OI 04 Atlas Historico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

ANTONIO UBIETO ARTETA

Catedrático de la Universidad de Valencia

ATLAS HISTORICO
CÓMO SE FORMO ESPAÑA

(Segunda edición, ampliada)

Valencia -1970
ATLAS HISTORICO
COMO SE FORMO ESPAÑA
Primera edición: 1 9 5 8 .
Segunda edición: 1 9 7 0 .
Reimpresión de la segunda edición: 1 9 7 2 .
ANTONIO UBIETO ARTETA
Catedrático de la Universidad de Valencia

ATLAS HISTORICO
COMO SE FORMO ESPAÑA

(Segunda edición, ampliada)

VALENCIA
1970
Depósito Legal: V. 4 6 3 2 - 1 9 7 0
I m p r e s o p o r A n u b a r . D a r í o de
Valcárcel, 7 . Valencia - 1 1 -
Desde que comencé a explicar Historia en la Universi- además de unos amplios índices, en los que se recogen to-
dad de Zaragoza en 1949 he utilizado abundantes mapas dos los topónimos citados.
para hacer más comprensible el desarrollo histórico espa- Las menciones toponímicas podían ser mayores, aun
ñol: entonces mis alumnos me pidieron que publicase esos cuando aparecen en torno a los tres mil nombres diferentes:
gráficos; y por fin en 1958 apareció mi pequeño atlas titu- bastaba multiplicarlos y repetirlos, o colocar en las amplias
lado Cómo se formó España, a base de veinte mapas con zonas reseñadas los que aparecen en los mapas geográficos.
sus correspondientes comentarios. Ya antes había apareci- Pero hubiese perdido su claridad cada uno de los gráficos;
do mi estudio sobre las fronteras de Navarra, en la revista por eso sólo se han colocado los imprescindibles.
"Príncipe de Viana" ( 1 9 5 3 ) , que el malogrado prof. Vicéns Los mapas que siguen no tienen un carácter descripti-
Vives había calificado como "una importante contribución vo-topográfico; se ha procurado colocar cada punto y nom-
a la geografía política de la Reconquista" (Indice Histórico bre en su sitio. Pero no siempre se ha conseguido. Las man-
Español, I [Barcelona 1954], p. XVII). Estas frases alenta- chas de colores indican zonas amplias, sin definir tajante-
doras eran más valiosas, ya que aparecían en el mismo pró- mente las regiones. No puede olvidarse que el concepto de
logo poco después de las que transcribo: "Ni la geografía, ni frontera tanto en la Antigüedad como en la Edad Media no
la numismática, ni la heráldica, ciencias auxiliares tradicio- fue idéntico al que tenemos en la actualidad. Las fronteras
nales de la Historia, han dado contribuciones importantes fueron zonas amplias, a veces de casi centenares de quilóme-
a pesar de que abundan los trabajos y se publican nuevas tros, sometidas a una población; Sepúlveda, Béjar, Teruel o
revistas relacionadas con tales estudios... Pero la geografía Cuenca tuvieron fueros de frontera. Y al lado de este con-
histórica española, a pesar de los trabajos de Iglesias y de cepto amplio, existió otro que hacía llegar la frontera allí
Ubieto... está en mantillas" (Ibidem, p. XII-XIII). donde las fuerzas ofensivas de los encastillados podían ejer-
cer su influencia. Y los territorios entre castillos eran tanto
Las palabras de Vicéns, escritas casi hace veinte años, siguen teniendo vigencia; nos sigue faltando el gran Atlas
tierras fronteras como tierras de nadie.
de Historia de España. Los motivos pueden ser muchos, no
Se encontrarán divergencias en las grafías de los nom-
siendo al menos importante el alto precio de coste material
bres de las poblaciones. Estas diferencias se deben tanto a
de la impresión.
que en cada época responden a un idioma ibero, latino, á-
En este Atlas he recogido los veinte mapas y comenta- rabe o romance, como a que las fuentes utilizadas dan los
rios que publiqué en 1958, y una buena parte de los apare- distintos topónimos. En los índices se han recogido todas
cidos en 1953, incorporando muchos más nuevos. Con e- las variantes. Y en muchos casos, las identificaciones se han
llo, aparecen ciento veintidós páginas de texto y láminas, realizado de acuerdo con el topónimo actual cercano más
6

importante (caso de Iliberis, con Granada), y no con su co- Esta edición tiene sensibles defectos de impresión. Para
rrespondencia verdadera (en este caso, Elvira). evitar su alto coste, ha habido necesidad de improvisar so-
Antes de terminar esta justificación deseo hacer cons- bre la marcha los sistemas de reproducción, variándolos
tar mi agradecimiento a don Pío Beltrán, que ha tenido la hasta tres veces. Con ello, hemos conseguido prepararnos
gentileza de comunicarme los resultados de sus investigacio- para -en próximas ediciones- mejorar la calidad gráfica del
nes de toda su vida sobre numismática ibera (todavía inédi- Atlas que ahora sale a la luz.
tas) para plasmarlas en el mapa número once.

Valencia, diciembre de 1970.


7

LAP E N I N S U L A E N A V I E N O

• P o b l a c i o n e s c i t a d a s en la Ora Marítima.
Nota: Debe tenerse en cuenta que este t e x t o
del siglo IV ha utilizado autores muya n t e r i o r e s ,mezclándolos sin orden, por lo que describe la
misma costa hasta tres y cuatro veces seguidas, dando distintos nombres a los mismos lugares.
Nuestras localizaciones son hipotéticas.
8

LAS COLONIZACIONES ORIENTALES


Las riquezas naturales de la Península Ibérica atrajeron la La rivalidad de griegos y cartagineses culminó en la batalla
atención de los pueblos comerciantes y marineros mediterrá- naval de Alalia (hacia 535 a. de J . C..), que, aunque ganada por
neos, los fenicios y los griegos, que fundaron sus factorías en aquéllos, supuso una pérdida de influencia en nuestras costas.
la costa e influyeron en el desarrollo de la cultura indígena. Y poco después Grecia sufría las «Guerras Médicas», las «Gue-
Los fenicios, hacia el año 1100 a. de J . C., sobre una isla y rras del Peloponeso», las «Guerras Sagradas», hasta ser con-
precisamente en un punto cercano a la actual Huelva —lugar quistada por Roma. Todo contribuyó a que las colonias griegas
abundante en minerales— fundaban la ciudad de Gádir en(Cádiz),
la Península Ibérica que
fuesen decayendo
también quedaba paulatinamente, conde la ciudad indígena de
a poca distancia
Tartesos, población hoy desconocida que debió estar situada una regresión continuada de su influencia, hasta desaparecer
en la bahía de Algeciras. sus últimos rastros con motivo de la intervención romana.
Los griegos fueron sustituidos poco a poco por los carta-
gineses, que explotaron los filones metalíferos de forma agota-
El comercio fenicio fue continuado por los cartagineses, cuando Asurbanipal, rey de Asiria, avasalló a los fenicios
dora; sólo en las minas de plata de Cartagena trabajaron unos
(668 a. de J . C.). Los cartagineses fundaron Ebysos (Ibiza, 654), que dificultaba el comercio de los griegos, los rivales comercia-
40.000 obreros. También se llevaban esparto, fundamental para
les de los fenicios y cartagineses.
la confección de cuerdas y velamen para los barcos. Los carta-
gineses comerciaron con todo; como ejemplo señalaremos que a
Los griegos, comerciantes y aventureros, fundaron varias mediados del siglo v a. de J . C. eran muy apreciadas en Atenas
factorías a lo largo del litoral mediterráneo. Así surgieron He- las salazones de Cádiz, según dice Aristófanes en una de sus
raclia, Mainaké, Leuké Akra (Alicante), Alonis, Hemerosco- comedias.
peion (Denia), Artemision, Emporion (Ampurias, hacia 550) y Los restos fenicio-cartagineses aparecen con menos frecuen-
Rodé (Rodas). Las negociaciones comerciales de los peninsula- cia que los griegos en la Península. Quizá deba interpretarse
res y los griegos crearon un clima de inteligencia, resaltadas tal hecho en el sentido de que los fenicios y cartagineses abu-
por el historiador Herodoto, que nos dice cómo el rey tarteso saron en su provecho de las producciones ibéricas, abuso que ex-
Argantonio fue gran amigo de los griegos. De este intercambio plicaría la colaboración indígena a favor de los romanos en las
comercial quedan abundantes restos en la Península. luchas que éstos sostuvieron con los cartagineses.
9

COLONIZACIONES ORIENTALES: LOS PUNICOS


según G a r c í a y B e l l i d o

Lugares con restos de fábricas de salazones


Lugares con hallazgos arqueológicos
Nombres antiguos
Nombres modernos
Zonadeinfluencia máxima cartaginesa
10

COLONIZACIONES ORIENTALES: LOS GRIEGOS


según G a r c í a y B e l l i d o

Factorías griegas, según los textos.


Zona de influencia cultural griega, según
los hallazgos.
Límitesdelainfluencia griega y su crono-
logía. Retroceden hacia Rosas.
11

LAS CECAS IBERICAS Y SU IDENTIFICACION


según Beltrán Villagrasa
12

LA SEGUNDA GUERRA PUNICA


La rivalidad entre fenicios y griegos fue continuada por los la guerra estribaba en el dominio del estrecho de Gibraltar, ya
cartagineses y romanos, que lucharon en las «Guerras Púnicas». que con ello aislarían totalmente a Aníbal de sus bases milita-
La primera «Guerra Púnica» dio a los romanos el triunfo sobre res. Por eso prepararon el desembarco de un ejército en la Pen-
el Mediterráneo central. ínsula. El lugar elegido fue Emporion (Ampurias, 218 antes
Ante el fracaso cartaginés en Sicilia en la primera «Guerra de Jesucristo), ciudad que conservaba el recuerdo de su pasado
Púnica», decidieron sus jefes aumentar su dominio en las tie- esplendoroso cuando había sido colonia griega, que vería a los
rras peninsulares. El general Amílcar Barca ocupó en breves romanos como libertadores. Los romanos, desde Emporion, do-
años (237 a 228 a. de J . C.) todas las tierras de la actual An- minaban el paso de los Pirineos, aislando a Aníbal.
dalucía y una buena parte del valle bajo del Segura. Con ello Desde Emporion hasta el estrecho de Gibraltar tardaron los
el dominio cartaginés sobre el estrecho de Gibraltar se afianza- romanos doce años en llegar. Consiguieron en un principio la
ba, lo que les permitía controlar el comercio del estaño. Tras colaboración de los pueblos que ocuparon el litoral catalán com-
el breve mandato del general Asdrúbal, se puso al frente del prendido entre el Ebro y los Pirineos (218-215), si bien pasaron
ejército cartaginés el gran Aníbal, que conquistó Helique (Elche transitoriamente tal río los hermanos Scipiones, hasta llegar
de la Sierra), donde había muerto su antecesor, derrotado en a Castulo (Cazlona, 214), donde sufrieron un aparatoso fra-
una batalla. caso.
Aníbal recorrió triunfante el centro de la Península, hasta Publio Cornelio Scipión sucedió a su padre y tío en la di-
pasar el Ebro y plantear con ello la nueva guerra con Roma. La rección del ejército romano que actuaba en la Península. Con-
conquista de Saguntum (Sagunto) por Aníbal (219) fue el mo- quistó primero Cartago Nova (Cartagena, 209), el mejor puerto
tivo externo que produjo la segunda «Guerra Púnica». Mas la del Mediterráneo occidental y la base principal de los cartagi-
realidad es que Aníbal había incrementado su ejército con gran- neses en la Península. Poco más tarde comenzó la conquista de
des refuerzos procedentes de la Península y pretendía eliminar Andalucía, que culminó el año 206 a. de J . C-, con la ocupación
a Roma, atacándola por tierra, hacia donde se encaminó al año de Gades (Cádiz), último reducto de los cartagineses. Inmedia-
siguiente, triunfando en una serie de batallas, de las cuales la tamente pasaba el ejército romano a Africa, donde derrotaba
última fue la de Cannas (216). a los cartagineses en Zama (202).
Mientras el ejército cartaginés triunfaba en Italia, los ro- El dominio del estrecho de Gibraltar iba a proporcionar a
manos comprendieron que el problema fundamental para ganar los romanos el dominio del Mediterráneo.
13

LA SEGUNDA GUERRA PUNICA

Territorios dominados por Amílcar Barca


( 2 3 7 a 2 2 8 antes de J .C.).

Tierras ocupadas o saqueadas por Aníbal


( 2 2 1 a 2 1 8 antes de J . C . ) .

Conquistas definitivas efectuadas por Cneo


y Publio Scipión ( 2 1 8 a 2 1 6 antes de J . C.).

Conquistas de Publio Cornelio Scipión ( 2 1 0


a 2 0 6 antes de J . C.).
Pueblos ajenos a la lucha entre romanos y
cartagineses.
14

LA CONQUISTA ROMANA
Vencidos los cartagineses y dueños los romanos del litoral rante muchos años unió la acción de todos los hispanos contra
mediterráneo, pensaron éstos en ocupar el resto de la Península. el invasor, se produjo un avance espectacular (137 a. de J . C.)
La conquista fue muy lenta, pues se desarrolló casi durante que permitía a los romanos ocupar las cuencas de los ríos Gua-
doscientos años. Al terminar, todos los pueblos peninsulares diana y Tajo, con todas las tierras de la margen izquierda de
—hasta entonces desunidos y muchas veces enemigos— estaban la desembocadura del Duero.
unidos en torno a Roma. Después de la muerte de Viriato sólo la meseta norte y las
Dueños del valle del Guadalquivir y del litoral mediterrá- tierras bañadas por el Cantábrico no estaban dominadas por los
neo, los romanos comenzaron a extenderse por la Península. conquistadores romanos.
Desde Tarraco (Tarragona) se dirigieron al valle del Ebro, ocu- Para la ocupación del alto valle del Duero era fundamental
pando Salduba (Zaragoza), Osea (Huesca) y Iacca (Jaca); luego la posesión de Numancia (cerca de Soria), ya que allí conver-
dominaron hasta las Conchas de Haro, después de vencer en la gían una gran cantidad de caminos. Tanto los romanos como
batalla de Graccurris (Alfaro, año 178). los celtíberos comprendieron que la posesión de Numancia les
Mientras tanto, partiendo del sur y este, conquistaban To- daría el triunfo.
letum (Toledo, 193), la ciudad estratégica más importante de Al caer Numancia —tras una resistencia tan gloriosa como
la Península, ya que su posesión supone implícitamente el do- inútil— el año 133 a. de J . C., todas las tierras de las actuales
minio de todas las tierras sitas al sur de los Pirineos. La ocu- provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Palencia, León y Za-
pación de Toletum permitió a los romanos someter a todas las mora cayeron en poder de los romanos. Sólo quedaron indepen-
tribus que vivían en las cuencas altas de los ríos Guadiana, Tajo, Turia,dientes
Júcar ylasSegura.
tierras cantábricas, pobladas por gentes de rudas cos-
tumbres. Pero estos pueblos fueron dominados por Augusto, que utilizó los únicos caminos de penetración que hay d
Ocupada parte de la meseta sur, los romanos emprendieron río Duero hasta la costa: partiendo de Segísamo (Sasamón), Asturica Augusta (Astorga) y el Bierzo. Con la terminación
la conquista de la meseta norte castellana. Y para ello avanza- de las «Guerras Cántabras» (19 a. de J . C.), la conquista de la
ron por los valles de los ríos Jalón y Jiloca, ocupando Segeda Península por los romanos acababa también. A partir de este
(cerca de Calatayud, 153) y Ocilis (Medinaceli, 153), que permi- momento Hispania será una provincia del Imperio, entrando
tirían años más tarde operar en tierras de las actuales Guada- para todos los aspectos en la órbita romana.
lajara y Madrid.
Al morir el gran guerrero lusitano Viriato (139), que du-
15

LA CONQUISTA ROMANA

Dominios romanos más antiguos ( 2 1 8 a 2 0 6


antes de J . C.).
Tierras sometidas a Catón (194 a. de J. C.).
Avances entre 198 y 172 antes de J . C.
La lucha por la cuenca del río Jalón, camino
de la Meseta. Duró desde el 153 al 151
antes de J . C.. Numancia sufrió su primer
gran asedio.
Incorporación lograda tras la muerte de
Viriato ( 1 3 7 antes de J . C.)
Caída de Numancia y tierras perdidas por los
los indígenas.
Conquistas de Q u i n t o Cecilio Metelo (123 a
122 antes de J . C.).
Final de la conquista de la Península (20 a
19 antes de J. C.).
16

LA PENINSULA EN TIEMPOS DE AUGUSTO


El año 197 a. de J . C., cuando los romanos apenas domina- Hasta tal punto se romanizó la Península, que a partir del
ban escasos territorios peninsulares, los dividieron en Hispania siglo I de nuestra Era son hispanos quienes alcanzan el grado
Citerior e Hispania Ulterior, separadas por la divisoria de agua supremo de la magistratura romana, siendo nombrados empe-
entre el río Segura y el Guadalquivir. Las nuevas conquistas radores. Así Nerva, Trajano y Adriano, nacidos todos en His-
fueron incrementando el área de cada Hispania, de acuerdo con pania.
el lugar de procedencia de las tropas que la ocupaban. Las ciudades indígenas, entretanto, se regían de distinta
El emperador Augusto, el año 29 a. de J . C., reorganizó ad- manera, según hubiesen entrado a formar parte del Imperio
ministrativamente la Península. La antigua Hispania Ulterior romano. La diferencia fundamental estribaba en la intervención
la dividió en dos: Baética y Lusitania. La Citerior recibió el de la autoridad romana en la administración de la ciudad y en
nombre de Tarraconense. Cada provincia estaba dividida a su la contribución monetaria que se pagase o no. Había también
vez en conventos jurídicos. En la Tarraconense fueron capital ciudades fundadas por y para romanos: recibían el nombre de
de convento jurídico Lucus Augustus (Lugo), Brácara Augusta colonias.
(Braga), Astúrica Augusta (Astorga), Clunia (Coruña del Con- Durante el gobierno de Augusto nació en Belén Nuestro
de), Caesar Augusta (Zaragoza), Cartagonova (Cartagena) y Ta- Señor Jesucristo. La propagación de la nueva religión iba a fa-
rraco (Tarragona), que era la capital de la provincia. cilitar la romanización de la Península, suponiendo aquélla el
En la Lusitania fueron cabezas de conventos jurídicos Scá- hecho más trascendental de toda nuestra historia.
llabis(Santarem),Pax Augusta (Beja) y Emérita Augusta (Mé- La historia de la propagación del Cristianismo en nuestra
rida), que era la capital de la provincia. Y en la Baética fueron Península está llena de leyendas. Aun cuando se ha discutido
capitales de convento jurídico Gades (Cádiz), Híspalis mucho, se puede
(Sevilla), Astigi admitir
(Ecija) que el apóstol(Córdoba),
y Córduba Santiago que
predicó
era hacia
la capital de la
provincia. el año 42, mientras que San Pablo lo hizo hacia el año 64, qui-
zás en Tarragona. Es, sin embargo, una amable leyenda lo re-
ferente a los Varones Apostólicos.
La Península se fue paulatinamente romanizando, esto es, adquiriendo las costumbres y la cultura romana, al mismo
La propagación del Cristianismo en la Península está rela-
tiempo que olvidaba sus idiomas, leyes y costumbres primitivas.
cionada íntimamente con el Cristianismo africano más que con
La romanización fue más intensa en la Bética y más antigua.
el europeo. La cristianización fue lenta —todavía había en la
La romanización está en proporción inversa a la distancia que
Edad Media regiones españolas que no conocían la religión de
separa las tierras del mar Mediterráneo.
Cristo— y debió comenzar por Andalucía.
17

LA PENINSULA EN TIEMPOS DE AUGUSTO

Hispania Citerior Tarraconense


Hispania Ulterior Baetica
Hispania Ulterior Lusitana
Territorio agregado a la Tarraconense hacia
los años 12 a 7 antes de J . C.
Capital de Convento Jurídico
Ciudades de Derecho Romano
Ciudades de Derecho latino
Ciudades Federadas
SegúnPlinio
Ciudades Estipendiarias
Ciudades Libres
Colonias
Colonias Immunes
18

