesiocho años. Atiende además de manera ambulatoria a otros niñós
autistas que están en otros centros porque ya tienen el área de la comunicación, la
socialización y el lenguaje lo más compensado posible.
El centro tiene carácter transitorio. Cuando logra compensar las áreas antes
mencionadas, estos niños son insertados de manera parcial en cualquier tipo de
enseñanza, según sus caraterísticas. Después pueden ser trasladados aunque se
les mantiene el seguimiento.
192
Brinda asimismo atención a niños que por sus características asisten solo do o
tres veces a la semana y otros que reciben el tratamiento en sus casas porque
tienen una conducta muy desajustada y no pueden asistir a clases.
Clínica estomatológica
Este centro asistencial fue fundado en la década del sesenta. La clínica es pionera
en la aplicación de consultas preventivas – interceptivas, que tienen como objetivo
fundamental elevar la salud bucal de los alumnos que atiende la institución.
• Primer salon o sala principal presidida por una foto de Fidel durante su
intervención en la ONU el 26 de septiembre de 1960, momento en que se
expuso lo que sería la Campaña de Alfabetización. Allí aparece la relación
de todos aquellos que perdieron sus vidas durante la gesta. De cuarenta y
tres personas fallecidas, dies fueron asesinadas. Hay documentos de
distinto carácter, dos maniquíes vestidos con los uniformes de los
brigadistas Conrado Benitez, el farol y la cartilla y el manual que fueron
imprescindibles para cumplir la tarea.
• Salón dedicado a los mártires, en el que se exhiben objetos personales y
documenos que recuerdan a los caídos.
• Salón Investigativo que guarda documentos de la Comisión Nacional de
Alfabetización y cartas de alfabetizados.
193
• Rincón martiano. La efigie martiana preside el salón. Debajo de esta la
inscripción “Urge abrir escuelas formadoras de maestros prácticos para
regarlas por valles, montes y rincones”. Completan el conjunto tres cuadros
que reproducen las figuras de Manuel Ascunce, Delfín Sen y Conrado
Benitez. En ese lugar también está la bandera que sostuvieron en la Plaza
de la Revolución más de cien brigadistas el día que se celebró el triunfo
sobre la ignorancia.
• Salón de video o de la victoria. En él se proyectan películas y videos
relacionados con la campaña y se celebran reuniones con alfabetizadores.
Hoy día se discuten trabajos ciéntificos como diplomas, tesis de maestría y
doctorado lo que da un carácter especial al salón
• Salón de la solidaridad. Recoge recuerdos de extranjeros que participaron
en la campaña y de visitantes que han visitado el museo.
194
OTROS CENTROS EDUCACIONALES DEL MUNICIPIO
Jardines de la Infancia
Círculos infantiles
Escuelas primarias
195
• Héroes del Moncada (Coco Solo)
• Enrique Hart (Coco Solo)
• Guerrillero heroico
• Capitán San Luis
• Antonio Maceo Grajales
• Manuel Ascunce Domenech
• República de Costa Rica
• Rubén López Sabariego
• Enrique García
• José Testa Saragoza
• José Aguilera Maceira
• 13 de marzo (cuartel convertido en escuela)
• Conrado Dueny
• Arístides Viera
196
2.- EL DEPORTE EN MARIANAO. ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
La vida deportiva que invadió nuestra Isla provino en su mayoría del poderoso
vecino. Fue la época del “Country Club”, del “Habana Biltmore” y otros. Casinos de
juegos y atracciones turísticas de grandes provechos compartían con la oligarquía
cubana.
También sucedía que los equipos de barrio estaban deseosos de practicar pelota
y lo hacían en distintos terrenos de la barriada marianense: en los terrenos de la
calle Medrano, al fondo del hospital de Maternidad obrera, en el terreno conocido
por Bagatelle y al fondo de la Plaza de Marianao.
Podemos mencionar una novena de pelota que surgió en la segunda década del
siglo XX “San Francisco”, dirigida por Julio Negrote, Marcelino Castillo “Tomeguín”
y Cirilo Navarrate, con la peculiaridad que todos sus integrantes eran de raza
negra.