C R O N O L O G I A D E LAS COLONIAS ROMANAS EN LA PENINSULA

Acci, Colonia Iulia Gemella ( 4 5 y 25-19 a. de J.C.). Guadix. Ilici, Colonia Iulia Augusta (27 a. J.C. - 14 d. J.C.). Elche (Alicante).
Assido, Colonia Caesariana Augusta Asido = Coloniae Augustae Asidonis A- Iliturgis (Hacia 178 a. J.C.). Mcngíbar (Jaén).
sido Caesariana (27 a. J.C. a 14 d. J . C.). Medina Sidonia. Interanium Flavium (70-96 d. J.C.).
Astigi, Colonia Augusta Firma (Post. 19 a. J . C.). Ecija. Iria Flavia (70-96 d. J . C.). Padrón ( l a Coruña).
Asturica Augusta (Post. 19 d. J . C . ). Astorga. Italica, Colonia Aelis Augusta ( 2 0 6 a. J.C.). Italica (Sevilla).
Barcino, Colonia Faventia Iulia Augusta Pia (25-19 a. J.C.). Barcelona. Itucci, Colonia Immunis Virtus Iulia ( 4 5 a. J.C.).
Bergidum Flavium ( 7 0 - 9 6 d. J . C.). Bierzo, sin precisar. Iulia, Colonia Iulia Constancia (Hacia 4 5 a. J.C.).
Bracara Augusta (Post. 19 d. J.C.). Braga. Iulia, Colonia Iulia Constrasta ( 4 5 d. .J.C.).
Caecilius Vicus Betros (80-71 a. J.C.). ¿Montemayor, Cáceres? Iuliobriga (Post. 19 d. J.C.). Retortillo (Santander).
Caesar Augusta, Colonia Immunis Caesar Augusta Salduba ( 2 4 d. J.C.). Zara- Lacimurga, Constancia Iulia (45 a. J.C.).
goza. Legio. Castra Legio VII Gemmina (74-75 d. J . C .). Leon).
Cartago Nova, Colonia Urbs Iulia Nova Carthago ( 4 5 a. J.C.). Cartagena. Libisosa, Colonia Libisosa Fortuni Augustus (27 a. J . C . - 14 d. J.C.). Lezuza.
Carteia (171 a. J.C.). Cerca de Algeciras. Lucurgentum, Iuli Genius ( 4 5 a. J . C.).
Castra Caecilia (80-70 a. J.C.). Cerca de Cáceres, junto al T a j o . Lucus Augustus (Post. 19 d. J.C.). Lugo.
Castra Servilia (80-70 a. J . C . ) . Cerca de Cáceres. Metellinum, Colonia Metelina Caecilia (80-71 a. J.C.). Medellín (Badajoz).
Ceciliana, Colonia Ceciliana (80-71 a. J.C.). Cerca de Setúbal. Nertobriga, Concordia Iulia (45 a. J.C.).
Celsa, Colonia Vectrix Iulia Lepida = Colonia Iulia Victrix Celsa ( 4 5 a. J.C.). Norba, Colonia Caesariana ( 4 5 a. J.C.). Cáceres.
Nova Augusta (Post. 19 d. J.C.).
Velilla de Ebro(Zaragoza),CluniaSulpidia ( 6 8 d. J.C.). Coruña del Conde (Burgos).
Palmariu ( 1 2 3 - 1 2 2 a. J.C.). Palma de Mallorca.
Convenae (80-71 a. J.C.). Hacia la Rioja-Navarra.
Pax Iulia = Pax Augusta ( 4 5 a. J.C.). Beja (Portugal).
Corduba, Colonia Patricia ( 1 5 2 a. J.C.). Córdoba.
Pollentia ( 1 2 3 - 1 2 2 a. J.C.). Pollensa.
Curiga, Contributa Iulia Ugultumia (45 a. J.C.). Fuente de Cantos (Badajoz). Pompaello (80-71 a. J.C.). Pamplona.
Dertosa, Colonia Iulia Augusta ( 2 7 a. J.C. - 14 d. J.C.). Tortosa. Salaria (27 a. J . C . - 14 d. J.C.). Ubeda.
Emerita Augusta ( 2 5 d. J.C.). Mérida (Badajoz). Scallabis, Colonia Presidium Iulium ( 4 5 a. J.C.). Santarem (Portugal).
Emporiae ( 4 9 a. J.C.). Ampurias. Segida, Restituta Iulia ( 4 5 a. J.C.).
Fama Iulia ( 4 5 a. J.C.). Segisama Iulia (Post. 19 d. J.C.). Sasamón (Burgos).
Flavium Axatitanorum, Municipium (70-96 d. J.C.). Tarraco, Colonia Urbs Triumphalis ( 2 1 8 a. J.C.). Tarragona.
Flavio Navia (70-96 d. J.C.). Navia (Asturias). Tucci, Colonia Immunis Augusta Gemella ( 2 7 a. J . C . - 14 d. J.C.). Martos.
Flaviobriga (70-96 d. J.C.). Castro Urdiales (Santander). Ucubi, Colonia Immunis Claritas Iulia ( 4 5 a. J.C.). Espejo (Córdoba).
Gracchurris (Hacia 2 7 0 a. J . C . ) . Alfaro (Logroño). Urgia, Castrum Iulium Caesaris Salutariensis ( 4 5 a. J.C.).
Hasta Regia (sin datos). Mesa de Hasta (Cádiz). Urso, Colonia Immunis Genetiva Iulia Urbanorum ( 4 4 a. J.C.). Osuna (Córdoba).
Hispalis, Colonia Iulia Romula = Romulensis ( 4 5 a. J.C.). Sevilla. Valentia ( 1 3 8 - 1 3 6 a. J.C.). Valencia
19

CRONOLOGIA DE LAS COLONIAS ROMANAS


Según Blázquez

Anteriores a César
Creadas por César
DetiemposdeAugusto
Posteriores a Augusto
20

EL BAJO IMPERIO ROMANO


La decadencia económica del Imperio romano se acentuó a De la importancia de este núcleo de calzadas romanas para
partir del siglo III. Dentro de las medidas tomadas por los em- la historia de la Península basta un dato elocuente: fueron
peradores para salvar el Imperio, hay que colocar la reforma utilizadas hasta el siglo XVIII.
del emperador Diocleciano, realizada entre 286 y 293. Tal re- En las ciudades donde confluían varias calzadas romanas
forma afectó a todos los órdenes de la administración y de la se produjeron en los siglos II y III una serie de martirios. Hoy
economía. Y dentro de esa reforma se produjo la fragmentación se puede afirmar que la extensión del Cristianismo peninsular
de la Hispania Citerior Tarraconense para dar origen a las Pro- está íntimamente relacionado con la red de comunicaciones. Y
vincias Gallaecia, Provincia Carthaginensis y Provincia Tarra- es también interesante resaltar que la mayor parte de los már-
conensis, continuando Tarragona con la capitalidad de la Ta- tires primitivos peninsulares fueron en su mayoría soldados y
rraconensis y siendo proclamadas Braga y Cartagena capitales comerciantes —esto es, extranjeros—, lo que nos indica indirec-
de las provincias Gallaecia y Carthaginensis. Años más tarde,
tamente entre de
la tardía cristianización 369muchos
y 385, todavía
lugares. surgía una nueva provincia, la Provin-
cia Baleares Insulae, que se desgajaba de la Carthaginensis. La decadencia económica del Imperio romano afectó también
a lo peninsular. Las gentes huyeron de las ciudades hacia el
Se había desarrollado un magnífico sistema de calzadas ro- campo, y las murallas de muchas ciudades se arruinaron. El
manas, que permitían la comunicación constante entre todos Estado cobraba los impuestos en especie, y la moneda se de-
los rincones de la Península. Las más importantes, desde el valuó. Nadie quería prosperar, pues al aumentar su hacienda
punto de vista político y económico, fueron las que unían Tarra- entraba a formar parte de la curia municipal, siendo responsa-
co (Tarragona) con Emérita (Mérida), que atravesaba Caesar ble, a partir de este momento, con su fortuna, de la percepción
Augusta (Zaragoza) y Toletum (Toledo); la que unía Caesar de los impuestos. La burocracia buscaba su enriquecimiento y
Augusta (Zaragoza) con Astúrica Augusta (Astorga); la que era venal.
iba desde Tarraco (Tarragona) hasta Cartagonova (Cartage- Las características fundamentales de la Península durante
na), y, finalmente, la que relacionaba Gades (Cádiz) con Astú- el Bajo Imperio Romano eran el empobrecimiento progresivo y
rica Augusta (Astorga), conocida también con el nombre de Ca- la resignación ante un mundo que acababa. Una hacía volver
mino de la Plata. Existieron además una gran cantidad de cal- la economía al primitivo sistema del cambio de productos; la
zadas secundarias, no bien conocidas en la actualidad. otra facilitaba la expansión del Cristianismo.
21

E L BAJO IMPERIO

Nombres antiguos.
Nombres modernos.
Provincia Gallaecia.
ProvinciaLusitana,ProvinciaBaetica.
Provincia Tarraconensis.

Provincia Carathaginensis

Provincia Baleares Insulae, desgajada de la


Carthaginensis entre 369 y 3 8 5 .
Tierras incorporadas a la Provincia Lusitana
entre 14 y 2 8 0 .
Calzadasmásimportantes. Ver mapas de
Otras calzadas. las páginas 2 2 a 2 5 .
22
CALZADAS ROMANAS ENTRE LOS PIRINEOS Y EL EBRO
23

C A L Z A D A S ROMANAS ( V A L L E S A L T O S DE LOS
RIOS D U E R O Y E B R O )

Calzadas más importantes.


Calzadas secundarias.
24

CALZADAS ROMANAS EN ASTURIAS

Calzadas más importantes.


Calzadas secundarias
LA VIA DE LA PLATA
Según Roldán

Mansiones delitinerariode Antonino


Otras poblaciones
2.3
26

E L NORTE DE ESPAÑA A FINES DEL IMPERIO ROMANO


según Vigil y Barbero

Guarniciones, según la Notitia Dignitatum.


Guarniciones trasladadas y nuevos puestos,
según la Notitia Dignitatum.
Ciudades en decadencia citadas por Pauli-
no de Nola.
Ciudades florecientes citadas por Paulino
de Nola.
Otras ciudades fortificadas.
Lugares donde actúan los bagaudas.
Villas romanas.
27

E L TOPONIMO T I E R Z Y E L ASENTAMIENTO
GERMANICO

Los círculos concéntricos corresponden aproxi-


m a d a m e n t e a distancias de una milla r o m a n a .
28

LOS PUEBLOS GERMANICOS


Acuciados por pueblos asiáticos, varios grupos germánicos Los hispano-romanos debían entregar una parte de sus tie-
europeos atravesaron los Pirineos violentamente el año rras a409, después
los nuevos habitantes de unaPero
germanos. heroica defensa
no todas realizada por Dídimo y Verinia-
se repar-
no. Tradicionalmente se supone que pasaron por Roncesvalles tieron: la pequeña propiedad no sufrió alteraciones; las grandes
y siguieron hasta Pamplona, donde se dispersaron. propiedades, sí. Cuando el hispano-romano cultivaba directa-
mente sus grandes propiedades, se hicieron tres partes, de las
Generalmente, cuantos historian la presencia de los pueblos cuales dos se las quedaba su antiguo poseedor y la otra se daba
germánicos en la Península consideran su intervención como a los germanos. Cuando el terrateniente cultivaba sus tierras
una «catástrofe nacional». Pero no fue así. Los que vivieron por medio de colonos, las dos partes correspondían al germano, y la otra tercera parte quedaba para el antiguo d
durante los años de la invasión hablaron de los pueblos bárbaros bargo, existe la sospecha de que en la Península no hubo re-
con la esperanza de que salvasen la decadencia del Imperio ro- parto en este sentido, ya que la mayor parte de las tierras no
mano. Y hasta el hispano Orosio, que escribía su obra meses estaban cultivadas.
después de la invasión, cree que los pueblos germánicos eran
gentes que la Providencia había enviado para salvar al Impe- Hay en la Península lugares con los nombres de Tierz, Ter-
rio. Los pueblos germánicos no podían venir en plan de ex- cia o semejantes. Se ha creído que provenían de esas terceras
terminadores, por el sencillo motivo que traían a sus muje- partes hechas entre germanos y antiguos poseedores. Sin em-
res, niños y ancianos, buscando preferentemente tierras donde bargo, se ha observado recientemente que tales topónimos están
asentarse para trabajarlas. Y tales asentamientos sólo podían siempre a tres millas romanas de una población importante, sobre una calzada romana. Por lo tanto, el nombre de Tierz, Tercia,
realizarlos de acuerdo con los antiguos poseedores. con respecto a la población importante inmediata.
Por otro lado, la escasez de población en la Península du-
rante ese período —no llegaba a los ocho millones de habitan-
tes— y la escasa cuantía de los pueblos germánicos —unos Todos estos pueblos abandonaron la Península o fueron eli-
pocos miles— permitiría la convivencia y el asentamiento. minados, a excepción de los suevos, que conquistaron la mitad
El año -411, de acuerdo con Roma, los pueblos germánicos se occidental de la Península, hasta que el año 456 fueron venci-
repartieron las Provincias donde deberían asentarse. Los ván- dos por los visigodos en Astorga. Sin embargo, los suevos no
dalos asdingos y los suevos recibieron la Gallaecia; los vánda- debieron dominar todo el país, pues se conservan una gran can-
los silingos, la Baética; los alanos, la Lusitania y Carthagi- tidad de monedas de esa época que fueron acuñadas por hispa-
nense. no-romanos.
29

LOS PUEBLOS GERMANICOS


REPARTO DE 4 1 1

Vándalos Asdingos
Suevos
Vándalos Silingos
Alanos
Imperio Romano
30

SUEVOS Y VISIGODOS
Los suevos habían quedado como únicos ocupantes de algu- Los visigodos t r a j e r o n consigo sus discrepancias sobre
nas tierras peninsulares, mientras las restantes seguían per- quién debía regir los destinos de su pueblo. Y uno de los grupos
teneciendo al Imperio romano. Se habían convertido al catoli- nobiliarios pidió la intervención de gentes extrañas en favor de
cismo (448) poco antes de la batalla de Astorga (456), que los su candidato. El pretendiente, Atanagildo, solicitó (551) la ayu-
redujo a las tierras de la actual Galicia y el Portugal que se da de los bizantinos, que la prestaron, pero ocuparon y se apro-
extiende al norte del Duero. Poco después apostataban y se piaron del Algarbe y de toda la costa atlántica y mediterránea
hacían arrianos (465). Para convertirse, finalmente, al catolicis- desde casi la desembocadura del Guadalquivir hasta Dianium
mo, gracias a San Martín de Braga (siglo VI). (Denia), además de las Baleares. El rey Suíntila redujo las úl-
Cuando los pueblos germánicos pasaron los Pirineos, los timas posesiones bizantinas de la costa.
visigodos se asentaron en las tierras de la actual Francia, crean- Leovigildo es quizás el rey más importante de toda la serie
do el llamado «reino de Tolosa», por tener su capitalidad en visigoda. Acabó con algún núcleo que contenia restos bizantinos
Toulouse. Desde allí intervinieron en los problemas peninsula- (577) y venció a los suevos, destrozando su monarquía e incor-
res como representantes del Imperio. Así, el año 456 vencieron porándola a la visigoda (585). Con ello se lograba teóricamente
a los suevos en la batalla de Astorga. la unidad peninsular, ya que los vascones y cántabros seguían
La intervención visigoda en los problemas peninsulares per- independientes.
mitió el asentamiento de grupos visigodos durante todo el
Inmediatamente después se lograba la unidad religiosa con
siglo v. la conversión de Recaredo, hijo de Leovigildo, al catolicismo, abandonando la religión arriana (589).
Los visigodos eran de religión arriana y chocaron con los
pobladores católicos de las Galias. Al mismo tiempo, otro pue- La conversión de Recaredo al catolicismo produjo una época
blo germánico —los francos—, de creencias católicas, se enfren- de esplendor en la cultura peninsular, que trascendió hasta
tó con los visigodos, derrotándolos en la batalla de Vouglé (507). bien entrada la Edad Media.
La derrota de Vouglé (507) obligó a los visigodos a abando- Con la unidad religiosa, la unidad territorial y la unidad
nar las Galias y pasar a la Península, ocupándola y colocando jurídica y de razas estuvo a punto de fraguarse la unidad de
su capital primero en Narbona, luego en Barcelona y, finalmen- Hispania como Estado. Pero la presencia de los musulmanes
te, en Toledo. Al norte de los Pirineos sólo conservaron la pro- a principios del siglo VIII cortó lo que parecía un resultado
vincia Narbonense. próximo.
31

SUEVOS Y VISIGODOS

El reino suevo tras el fracaso del 4 5 6 .

La ocupación visigoda entre 456 y 507.

Vascones y cántabros, que fueron siempre


independientes.
Dominios bizantinos desde 551 hasta 5 7 2 .
Fueron reducidos por Suíntila.
Tierras conquistadas por Leovigildo en 5 7 7 .
Leovigildo conquista el reino suevo en 5 8 5 .
Ciudad episcopal
Ciudad metropolitana.
32

E L REINO SUEVO (SIGLO V )

Extensión aproximada en el año 4 1 1 .


Extensión máxima alcanzada en 4 5 5 .
Extensión tras el fracaso de 4 5 6 .
Extensión en el año 5 5 9 .
Expediciones guerreras.
33

E L NORTE DE ESPAÑA EN E L SIGLO VII


Según Vigil y Barbero

Fortalezas contra los cántabros y vascones


Cecas visigodas.
Fortalezas en los Pirineos.
Batallas.
Antiguas ciudades romanas.
34

LA INTERVENCION DE LOS MUSULMANES


A partir de Chindasvinto (642), los reyes visigodos pertene-
Rodrigo murió en la batalla y los musulmanes se encaminaron
cieron a su familia o a la de Wamba, su rival y sucesor. Desde
hacia Toledo, donde entraban el 11 de noviembre siguiente (711), pasando por Ecija, Jaén y Despeñaperros. Un año más tarde
642 hasta 711 las familias de Chindasvinto y Wamba intriga-
(712), Muza desembarcaba en Algeciras con nuevas gentes, en-
ron para asesinar al rey coetáneo y sustituirlo por persona de
caminándose también a Toledo, pero a través de Carmona, Sevi-
su sangre.
lla. Mérida y Trujillo.
El año 710 murió Vitiza; los descendientes de Wamba eli-
gieron rey a Aquila, hijo de Vitiza; los de Chindasvinto, a Ro-
Ante una Península dividida en partidos políticos, los mu-
drigo. Y surgió la guerra civil. Los partidarios de Aquila pidie-
sulmanes sólo encontraron resistencia allí donde dominaban los
ron ayuda a los musulmanes que acababan de llegar a Ceuta
partidarios de Rodrigo —Ecija, Mérida—, pero avanzaron rápi-
(709), sometiendo todo el Norte de Africa. Y los musulmanes,
damente donde contaron al mando
con la de Táric,
ayuda de pasaron el estrecho de Gibraltar
los vitizanos. el día 27
de abril del año 711.
La mayor parte de la población cristiana siguió viviendo en
los lugares que hasta entonces había habitado. Los musulmanes
Los musulmanes no vinieron, pues, a conquistar la Penín- venían por botín y no se preocupaban de la religión de quienes
sula, sino a ayudar al partido visigodo de Aquila, enemigo del les daban dinero. Y aun posiblemente muchos de estos presun-
rey Rodrigo. La presencia de gentes extrañas se consideraba tos musulmanes carecían de una fe decidida. Por eso no debe
entonces como un mero accidente, pues repetidamente gentes extrañar que pactasen con el noble Teodomiro (713), al que res-
extrapeninsulares —francos, bizantinos— intervinieron en nues- petaron.
tros problemas interiores. Por eso el autor de la Crónica mozá-
rabe de 754 no acaba la historia de la monarquía visigoda con Los musulmanes se asentaron en los puntos estratégicos, pues dado el escaso número de combatientes que pasaron el
Rodrigo y la intervención musulmana, sino que, después de Vi- Estrecho no podían ocupar toda la Península. El año 718 la
tiza —para él Rodrigo sólo fue un usurpador—, coloca en la dominaban completamente, y el 725 ocupaban Nimes, domeñan-
lista de los reyes visigodos a Aquila y a Ardovasto. do Septimania, y con ella el Estado visigodo.
Rodrigo y sus enemigos musulmanes libraron la famosa Entretanto, en Asturias, el año 718, era proclamado rey
batalla de Guadalete (desde el 19 al 26 de julio de 711) en un Pelayo, que iniciará la lista de los reyes medievales, triunfando
lugar hasta hace poco muy discutido, pero hoy perfectamente en la batalla de Covadonga (722).
localizado: junto al caserío de Casablanca, allí donde la calzada Con la venida de los musulmanes comienza la Edad Media
que unía Cádiz con Sevilla cruza sobre el río Guadalete. El rey peninsular y europea.
35

LA INTERVENCION DE LOS MUSULMANES ( 7 1 1 )

Expedición y conquistas de Táric ( 7 1 1 - 7 1 2 ) .


Expedición y conquistas de Muza ( 7 1 2 - 7 1 4 ) .
Expedición y conquistas de Abdelaziz ( 7 1 3 ) .
Reino de Teodomiro (abril 7 1 3 a 7 4 1 ? ).
i Ciudades entregadas por Teodomiro a los
musulmanes mediante pacto.
Tierras que capitularon en fecha imprecisa.
Conquistas de Al-Hurr ( 7 1 6 - 7 1 9 ) .
Conquistas de Al-Sama ( 7 1 9 - 7 2 1 ) .
Conquistas de Ambasa ( 7 2 1 - 7 2 6 ) .
El reino de Asturias.
Zona fortificada por los asturianos en fecha
imprecisa.
36

LA B A T A L L A DE G U A D A L E T E

Poblaciones del distrito de Sidonia citadas


por Arrazí.
Poblaciones de otros distritos.
F u e n t e termal.
Restos romanos.
Calzadas romanas.

Ensu Kitab ar-rawd al-mi c tar, el geógrafo musulmán al-Himyarī escribió ( 1 9 de julio del año 7 1 1 ) . La batalla prosiguió basta el domingo 5 sawwal
estas palabras sobre la población de L a k k o . siguiente ( 2 6 de julio). Allah derrotó entonces a los asociacionistas: gran

"Ciudad de al-Andalus, en el territorio de Sidonia. Es antigua y fue cons- cantidad de ellos murieron, y sus esqueletos permanecieron largo tiempo cu-

truida por el César Octavio. Sus ruinas subsisten todavía. Posee una de las briendo el campo de batalla. Los musulmanes hicieron gran cantidad de

mejores fuentes termales de al-Andalus". prisioneros: reconocían a los nobles y personajes de sangre real porque lleva-
ban un anillo de o r o en un dedo: los soldados de condición inferior, llevaban
" A orillas del r í o de esta Lakko, el rey de al-Andalus, Rodrigo, a la cabeza
anillo de plata: y los esclavos, de c o b r e " .
de sus tropas cristianas, se e n c o n t r ó con Tarik b. Ziyad, acompañado de sus
contingentes musulmanes, el domingo 2 8 Ramadan del año 92 de la Hégira
EXPEDICIONES MUSULMANAS A FRANCIA

Expediciones preliminares.
Expedición de Al-Sama (721).
Expedición de Ambasa (725).
Expedición de Abderrahman al-Gafequí (732)
Expedición de Ocba (73.5).
Límites de las conquistas musulmanas.
37
38

LA DESPOBLACION DE ALFONSO I DE ASTURIAS (739 757)

Las montañas de Asturias, Cantabria y Navarra —como Todas las tierras de la Septimania y de la actual Cataluña
bajo el dominio visigodo— seguían sin obedecer el poder de quedaron organizadas en pequeños condados, bajo la soberanía
quienes dominaban en el resto de la Península. A mediados del de los reyes francos.
siglo VIII se produjeron varios años de sequías y hambres, que Los reyes de Asturias, mientras tanto, fortificaban el único
obligaron a los musulmanes a abandonar todo el valle del río lugar donde tenían contacto con los musulmanes: cuenca alta
Duero. Y los cristianos que allí quedaron fueron recogidos y del río Ebro. La abundancia de castillos cristianos iba a servir
llevados por el rey de Asturias, Alfonso I, a repoblar sus esta- de denominación a ese pequeño territorio: Castilla, los castillos.
dos. Con ello se creó el llamado «desierto estratégico del Duero»,Frías, Lantarón, Briviesca
Cellorigo, que iba a separar a musulmanes
aseguraban y cristianos de Asturias durante
la tranquili-
muchos años. dad de Oviedo. Y un obispo, Juan, repoblaría Valpuesta (804), contribuyendo con su presencia a afianzar a los cristianos de-
fensores.
En la Septimania visigoda, mientras tanto, los reyes fran-
cos comenzaron a intervenir, tras haber impedido que los mu- Un motivo guerrero atraía los espíritus inquietos hacia
sulmanes se extendiesen por toda Europa al vencerlos Carlos Castilla; un ideal religioso llevaba otras gentes hacia Galicia.
Martel en la batalla de Poitiers (732). Pipino el Breve recobraba Hacia el mismo año 800, en que por primera vez aparece el
Nimes y Narbona (756), comenzando la reconquista de la vieja nombre de Castilla, el obispo de Iria (Padrón), Teodomiro, era
monarquía visigoda. Pero esta intervención de los francos se atraído por unos fuegos fatuos hacia el lugar donde reciente-
hizo de acuerdo con la vieja población hispano-goda, como en mente se ha excavado una necrópolis romana. Teodomiro encon-
Gerona, que se liberaba el año 785. tró unos restos humanos, que identificó con los del apóstol
Carlomagno, rey de los francos, fracasó en sus primeros in- Santiago. A partir de ese momento el sepulcro se convirtió en
tentos de intervención en los problemas peninsulares. Su derro- centro de veneración y, luego, de peregrinación. Como ha dicho
ta en Roncesvalles (778) tendría ecos épicos. Mas luego conse- el profesor Sánchez Albornoz, España formó a Santiago.
guía liberar Barcelona (801), poniendo la frontera en el Llobre- Poco más tarde se repoblaría Tuy (854), León (856), Astorga
gat, donde permanecería algún tiempo. Y sus vasallos, los con- y Amaya (854), que se convertirían en puntos claves del reino
des de Toulouse, liberarían las tierras de Pallás y Ribagorza asturiano.
por esos mismos años, ya que los documentos nos hablan de Navarra, mientras tanto, se formaba gracias a los matrimo-
la consagración de los monasterios de Alaón (806), Senterada nios y colaboraciones de cristianos del Pirineo y musulmanes
(814) y Gerri (807). del valle del Ebro.
39

LA DESPOBLACION DE ALFONSO I DE

ASTURIAS (739-757)

Territorios dominados por los cristianos


hacia el año 750.
Zonas desiertas, casi sin población tras las
expediciones de Alfonso I deAsturias,Poblacionesconquistadas y despobladas por

Alfonso I de Asturias ( 7 3 9 - 7 5 7 ) .
Zona despoblada en el valle del Ebro en épo-
ca imprecisa.
40

CRISTIANOS Y MUSULMANES DESDE 7 5 0 A 8 6 6

Territorios dominados por los cristianos en


750.
Zonas desérticas, sin población organizada.
Conquistas del rey franco Pipino el Breve
(752-768).
Sublevaciones antimusulmanas que culmi-
nan con la intervención franca.
Conquistas de Carlomagno ( 7 6 8 - 8 1 1 ) .
Conquistas de los condes de Toulouse.
Repoblaciones de los reyes de Asturias, en-
tre los años 8 0 0 y 8 6 6 .
Fechas de repoblación.
41

LOS NORMANDOS EN ESPAÑA

Correría normanda del año 844.


Correría normanda del años 858-859.
Correría danesa del año 966.
Poblaciones atacadas.
Fortificaciones musulmanas con el nombre
de rápitas.
42

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO IX


La segunda mitad del siglo IX se caracteriza por la descom- ron en las montañas de Bobastro, cerca de Ronda, hasta ser
posición política sufrida por los musulmanes peninsulares. Los vencidos por el califa Abderrahman III.
emires cordobeses, en determinados momentos, sólo eran obe- Entre los cristianos surgieron dos nuevos ideales para mo-
decidos en Córdoba y sus alrededores. Las zonas fronterizas es- ver a la gente a repoblar las tierras yermas. Alfonso III de Astu-
taban en manos de la nobleza musulmana local, que, por lejanía rias repoblaba un lugar, cuyo nombre alusivo al oro —Orense, Auriense— atraería gentes ambiciosas. Y en un punto que por
con respecto a Córdoba, hacían cuanto tenían por conveniente. su situación estaba destinado a resistir las acometidas musul-
Entre los más frecuentemente sublevados se pueden colocar a manas, Zamora (893), creaba la leyenda de que allí había estado
los Beni Casi, musulmanes del valle del Ebro que descendían de la antigua Numancia, la heroica defensora. El paso del Duero
un noble visigodo cristiano, Casio. Estos Beni Casi, para soste- quedaba en manos cristianas.
nerse frente al emir cordobés, se relacionaron con los príncipes
cristianos del Pirineo, facilitando el desarrollo del reino de La repoblación de Zamora estaba dentro del plan general
Pamplona. En algunos momentos llegaron a dominar desde Za- de fortificación de toda la línea del río Duero, con Toro (900), Simancas (899), Roa (912), Clunia (912), San Esteban de Gor-
ragoza hasta Toledo. maz (912) y Osma (912) y la avanzada de Coimbra, sobre el
Toledo fue otro centro rebelde, muchas veces castigado por Mondego (881).
los emires. Pero fue la actual región de Extremadura donde los
Ibn Meruán se opusieron tenazmente a los emires cordobeses Las frecuentes sublevaciones de los Beni Casi y la fortifi-
durante más tiempo, hasta ser dominados por el califa Abde- cación asturiana de la margen derecha del río Duero traslada-
rrahman III. rá el punto neurálgico de la Península a la zona de Osma, Gormaz y San Esteban de Gormaz, por ser el lugar dond
De todas las sublevaciones antiomeyas quizás la más inte- musulmanes pueden pasar más fácilmente el río Duero, más
resante sea la de Omar ben Hafsún, que se continuó durante cerca de sus bases de aprovisionamiento y a menos distancia
más de un cuarto de siglo. Su interés radica en ser una suble- de Córdoba que la vieja Castilla.
vación de tipo nacionalista, en la que los viejos musulmanes de
origen hispano se sublevaron contra la nobleza de raza árabe Los condes catalanes permanecieron dentro de sus límites
pura, entre la que se contaba el emir de Córdoba. Omar ben durante casi todo el siglo IX, y sólo hacia 920 pasaron el Llo-
Hafsún se convirtió al catolicismo y fue abandonado por mu- bregat para apoderarse de Olérdola, donde quedaría la fronte-
chos de sus partidarios. Los hijos de Omar todavía se resistie- ra por más de un siglo.
43

LA SEGUNDA MITAD D E L SIGLO IX

Territorios cristianos peninsulares.


Repoblaciones de Alfonso III ( 8 6 6 - 9 1 0 ) y
García I ( 9 1 0 - 9 1 3 ) .
Territorios dominados por los francos.
Conquistas hechas por los reyes francos.
Zonas desérticas, casi despobladas.
Sublevaciones antiomeyas.
Sublevaciones de los Beni Casi ( 8 7 1 - 8 8 4 ) .
Sublevación de los Ibn Meruán ( 8 7 5 - 9 3 0 ) .
Sublevaciones de Omar Ibn Hafsúm (884-
928).
44

G U I F R E D O E LV E L L O S O ,CONDE DE B A R C E L O N A ( 8 7 8 - 8 9 7 )

según Abadal

Poblaciones que aparecen en la documen-


tación coetánea.
Zona repoblada por Guifredo el Velloso.
45

LOS CONDADOS DE RAZES Y ROSELLON


EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO IX
según Ponsich
Condadode Razés.
Condado de Rosellón.
Monasterios importantes.
Otras poblaciones citadas en la documen-
tación coetánea.
46

E L CONDADO DE CONFLENT
d e s p u é s de P o n s i c h

Territorios de Mirón I el Viejo (870-895).


Territorios de Mirón II ( 8 9 6 - 9 2 7 ) , además
de los que tenía Mirón I.
Territorios ocupados por el conde Oliva Ca-
breta ( 9 6 8 - 9 9 0 ) .
Territorios incorporados en la segunda mitad
del siglo X.
47

LIMITES DE LA CORA DE R A Y Y A (SIGLO X)


Según Vallvé

Nombres árabes.
Nombres actuales.
Límites de la Cora.
Límites actuales de la provincia de Málaga.
48

EL CALIFATO (SIGLO X)
El siglo X presenta dos facetas en lo político. La primera mitosa para los cristianos. El gran general musulmán Alman-
mitad permite que comience la verdadera Reconquista, con una zor, ministro del califa Hixem II, realizó más de medio centenar
influencia cristiana. La segunda mitad es de signo eminente- de expediciones contra los cristianos, conquistando de forma
mente musulmán. definitiva para el Islam a Coimbra (987) y Viseo (997).

Abderrahman III empezó gobernando como emir; esto es,


Almanzor obedecía espiritualmente
recorrió triunfalmente toda la tierraal califacristiana,
de Damasco. A partir del en
entrando añoBarcelona (985), Astorga y León (988), Santiago
929 dejó de prestar tal obediencia espiritual y se proclamó ca- de Compostela (997), Burgos (1000), aparte de otros lugares
lifa, es decir, jefe de los creyentes musulmanes. Su proclamación de menor entidad de población. Arrasó los monasterios de San
coincide con la terminación de las sublevaciones antiomeyas y Millán de la Cogolla, Sahagún, San Cugat del Vallés, Cardeña
la unificación musulmana bajo el gobierno cordobés. y otros. Y los reyes cristianos tuvieron que entregar alguna de
sus hijas o sus hermanas a Almanzor en prenda de paz.
Los cristianos comenzaron la empresa de la Reconquista.
Hasta entonces los asturianos habían ocupado terrenos yermos, sin poseedores,
Cuando murió Almanzor sin lucha,
en Canales esto los
(1002) es, habían «repoblado». Los fran-
cristianos
cos habían entrado en ciudades sublevadas contra los musul- prácticamente habían sido arrojados a las montañas cantábri-
manes, contando con la colaboración de los nativos; esto es,
cas. La mayor habían
parte del valle del «liberado».
Duero Pero fue
fue abandonado por ellosrey Sancho Garcés I de Pam-
plona (905-925) quien primero luchó por la expulsión de los mu- cristianos, que lo habían repoblado con anterioridad.
sulmanes, ocupándoles las tierras de Sobrarbe, las del valle del Con la unificación del territorio musulmán bajo el dominio
Ega y después las tierras de la actual Rioja, tomando Nájera y califal se produjo un auge cultural interesantísimo en torno a
Viguera el año 923. Córdoba. Cuando toda Europa estaba sumida en la incultura
más espantosa, Córdoba reunía una serie de sabios que trans-
mitieron toda la cultura clásica griega y oriental al mundo
Ramiro II de Asturias-León continuaba repoblando lo que occidental. Se tradujeron de los idiomas orientales al árabe, y
restaba de «desierto estratégico del Duero», y el 941 ocupaba luego al latín, obras que, a no ser por estas traducciones, se
Salamanca, así como Ledesma, Baños y Peñausende. En Cas- hubiesen perdido. Desde toda Europa acudían a Córdoba quienes
tilla se repoblaban Sepúlveda (940), Cuéllar y Peñafiel, tras el querían aprender cualquier ciencia. Por citar un personaje, en-
éxito de la batalla de Simancas (939). tre muchos cientos, aludiremos al monje Gerberto, que luego
Con el afianzamiento del Califato provino una época cala- fue Papa con el nombre de Silvestre II (999-1003).
49

EL CALIFATO (SIGLO X)

Territorios cristianos peninsulares.


Territorios dominados por losreyesfrancos
Conquistas navarras realizadas por Sancho
Garcés I (905-925).
Repoblacionesdeleonesesycastellanosba-
joRamiroII ( 9 3 1 - 9 5 0 ) .
Zonas desérticas despobladas.
Tierras musulmanas.
NAVARRA EN EL SIGLO X
Límites al comienzo del reinado de Sancho
50
Garcés I ( 9 0 5 - 9 2 5 ) .
Tierras ocupadas por Sancho Garcés I.
Tierras perdidas tras la muerte de Sancho
Garcés I.

Anexiones de García Sánchez I (934-978).


Anexiones de Sancho Garcés
(970-994).
El reino de Viguera.
51

LA RUTA DEL ORO


según Ruméu de Armas
52

LOS CAMINOS EN IBN HAWKAL (SIGLO X)

Fin de etapa.
Ciudades cristianas citadas.
Poblaciones musulmanas citadas, sin rela-
cionarlas con caminos.
Regiones citadas.
Camino pormenorizado.
Camino del que sólo se citan sus dos
extremos.
Territorios dominados por los musulmanes.
53

ORIGENES DEL CONDADO DE CASTILLA

Castilla a f i n e s del siglo VIII.


Posiciones fortificadas o repobladas.
R e p o b l a c i o n e s del c o n d e R o d r i g o , en tiem-
pos de O r d o ñ o I de Asturias.
R e p o b l a c i o n e s del c o n d e Diego R o d r í g u e z
en t i e m p o s de A l f o n s o III de Asturias.
Repoblaciones del c o n d e N u n o N ú ñ e z .
Repoblaciones del c o n d e G o n z a l o Fernán-
dez.
R e p o b l a c i o n e s del c o n d e G o n z a l o Téllez
El c o n d a d o de Castilla bajo el conde
Fernán G o n z á l e z ( 9 3 0 - 9 7 0 ) .
54

LAS CAMPAÑAS DE ALMANZOR ( 9 7 6 - 1 0 0 2 )

Poblaciones atacadas por Almanzor


Territorio conquistado.
Territorio saqueado.
Año de la campaña
55

LOS MONASTERIOS PIRENAICOS HASTA E L AÑO 1 0 0 0

De posibleépocavisigoda.
De época carolingia
De la segunda mitad del siglo X.
Del siglo X.
56

SANCHO EL MAYOR. REY DE NAVARRA


(1004-1035)

Límites máximos de sus posesiones.


Vasallos de Sancho el Mayor.
Disgregación del reino a la muerte de Sancho
el Mayor (1035):
Reino de Pamplona.
Condado de Castilla.
Bailía de Aragón.
Sobrarbe y Ribagorza.
Tierras perdidas.
57

FRACCIONAMIENTO DEL REINO T R A S LA


MUERTE DE SANCHO E L MAYOR (1035)

Heredades de García de Nájera y límites


máximos del reino de Pamplona.
Heredades de Ramiro I de Aragón y límites
del reino de Aragón.
Heredades de Gonzalo y reino de Sobrarbe
y Ribagorza.
Heredades de Fernando I y condado de
Castilla, luego convertido en reino (10.37).
58

LOS REINOS DE TAIFAS (1031-1035)


El Califato presentaba síntomas de descomposición polí- acuñó moneda e introdujo los benedictinos en sus reinos. Las
tica. A la muerte de Almanzor (1002) comenzaron las dificul- instituciones europeas feudales, desconocidas hasta entonces
tades, y los califas fueron nombrados y destronados con faci- entre los peninsulares, fueron traídas por él. Y unificó los esta-
lidad. Por fin, el año 1031 fue depuesto Hixem III, que tuvo dos cristianos. Era rey de Pamplona, y poco más tarde puso
que abandonar Córdoba.
bajo su dominio a los condados de Castilla, Ribagorza y los
La nobleza musulmana, que siempre se había mostrado le- reinos de León y Asturias. Fueron sus vasallos los condes de
vantisca, aprovechó la ocasión para independizarse. Surgieron Gascuña, Pallás y Barcelona. Y aun es posible que también lo
entonces una gran cantidad de pequeños reinos, llamados de fuese el rey de Galicia, Vermudo III. Sancho el Mayor se dio
taifas, y una república, la de Córdoba. La nobleza berberisca, la cuenta que la reconquista del territorio dominado por los mu-
eslava y la que descendía de los viejos pobladores hispanos sulmanes requería unidad política de los cristianos y procuró
organizaron sus reinos de taifas, que no pudieron subsistir lograrla. Frente a la disgregación musulmana, la unidad cris-
durante mucho tiempo, precisando unirse unos a otros. A los tiana. Realmente, Sancho el Mayor fue el primer «rey ibérico», como lo denomina un coetáneo suyo.
pocos años los reinos de taifas más importantes eran los de Za-
ragoza, Lérida, Valencia, Sevilla, Toledo y Mérida, que reunie- Pero el ideal de Sancho el Mayor fue truncado por las
ron en sus cortes los mejores poetas y hombres cultos de toda mismas ideas que importó. Quiso que su heredero fuese su
la historia musulmana peninsular. hijo García de Nájera (1035), bajo cuyo gobierno actuarían los
La fragmentación del Califato facilitaría la expansión gue- otros hijos; quiso unir a los cristianos bajo el gobierno de
rrera de los cristianos. El siglo XI, que comienza en los momen- Pamplona. Pero tales hijos, Fernando y Ramiro, no aceptaron
tos de decadencia califal, será el siglo durante el cual el domi- esas ideas feudales y se erigieron en reyes independientes de
nio de la Península se inclinará de parte cristiana. Castilla y de Aragón. Con Fernando I de Castilla y Ramiro I
Sancho el Mayor de Navarra (1004-1035) es uno de los más de Aragón la unidad lograda por Sancho el Mayor desaparecía.
grandes reyes que ha tenido la Península. Hasta él los cristianos Nuevamente habrá que recomenzar la reunificación, que sólo
peninsulares habían estado alejados de todos los problemas se logrará al cabo de cinco siglos.
europeos. Baste señalar a este respecto que, con anterioridad, ni siquiera existieron relaciones entre los reyes de Asturias y
la Santa Sede. Sancho el Mayor quiso europeizar sus estados El surgimiento de los reinos de Castilla y Aragón (1035), juntamente con la disgregación de todo el imperio de Sancho
cristianos, introduciendo ideas europeas. Fue el primer rey que el Mayor, está dentro de la aparición de los reinos de taifas, que se produjeron en el transcurso de cuatro año
59

LOS R E I N O S DE T A I F A S

Taifas cristianas

Z o n a desértica despoblada.
Taifas musulmanas regidas por la nobleza
local.
Taifas musulmanas regidas por la n o b l e z a
eslava.
T a i f a s musulmanas regidas por la nobleza
berberisca.
Taifas incorporadas a otras.
60

EL SIGLO XI
A la disgregación política que se produjo entre 1031 y 1035 Tras la conquista de Toledo se entregaron Guadalajara, Madrid
siguió un movimiento de signo contrario. León y Castilla se y otras poblaciones. La frontera pasaba del Duero al Tajo, Todavía aumentó sus territorios con parte del reino de Pam
unieron en la persona de Fernando I (1037), mientras que na, tras la muerte de Sancho de Peñalén (1076) Algunos de
Aragón y Pamplona lo hacían con Sancho Ramírez (1076). Lo estos territorios se perdieron tras la batalla de Uclés (1109).
mismo ocurría entre los musulmanes: Sevilla incorporó las tai-
fas de Silves, SantaMaría,Niebla,Huelva,Mértola,Córdoba,Carmona,Morón,Ronda,Arcos y Algeciras; Málaga y Grana-
da se unieron (1057); lo mismo que Denia y Zaragoza (1076).
Si bien lo que aglutinó todas las taifas musulmanas fue la re- Un antiguo vasallo de Alfonso VI, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido mejor por el Cid Campeador, actuaba en tierras d
volución almorávide, que, a partir de 1086, tras la batalla de Valencia, ocupándolas hasta el momento de su muerte (1099).
Sagrajas, fue colocando bajo el dominio de los califas almorá- Mientras, en Portugal, el conde Enrique de Borgoña, yerno del
vides los distintos reinos de taifas, hasta unificarlos. Rey, ocupaba hasta Lisboa (1093), que se perdía poco después.