197
Se debe destacar a Raúl Mazorra Zamora un deportista marianense que trató de
alcanzar sus aptitudes cuando era un joven estudiante del Instituto de Marianao y
sufrió las limitaciones de la sociedad que le tocó vivir. Este narra:
198
Creación de INDER
Deportistas marianenses
Entre las valiosas figuras que ha dado nuestro municipio podemos mencionar a
Luis Alberto Roque Mariño, nacido en 1980, ha colocado en lo más alto del podio
el béisbol cubano en los Panamericanos efectuados en 1994 y 1996. Este
destacado deportista es fruto del movimiento deportivo estudiantil que tiene como
sede el ya nombrado polígono de Ciudad Escolar Libertad.
199
Seria bueno destacar que el municipio de Marianao fua campeón provincial en la
Serie Provincial del año 2002.
200
Tenía un total de 15 000 libros, que se adquirían por un novedoso sistema,
respondiendo a las necesidades que expresaban los lectores. Tenía servicio de
préstamo externo, con una asistencia mensual de 500 usuarios por este concepto
y 600 lectores en sala.
Además eata brinda los siguientes servicios: préstamo de libros, folletos, servicios
de hemeroteca, actividades culturales dentro y fuera de la institución, encargadas
de promover el fonde de libros y el hábito de lectura, también se ofrecen charlas
científicas, exposiciones, talleres literarios, talleres de artes plásticas y un festival
anual del cuento en el que participan todas las escuela primarias y secundarias de
la localidad.
Museo municipal
201
museable a través de charlas, conversatorios, concursos y vinculación con
escuelas y algunos centros de trabajo
El Sol, que circuló durante 52 años, fue notable exponente de la cultura local. En
consideración a los servicios eminentes prestados a esta localidad y a los
intereses de la cultura nacional, en septiembre de 1938 le fue otorgado a su
director, César San Pedro el título de “Hijo adoptivo de Marianao”. Su esposa,
Julio Ramírez, escribía y era una buena valiente defensora de los derechos de la
mujer a la igualdad social que le permitiera el acceso a la cultura y al divorcio. “Las
artes y las ciencias, decía ella en las páginas de este periódicos son campos
amplísimos donde la mujer puede moverse y crear, no siendo estéril su
cooperación en la vida social. Pero estos horizontes no los tienen las familias
pobres, no los tienen millones de mujeres que son madres también y su ignorancia
no les permite ni siquiera guiar hacia el bien, porque la ternura no basta a la
educación, a los hijos de su carne”. En una época en que la mujer parecía
destinada a ser maniquí de sociedad esclava doméstica, según la clase a que
perteneciera, es de destacar el carácter progresista del pensamiento social de
esta mujer y del periódico para el que escribía.
Variadas secciones conforman este periódico, entre las que no faltaban de historia
universal, crítica literaria, pensamiento político y otras además de su objetivo
central: Marianao, todo lo que desde distintos ámbitos sucedía en esta ciudad a
sus moradores. Una ingente tarea educacional y cultural realizaba este órgano de
opinión en el que, por iniciativa del entonces Concejal Juan Manuel Márquez se
instituyó en 1947 el premio Periodístico César San pedro destinado a promover los
valores locales.
El primer ganador de este concurso fue Fernando Inclán Lavastida, que luego
continuó publicando interesantes artículos de historia local, incidencias en
Marianao de patriotas cubanos, lugares de valor histórico que exhortaba a
conservar y otros que publicó también en las distintas ediciones de su libro
Historia de Marianao. Otros destacados intelectuales Marianenses como Eugenio
Núñez y Ramón Gainza fueron también ganadores de este concurso.
202
En 1956 se instituye en Marianao, mediante acuerdo No. 29 de la Cámara
Municipal, otro Premio Periodístico: el Arturo R. De Carricarte, de carácter
nacional, en homenaje al consagrado martiano y brillante escritor y a la clase
periodística cubana.