En Aragón se producían acontecimientos trascendentalísi-


El primer rey de Castilla, Fernando I, extendió sus fron- mos. El año 1064 recibía un ejército de cruzados para ocupar
teras por las actuales tierras de Portugal. El año 1055 recon- Barbastro. Poco más tarde (1087) otros cruzados acudían ante
quistaba las sedes episcopales de Lamego y Viseo, atacando Tudela. Y estas empresas guerreras iban a ser imitadas y toma-
poco después (Coimbra, que también ocupó (1064). Inició un das como modelo por el papa Urbano II, que predicaba la «Pri-
nuevo sistema para dominar a los musulmanes. Ante la imposi- mera Cruzada» (1095). Los aragoneses iniciaban la Reconquista
bilidad material de ocupar todas las tierras islámicas, las some- y ocupaban Ayerbe (1083), Arguedas (1084), Huesca (1096)
tió a vasallaje, obligándoles a pagar «parias», con cuyo produc- y Barbastro (1100), mientras que a muchos kilómetros de sus
to se activaron el comercio y la naciente industria cristiana. fronteras apoyaban al Cid, asentándose en tierras de Castellón
Pero el gran monarca castellano-leonés de la época es Al- de la Plana, Oropesa y Culla.
fonso VI de Castilla, rey que da el predominio peninsular a los Navarra, antes de ser repartida entre Castilla y Aragón
cristianos por conquistar Toledo (1085). Toledo era el centro (1076), había ocupado la ciudad musulmana de Calahorra (1045).
de las comunicaciones peninsulares. Su dominio ponía virtual- Mientras que los condes de Barcelona conquistaban el campo
mente en manos cristianas toda la mitad norte de la Península. de Tarragona en fecha un tanto imprecisa.
61

E L SIGLO XI

Los reinos occidentales en 1037.


Conquistas de Fernando I ( 1 0 3 7 - 1 0 6 5 ) .
Conquistas de A l f o n s o VI (1072-1109).
Tierras del reino de Pamplona incorporadas
a León-Castilla ( 1 0 7 6 ) . Ver mapa n ° . 6 3 .
D o m i n i o s del Cid ( 1 0 9 2 - 1 0 9 6 ) .
Aragón b a j o R a m i r o 1 ( 1 0 3 5 - 1 0 6 6 ) .
Conquistas bajo S a n c h oR a m í r e z(1062-
l 0 9 4 ) y Pedro I (1094-1104).
Los c o n d a d o s catalanes.
Conquistas catalanas,
Territorios musulmanes.

Reconquistas almorávides.
62
TERRITORIOS PORTUGUESES EN E L SIGLO
XI
según Merêa y Girâo

Inter Ambas Aves.


Velaria.
Basto.
Montelongo.
Amaia.
Anegia.
Aquilar.
Baiam.
Panoias.
Geronzo.
Sancta Maria.
Límites entre diferentes obispados.
63

LA DIVISIÓN DEL REINO DE PAMPLONA


EN 1076

Tenencias que pasan a poder de Alfonso VI


de Castilla.
Tenencias que pasan a poder de Sancho Ra-
mírez de Aragón.
Tierras incorporadas a Castilla.
Tierras incorporadas a Aragón.
Condado de Navarra.
64

LA BATALLA DE ZALACA O SAGRAJAS ( 2 3 - X - 1 0 8 6 )

Avances o expediciones de castigo de Alfonso XI.


Avances almorávides.
Camino seguido por Alfonso XI hasta Zalaca.
Auxilio de los reinos de taifas.
Dominiosmusulmanesen1086,despuésdela batalla
65

CONQUISTA DE ESPAÑA POR LOS ALMORAVIDES


(1090-1115)

Conquistas de Yusuf ibn Texufin.


Campañas de 1090-1091.
Campañas de 1092-1097.
Conquistas de Ali ibn Yusuf.
Campañas de 1108-1115.
Límites máximos de los dominios almorávides.
66

E L IMPERIO ALMORAVIDE (SIGLOS XI-XII)

Límites máximos aproximados.


67
R E C O N Q U I S T A S NAVARRO-ARAGONESAS
(1062-1134)

Conquistas de Sancho Ramírez ( 1 0 6 2 - 1 0 9 4 )


Conquistas de Pedro I ( 1 0 9 4 - 1 1 0 4 )
Conquistas de Alfonso 1 el Batallador ( 1 1 0 4 -
1134).
Pérdidas tras las respectivas muertes de Pedro
I y de Alfonso I el Batallador.
68

ALFONSO I EL BATALLADOR (1104-1134)


Con Alfonso I el Batallador hubo un momento en que pa- pugna entre dos grupos: el formado por el rey, los comercian-
recía que los estados cristianos peninsulares iban a unirse para tes y los labriegos, frente al integrado por la clerecía y la no-
siempre. Pero no se realizó el sueño de todos. El matrimonio bleza. Este último grupo tomó como cabeza visible la reina
del rey con la reina Urraca de Castilla-León no dio el hijo que Urraca y luego al hijo de ésta —el futuro Alfonso VII—, ha-
colocase sobre su cabeza las coronas de ambos; sí produjo dis- bido de su primer marido. Lucharon ambos bandos y venció
cordias. rápidamente en Castilla y León el segundo; en Navarra y Ara-
En la empresa de la Reconquista, el Batallador ocupó, con gón su triunfo fue más tardío.
la ayuda de sus vasallos franceses, casi todo el valle del Ebro, I el Batallador moría
Alfonso siendotras
su la
principal empresa
batalla de la toma de Zaragoza (1118), Tu-
Fraga (1134)
dela y Tarazona (1119), asentándose en Cella (1127), cerca sin herederos directos, legando sus estados a las órdenes mi-
de Teruel. Realizó una atrevida expedición por la Andalucía litares. Con buen acuerdo, los aragoneses eligieron rey a Rami-
musulmana, recogiendo a cuantos cristianos (mozárabes) vivían ro II, hermano del Batallador. Ramiro II era monje y no podía
bajo dominio islámico. contraer matrimonio. Por eso los navarros eligieron rey a García
Ramírez el Restaurador (1134), que perdería las tierras de Ná-
En las tierras de su esposa doña Urraca de Castilla se re- jera (1135) a manos de Alfonso VII el Emperador. Con ello se
conquistaron las cuencas de los ríos Henares, Tajuña y separaron Tajo, que se que
los reinos de Navarra y Aragón, habían perdido
no se después de la batalla de Uclés.
volverían
a unir hasta el cabo de cuatrocientos años.
Los condados catalanes colaboraron activamente en la cru- Ramiro II el Monje, a pesar de su estado religioso, contra-
zada que los písanos realizaron contra las islas Baleares, ocu- jo matrimonio con doña Inés de Poitou, de la que tuvo una
pando transitoriamente Mallorca, mientras Enrique de Borgo- hija: doña Petronila. Casada (1137) doña Petronila —cuando
ña recuperaba las tierras situadas entre el Duero y Mondego. sólo tenía unos meses— con el conde de Barcelona Ramón Be-
Con Alfonso I el Batallador se produjo en la Península la renguer IV, que tenía unos treinta años, se unieron para siem-
primera revolución social documentada. Se creía hasta enton- pre el reino de Aragón con los condados catalanes. Se había
ces que sólo la posesión de la tierra y su cultivo producía rique- formado (1137) lo que se conocería desde entonces como la
za. De ahí que los nobles y clérigos procurasen tenerla en sus Corona de Aragón.
manos. La muerte de Alfonso I el Batallador tras la batalla de Fra-
ga (1134) permitió a los almorávides recuperar algunos de los
El Batallador protegió las poblaciones de comerciantes, como Pamplona, Burgos y León. Surgió necesariamente una
territorios conquistados por aquel gran rey aragonés.
69

ALFONSO I E L BATALLADOR ( 1 1 0 4 - 1 1 3 4 )

Zona conquistada por Enrique deBorgoña,condedePortugal( 1 0 9 4 - 1 1 1 4 ) .

Conquistas de Alfonso I el Batallador

Conquistas de Urraca de Castilla ( 1 1 0 9 - 1 1 1 5 ) .


Tierras de Pamplona que se separan de
Aragón ( 1 1 3 4 ) .
Conquistas almorávides ( 1 1 3 4 ) .
Ocupado por Alfonso VII de Castilla entre
1134y1 1 3 5 .
Unisón de Aragón y Barcelona ( 1 1 3 7 ) .
Vasallos de Alfonso I el Batallador.
Expedición de Alfonso I a Andalucía entre
1 1 2 5 y 1126.
El imperio almorávide.
70

ALFONSO VII EL EMPERADOR Y SUS RESULTADOS


El título de Emperador que llevó Alfonso VII de León-Cas- Al morir en 1134 su padrastro, Alfonso I el Batallador, Al-
tilla ha desorientado a la mayor parte de cuantos escriben so- fonso VII colaboró en la separación de los reinos de Navarra
bre su reinado.
y Aragón, que sólo volverían a unirse al cabo de cuatro siglos, En 1137 reconocía al conde de Portugal Alfonso Enríq
La Reconquista avanzó muy poco. En realidad, Alfonso VII serie de derechos que prácticamente lo consagraban rey de Por-
tiene en el aspecto reconquistador menor importancia que sus tugal, desgajándose del tronco común leonés. Hacia 1140 divi-
vasallos el rey de Portugal o el conde Ramón Berenguer IV. día sus estados entre sus hijos, dando Castilla a su primogéni-
Sólo pudo afianzar su dominio en Oreja(1139),Ocaña,Huete,Uclés, Coria III
to Sancho (1143), Albalat (1143),
el Deseado Orgaz,y Mora
(1157-1158), (1144)
Galicia, y Con-y
Asturias
suegra. Mientras Alfonso Enríquez, rey de Portugal, conquista- León a Fernando II (1157-1188). Naturalmente, a su muerte
ba Leiría (1135), Lisboa y Santarem (1147), Alcácer do Sal
(1158), Evora y Beja (1159), Moura y Serpa (1166). Y Ramón (1157) los reinos de León-Asturias-Galicia y el de Castilla se
Berenguer IV repoblaba Daroca (1142) y conquistaba Tortosa separaron y no volvieron a unirse hasta casi pasado un siglo.
(1148), Fraga (1149) y Lérida (1149). Alfonso VII de León-Cas-
Todos los reyes anteriores habían intentado unir los estados
tilla llegó a ocupar Almería (1147) con la colaboración de una
cristianos; Alfonso VII los desunió. Al principio de su reinado
cruzada, en la que participaron catalanes, aragoneses, navarros
existían las coronas de León-Castilla, Pamplona-Aragón y los
y, sobre todo, pisanos y genoveses. Pero Alfonso VII, mal es-
condados catalanes. A su muerte estos tres estados se dividieron
tratega, no se dio cuenta que para dominar Andalucía era fun-
en reinos de Asturias-Galicia-León; Castilla, Portugal, Nava-
damental fortificar el puerto de Despeñaperros. Por eso se per-
rra y Corona de Aragón. Esta última había unido a Aragón y
dió Almería (1157).
Barcelona a despecho de Alfonso VII, gracias a la actuación de
Ramiro II el Monje
Los reinos divididos continuaron la Reconquista. Sancho III
Si como reconquistador Alfonso VII carece de trascendencia, como político fue nefasto. Hasta llegó a pactar qué territorios
debería conquistar Aragón y cuáles Castilla, de acuerdo con el el Deseado ocupó Calatrava, donde fundó una orden militar
tratado de Tudilén (1151). (1158). Alfonso II de Aragón ocupó el Bajo Aragón, con Teruel
(1170); Alfonso VIII de Castilla completó el dominio sobre la
Este monarca quiso introducir, con dos siglos evidentes de mayor parte de la cuenca del Guadiana. Sancho I de Portugal
retraso, en la Península, en el siglo XII, las ideas feudales que (1185-1211) casi terminaba la reconquista portuguesa al tomar
predominaron en Europa en los siglos IX y X. Y sus resultados Silves (1190). Y un particular, Pedro Ruiz de Azagra, conquis-
los sufrieron los cristianos durante muchos años. taba el señorío de Albarracín (1170).
71

ALFONSO VII Y SUS RESULTADOS

Conquistas de Alfonso VII (1126-1137).


Conquistas de Alfonso IEnríquez,reyde
Portugal (1114-1185).
Conquistas de RamónBerenguerIV,conde
de Barcelona y príncipe de Aragón ( + 1 1 6 2 ) .
Tierras que deberían conquistar Aragón en
homenaje, según pacto de Tudilén ( 1 1 5 1 ) .
Tierras que debería conquistar Aragón en
vasallaje. según pacto de Tudilén ( 1 1 5 1 ) .
Fortificaciones de Sancho III el Deseado.
Separación de León y Castilla ( 1 1 5 7 ) .
Señorío de Albarracín ( 1 1 7 0 ) .
ConquistasdeAlfonso II de Aragón
Conquistas de Fernando II de León
Conquistas de Sacho I de Portugal.
ConquistasdeAlfonso VIII de Castilla, entre
1158 y 1190).
72

LOS CAMINOS SEGÚN AL-CIDRISI

Poblaciones citadas en el itinerario.


Caminos que unen dos poblaciones.
Dominios musulmanes cuando escribía al-cIdrisi
73

L O S D I S T R I T O SMUSULMANES,SEGUN A L - c I D R I S I

Límites hipotéticos que encierran poblacio-


nes del m i s m o distrito.
Dominios musulmanes cuando e s c r i b í a al-
c Idrisi.
74

NAVARRA A MEDIADOS DEL SIGLO XII

Tierras que pasan a poder de Castilla ( 1 1 3 4 ) .


Límites entre Aragón y Navarra por el
tratado de Vadoluengo ( 1 1 3 5 ) .
Tierras dadas por Ramiro II de Aragón a
García Ramírez de Navarra en 1135.
Poblaciones que poseyó Sancho III el Desea-
do de Castilla entre 1154 y 1158.
Tierras ocupadas por Sancho el Sabio entre
1160 y 1179).
RECONQUISTA Y REPOBLACION EN LA
CORONA DE ARAGON
(Segunda mitad del siglo X I I )

Durante el gobierno de Ramón Berenguer


IV,condedeBarcelonaypríncipede Ara-
gón ( 1 1 3 1 - 1 1 6 2 ) .
Durante el reinado de Alfonso I I ( 1 1 6 2 -
1196).
Durante el reinado dePedroI I (1196-1213).
Fecha de reconquista o repoblación.
75
76

LA INVASION ALMOHADE

Liquidación del imperio almorávide ( 1 1 4 6 - 1 1 4 7 ) .


Conquistas entre 1147 y 1157.
Otras expediciones.
El imperio almohade en 1157.
77

LOA AVANCES ALMOHADES HASTA ALARCOS

Tierras conquistadas por los almohades en-


tre 1191 v 1194.
Territorios almohades.
78

DESDE ALARCOS HASTA LAS NAVAS


Los almohades pretendían reformar las costumbres de los dido con motivo de la avalancha almohade. La documentación
musulmanes occidentales. señala como posición cristiana la ciudad de Guarda (1199), así
Entre los almorávides se había producido el mismo fenóme- como Idanha (1205), ambas al norte del río Tajo. Al sur del
no de la aparición de los pequeños reinos de taifas. Los almo- río, en el Alemtejo, fueron fortificadas las posiciones de Bena-
hades los fueron conquistando uno a uno, a partir del año 1146,
vente (1200), en que
Sesimbra (1201), Palmela pasaron
(1210) y Avizel (1211).
Estrecho. Luego, como reacción a la conquis-
ta de Silves por Sancho I de Portugal (1190), los almohades Alfonso I X de León recuperaba Coria (1200), mientras que
invadieron Portugal y reconquistaron hasta el río Tajo, pasán- Pedro II de Aragón ocupaba Rubielos de Mora (1204), el Rincón
dolo hasta Guarda. de Ademuz (1210) y Castielfabib (1210), preparando el avance
sobre Valencia.
El día 19 de julio de 1195 los almohades se enfrentaron en Alfonso VIII de Castilla recuperaba el dominio sobre el
Alarcos, a cuatro kilómetros de la actual Ciudad Real, con Alfon- paso del Guadiana, ocupando en 1211Guadalerzas,Malagón,Calatrava,Alarcos y Caracuel. En la cuenca del Segura tomaba
so VIII de Castilla. La derrota del ejército cristiano fue Alcaláterrible, y sus
de Júcar, Jorquera y Cuevas de resultados, excepcionales. Los almohades reconquistaron
Júcar (1211).
todo cuanto los cristianos habían ocupado desde el siglo XI, a
excepción de Toledo y su comarca. También resistió Cuenca, y «razziaron»
El 16 de julio de 1212 se libraba latodas las de
batalla tierras sitas al
las Navas desur del Sistema Central.
Tolosa entre los almohades y los reyes Alfonso VIII de Casti-
lla, Sancho el Fuerte de Navarra y Pedro II de Aragón. Empre-
A tal punto llegó el prestigio de los almohades que los reyes sa cristiana peninsular que permitiría asegurar a los cristianos
de León, Alfonso IX, y de Navarra, Sancho el Fuerte, se aliaron el paso de Despeñaperros. El camino de Andalucía estaba libre.
con ellos. Dentro de esta serie de luchas entre Alfonso VIII de Y la Reconquista a punto de terminar. A partir de ahora se
Castilla y sus enemigos almohades, leoneses y navarros, se sucederán con rapidez los acontecimientos, liberándose pronto
puede colocar la lucha entre navarros y castellanos, que permi- todo el valle del Guadalquivir. Los avances inmediatos de los
tió a éstos ocupar (1199-1200) las hoy Provincias Vascongadas, cristianos
que hastano entonces habían sido del
fueron espectaculares. rey de IIPamplona;
Alfonso de Portugal Bilbao
tomóto-
davía no había sido fundado. Alcácer do Sal (1217); Alfonso IX de León, Alcántara (1214);
Alfonso VIII de Castilla, Vilches, Osa de Montiel, Mira y Moya
Poco a poco los castellanos se fueron reponiendo del des- (1213). Pero los almohades habían sido derrotados para siempre
astre, así como los portugueses. y su imperio comenzó a fraccionarse. Pronto surgieron las tai-
Sancho I de Portugal pudo recobrar parte del territorio per- fas almohades de Baena y Murcia.
79

DESDE A L A R C O S HASTA L A S NAVAS DE TOLOSA

Zona navarra incorporada a Castilla ( 1 1 9 9 -


1 2 0 0 ) . Ver página 8 5 .
Reacción castellano-leonesa de 1 2 0 0 a 1 2 1 1 .
Conquistas de S a n c h o I de Portugal, entre
1199 y 1211.
Conquistas de Pedro II de Aragón, entre
1200 y 1211. Ver página 7 5 .
Conquistas leonesas y castellanas tras la ba-
talla de las Navas ( 1 2 1 2 - 1 2 1 4 ) .
Tierras ocupadas por Alfonso II de Portugal
(1217).
Creación de la taifa de Baeza ( 1 2 2 4 - 1 2 2 6 ) .
Creación de la taifa de Murcia ( 1 2 2 4 - 1 2 2 7 ) .
Territorios almohades.
80

LOS CAMINOS MEDIEVALES ENTRE


CORDOBA Y TOLEDO
según Hernández Jiménez

Poblaciones
Puertos
Caminos.
Zona de puertos.
EXPEDICION HASTA LAS N A V A S DE TOLOSA
Í19I9»

' La frontera cristiano-nuisiilniana en j u n i o del


año 1212.
• Itinerario \ con(|nista.s cristiana.s.
Lugar hasta donde llegaron los ultramontanos.
Día y mes del año 1 2 1 2 .
81
82

RESULTADO DE LA BATALLA DE LAS NAVAS (1220-1240)


Tras la batalla de las Navas de Tolosa se produjeron años La conquista de Córdoba demuestra el pánico cobrado por
de hambre y de escasez. Sólo a partir de 1220 las cosechas fue- los musulmanes andaluces a los ejércitos cristianos. Bastó que
ron normales. Entonces recomenzaron las empresas guerreras. circulase por Córdoba (1236) el bulo de la cercanía del ejército
En Castilla reinaba ya Fernando III el Santo; en Portugal,
de San Fernando paraSancho
queII,pronto
y en Aragón, Jaime Imusulmanes
los cordobeses el Conquistador.
iniciasen tratos con objeto de entregar la ciudad con toda su
San Fernando comenzaba sus empresas conquistadoras ocu- campiña. Cuatro años más tarde (1240) pasaban a manos cris-
pando Requena (1221) y limpiando de enemigos el alto valle tianas Rute, Ecija, Marchena, Morón, Zaframorón y Osuna, quedando establecida parte de la frontera con el reino moro d
del Guadiana y los caminos que conducían a Andalucía. El año Granada, que se crea por estos momentos.
1225 tomaba Baños, Capella y Salvatierra, así comoAndújar,Martos,Priego,Quesada y Loja, perdiéndose luego estas últi-
mas. Entretanto, su padre, Alfonso I X de León, se extendía En la Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador ocupaba
entre el Tajo y el Guadiana, ocupando Cáceres (1227), Montán- Bejís (1228) e, incitado por los comerciantes catalanes, prepa-
chez (1230), Mérida y Badajoz (1230), muriendo seguidamente. raba la ocupación de Mallorca, nido de piratas durante toda
Gracias a la magnífica labor de la reina madre, doña Beren- la alta Edad Media. Palma era tomada el día de San Silvestre
guela, León y Castilla se unieron en la persona de San Fernando de 1229, y seguidamente toda la isla (1230), así como Menorca.
(1230), deshaciendo el disparate de Alfonso VII el Emperador. En 1232 y 1233 ocupaba casi toda la actual provincia de (Caste-
llón, posesionándose de Morella, Viver y Ares (1232) y Peñís-
Castilla y León unidos continuaron la conquista del valle cola y Burriana (1233). En una segunda campaña ocupaba Ibiza
del Guadiana y ocuparon sucesivamente Trujillo (1232), Santa y Formentera (1235) y las tierras de Valencia (1238), con Pa-
Cruz (1234), Alange (1234), Medellín (1234) y Magacela (1235). terna y Nules (1238), y en 1240 terminaba la conquista del valle
Con ello, además del camino de Despeñaperros que conducía a del Turia con la ocupación de Liria.
Andalucía, San Fernando poseía el otro camino de invasión del La reconquista del valle bajo del Guadiana fue una empresa
valle del Guadalquivir. Realmente, a partir de la ocupación de
peninsular. Alfonso II de Portugal, que había ocupado Moura
Alange la suerte de la Andalucía musulmana estaba decidida.
y Serpa (1232) y Aljustrel (1234), contó luego con la colabora-
Sólo era cuestión de tiempo su conquista. ción de las órdenes militares para tomar Mértola, Tavira y
En el alto Guadalquivir cayeron sucesivamente en manos Gacela (1238) y Ayamonte (1239). Castellanos, leoneses y por-
de San Fernando las poblaciones deBaeza,Ubeda,Andújar, Martos
tugueses, y Jódar en
encuadrados (1233), Santisteban
las órdenes e Iznatoraf
militares, (1235).la
conquistaron
desembocadura del Guadiana.
83

EL R E S U L T A D O DE LAS NAVAS ( 1 2 2 0 - 1 2 4 0 )

Conquistasefectuadasentre 1 2 2 0 y 1 2 3 0 por Fer-


nando III, rey de Castilla.
Conquistas de J a i m e I de Aragón, entre 1 2 2 0 y 1 2 3 0 .
Conquistas de Alfonso IX de León, entre 1 2 2 0 - 1 2 3 0 .
Conquistas de Sancho II de Portugal, entre los años
1223 y 1240.
Territoriosunidosbajo la persona de Fernando III.
Conquistas castellano-leonesas bajo Fernando III, entre los años 1230 y 1235.
Conquistas de J a i m e I de Aragón, entre 1 2 3 0 y 1 2 3 5 .
Conquistas de Fernando MI, entre 1 2 3 5 y 1 2 4 0 .
Conquistas de J a i m e I de Aragón, entre 1 2 3 6 y 1 2 4 0 .
Territorios musulmanes.
84

RESTAURACION DE LAS SEDES EPISCOPALES

Sede trasladada de lugar.


Fusión de diócesis.
( 1 1 8 8 ) Año de restauración de las sedes citadas.
85

NAVARRA EN TIEMPOS DE SANCHO


EL FUERTE (1194-1234)

Tierras que pasan a poder de Castilla.


Posiciones fuertes fronterizas.
Navarra después de 1207.
86

DOMINIOS ESPAÑOLES EN E L MIDI


(SIGLOS X I I - X I I I )

Vasallos o propiedad de los reyes de Aragón y


conde de Barcelona.
Vasallos de los reyes de Navarra.
87

T E R R I T O R I O SDEL A O R D E N DE SAN J U A N
DE J E R U S A L E N
según García Larragueta

Dados por Alfonso VIII de Castilla en 1 1 8 8 .


Dados por Enrique I de Castilla en 1 2 1 5 .
Límites provinciales actuales.
88

LA OCUPACION DE CORDOBA

Tierras conquistadas en 1236.


Tierras conquistadas en 1240.
89

E L A V A N C E HACIA S E V I L L A (1247-1248)
según González

Poblaciones ocupadas por capitulación.


P o b l a c i o n e s ocupadas por asalto.
C a m i n o s seguidos por los cristianos.
90

ASEDIO Y CONQUISTA DE S E V I L L A ( 1 2 4 7 - 1 2 4 8 )
según González

A. 2 0 - V I I I - 1 2 4 7 Asentamiento de Fernando III.


B. 2 0 - V I I I - 1 2 4 7 Naves del almirante Bonifaz.
C. 21 ? - V I I I - 1 2 4 7 Llega el Maestre de Santiago.
D. 1 - I - 1 2 4 8 -Asentamiento del infante Alfonso.
E . 1 - I - 1 2 4 8 Traslado del campamento de Fer-
nando III.
F. I I I - 1 2 4 8 Llega Diego López, de Haro.
G. I I I - 1 2 4 8 Llega Rodrigo Gómez.
Se traslada el campamento del Maestre
H. IV ? de Santiago.
Llega el arzobispo de Santiago.
I. IV 1 2 4 8 . Llega el c o n c e j o de Córdoba.
91

EL R E I N O DE N I E B L A

Límites documentados.
92

TERMINACION DE LA RECONQUISTA PORTUGUESA Y ARAGONESA


Aragón y Portugal sufrieron durante la Edad Media una galajar, fijando en estos lugares las fronteras con el reino moro
evolución semejante. Cuando nacía el reino portugués nacía de Granada. Y en 1247-1248 ocupaba el valle bajo del Guadal-
también la Corona de Aragón. Y pronto Portugal y Aragón en- quivir, entrando sucesivamente en Reina y Constantina (1247), Guillena y Carmona (1247), ocupando Sevilla y sus alrededores
tablaron relaciones amistosas. en 1248, así como la desembocadura del Guadalquivir. Sevilla
Al mismo tiempo que Portugal dominaba el Tajo, con la ocu- se constituyó en el centro económico del mundo, pues conver-
pación de Lisboa y Santarem (1147), Aragón dominaba el gían Ebro, tomando
en ella los mercados del Tortosa
Atlántico, (1148) y Mequinenza
Mediterráneo y del mun- (1149). La conquista del
Algarbe, última tierra que los portugueses iban a arrebatar a do musulmán.
los musulmanes, se producía a mediados del siglo XIII, pues con-
quistaban Odemira en 1244 y Albufeira y Faro el año 1249. Los Mas a la muerte de San Fernando (1252), la desembocadura
aragoneses, entretanto, llegaban a los límites que los sucesivos del Guadalquivir se perdió, siendo ganada por los musulmanes.
tratados firmados con Castilla en Tudilén (1151), Cazola (1179) El reino de Murcia también se sublevó (1262) contra Alfonso X
y Almizra (1244) habían precisado. En 1244 conquistaban Alci- el Sabio, hijo y sucesor de San Fernando, el mismo año que
ra; el año 1244 tomaban Játiva, y un año más tarde (1245) Alfonso X conquistaba el reino moro de Niebla, llevando las
llegaban al puerto de Biar. La Reconquista portuguesa y ara- fronteras cristianas hasta Vejer de la Frontera (1263), con la
gonesa terminaba con un intervalo de cuatro años. A partir recuperación de Lebrija, Jerez (1263), Arcos, Cádiz y Medina
de ese momento los portugueses se lanzarán a la conquista Sidonia (1263).
del océano Atlántico, realizando unas expediciones marítimas Aragón había terminado su Reconquista. Pero Jaime I ayu-
jamás igualadas, mientras que la Corona de Aragón buscará el dó a su yerno Alfonso X el Sabio a conquistar el sublevado
Mediterráneo, dispuesta a crear primero un imperio comercial reino de Murcia (1263 a 1266).
tan extenso como ese mar, para convertirlo en tiempo de los El camino de Santiago sirvió durante toda la Edad Media
Reyes Católicos en un imperio. para que los peregrinos de los más diversos lugares llegasen
desde todos los puntos de Europa hasta la tumba del Apóstol.
San Fernando continuó recogiendo los frutos de la batalla Aparte de su gran trascendencia espiritual, el camino de San-
de las Navas de Tolosa. Entre 1243 y 1246 sometía las tierras tiago jugó un papel decisivo en el arte, la literatura, la lengua y, sobre todo, en la economía. Su época de auge alcanza
del reino musulmán de Murcia, aun cuando por la escasez de siglo X hasta el XVI. Con motivo de la expansión del protestan-
cristianos guerreros apenas pudo ocupar militarmente. Luego tismo se cortó la peregrinación jacobea.
conquistaba el reino de Jaén (1246), con Arjona, Huelma y Pe-
93

TERMINACION DE LA R E C O N Q U I S T A
ARAGONESA Y PORTUGUESA

Conquistas definitivas de Fernando III, entre 1240 y


1250.
Conquistas transitorias de FernandoIII,entre1230y
1252.
Territorios sometidos a Fernando III y ocupados por
el infante Alfonso.
Final de la reconquista aragonesa ( 1 2 1 0 - 1 2 4 5 ) .
Final de la reconquista portuguesa ( 1 2 4 0 - 1 2 4 9 ) .
El reino musulmán de Granada.
Tierras perdidas por Alfonso X el Sabio ( 1 2 5 2 - 1 2 6 2 ) .
Tierras sublevadas contra el mismo rey ( 1 2 6 2 ).
Conquistas de Alfonso X el Sabio ( 1 2 6 2 ) .
Reconquista de la desembocadura del Guadalquivir
(1263).
Tierras reconquistadas por Alfonso X el Sabio y
Jaime I (1263-1266).
94

E L CAMINO DE S A N T I A G O

Lugares más i m p o r t a n t e s por donde pasa el C a m i n o .


Ver los mapas que están en las páginas siguientes.
EL C A M I N O DE S A N T I A G O
Trayecto de Santiago a Portomarin
Según Uría

Lugarespordonde pasa el C a m i n o .
Hospitales.
Puentes.
Camino seguido desdeNoyapor los peregri-
nos de vía m a r í t i m a .
95
96

EL CAMINO DE S A N T I A G O
Trayecto de Portomarín-Lugo a Astorga
según Uría

• Lugarespordonde pasa el Camino.


E3 Hospitales Puentes.
EL C A M I N O DE SANTIAGO
TrayectodeAstorga a Frómista
s e g ú n U r í a y Lacarra

Lugarespordondepasa el Camino
97

Hospitales.
Puentes.
98

E L CAMINO DE SANTIAGO
En Asturias
según Uría

Lugares por donde pasa el camino.


Hospitales.
Puentes.
EL C A M I N O DE S A N T I A G O
Trayecto de Frómista a Santo Domingo de la
Calzada y Miranda de Ebro
según Lacarra

Lugares por donde pasa el Camino.


Hospitales.
Puentes.
99
EL C A M I N O DE S A N T I A G O
Trayecto de Santo Domingo de la Calzada a Ron-
100

cesvalles y Miranda de Ebro a Hernani


según L a c a r r a

• Lugares por donde pasa el C a m i n o .


Hospitales.
Puentes.
101

EL CAMINO DE SANTIAGO
T r a m o de Liédena a Accous
según Lacarra

Lugares por donde pasa el Camino.


Hospitales
Puentes.
Otros c a m i n o s secundarios.
LOS CAMINOS DE SANTIAGO EN EL SO. DE
102
FRANCIA
según Lacarra

ALugarescitadosenlaGuíadePeregrinos-
•OtroslugarespordondepasanlosCaminos.
—CaminoscitadosenlaGuíadePeregrinos.
--- Otros Caminos.
LOS C A M I N O S DE S A N T I A G O EN F R A N C I A
según Lacarra

A Lugares citadosenla G u í a de Peregrinos.


• Lugares por donde pasaba el Camino.
Caminos de laGuíade Peregrinos.
••• Otros Caminos.
103
104

DISTRIBUCIÓN DE L A POBLACION DE
S O R I A Y SU T E R M I N O EN 1 2 7 0
según Esther Jimeno

L í m i t e s en el a ñ o 1 2 7 0 .
L í m i t e s de la provincia a c t u a l m e n t e
De 1 a 5 vecinos.
De 6 a 1 0 vecinos.
De 11 a 2 0 vecinos.
De 2 1 a 3 0 vecinos.
De 31 a 40 vecinos.
De 41 a 50 vecinos.
Más de 7 0 0 vecinos.
105

ZONAS DE INFLUENCIAS PENINSULARES


EN E L N O R T E DE A F R I C A

L í m i t e s de las de Castilla (hacia el O . ) y de


Aragón (hacia el E.), fijados en 1 2 9 1 por el
tratado de Monteagudo, entre S a n c h oIVy
J a i m e II.
L í m i t e s de influencias fijados en el tratado
de Tordesillas ( 1 4 9 1 ) , entre Portugal, Casti-
lla y Aragón, firmados por J u a n II de Portu-
gal y los Reyes Católicos.
T í t u l o s de los reinos.
106

LAR E P O B L A C I O N U R B A N A DE A S T U R I A S
según Benito R u a n o

Núcleos más antiguos.


Núcleos creados a partir del año 1200.
REPARTOS DE T I E R R A S E N T R E LOS REYES
CRISTIANOS

TratadodeTudilén(1151):
Tierras que debería conquistar y poseer
Aragón en homenaje a Castilla.
Tierrasquepodíaconquistaryposeer Ara-
gón en vasallaje a Castilla. Se exceptuaban
Lorca y Vera.
Tratado de Cazola (1179):
Tierrasquepodíaconquistaryposeer Ara-
gón,libremente,sin rebasarlas.
Conquistas deFernandoI I I de Castilla (1220)
TratadodeAlmizra (1214):
Tierras de expansiónaragonesa,Tierras de expansión castellana.
Tratado de Campillo (1301):

Tierras entregadas porFernandoIIde Casti-


lla a JaimeIIde Aragón.
Tierras devueltas por Jaime I I a Fernando II
por el acuerdo siguiente de Elche.
107
108

NAVARRA DURANTE EL SIGLO XIV

Conquistas realizadas a Castilla entre los a-


ños 1335 y 1336.
P o b l a c i o n e s entregadas en rehenes por Car-
los II a Castilla en virtud de la paz de
Briones ( 1 3 7 9 ) , recuperadas en 1387.
LA GUERRA DE LOS DOS PEDROS

Conquistas castellanas en 1356.


Conquistas castellanas en 1357.
Conquistas castellanas en 1358.
Conquistas castellanas en 1362.
Conquistas castellanas en 1363.
Conquistas castellanas en 1365.
Conquistas aragonesas entre 1356 y 1359.
109
110

L A P E S T E N E G R A ( 1 3 4 8 ) EN E L OBISPADO
DE P A L E N C I A
según Cabrillana

• Lugares despoblados por la Peste Negra ( 1 3 4 8 ) .


Referencias geográficas.
— L í m i t e s del obispado de Palencia en 1 3 4 8 .
LA CRISIS PORTUGUESA DE 1383

Poblacionesquesiguieron al Maestre de \\ í>.


J u a n I de Portugal.
Poblaciones que siguieron a Beatriz, hija de
Fernando I de Portugalyesposa de Juan I
de Castilla.
111
112

LOSR E Y E SDE N A V A R R AYS U S S E Ñ O R I O S


EN F R A N C I A

Poblacionessometidasa los reyes de Navarra


Condados de Champaña yBrie(1234-1328).
última renuncia en 1404.
Vasallos de Teobaldo IyTeobaldo I I ( 1 2 4 4 -
1266).
Condado de Evreux ( 1 3 2 1 - 1 4 0 4 ) .
Condados de Angulema (1328-1360). Mor-
tain (1328) y Longeville ( 1 3 2 8 - 1 3 7 1 ) .
Posesiones deCarlosI I el Malo.
Señorío de Cherburgo ( ; - l 4 0 4 )yMontpel-
lier ( 1 3 7 1 - 1 3 7 8 ) .
Condado de Nemours ( 1 4 0 4 - 1 4 6 1 ) .
Condado de Foix ( 1 4 6 4 - 1 5 1 8 ) .
Señorío de Albret (1486-1518).
LOS DESCUBRIMIENTOS P O R T U G U E S E S
EN A F R I C A

Accidentes geográficos.
Nombre de los descubridores.
Año del descubrimiento.
113
114

LAS UNIVERSIDADES

1 4 1 4 Fecha de creación por el rey, 1 5 4 2 Fecha de confirmación pontificia, cuando


se crea la Facultad de Teología.
115

LA O R G A N I Z A C I O N DIOCESANA EN
E L S I G L O XV

O Arzobispados.
• Obispados.
Diócesis que dependían del arzobispado.
116

N A V A R R A EN L O S S I G L O S X V - X V I

T e r r i t o r i o s perdidos a favor de Castilla en


el a ñ o 1429.
Merindad de Estella atribuida ( 1 4 6 3 ) a Cas-
tilla por sentencia arbitral de Luis X I de
Francia.
Territorios perdidos en 1 5 2 4 , después de la
unión con Castilla.
117

E X P A N S I O N DE LA C O R O N A D E ARAGON
Baleares
Sicilia.
Montpellier.
Cerdeña.
Nápoles.
118

EL FINAL DE LA RECONQUISTA
Parecía en 1263 que la Reconquista iba a terminar rápida- se producía en el mundo conocido. Desde las minas del Sudán
mente. Pero transcurrieron más de dos siglos hasta la toma de iba a parar a Granada. Los reyes granadinos, desde el siglo XIII, pagaban tributos a los reyes castellanos y aun a los aragon
Granada (1492). El oro del Sudan, distribuido por Granada, era el único que
El problema fundamental que tenían tanto los cristianos alimentaba a toda Europa. Por lo tanto, a los reyes peninsula-
como los musulmanes era el dominio de las ciudades llaves del res no les interesaba conquistar Granada, como tampoco al res-
estrecho de Gibraltar: Tarifa, Algeciras, Gibraltar y Ceuta. Los to de la cristiandad occidental, ya que el oro dejaría de afluir
cristianos y musulmanes conquistaron y perdieron alternativa- a los mercados europeos a través de Granada y los reyes cas-
mente tales poblaciones. Desde 1292 Tarifa fue definitivamente tellanos. Por eso Granada seguía siendo libre, aunque sometida
cristiana, tomada por Sancho IV de Castilla, produciéndose allí a tributo.
la conocida gesta de Guzmán el Bueno (1294). Algeciras fue ocu-
pada definitivamente en 1344 por Alfonso X I de Castilla. Ceuta Pero a mediados del siglo XV los portugueses llegaban al
fue conquistada por los portugueses. Y Gibraltar sólo se tomaría golfo de Guinea. Y el oro del Sudán dejó de afluir hacia Grana-
definitivamente el año 1457, gracias a la intervención de unos ca- da para desviarse por mar desde Guinea hacia Lisboa. Los reyes
balleros fronteros. Más al Norte, en este largo período, se había granadinos encontraron dificultades para pagar sus tributos.
conquistado Setenil y Teba (1330) y Antequera (1410), en aisla- No es una frase retórica la que contestó Abulhasán al enviado
das expediciones guerreras. Las Islas Canarias eran ocupadas de los Reyes Católicos cuando éstos quisieron cobrar las viejas
por Castilla a principios del siglo xv y, por fin, los Reyes Católi- parias: «En las fábricas de Granada ya hoy no se labra oro ni
cos, en ocho años de luchas (1484 a 1492), redujeron el reino plata, sino lanzas, saetas y alfanjes contra sus enemigos.» Gra-
moro de Granada, que estaba sentenciado desde el momento que nada no daba oro, no tenía razón de existir como reino indepen-
los caballeros fronteros ocupaban Gibraltar (1457). diente. Por eso acabaron con él los Reyes Católicos.
Extraña frecuentemente a cuantos no conocen la historia
peninsular de los siglos medios por qué se tardaron esos dos
siglos en acabar con el reino moro de Granada. El motivo era
elemental, aunque decisivo.
Al reino moro de Granada afluía todo el oro que entonces
119

E L F I N A L D E L A R E C O N Q U I S T A DE G R A N A D A
según Carriazo

L e n t o avance de dos siglos.