203
Grupo Ariel. Pensamiento social en la intelectualidad marianense
Los miembros del grupo Ariel formaron parte de la Unión de Juventudes Martianas
y participaron en protestas contra la construcción del famoso Canal Rompe Cuba,
como lo había bautizado el pueblo. Este grupo y otros movimientos de
intelectuales, como el llamado grupo Marianao, fueron trincheras de ideas y
pensamientos como los de Mella, Villena, Guiteras y Martí. Se habían impuesto
los arielistas la tarea de exaltar y divulgar los valores espirituales, así como
estrechar los lazos de igualdad, hermandad y fraternidad entre los hombres.
Noticias culturales
204
También, en la Galería de Arte del Anfiteatro, se inauguró la primera exposición de
Poesía Mural del Municipio, que resultó una muestra de lo mejor de 12 poetas y 15
artistas plásticos.
205
Talleres integrales de la comunidad
Restauración y puesta en función del teatro San Boi (antiguo Cine Marianao) para
ofrecer funciones infantiles en el mismo, con la ayuda del Ayuntamiento de San
Boi en España.
206
Imágenes del Hospital Oftalmológico Docente Ramón Pando Ferrer, reconstruído por los trabajadores de la
corporación CIMEX como parte de la Batalla de Ideas. El acto de entrega de la obra se realizó el 27 de
diciembre del 2004, otorgándosele por la Central de Trabajadores de Cuba la condición de “Proeza Laboral”.
207
En la década del 80 del siglo XX se efectuó la implantación y puesta en práctica
de una red de Consultorios Médicos de la Familia en todo el territorio, con un tipo
de unidad compuesta por un médico general y un enfermero, con sus viviendas,
llevando, de esta forma, la atención médica inmediata a la comunidad.
208
Esta Institución prestaba servicios de urgencias a todo el territorio que
actualmente ocupan Marianao, Playa y La Lisa. Contaba con 8 médicos como
plantilla fija y 11 enfermeras que recibían $11.00 pesos mensuales.
Policlínico 27 de noviembre
La población atendida está ubicada en los consejos populares: CAI- Los Ángeles y
Pocito-Palmar y suman unos 29 337 habitantes.
209
Policlínico Ramón González Coro
Ubicado en 100 y 37. Según cuentan los residentes, antes del triunfo
revolucionario existió una clínica de carácter privado, perteneciente al Dr. Salano.
Alrededor de los años 1961 y 1962 es construido al lado de ésta por el Batallón 3,
Compañía 5, Delegación 6 de la Cruz Roja, una edificación para que radicara ahí
dicha institución, ésta contaba on un médico y un sanitario de la Cruz Roja
prestando servicios las 24 horas del día.
210
5.- OTROS SECTORES
COMERCIO Y GASTRONOMÍA
211
Conjunto Arquitectónico El Obelisco
Memorial a Carlos J. Finlay
Museo Nacional de la Alfabetización
El primer Barrio Obrero de Pogolotti
El Barro de Los Pocitos
El Centro “Dr. Martín Luther King”
El Micro-Cirugía Ocular “Pando Ferrer”
La Casa donde vivió Wifredo Lam
El Cabaret Tropicana
“Un paraíso bajo las estrellas”, Tropicana es el cabaret de Cuba más famoso internacionalmente, es
uno de los sitios emblemáticos de Marianao y de la industria turística nacional.
Es uno de los cabarets más hermosos del mundo. La institución era una bella y
amplia finca de recreo propiedad de la acaudelada señora Herminia Truffin, viuda
de Vázquez Bello y fue comprada por Martín Fox Zamora, cubano de origen
matancero que inauguró el centro en el año 1938, incluyendole grandes casinos
de juegos.
212
En el cabaret han actuado las figuras de mayor relieve artístico en el mundo,
tyanto artistas extranjeros como nacionales. Podemos citar algunos de los
extranjeros: Cheo Feliciano, Pedro Vargas, Josephine Baker, Nat King Cole,
Tongalele, Carmen Miranda; y entre los cubanos a Rosa Fornés, Elena Burque,
Los Papines, Omara Portuondo, Rita Montaner; Bola de Nieve, Fara María, Celina
González y Chano Pozo.