C o n q u i s t a s durante el año 1 4 8 4 .
Conquistas durante el a ñ o 1 4 8 5 .
C o n q u i s t a s durante el a ñ o 1 4 8 6 .
C o n q u i s t a s durante el año 1 4 8 7 .
Conquistas durante el año 1 4 8 8 .
Conquistas durante el a ñ o 1 4 8 9 .
Conquistas durante los a ñ o s 1 4 9 1 y 1 4 9 2 .
120

LA UNIDAD PENINSULAR
Durante varios siglos se había buscado la unidad peninsu- Las coronas de León-Castilla y Aragón se unieron en las
lar. Con la dominación de los reyes moros de Granada (1492) personas de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, cuando
se lograba la unidad religiosa oficialmente, ya que quedaban éste fue proclamado rey de Aragón (1479). Pero hay que tener
muchos musulmanes que practicaban su religión con el consen- en cuenta que tal unión fue eminentemente personal. Esto es, el rey lo era de todos los estados, pero esto
timiento y protección de los cristianos. Ese mismo año eran ex- sionaron. Cada uno seguía teniendo sus leyes propias, sus cor-
pulsados los judíos, lo que obligó a la conversión en masa de tes, sus monedas, sus fueros, sus costumbres, sus aduanas, sus
muchos que no quisieron abandonar sus casas. intereses, a veces contrapuestos a los de los otros reinos.
Las fronteras actuales de España y Francia se configuraron
en un espacio de tiempo relativamente pequeño. Durante toda Lo mismo ocurrió cuando Felipe II de España fue aclamado
la Edad Media habían sido semejantes a las actuales, a excep- rey de Portugal (1580) en las cortes de Tomar. Se unieron todos
ción de las del Rosellón, Cerdaña y Navarra francesa, por estar los estados peninsulares en la persona del soberano, pero no se
tales territorios integrados en la Corona de Aragón y en la de fusionaron. Hubo unión personal, no fusión territorial.
Navarra. Con motivo de la sublevación de Cataluña contra La unión de los estados peninsulares en la persona de un
Juan II (1463) perdió este monarca el Rosellón y la soberano
Cerdaña,
pervivió poco tiempo.
aunLacuando
crisis después
económica
huboque
recuperaciones
afectó y nuevas pérdidas. La
frontera quedó allí donde hoy está. La Navarra francesa fue a la Península desde el reinado de Carlos I de España y V de
abandonada (1521) por Carlos I de España y V de Alemania en Alemania hasta Felipe IV, motivada por las guerras exteriores, la pérdida de los mercados centroeuropeos y la bancarrota de la
sus luchas con Francisco I de Francia, siendo recuperada por Casa de los Austrias, motivó la elección de nuevos reyes por
los viejos reyes de Navarra, arrojados de su trono por las tro- los portugueses y por los catalanes. Estos fueron sometidos
pas del Duque de Alba el año 1512. Este año la Navarra del sur por Felipe IV; aquéllos, no (1640). La unión en la persona del
de los Pirineos se unió, en la persona de Fernando el soberano
Católico,
había sido rota. a Castilla. La Navarra ultrapirenaica siguió en manos de sus
antiguos poseedores, los reyes de Navarra y vizcondes de Bear-
ne. Por eso cuando en 1589 Enrique IV el Bearnés fue procla- La verdadera unificación de Castilla y Aragón fue un pro-
mado rey de Francia pudo titularse «rey de Francia y de ducto tardío, comenzado a elaborar por la casa de Borbón. To-
Navarra». davía durante el siglo pasado Navarra tuvo moneda propia, lo mismo que Cortes. Fue el siglo XIX el que verdaderam
unificó los territorios españoles.
121

LA UNIDAD PENINSULAR

Pérdida del Rosellón y la Cerdaña ( 1 4 6 3 ) .


Unión de Aragón y León-Castilla con los Re-
yes C a t ó l i c o s ( 1 4 7 9 ) .
Unión de Navarra a León-Castilla en la per-
sona de F e r n a n d o el C a t ó l i c o ( 1 5 1 5 ) .
Pérdida de la Navarra ultrapirenaica ( 1 5 2 1 ) .
F e l i p e II une en su persona las c o r o n a s de
Castilla-León. Aragón, Navarra y Portugal

Portugal se separa de los restantes estados


peninsulares (1640).
122

SINAGOGAS ESPAÑOLAS
según Cantera

Población con una sinagoga.


Población con más de una sinagoga.
INDICES
125

INDICE DE L U G A R E S

Abdera (Adra), 9 y 3 1 .
Abeica, 39. Albonica, 21.
Aguilas, 72.
Abela (Avila), 31 y 39. Albret, 112.
Aibar, 63, 74, 85, 1 0 8 y 116.
Abenojar, 8 0 . Albufeira, 92, 9 3 y 111.
Aínsa, 6 7 .
Abia, 2 3 . Albunes, 110.
Aire, 102,
Abila, en Africa, 7. Albuñol, 119.
Aix-en-Provence, 8 6 y 103. Alcabueja, 97.
Abizanda, 67.
Akra Leuke (Alicante), 9 y 13. Alcácer do Sal, 9, 17, 52, 70 a 72, 78, 79 y 1 1 1 .
Abla, 72 y 119.
Alabone (Alagón), 2 2 y 23.
Ablitas, 74 y 8 5 . Alcaçovas, 1 1 1 .
Alacón, 11.
Abrantes, 21 y 111. Alcalá de Guadaira, 8 9 y 122.
Alagón, 11, 22, 23, y 6 7 .
A cebes, 110. Alcalá de Henares, 11, 17, 31, 1 1 4 y 122.
Alajar, 72.
Acci (Guadix), 17 a 19, 21 y 31. Alcalá de Júcar, 78 y 79.
Alalia, 8.
Accous (Francia), 101. Alcalá la Real, 69, 8 8 y 119.
Alandroal, 1 1 1 .
Achale, isla. 7. Alcalá del Río, 13 y 8 9 .
Alanje, 43, 72, 8 2 y 8 3 .
Adra, 9, 31 y 72. Alcanede, 111.
Alaón, 38, 4 0 y 55.
Ad Novas (La Floresta, prov. Lérida), 22. Alcántara, 21, 25, 71, 77 a 79 y 122.
Alar del Rey, 53.
Ad Septimum Decimum (Vimbodí), 22. Alcañiz (prov. Teruel), 69, 71 y 75.
Alarcón, 61 y 71.
Ademuz, 75, 78 y 107. Alcaraz, 77 y 79.
Alarcos, 76, 77, 78, 79 y 8 1 .
Aeminium (Coimbra), 17. Alcaudete, 8 8 .
Alaun (Alagón), 11.
Africa, 12, 34 y 1 0 5 . Alcázar de San Juan, 21 y 8 7 .
Alava, 5 4 y 8 4 .
Agadir, 51. Alcira, 65, 69, 72, 76, 92, 9 3 y 107.
Albacete, 21, 35, 40, 43, 61, 79, 93, 1 0 7 y 109.
Agen (Francia), 102 y 103. Alcobaça, 111.
Alabalat, 70, 71, 72 y 73.
Ager, 7 5 . Alcolea de Cinca, 22, 75 y 122.
Albalate (prov. Toledo), 52.
Ages (Burgos), 9 9 . Alcolea del Río, 72.
Albalate del Arzobispo, 11 y 75.
Agreda, 74, 1 0 9 y 122. Alconchel, 71.
Abañá, 55.
Agonis, isla, 7. Alcoy, 9, 1 0 7 y 1 0 9 .
Albares, 96.
Aguas, río, 75. Alebus, río, 7.
Albarracín, 59, 70, 71, 72, 73, 75, 8 4 y 115.
Agüero, 22, 57 y 67. Aledo, 65.
Albelda (prov. Logroño), 33, 5 0 y 75.
Aguges (prov. Gerona), 5 5 . Alegrete, 1 1 1 .
Albentosa (prov. Teruel), 75.
Aguilar (prov. Córdoba), 8 8 . Alemquer, 111.
Alberite, 6 3 .
Aguilar (Portugal), 62. Alemtejo, 78.
Albiols, 44.
Aguilar de Campoo, 2 3 . Alesanco, 39.
Albocácer, 75.
Alesanzo (Alesanco), 39.
126

Alet (Francia), 4 5 y 4 6 . Almudévar, 2 2 y 75. Aquae Calidae (Caldas de Montbúy), 17.


Alfajarín, 7 5 . Almunia, 54. Aquae Flaviae (Chaves), 2 1 .
Alfambra (prov. Teruel), 17, 7 5 y 1 0 9 . Almuñécar, 7, 10, 47, 69, 72, 73 y 119. Aquas Voconias (Caldas de Malavella), 22.
Alfándega, 1 1 1 . Almuradiel, 77, 79 y 8 1 . Aquilar, 62.
Alfarnate, 4 7 y 1 1 9 . Alonis, 8 y 10. Aquisgrán, 103.
Alfaro (prov. Logroño), 14, 15, 17, 18, 23, 63, 74, Alora, 21, 47 y 119. Ara, 50 y 5 7 .
85, 1 0 8 y 1 1 6 . Alomo, 9 1 . Araceli (Huarte-Aráquil), 17, 2 3 y 2 6 .
Alfeizerâo, 1 1 1 . Alpuente, 59, 65, 72 y 73. Aracena, 9 1 .
Algar, 9 3 . Alpujarras, 73. Aracillum (Aradillos), 15, 2 3 y 2 6 .
Algarbe, 30, 64, 65, 7 3 y 9 2 . Alquézar, 6 7 . Aradillos, 15, 2 3 y 26.
Alsasua, 2 3 . Aragón, 56, 57, 5 9 a 61, 63, 6 8 a 71, 74, 82, 83, 86,
Algeciras, 8, 18, 3 4 a 36, 41, 52, 59, 60, 64, 72,
Alvito, 111. 92, 93 y 1 0 7 .
73, 76, 1 1 8 y 1 1 9 .
Alia, 4 5 . Aragón, río, 7 5 .
Algodor, río, 8 7 .
Arándiga, 11.
Alhabia, 4 3 . Allabone (Alagón), 2 2 y 2 3 .
Aranzo, 23.
Alhama (prov. Granada), 4 7 y 119. Allande, 2 4 y 9 4 .
Allariz, 122. Aratikos (Arándiga), 11.
Alhama (prov. Murcia), 7 2 .
Aller, 106. Arazuri, 57.
Alhama de Aragón, 6 7 .
Alloz, 5 7 . Arbas, 9 8 .
Alhambra (Ciudad Real), 8 1 .
Amaia (Almarza), 23. Arbeissam, 102.
Aliaga, 7 5 .
Amaia (Amaya, prov. Burgos), 21, 23, 26, 3 3 y 39 Arbeiza, 5 7 .
Alicante, 8 a 10, 13, 17, 35, 40, 43, 72, 73, 107,
Amaia (Portugal), 6 2 . Arboniés, 5 7 .
109 y 121.
Amallobriga, 2 3 . Arbukala (Zamora), 13.
Aljarafe, 7 3 .
Amaya, 23, 35, 38, 39, 4 0 y 5 3 . Arcávica (Sacedón), 31.
Aljonoz, 4 7 .
Ambas Mestas, 9 6 . Arcobriga (Arcos de Jalón), 17, 21 y 2 3 .
Aljubarrota, 111.
Amenal, 9 5 . Arcos de la Frontera, 9, 21, 36, 59, 60, 72, 73, 9 2 y
Aljustrel, 8 2 y 8 3 .
Amer, 55. 93.
Almada, 21, 52, 76, 8 0 y 111.
Ameyugo, 9 9 . Arcos de Jalón, 23.
Almadén, 8 1 .
Amiens, 103. Archidona, 47, 52, 72, 73, 8 8 y 119.
Almagro, 8 1 .
Almándoz, 11 y 2 3 . Amillano, 5 7 . Ardales (prov. Málaga), 4 7 .
Almansa, 21, 93, 1 0 7 y 109. Ampurias, 8 a 10, 12, 13, 18, 22, 45, 4 6 y 4 9 . Arenal, en Sevilla, 9 0 .
Almanza, 23. Ancra das Voltas, 113. Arenas de San Juan, 8 0 y 8 7 .
Almarez, 110. Andalucía, 12, 16, 6 8 a 70, 78 y 8 2 . Arenys de Mar, 2 2 .
Almarilla, 8 0 . Andelo, 17. Ares (Prov. Coruña), 122.
Almazán, 69. Andosilla, 63. Ares del Maestre, 75, 8 2 y 8 3 .
Almázcara, 9 6 . Andreadi, 62. Arga, río, 11.
Almeida, 1 1 1 . Andújar, 21, 80, 8 1 a 83, y 8 8 . Argailikos (Osma), 11.
Almenar (prov. Lérida), 6 7 . Anegia, 39 y 62. Argamasilla de Alba, 8 7 .
Almendradejo, 2 1 . Angra dos Ruivos, 113. Arganza, 39.
Almendro, 91, Angulema (Francia), 37, 1 0 3 y 112. Argel, 51, 66, 1 0 5 .
Anisa, 5 6 y 72. Argiakos (río Arga), 11.
Almería, 31, 35, 40, 43, 45, 52, 59, 61, 65, 7 0 a
Annas, río, 7. Arguedas, 60, 61, 63, 67 y 74.
73, 76, 84, 107, 115, 1 1 9 y 1 2 1 .
Almerín,9,Almiñé,5 3 . Ansó, 67. Arinzol, 6 9 .
Almizra, 92 y 1 0 7 . Antaqira (Antequera), 47. Ariza, 75.
Almodóvar del Campo, 8 0 y 8 1 . Antas, 9. Arjona, 80, 88, 9 2 y 9 3 .
Almodóvar del Pinar, 61. Antelana, 2 3 . Arkedurgi (Archs, prov. Lérida), 11.
Almodóvar del Río, 65, 7 9 y 8 8 . Antequera, 36, 47, 72, 73, 88, 118 y 119. Arlanzón, 9 9 .
Almogrebe, 9. Arlas, 6 3 .
Anticaria, 21.
Almonacir, puerto, 8 0 . Arles (Francia), 37 45, 46, y 8 6 .
Antistiana (Torre Veguer), 2 2 .
127

Arles (Rosellón), 4 5 y 46. Auca (Oca), 31 y 39. Baética, 16 y 28.


Arnedo, 49, 50, 52, 63, 67, 73, 74, 85, 108, 1 1 6 y Auch, 56, 102 y 103. Baétulo (Badalona), 17.
122. Augustóbriga (Talavera la Vieja), 17 y 21. Baeza, 31, 43, 72, 79 a 84, 1 1 4 y 119.
Aroche, 21 y 91. Augustóbriga (Muro de Agreda), 2 3 . Bagá, 5 5 .
Arrabita, 41. Aunigainum (Ongayo), 2 6 . Bagés, 55.
Arragone, 22. Auriense (Orense), 21, 32 y 4 2 . Baiam, 62,
Arrebatacapas, puerto, 8 0 . Auriensis (Orense), 31. Bailén, 13, 15 y 8 1 .
Arregorrátikos (¿Belmonte, cerca de Calatayud? ),
Aurillac, 11.
103. Bailis (Vélez-Málaga), 4 7 .
Arriaca, 2 1 . Auringis, 2 1 . Bailo, 2 2 y 23.
Arriondas, 9 8 . Ausa (Vich), 17. Bailón, 9.
Arronches, 1 1 1 . Ausesken (Vich), 11. Baisippo, 9.
Arsaos, en Navarra, 11. Ausines, 2 3 . Baitolo (Badalona), 11.
Arse (Sagunto), 11. Ausona (Vich), 21, 22, 31 y 4 5 . Bajo Aragón, 11 y 70.
Arsiduna (Archidona), 4 7 . Autol, 6 3 . Bakar, 8 0 .
Artajona (prov. Navarra), 74, 1 0 8 y 116. Autrigones, 11. Balaguer, 7 5 .
Artemigion, 8 y 10. Autún, 37. Balata, 73.
Artes 4 4 . Auxerre, 103. Bala tita, 7 3 .
Artieda, 101. Aveiro, 69. Balazote, 107.
Aryum (Cabo Ortegal), 7. Avellanar, puerto, 8 0 . Baleares, 3 0 y 68.
Arzacq, 102. Avia, 4 4 . Baleares Insulae, 20.
Arzúa, 95. Avila, 31, 39, 56, 69, 84, 1 1 4 , 115, 121 y 122. Balerma, 7 2 .
Ascarizi, 6 2 . Avilés, 106. Balsa (Tavira), 17.
Asfax, 105. Aviñón, 37. Ballerías, 75.
Asiria, 8. Aviz , 52, 77 a 79 y 111. Bamako, 6 6 .
Awdagast, 66. Bamalva, 110.
Aspe (Alicante), 109. Ayala, 110. Bani Basir (Benamejí), 47.
Assido (Medina Sidonia), 17 a 19, 31. Ayamonte, 21, 82, 8 3 y 9 1 . Bañolas, 46, 5 5 y 122.
Astapa (Estepa), 13. Ayerbe, 60, 61 y 6 7 . Baños (prov. Jaén), 48, 8 0 a 8 3 .
Astarac, 8 6 . Ayguafreda, 4 4 . Baquini, 6 2 .
Astigi (Ecija), 15 a 19, 21 y 23. Ayna, 107. Bar, 112.
Astorga, 14 a 18, 20, 2 4 a 26, 2 8 a 33, 35, 38 a 40, Ayora, 1 0 7 . Bará, 2 2 .
48, 49, 54, 56, 84, 94, 96, 97 y 122. . Azagra, 6 3 y 8 5 . Barbadelo, 9 6 .
Astorica, 39. Aziueto, 6 2 . Barbadillo, 2 3 .
Astorito, 101. Aznalcázar, 7 3 . Barbariana, 23.
Astrain, 100. Aznalfarache, 8 9 y 9 0 . Barbastro, 60, 61, 67, 75, 8 4 y 122.
Astudillo, 110. Azofra, 100. Barbate, 36.
Asturus, 24, 34, 35, 38, 40, 58, 59, 7 0 y 106. Azores, 113. Barbésula (Torre de Guadairon), 17.
Asturias de Santillana, 40. Azuaga, 7 2 . Barcelona,7,11,13,17,19,22,26,30,31,35,37,38,40,43,44,48,49,54,56,58 a 61, 65, 6 9
Asturica, Asturica Augusta (Astorga), 14, a 21, 25, Azuara, 11. a 73, 84, 86, 115, 121 y 122.
26, 29, 31 a 33. Azuggi, 6 6 . Barcenilla, 110.
Atapuerca, 5 6 y 59. Barcina, 119.
Atarés, 5 0 y 5 7 .
Ateca, 67 y 75. Badajoz, 21, 43, 49, 52, 59, 61, 64, 65, 71 a 73, Barcino, 7, 13, 17 a 19, 21, 2 6 y 31.
Atenas, 8. 76, 77, 79, 8 2 a 84, 1 1 5 y 1 2 1 . Barcinona, 2 2 .
Atienza, 5 4 y 6 1 . Badalona, 11 y 17. Barea, 11.
Atiliana (Antelana), 2 3 . Badim, 62. Barcia, 21, 2 3 y 29
Atouguia, 111. Baria, 9.
Baécula (Bailén), 13 y 15.
Aubeterre, 112. Barreiros, 6 2 .
Baelo, 2 1 .
Aubiet, 102. Barrio (prov. Palencia), 110.
Aubrac, 103. Baena, 43, 73, 78, 7 8 y 88
Barzana, 2 4 .
128

Baskunes (Pamplona), 11.


Berga, 17, 4 4 y 45. Bourges, 103.
Basongaíz, 100.
Bergidum, Bergidum Flavium (Ventosa), 15, 17, 18, Bracara, Bracara Augusta, Braga, 16 a 21, 26, 29, 3 1 .
Basti (Baza), 17, 21, 2 9 y 31.
Berja, 72, 7 3 y 119. [21 y 3 3 . 32,35,3943,49,54,56,62,71,84,111,115,y 121.
Basti (...), en la costa catalana, 11.
Berlanga. 69 y 122.
Basto, 6 2 .
Bayas, río, 11. Berlengas, islas, 7. Bragança, Braganza, 21, 7 1 . 111 y 121.
Bayona, 23, 26, 85, 86, 102, 1 0 3 , 108 y 116. Bersa (Besora? ), 11. Brañosera, 53.
Baza, 17, 29, 31, 43, 69, 72, 73, 79 y 119. Besalú, 45, 46, 5 5 y 59. Brie, 112.
Beseo (Viseo), 32. Brigaecio (Villabrazán), 25.
Bazas, 102.
Besilus, río, 7. Brigentum, 21.
Baztán, 63.
Besora, 11 y 44. Briones, 108.
Bearne, 8 6 .
Béze (Francia), 37. Britonia (Mondoñedo), 31.
Beas, 9 1 .
Beziers, 8 6 y 103. Briviesca, 23, 26, 38, 50, 99 y 122.
Beatium (Baeza), 31.
Biar, 92, 93, y 107. Buarcos, 111.
Beceite, 75.
Bib Alfar, 90. Buenagua, puerto, 8 0 .
Becerrea, 9 6 .
Bib Arrangel, 9 0 . Bugía, 105.
Bedunia (San Martín de Torres), 2 5 .
Bicorp, 107. Buil, 57.
Beguios, 85, 1 0 8 y 116.
Bidarray, 102. Buitrago, 3 5 y 122.
Beja, 16 a 18, 31, 40, 41, 43, 70, 71, 77, 83, 111 y
Biel, 50, 57, 67 y 74. Bujalance, 21 y 8 0 .
121.
Béjar, 2 5 y 122. Bielsa, 9 4 y 101. Bujaraloz, 2 2 y 67.
Bejís, 75, 82, 8 3 y 1 0 7 . Bierzo, 14, 15 y 18. Burbia, 40.
Belais (Belchite), 11. Bigastrum (Murcia), 31. Burceña, 4 0 y 5 3 .
Belalcázar, 8 0 . Bigorra, 8 6 . Burdeos, 37 y 103.
Belchite, 11, 67, 69, y 7 5 . Bigüezal, 74. Burgal, 55.
Belén, 16, Bilbao, 21, 23, 53, 78, 85, 94, 108, 1 1 6 y 121. Burgo de Osma, 114.
Bilbilis (Calatayud), 11, 17, 21, 22, 2 3 y 26. Burgos, 14, 23, 43, 48, 49, 53, 54, 56, 57, 59, 68,
Beligio (Belchite), 11.
Belín, 1 0 2 y 1 0 3 . Birgiardistani (Berga), 17. 84, 94, 99, 115, 121, y 122.
Belippo, 17. Birovesca (Briviesca), 21 y 23. Burguete, 100.
Belmez, 8 0 . Blaye, 103. Burgui, 8 5 .
Blois, 103. Burriana, 72, 73, 82, 8 3 y 1 2 2 .
Belmonte (prov. Asturias), 2 4 .
Boahira, 90. Bursavo (Borja), 17.
Belmonte (cerca de Calatayud), 11 y 15.
Bobadilla del Camino, 9 9 . Burtina (Almudévar), 22.
Belorado, 50, 53, 63, 75, 9 9 y 122.
Bobastro, 42. Burutain, 5 7 .
Bellera, 55.
Boca do río, 9. Busdongo, 9 8 .
Bellisona, 2 1 .
Bellisone (Mallén), 2 2 y 2 3 . Bocairente, 7 2 .
Belloçq, 102. Bocos, 110.
Bembibre, 24, 9 6 y 1 2 2 . Boente, 9 5 . Caballera, 4 4 .
Benabarre, 67 y 75. Bolea, 61 y 6 7 . Cabeceiras de Basto, 111.
Benaguacil, 119. Bolskan (Huesca), 11. Cabeza de Griego, 11.
Benaliofar, 9 0 . Boltaña, 50, 57 y 6 7 . Cabezas Rubias, 91.
Benamejí, 4 7 Bona, 105. Cabezón (prov. Valladolid), 110.
Benasque, 22, 67, 7 5 y 102. Bonares, 91. Cabo Blanco, 113.
Benavente, 25, Bonillos (prov. León), 96. Cabo Bojador, 113.
Bonloc, 102. Cabo de Buena Esperanza, 113.
Benavente (Portugal), 77 a 7 9 .
Borba, 62. Cabo Lopo Gonzálvez, 1 1 3 .
Benifasá, 75.
Borce, 101 y 102. Cabo dos Mastos, 113.
Bensafrim, 9.
Bordalba, 109. Cabo do Monte, 113.
Bentian, 11.
Borja, 67, 69, 7 5 y 109. Cabo Negro, 113.
Berbegal, 2 2 .
Borneskon (río Bórnoba), 11. Cabo Verde, 113.
Bercianos del Real Camino, 9 7 .
Bórnoba, río, 11. Cabo da Verga, 113.
Berdún, 101.
Borobia, 11. Cabra, 31, 72, 73, 8 8 y 119.
129

Cabrera de Mataró, 9.
Campagne, 102 y 112.
Cacabelo, 96. Cardella, 119.
Campelana, 62. Cardeña, 43, 48, 5 3 y 54
Gacela, 72, 8 2 y 8 3 .
Campevanol, 44. Cardona, 40, 4 4 y 59.
Cacelha, 9.
Campillo, cerca de Agreda, 107. Cariñena, 2 2 y 67.
Cáceres, 17, 18, 25, 26, 32, 40, 43, 49, 52, 65, 71, Campillos (prov. Málaga), 47. Carmo (Carmona), 21.
72, 76, 77, 82, 83, 121 y 122. Campiña, 7 3 . Carmona, 9, 34, 35, 43, 59, 60, 65, 72, 73, 8 8
Cádiz, 8, 9, 12, 13, 16, 20, 29, 34, 36, 40, 41, 43, Campo Maior, 111. 89, 92, 93, 1 1 9 y 122.
73, 84, 92, 93, 115 y 121. Campo de Qámara, 4 7 . Carmona, puerta de, 90.
Cadreita, 74. Campomanes, 24, 98 y 106. Caronium (La Coruña), 2 1 .
Caecilius Vicus (¿Montemayor? , Cáceres), 18 y 19. Camponaraya, 96. Carpetanos, 13.
Caelionicco (Peña Caballera), 2 5 . Camprodón, 55. Carranza, 4 0 .
Caesar Augusta (Zaragoza) 15, 16 a 22, 2 6 y 31. Camuñas, 80, y 8 7 . Carrión de los Condes, 97 y 110.
Caesarea Augusta (Zaragoza), 33.
Canales de la Sierra, 11, 23, 48, 49, 5 4 y 6 1 . Cartagena, 7 a 9, 12, 13, 16 a 20, 29, 31, 72, 73,
Ceasarobriga (Talavera de la Reina), 17.
Canarias, 84, 1 1 5 y 118. 84, 93, 1 0 7 y 1 1 5 .
Cagnote, 102.
Canfranc, 101. Cartagonova (Cartagena), 9, 12, 13, 16, 17 a 21,
Cahors, 102 y 1 0 3 .
Cangas de Narcea, 2 4 y 106. 29, y 31.
Calaceite, 75.
Cangas de Onís, 2 4 . Cártama, 47.
Calagurris (Calahorra), 17, 21, 23, 26, 31 y 3 3 .
Canillas (prov. Valladolid), 110. Carteia, 9, 13, 18, 19 y 2 1 ;
Calagurris Fibularia (Loarre), 17, 21, y 2 2 .
Cannas, 12. Carthaginense, 28.
Calahorra,11,23,26,31,33,35,49,50,53,54,56,60,61,63,67,74,84,85,108,115,1 1 6 y 122.
Cantabria, 38. Carthaginensis, 2 0 .
Calamocha, 75.
Cantábrico, 14. Casablanca, 3 4 a 36.
Calanda,75,Calañas,9 1 .
Cantavieja, 75. Casar D. Palomero, 122.
Calasanz, 6 7 .
Cantillana, 8 9 . Casarabonela, 47.
Calatañazor, 5 4 .
Canturía, 6 1 . Casariche,17,Casarrubios,122.
Cañete (prov. Cuenca), 107
Cañete (prov. Málaga), 47. Cascante (prov. Navarra), 11, 23, 7 4 y 8 5 .
Calatayud, 11, 14, 17, 22, 23, 26, 54, 67, 69, 72, 73,
Capanelas, 6 2 . Cascantum (Cascante), 17 y 2 3 .
75, 1 0 9 y 1 2 2 .
Capara (Caparra), 17. Casem (Oporto), 21.
Calatorao, 11 y 15.
Capara (Dehesa de Casa Blanca), 2 5 . Caserío de Casablanca, 3 4 a 36.
Calatrava, 52, 7 0 a 73, 7 6 a 8 1 .
Caparra, 17. Caserras, 4 0 y 4 4 .
Caldas de Malavella, 22.
Caparroso, 50, 57, 67, 74, 85, 108 y 116. Caspe, 67, 75.
Caldas de Montbúy, 17.
Capcir, 45. Castañeda, 95.
Calpe, 7.
Capella (prov. Ciudad Real), 8 2 y 8 3 . Casserres, 44.
Calvor, 9 6 .
Capella (prov. Huesca), 6 7 . Castejón del Puente, 2 2 y 67.
Calzada (prov. León), 9 7 .
Captieux, 102. Castejón de Sexto, 2 7 .
Calzada del Coto, 9 7 .
Cara, (Santacara), 17 y 2 2 . Castejón de Sobrabe, 5 7 .
Calzada de los Molinos, 9 7 .
Carabaña, 11. Castel Rodrigo, 111.
Calzada de Valduncial, 2 5 .
Carabia, 98. Castelo Branco, 21, 71, 77, 79 y 1 2 1 .
Calzadilla de la Cueza, 9 7 .
Caracollera, puerto, 8 0 . Castelo da Vide, 111.
Calzadilla de los Hermanillos, 9 7 .
Caracuel, 52, 72, 77, 78, 8 0 y 8 1 . Castellón de Ampurias, 122.
Callipolis (Hospitalet? ), 7.
Caravaca, 69. Castellón de la Plana, 60, 61, 82, 107, 1 0 9 y 121.
Callosa de Segura, 109.
Carballal, 95. Castellote, 75.
Camarena, 75.
Carbonaria, 39. Castelltercol, 44.
Cambil, 9 3 y 119.
Carbonera, 72. Castelltort, 44.
Cambó, 85, 1 0 8 , 116.
Cárcar, 50. Castielfabid, 75 y 7 8 .
Caminha, 1 1 1 .
Carcasona, 31, 35, 37, 40, 43, 45, 8 6 y 103.
Camino de la Plata, 2 0 . Castilla, 38, 42, 48, 53, 5 6 a61,63,68,70,71,74,79,82,83,85,92,93,105,107,108,116,y 118.
Carcasso(Carcasona),31.
Camou-Mixe, 85, 108 y 116.
Carcastillo, 57, 74, y 8 5 .
130

Castillo, 73. Ceretani, 17. Gomares, 4 7 .


Castillo de Peñarroya, 87. Cerezo (prov. Burgos), 6 3 . Combarros, 9 6 .
Castillo de Vacar, 72. Cerezo del Río Tirón, 2 3 . Comminges, 8 6 .
Castra Caecilia, cerca de Cáceres, 18, 19 y 25. Cerro Garrote, 25. Complutum (frente a Alcalá de Henares), 11, 17, 21
Castra Servilia, 18 y 19. Cerro Muriano, 8 0 . y 35.
Castrelo, 62. Certa, 111. Conchas de Haro, 14.
Castres, 103. Cervera (prov. Lérida), 22, 65, y 122. Conches, 112.
Castrillejo (prov. Palencia), 110. Cesar Augusta, vid. Caesar Augusta. Condeixa, 26, 29 y 32.
Castro (prov. Huesca), 6 7 . Cespedosa, 110. Condemios de Abajo, 54.
Castrogeriz, 23, 53, 5 7 y 99. Cesse, 13. Condom, 102.
Castromarín, 21 y 111. Cestillos, 110. Conflent, 4 5 y 46.
Castronuevo (prov. Palencia), 110. Ceuta, 3 4 a 36, 59, 64, 76, 84, 105, 115, 118 y Congo, río, 113.
Castropol, 106. 119. Congosto (prov. Palencia), 2 3 .
Castrosiero, 5 3 . Cieza, 109. Conil, 36.
Caseda, 8 5 . Cigüela, 8 7 . Conimbria, (Condeixa), 32.
Castrotorafe, 2 5 . Ciguñuela, 110. Conímbriga (Condeixa), 21, 26, 29 y 31.
Castro Urdiales, 18 y 9 4 . Cilbus, río, 7. Conques, 103.
Castrum Libiae (Llivia), 33. Cillas, monasterio, 50 y 55. Consabura (Consuegra), 17 y 2 1 .
Cástulo (Cazlona), 12, 13, 17, 21 y 31. Cinisaria (Cenicero), 39. Constantina, 88, 89, 92, 9 3 y 105.
Cataluña, 38 y 120. Cinniana, 22. Consuegra, 17, 61, 65, 70, 71, 8 1 y 8 7 .
Cauca, 21. Cinnorias, 110. Contrebia (Daroca), 15.
Caucolibero (Colliure), 33. Cintra, ver Sintra. Contrebia Leucada (Inestrillas), 2 3 .
Caudete, 107. Cirauqui, 100. Convenae, 18 y 19.
Caum (Ontiñena? ), 22. Cirueña, 5 0 . Copian, 9 8 .
Cauria (Coria), 17 y 31. Cisneros, 122. Coreo, 4 4 .
Caurium (Coria), 26. Cisquer, 4 4 . Córdoba, 16 a 18, 29, 31, 35, 40, 42, 43, 48, 49, 51,
Cazalla, 8 8 . Ciudad Real, 21, 78, 80, 121 y 122. 52, 58 a 61, 65, 66, 71 a 73, 76, 77, 7 9 a 84, 8 8 a
Cazeres, 112. Ciudad Rodrigo, 21, 25, 84, 1 1 5 y 122. 90, 115, 1 1 9 , 121 y 122.
Cazlona, 12, 13, 17 y 31. Ciurana, 75. Córdoba, puerta de, 9 0 .
Cazola, 9 2 y 107. Cizur Menor, 100. Córduba, (Córdoba), 13, 16 a 19, 21, 29 y 31.
Cazorla, 8 1 . Clausuras, 33. Corella, 74, 1 0 8 y 116.
Cea, 4 0 y 43. Clavijo, 63. Coria, 17, 26, 31, 61, 64, 65, 7 0 a 73, 76 a 79, 8 4 y
Cebrero, 9 6 . Clervaux, 112. 115.
Ceciliana Colonia, cerca de Setúbal, 18 y 19. Clunia (Coruña del Conde), 11, 16 a 19, 21, 23, 35, Corneli, 4 4 .
Celadas (prov. Teruel), 72. 39, 42, 43 y 5 3 . Cornelia, 46.
Calebraticu, cabo, 7. Cobarrubias, 53. Cornellana, 98.
Celorico (Portugal), 6 2 y 111. Cofrentes, 107. Corona de Aragón, 68, 70, 75, 82, 92, 105, 1 2 0 y
Celsa (Vellila de Ebro), 18, 19, 2 1 y 22. Cognac, 112. 121.
Celse (Vellilla de Ebro), 17. Coimbra, 35, 40, 42, 43, 48, 49, 54, 60, 61, 65, 69, Corrales (prov. Valladolid), 110.
Cella (prov. Teruel), 6 8 y 69. 71, 72, 84, 111, 114, 115 y 121. Correa, 44.
Cellorigo, 38, 40, 50, 63, 74, 8 5 y 9 8 . Coín, 4 7 . Cortes, (prov. Lugo), 9 6 .
Cempsicum (cabo Espichel), 7. Colgeses, 6 2 . Cortes de Navarra, 85, 1 0 8 y 1 1 6 .
Cenicero, 39. Colmenar (prov. Málaga), 4 7 . Coruña del Conde, 16, 18, 2 3 y 39.
Centelle, 4 4 . Colomera, 119. Cote, 8 8 .
Cercastiello, 5 0 . Columbrianos, 96. Cotes, 62.
Cercito, 5 0 y 55. Colunga, 9 8 y 106. Coucy, 112.
Cerdaña, 45, 59, 120 y 121. Coll de Canes, 44. Couellas, 6 2 .
Cerdeira, 6 2 . Collanzo, 9 8 . Covadonga, 34 y 35.
Ceret (Francia), 2 2 . Colliure, 33. Covilhá, 111.
131

Cozuelo, 110. Denia, 8, 17, 30, 31, 59, 60, 65, 69, 72, 7 3 y 107. El Pino (prov. Asturias), 98.
Crato, 111. Deóbriga (Puentelarra), 23. El Puig, 107.
Crevillente, 109. Deobrígula (Rabé de la Calzada), 23. Elche, 13, 17, 18, 31, 35, 72, 73, 76, 107, 1 0 9 y 122.
Cuarte (prov. Huesca), 2 7 . Dertosa, 17 a 19, 21, 2 2 y 31. Elche de la Sierra, 12 y 13.
Cubieres, 4 5 y 46. Despeñaperros, 34, 70, 78 y 8 2 . Elda, 109.
Cuéllar, 48, 49, 5 3 y 122. Dessóbriga, 2 3 . Elins, 5 5 .
Cuenca, 31, 40, 43, 49, 61, 65, 71, 73, 76, 78, 84, Dianium (Denia), 17, 30 y 31. Elipla (Niebla), 3 1 .
115 y 121. Diezma, 69. Elizondo, 23.
Cuerva, 8 0 . Digne, 8 6 . Elna, 31, 37, 8 4 y 1 1 5 .
Cuevas de Júcar, 78 y 79. Dijón, 37. Elvas, 52, 72, 8 3 y 111.
Cuixá, 55. Domeño, (prov. Navarra), 11. Elvira, 73.
Culla, 6 0 y 61. Donco, 9 6 . Embid, 109.
Cúllar, 93, 107 y 109. Donezán, 45. Emerita, Emerita Augusta ( Mérida), 15 a 21, 25, 26
Cullera, 7 y 72. Duas Casas, 9 5 . 29, 31 y 32.
Curiel, 110. Dueñas, 43. Emporiae (Ampurias) , 18, 19, 22 y 31.
Curiga (Fuente de Cantos, prov. Badajoz), 18 y 19. Duero, río, 14, 30, 38, 42, 48, 6 0 y 68. Emporion (Ampurias), 8, 10, 12, 13 y 21.
Curnonium (Los Arcos, prov. Navarra), 23. Dumium, 31. Enguera,73,Epora (Montoro), 17.
Cutanda, 72, 73 y 75. Duos Pontes, 21. Ercavica (Sacedón), 11 y 17.
Cuxá, 46. Durango, 63, 74, 85, 108 y 116. Ericeira, 111.
Cyneticum (cabo San Vicente), 7. Durbán, 112.
Erkauika (Sacedón), 11 y 17.
Erro, 6 3 y 100.
Chalóns, 37. Escamplero, 9 8 .
Champaña, 102 y 112. Eauze, 102. Escarpe, 22.
Chatellerault, 103. Escource, 102.
Ebbora, (Evora), 31 y 32.
Chauar, puerta, 90. Eslava, 57.
Ebellinum (Bailo), 21 a 23 .
Chaves, 39, 43 y 111. Eso (Isona), 11.
Ebora (Evora), 31 y 32.
Chelva, 122. España, 120.
Ebro, río, 12, 14, 22, 38, 42, 68, 75, 9 2 y 39.
Cherburgo, 112.
Ebusus (Ibiza), 17. Esparragosa de Lares, 4 3 .
Chiclana, 21 y 36.
Ebysos, (Ibiza), 8 y 9. Espichel, cabo, 7.
Chillón, 80.
Ecija, 9, 15, 16, 17, 19, 31, 34, 35, 43, 72, 73, 82, Espiel, 8 0 .
Chinchilla, 21, 7 2 y 73.
83, 89, 1 1 9 y 122. Espinal (Navarra), 11 y 100.
Chiva, 109.
Echauri, 63. Espolla, 22.
Churriana, 119.
Edeta (Liria), 17. Estada (prov. Huesca), 67.
Ega, río, 48. Estadilla, 67 y 75.
Egabrum (Cabra), 31. Estella, 63, 74, 85, 1 0 0 , 1 0 8 , 112, 1 1 6 y 1 2 2
Dabanin (Dábanos), 11.
Egitania (Idanha), 31. Estepa, 13, 17, 47 y 8 8 .
Dábanos, 11.
Egualakos, 11. Estepona, 36.
Daimiel, 8 0 . Eixalada, 4 5 y 55. Estiula, 11.
Dakuwan (Coín), 47.
Ejea de los Caballeros, 11, 50, 63, 67, 69, 74, 85, Estombar, 9.
Damanium (Domeño), 11. 108, 1 1 6 y 122. Estremoz, 111.
Damasco, 4 8 . El Azebo, 96. Etampes, 103.
Danusia (Deimuz), 11. El Burgo (prov. Lugo), 9 5 y 9 6 . Eunate, 100.
Daroca, 15, 17, 22, 23, 67, 6 9 a 73, 75, 109 y 122. El Burgo Ranero, 97. Europa, 38, 48, 70, 9 2 y 118.
Dax, 102 y 103. El Cint, 44. Eustibaicula (Estiula), 11.
Declana, 2 2 . El Cuervo, 75. Evora, 17, 21, 31, 32, 35, 40, 43, 65, 7 0 a 73, 76,
Dehesa de Casa Blanca, 25. El Ganso, 9 6 . 79, 83, 84, 111, 115, y 121.
Deimuz, 11. El Pertus, 22. Evora-Monte, 111.
132

Evreux, 112. Freiseno, 6 2 . Gerena, 8 9 .