Como bien se ha dicho Tropicana es un “Paraíso bajo las estrellas” con una alta
cultura escénica y más de 60 años de vida brindandole al público un espectáculo
de una depurada técnica y calidad artística con la viva presencia de nuestros
ritmos caribeños.
213
6.- MONUMENTOS, TARJAS Y BUSTOS DEL TERRITORIO
COMISION DE HISTORIA
MARIANAO, 15 DE DICIEMBRE DE 1986
214
Busto a Manuel Martínez Prieto
A la entrada del antiguo Central Toledo, hoy Manuel Martínez Prieto y a la
memoria de este mártir de la Revolución y trabajador de este centro se ha erigido
un busto en su honor.
215
7.- INSTITUCIONES RELIGIOSAS
Iglesias Católicas:
- Iglesia de los Quemados (Parroquia). Avenida 51 y 108
- Iglesia “El Salvador” (Parroquia). Calle 130 y 45.
- Capilla de San Rafael. Avenida 51 / 90 y 92.
- Capilla Trufin o Santa Teresa. Calle 128 y 61.
- Capilla San Francisco de Paula. (Reparto Nogueira).
Iglesias Protestantes:
- Iglesia Bautista “Ebenecer” Martin Luther King. Avenida 53 / 96 y 98.
- Liga Evangélica. Avenida 45 y 82.
- Templo Adventista. Avenida 47 y 122.
- Templo Ejercito de Salvación. Calle 94 y 57.
- Iglesia Pentecostal. Calle 114 / 35 y 37.
- Iglesia Evangélica. Avenida 45 /120 y 122.
Hasta 1853 esta iglesia era auxiliar de la parroquial mayorde Sagrario de San
Cristóbal de la Habana.
En febrero de este mismo año aparece por vez primera en los libros parroquiales
con el título de Parroquia de San Francisco Javier de los Quemados de Marianao,
título que conserva hasta agosto de 1913 en el que al crearse la Diósesis de
Matanzas es elevada a la categoría de iglesia parroquial y Vicaría foránea de San
Francisco Javier formando desde entonces esta Vicaría las parroquias del cano,
Wajay, Hoyo Colorado, Caimito del Guayabal, todas ellas como estas de
Marianao, pertenecientes hasta entonces a la Vicaría General.
De los altares que existían en la iglesia, dos de los catelares se sabe que fueron
traidos de las desechadas de la Iglesia de la Merced.
El altar mayor destruido como el de los laterales, en 1927 se acuerda con el plan
de reformas, fue construido por el año de 1867, el obispo obligó a que el nicho
central se conservase la imagen de Nuestra Señora de la Caridad que al parecer
216
se trató de postergar, tal vez por creerse que más derecho tenía la de San
Francisco Javier, patrona de la parroquia.
De los años de 1773 a 1893 fueron muchos los sacerdotes que estuvieron al
frente de la parroquia. La lista de ellos puede verse a continuación:
Algunos solo estuvieron días a cargo de la iglesia. Los que han dejado más
huellas de su paso son Antonio Eusebio de Medina, Pedro Vichat (1799 – 1833
enterrado en el Campo Santo de la iglesia), Pedro Abreus y Llanos, Juan Genaro
Mata, Juan Mignagaray, Gipriano Juanes, Luis Bailo Navarro, Pio de Santos Abad,
Juan José González.
En 1893 fue nombrado cura párroco el propio Ramón García Barreras, que
desempeñó el puesto hasta 1925 en que falleció.
Durante el largo tiempo que estuvo al frente de la parroquia el P. Ramón supo por
sus virtudes, hacerse acreedor del respeto y cariño de todos sus feligreses.
Muchas fueron las obras buenas hechas por el padre Ramón, que aunque sin
poseer una inteligencia privilegiada, ni muchos estudios supono obstante, con
verdadero celo apostólico, fundar una escuela parroquial que estableció en la casa
parroquial y que ya desarrollada entregó a las H.H de la Salle, las que lograron
hacer de ella el gran plantel de enseñanza que hoy aún está vigente. Pero el P.
Ramón quiso crear una escuela parroquial que fuese exclusivamente para los
niños pobres de la felifresia, y así en su testamento dejó un legado de 19 000
pesos para establecer dicha escuela al frente de la cual debería estar el párroco.
Además dejó una imposición de 1500 pesos para ayudar a la parroquia. La
escuela se establece en 1926.
Otros de los párrocos que entregaron su vida a la Iglesia de San Francisco Javier
fue Belarmino García Feíto, lo siguió Rolando González (estuvo más de 30 años).
Al frente de la parroquia se encuentra el párroco Roberto Betancourt.
Las líneas de trabajo del memorial son múltiples. Ofrece cursos de Educación
Teológica y Pastoral, de Educación Popular, entre otros. Asisten a estos cursos
pastores, laicos investigadores de la Universidad de La Habana y de otros centros,
prefesores de la escuela municipal del P.C.C. de Marianao. Al frente del centro se
217
encuentra el Reverendo Raúl Suárez Ramos, Diputado a la Asamblea Nacional
del Poder Popular.
Caravana de la paz
Hace algunos años un incendio afectó algunas casas de Pogolotti, los afectados
pidieron ayuda al memorial y este buscó apoyo financiero en una delegación de
religiosos norteamericanos de visita en este momento. Con trabajo voluntario de
los propios beneficiados y de otras personas reconstruyeron las viviendas. Eso
creó un ambiente favorable para el memeorial ya que continuó ese proyecto. Con
una ayuda económica recibida de las iglesias de Alemania se construyeron más
de 30 casas en la “Isla del polvo” en Pogolotti, un lugar urgentemente necesitado
de ayuda. El dinero se dedica integramente a comprar materiales, el trabajo se
hace unido con la Sociedad Cubana de la Vivienda, con el Poder Popular, los
talleres de transformación integral, el trabajo voluntario de los creyentes y de los
propios vecinos que van a vivir en sus casas.
Raúl Suárez insiste en que una tarea priorezada del centro es luchar contra el
bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba. – “Estamos convencidos del carácter
injusto, inhumano y antidemocrático del bloqueo” – ha manifestado el pastor.
218
VII
219
17. Marianao: Cuna de la Marcha de la Libertad. S.1., s.n., s.a.
18. Martínez Triay, Alina. Eliminación de la poliomielitis, primera acción victoriosa de
una gran batalla. En el periódico Trabajadores, 21 de diciembre de 1998.
19. Mayol, Humberto. Cual una jeringuilla que apunta al cielo. En el periódico Tribuna
de La Habana, 25 de febrero de 1987.
20. Otros documentos e Registro de Información de la Biblioteca Municipal Enrique José
Varona.
21. Periódico El Sol. Semanario marianense, 1908 – 1960.
22. Puentes Alvarez, Francisco A. De Mayanabo a Marianao. s.n.,s.a.
23. Recopilación de Cuadernos de Historia de Marianao. Oficina del Historiador de la
Ciudad de Marianao, 1961.
24. Rensoli Medina, Rolando Julio. Ciudad de La Habana. Apuntes históricos sobre la
división político- administrativa, (Inédito). En fondos de la Oficina de Asuntos
Históricos del Comité Provincial PCC de Ciudad de La Habana.
25. Revista Bohemia, Edición de la libertad, número extraordinario al triunfo de la
Revolución (1959)
26. Revista Bohemia, 1959-2000.
27. Rodríguez, Argelia y Margarita Hernández, Historia Local y Apéndice de Marianao.
28. Testimonios de los compañeros:
• Gloria Ferrer Reyes.
• Pío Luís Machado.
• Ramón Gainza Pedroso
29. Valle, María Cristina: El reflejo en el períodico El Sol del ambiente político y
sociocultural del municipio Marianao entre 1908 y 1933. Trabajo de
investigación.
220