Extremadura, 4 2 . Freixo, 111. Geria, 110.
Fresnedas, 8 1 . Gerona, 17, 22, 26, 31, 33, 35, 37, 38, 40, 43, 44,
Frías, 38, 53, y 122. 49, 56, 59, 84, 1 1 4 , 115, 121 y 122.
Fahs Qamara (Campo de Qámara), 47 Frómista, 94, 97, 99 y 122. Geronte, 7.
Fahs Rayya (Zafarraya), 4 7 . Fronteira, 111. Geronzo, 62.
Falces, 50, 57, 6 3 y 74. Fuencaliente, puerto, 8 0 . Gerunda (Gerona), 17, 21, 22, 26, 31 y 33.
Fuenfría, 5 0 y 55. Gerri, 38, 4 0 y 55.
Fama Iulia, 18 y 19.
Fuengirola, 119. Gibaja, 53.
Fandilanes, 62.
Fuente de Cantos, 18. Gibraleón, 52, 73 y 91.
Fanlo, 55.
Fuente del Sapo, 25. Gibraltar, 12, 34, 1 1 8 y 119.
Faro, 31, 35, 40, 43, 71, 83, 92, 93, 111 y 121.
Fuentecirio, 110. Gigia (Gijón), 21 y 24.
Febreros, 62.
Fuentes de Ebro, 2 2 y 67. Gigonza, 36.
Febregaén, 8 0 .
Fuentidueña del Tajo, 8 0 . Gigüela, río, 8 1 .
Felechosa, 9 8 .
Funes, 50, 56, 57, 63, 67, 7 4 y 122. Gijón, 24, 41, y 106.
Fenolladés, 45.
Furelos, 9 5 . Gilet, 11.
Fenollet, 4 5 .
Furnellus, 62. Gili (Gilet), 11.
Ferral, 8 1 .
Gimont, 102.
Ferrarla, 62.
Gistáu, 33.
Ferreiros (San Verísimo), 95.
Gabás, 101 y 102. Goles, puerta, 9 0 .
Ferreiros (prov. Lugo), 9 6 .
Gades (Cádiz), 7, 12, 13, 16, 17, 20, 21 y 29. Golfo de Arguim, 113.
Fez, 51, 6 6 y 105.
Gádir (Cádiz), 8 y 9. Gonzar, 9 5 .
Figeac, 103.
Gafiq, 5 2 . Gozmar, 42, 49 y 5 3 .
Figueras (prov. Gerona), 22.
Galera, 9. Grabrassia (cabo de Hirta), 7.
Fines, 2 2 .
Gracchurris (Alfaro), 15, 17 a 19.
Fitero (prov. Navarra), 74, 85, 1 0 8 y 116. Galias, 30.
Gracurris (Alfaro), 1 4 y 2 3 .
Flavias 39. Galicia, 30, 38, 52, 58, 59 y 70.
Grado (prov. Asturias), 24, 98 y 106.
Foix, 8 6 y 112. Gallaecia, 20 y 28.
Granada, 31, 35, 40, 43, 49, 59 a 61, 64, 65, 71 a
Foncebadón, 9 6 . Gallego, río, 7 5 .
73, 76, 77, 79, 8 2 a 84, 92, 114, 115, 118 a
Fonfría, 9 6 . Galleta, 110.
122.
Fonollet, 46. Gallipienzo, 57, 74, 85, 108 y 116.
Granátula, 31.
Fonsim, 62. Gallocanta, 109.
Grandas de Salimé, 2 4 .
Fortunatus (Fraga), 26. Gambia, río, 113.
Grañón, 50, 63, 74 y 99.
Flan, 112. Gamonal, 9 9 .
Graus, 6 7 .
Gandesa, 75.
Flavio Navia (Navia), 18 y 19. Grazalema, 4 3 .
Flavióbriga (Castro Urdiales) 18 y 19. Gandía, 109 y 114.
Grecia, 8.
Flavium Axatitanorum, 18 y 19. Gao, 5 1 .
Grisaleña, 99.
Gargalla, 44.
Fonclara, 55. Guadaira, 9 0 .
Fonsagrada, 2 4 . Gargira, 52.
Guadalajara, 14, 35, 40, 49, 52, 60, 61, 69, 72, 73,
Garona, río, 37.
Fontes (Fuentes de Ebro), 22. 76, 121 y 1 2 2 .
Garra, 5 2 .
Formentera, 8 2 y 8 3 . Guadalerzas, 77 a 81.
Gascuña, 58.
Forte da Rabida, 41. Guadalete, 34 y 36.
Gatón, 110.
Fraga, 22, 26, 65, 67 a 71, 73, 75 y 122. Guadalquivir, 14, 16, 30, 36, 78, 81, 8 8 a 9 0 y 9 2 .
Gavernie, 101.
Francia, 30, 37, 75, 112, y 120. Guadiana, 14, 70, 78, 82, 8 7 y 9 1 .
Gelín, (Hellín), 11.
Fredumir, 6 2 . Guadiel , 8 1 .
Freila, 73. Gelves, 9 0 .
Guadix, 17, 18, 31, 52, 69, 72, 73, 79, 8 4 y 119.
Genil, río, 47.
Georres (Valdeorras), 33.
133

Guajaraz, 8 1 . Histra, 7
Guarda (Portugal), 21, 71, 77 a 79, 84, 111 y 115. Ilerda (Lérida), 17, 21, 22, 26, 31 y 33.
Hita, 61.
Guardamar, 107. Iliberis, 21.
Hitero del Camino, 9 9 . Iliberris, 31.
Gúdar, 69.
Hitero de la Vega, 9 9 .
Guendulain, 1 0 0 . Ilici (Elche), 13, 18, 19, 21 y 2 3 .
Hontanas, 99.
Guernica, 63, 74, 8 5 y 9 4 . Hipa (Alcalá del Río), 13.
Hontoria, 23.
Guetaria, 9 4 . Ilípula, 17.
Hopitall St. Blais, 102.
Guillena, 89, 9 2 y 9 3 . Ilípula Minor (Repla), 17.
Horcajo, 8 0 .
Guimaraes, 1 1 1 . Iliturgi (Mengíbar), 18 y 19.
Hornachuelos, 72 y 8 8 .
Guinea, 118. Ilorci(Lorca),17 y 2 1 .
Hornillos del Camino, 9 9 .
Guise, 112. Iluro (Mataró), 17.
Hospital (prov. Lugo), 9 6 .
Gurb, 44. Ilici(Elche),17.
Hospital de la Cruz, 95.
Gurrea de Gállego, 6 7 . Imperio Romano, 2 9 .
Hospital del Rey (prov. Burgos), 9 9 .
Gymnesia (Ibiza), 7. India, 113.
Hospital de San Antonio (prov. Navarra), 100.
Irache, 100.
Hospitalet, 7.
Inestrillas, 23.
Huarte-Aráquil, 17, 23, 26, 50, 63, 74, 85, 108 y 116.
Hagetman, 1 0 2 . Infiesto, 2 4 y 9 8 .
Huelma, 92, 9 3 y 119.
al-Hamma (Alhama, prov. Granada), 4 7 . Iniesta, 71.
Huelva, 8, 9, 40, 43, 59, 60, 72, 73, 76, 91, 9 3 y 121.
Harcourt, 1 1 2 . Inter Ambas Aves, 62.
Huércal, 119.
Haro, 14, 53, 1 0 9 y 122. Interanium Flavium, 18 y 19.
Huerva, 75.
Hasta Regia (Mesa de Hasta), 18 y 19. Intercatia, 2 1 .
Huesa del Común, 75.
Hecho, 2 2 y 6 7 . Iptuci, 17.
Huesca, 11, 14, 15, 17, 22, 27, 31, 33, 35, 40, 43, 49.
Heliqué (Elche de la Sierra), 12 y 13. Irache, 1 0 0 y 114.
50,52,56,60,61,67,72,73,75,84,1 1 4 ,115,121 y 122.
Helmántica (Salamanca), 13. Iranzu, 74.
Huéscar, 1 0 7 y 119.
Helna, 45 y 4 6 . Iría (Padrón), 21, 32, 38, 4 0 y 8 4 .
Huete, 61, 7 0 a 72 y 7 6 .
Hellín, 11, 35, y 107. Iría Flavia (Padrón), 18, 19 y 31.
Hemeroskopeion, 7, 8 y 10. Irrisarry, 85, 1 0 8 y 116.
Henares, río, 6 8 . Irún, 9 4 y 102.
Heraclia, 8 y 1 0 . Irunia, 2 6 .
Iacca (Jaca), 14, 15, 17, 2 2 y 2 3 .
Herbi, 7. Istabba (Estepa), 4 7 .
Iaka (Jaca), 11.
Herencia, 8 7 . Istaba (Teba), 4 7 .
Ibeas de Juarros, 99.
Hernani, 9 4 . Italia, 12.
Ibera, 1 3 .
Herramélluri, 2 3 . Itálica, 13, 18, 19, 21 y 31.
Iberia, 7.
Herrera de Pisuerga, 2 3 . Itucci, 18 y 19.
Ibero (prov. Navarra), 5 7 .
Herrerías (prov. Lugo), 9 6 . Iulia , 18 y 19.
Iberus, río, 7.
Hervás, 122. Iulia Traducta (Tarifa), 2 9 .
Ibiza, 7 a 9, 17, 8 2 y 8 3 .
Higuer (cabo), 7. Iuliobriga (Retortillo), 18, 19, 21, 2 3 y 26.
Idanha, 21, 43, 77 a 79 y 8 4 .
Híjar, 67 y 75. Iuncaria (Figueras), 2 2 .
Idocin, 100.
Hisn Asar (Iznájar), 4 7 Izalzu, 101 y 1 0 2 .
Ieso (Guisona), 11.
Híspalis (Sevilla), 13, 16 a 19, 21, 29, 31 y 32. Iznájar, 4 3 y 47.
Igal, 5 0 y 5 5 .
Hispania, 14 y 30. Iznáte, 4 7 .
Igualada, 2 2 y 4 3 .
Hispania Citerior, 16 y 2 0 . Iznatoraf, 8 2 y 8 3 .
Ikesankon (Complutum, Alcalá de Henares), 11.
Hispania Citerior Tarraconense, 17.
Ildirda, (Lérida), 11.
Hispania Ulterior, 16.
Ildirke (Tortosa), 11. Jabalón, río, 8 1 .
Hispania Ulterior Baética, 17.
Ildukoite (Olite), 11.
Hispania Ulterior Lusitana, 17. Jaca, 14, 15, 17, 22, 23, 50, 56, 57, 59, 63, 67, 73,
Ilduro (Mataró), 11.
75, 84, 85, 94, 101, 103, 108, 1 1 6 y 122.
134

Jaén, 34, 35, 43, 49, 52, 65, 71 a 73, 79, 81, 8 4 La Calzada (prov. Salamanca), 2 5 . Langres, 37 y 103.
93, 115, 119 y 121. La Cenia, 75. Lantarón, 38 y 53.
Jalance, 72, La Commanda, 102. Laón, 103.
Jalón , río, 14, 15 y 75. La Corriu, 44. Lapurdum (Bayona), 2 6 .
Jándula, río, 8 1 . La Coruña, 121 y 122. Lara, 23, 43, 53, y 56.
Játiva, 11, 31, 65, 69, 72, 73, 92, 93, 1 0 7 , 1 0 9 La Charité, 103. Laredo, 56 y 94.
Javier (prov. Navarra), 5 7 . La Espina, 98. Larraga, 74, 1 0 8 y 106.
Jerez de los Caballeros, 64, 72, y 73. La Fava, 9 6 . Larrasoaña, 100.
Jerez de la Frontera, 36, 43, 73, 76, 92, 93, y 1: La Floresta (prov. Lérida), 22. Larrés, 5 7 .
Jérica, 109. La Gineta, 107. Las Cogotas, 9.
Jijona, 107. La Grande-Sauve, 103. Las Navas de Tolosa, 78, 79, 81 a 8 3 y 92.
Jiloca, río, 14. La Jana, 72. Lascuta, 17.
Jimena de la Frontera, 119. La Luz, 9. Lauredo, 6 2 .
Joanet, 44. La Mola, 4 4 . Lauridosa, 62.
Jocáu, 45. La Oliva, 74. Lauro (¿Liria? ), 11.
Jódar, 43, 8 2 y 8 3 . La Osera, 9. Lavacolla, 9 5 .
Joinville, 112. La Overuela, 110. Lavaix, 5 5 .
Jorquera, 71 a 79 y 107. La Rábida, 41 y 9 1 . Lavapiés (prov. Asturias), 9 8 .
Juarros, 2 3 . La Rápita, 41. Laviana, 2 4 .
Jubera, 63. La Réole, 103. Le Puy, 103.
Júcar, río, 14. La Robla (prov. León), 24, 9 7 y 9 8 . Lebedontia, 7.
Jumilla, 1 0 7 . La Selva, 44. Lebrija, 9 2 y 9 3 .
al-Junus (Aljonoz), 4 7 . La Sinova, 110. Lectoure, 1 0 2 y 103.
Juromenha, 5 2 y 71. La Vedella, 55. Ledaisama (Ledesma, prov. Logroño), 11.
Juslibol, 6 7 . La Vega de Valcarce, 9 6 . Ledesma (prov. Logroño), 11.
La Vid, 110. Ledesma, (prov. Salamanca), 39, 48, 4 9 y 54.
Labastide-Clairence, 85, 108 y 116. Legarda, 100.
Kaiskaka (Cascante, prov. Navarra), 1 1 ; Labata, 67. Legio (León), 32.
Kalagorra (Calahorra), 11. Labraza, 85, 1 0 8 y 116. Legio IV Macedónica Vellica, 2 3 y 26.
Karbika-Konterbia (Carabaña), 11. Labrense, 62. Legio VII (León), 15, 18, 19, 21, 2 4 a 26, 29, 32, 33,
Karralus (Grábalos), 11. Lacco, 73. y 39.
Karraues (¿Mallén? ), 11. Lacimurga, 18 y 19. Leguín, 63 y 74.
Kelse (Velilla de Ebro), 11. Lago 73. Leire, 5 0 y 5 5 .
Kert, río, 105. Lagos, 7 2 y 8 0 . Leiria, 49, 61, 69 a 71, 111 y 121.
Kese (Tarragona), 11. Laguardia, 75, 85, 1 0 8 y 116. Lena, 24.
Klounioku (Clunia), 11. Lagunaseca (Barcelona), 11. León, 14, 15, 18, 19, 21, 2 4 a 26, 29, 32, 33, 35, 38,
Kontrebia-Bel (aiska), en Bajo Aragón, 11. Laiesken (Barcelona), 11. 39, 43, 48, 49, 52, 54, 56, 58 a 61, 68, 70, 78, 79,
Kueliokos, 11. Lakine (¿Alacón? ), 11. 84, 94, 115, 120, 121 y 122.
Kumbi Salih, 6 6 . Lakko, 36. León (Francia), 102.
Lamas de Orelhâo, 1 1 1 . Leónica (Daroca), 17 y 2 2 .
Lameco (Lamego), 31 y 32. Lepe, 5 2 .
l'IsleJourdaine,102. Lamedo, 62. Lerga, 23.
La Alameda de Cervera, 8 7 . Lamego, 31, 32, 56, 60, 61, 62, 8 4 y 111. Lérida, 11, 17, 22, 26, 31, 33, 35, 49, 56, 58, 59, 61,
La Aliseda, 9. Laminio (Alfambra, prov. Ciudad Real), 17. 65, 69 a 73, 75, 84, 1 1 4 , 115, 121 y 122.
La Almunia de Doña Godina, 11 y 2 2 . Langa de Duero, 11.
La Becedilla, 8 0 . Langreo, 106.
135

Lerín, 63, 74, 85, 108 y 116.


Lorca (prov. Navarra), 100.
Lerma, 23 y 53. 122.
Loriana, 9 8 .
Les Escaules, 5 5 . Los Arcos (prov. Navarra), 23, 85, 100, 108 y 116. Madridejos, 8 0 y 8 7 .
Les Tenes, 44. Los Baños (prov. Salamanca), 54. Maeztu, 23.
Lescale-Dieu, 102. Los Yébenes, 5 2 y 8 7 . Magacela, 71, 8 2 y 8 3 .
Lesear, 86, 102 y 112. Losii, 6 2 . Magallón, 109.
Lescún, 22 y 101. Magán, 52.
Louitiskos, cerca de Arregorráticos, 11
Lesperón, 102 y 103. Magnetum, (Oporto), 31.
Loulé, 9 y 11.
Lestedo, 95. Mahave, 33.
Lousa, 111.
Lesterp, 112. Mainaké (Almuñecar), 8 y 10.
Luarca, 24, 98 y 106.
Letesma (Ledesma), 39. Malaca (Málaga), 13, 21 y 31.
Lucena, 43, 69, 73, 88, 119 y 122.
Leuke Acra (Alicante), 8 y 10. Málaga, 9, 13, 31, 35, 36, 40, 43, 49, 59 a 61, 65
Lucena del Cid, 75.
Leza, 50. 69, 71 a 73, 76, 83, 84, 93, 115, 1 1 9 , 121 y
Lucena del Puerto, 9 1 .
Lezuza, 18. 122.
Lucentum (Alicante), 17 y 21.
Libia (Herramélluri), 23. Lucum (Lugo), 39. Malagón, 52, 77 a 8 1 .
Libia (Leiva), 17. Malaka (Málaga), 9.
Lucurgentum, 18 y 19.
Libisosa (Lazuza), 17 a 19. Mallén, 11, 22, 2 3 y 109.
Lucus, Lucus Augustus (Lugos), 16 a 19, 21, 26, 29,
Libia (Leiva), 17. Mallorca, 52, 68 y 8 2 .
31 a 33.
Libros, 75. Manjarín, 96.
Lucus Asturum (Lugo de Llanera), 21 y 2 4 .
Libureiro, 95. Manlléu, 44.
Luesia, 50, 57, 67 y 74.
Liébana, 4 0 . Manresa, 4 4 y 122.
Lugo, 16 a 19, 21, 26, 29, 31 a 33, 35, 39, 40, 43, 49,
Liédena, 26, 94, 1 0 0 y 101. Mansilla de las Mulas, 97 y 122.
56, 59, 84, 9 4 a 96, 115 y 121.
Lieja, 103. Mansio ad Lippos (Valverde de Valdelacasa), 2 5 .
Lugo de Llanera, 2 4 .
Liares, 98. Mansio ad Sorores, 25.
Lumbier, 50, 57, 6 3 y 101.
Liétor, 93. Mantas, 112.
Luna (prov. Zaragoza), 2 2 y 67.
Ligonde, 95. Manzanal dal Puerto, 96.
Luque, 8 8 .
Lillo, 8 0 . Manzanares (Ciudad Real), 8 0 .
Lusitania, 16 y 28.
Limoges, 103. Mañeru, 100.
Lutiakos(Luzaga), 11.
Linares (prov. Jaén), 4 3 y 8 1 . Maqueda, 61, 72, y 122.
Luz, 101 y 102.
Linares (prov. Lugo), 96. Marañón, 23, 50, 63, 75, 85, 1 0 8 y 116.
Luzaga, 11.
Linhares, 111. Marballa (Marbella), 4 7 .
Lyon, 37 y 103.
Liria, 11, 17, 8 2 y 107. Marbán, 43.
Lisboa, 17, 31, 32, 35, 40, 41, 43, 49, 52, 60, 61, 65, Marballa, 47, 72, 7 3 y 119.
66, 69 a 73, 76, 84, 92, 111, 1 1 4 , 115, 1 1 8 y 121 Marbourguet, 102.
Llaies, 44.
Lit, 102. Marchena, 9, 82, 83, 88, 8 9 y 119.
Llanes, 9 4 y 106.
Lítor, 107. Marecus, 62.
Linás, 44.
Loarre, 17, 22, 5 7 y 67. Maripol, 4 4 .
Llivia, 34, 4 5 y 46.
Lodosa, 23. Marjaliza, puerto, 8 0 .
Llobregat, 38 y 42.
Logroño, 23, 29, 53, 56, 63, 69, 85, 94, 100, 108 116 Marles, 44.
Lluca, 44. Marmaría, 73.
121 y 122.
Loira, río, 37. Maro, 119.
Loja, 47, 82, 83, 8 8 y 119. Marraquax, 51, 6 6 y 105.
Mabe (Mave), 39.
Longueville, 112. Marruecos, 1 1 5 .
Macarena, puerta, 90.
Lopara, 8 8 . Marsella, 37 y 8 6 .
Maches, puerto, 8 0 .
Lora del Río, 72, 73, 8 8 y 8 9 . Martas, 101.
Madeira, 113.
Lorca, 17, 35, 43, 72, 73, 76, 93, 107, 119 y 122. Martorell, 22, 4 0 y 6 5 .
Madrid, 14, 40, 49, 60, 61, 69, 73, 76, 114, 121 y
Martos, 17, 31, 43, 82, 83, y 8 8 .
136

Marvâo, 43. Meznaza, 5 2 . Mon Santo, 111.


Masanas, 11. Midi francés, 8 6 . Monsaraz, 111.
Maskinata, 62. Mielán, 102. Mont-de-Marsán, 102.
Masonsa (¿Masanas?), 11. Mieres, 2 4 y 98. Montalbán (prov. Teruel), 75.
Massia (Cartagena), 7. Mifaget, 102. Montealegre (Portugal), 111.
Mastienos, 13. Milagro, puerto, 8 0 . Montán, 96.
Matacáns, 44. Milagro (prov. Navarra), 67, 74, 85, 108 y 116. Montánchez, 8 2 y 8 3 .
Matamala, 44. Mimizán, 102. Montaña, 73.
Matanzas, 110. Mina, 113. Montblanch, 2 2 y 122.
Mataró, 11 y 17. Minas de Valdeinfierno, 80. Montbrón, 112.
Matidero, 5 0 y 5 7 . Minas de Villagutiérrez, 8 0 . Montcaup, 4 4 .
Mauleón, 85, 86, 102, 108, 112 y 116. Mira, 78, 7 9 y 107. Montcornet, 112.
Maurellas (Francia), 2 2 . Miradoux, 102. Monteagudo (prov. Navarra), 74, 85, 105, 108 y 116.
Mave, 33 y 39. Miranda, 39. Monteagudo (prov. Teruel), 72.
Meaux, 112. Miranda (prov. Palencia), 110. Monteagudo de las Vicarías, 109.
Medellín, 17, 18, 25, 52, 72, 73, 8 2 y 8 3 . Miranda de Arga, 74, 108 y 116. Montearagón, 67.
Mediana (Portugal), 62. Miranda de Douro, 111. Montefrío (prov. Granada), 47.
Medinaceli,14,15,23,35,52,56,61,67,69,72,109 y 122. Miranda de Ebro, 23, 74, 85, 99, 1 0 0 y 122. Montejaque, 119.
Mirande (Francia), 86, 102 y 112. Montejaque de Liceras, 23.
Medina Sidonia, 18, 31, 36, 43, 72, 73, 9 2 y 9 3 . Mirandela, 111. Montelongo, 62.
Medina de las Torres, 9. Miravet (prov. Tarragona), 75. Montemayor (prov. Cáceres), 18.
Medinaseca, 9 6 . Mirepoix, 112. Montemayor (prov. Málaga), 47.
Meduanium (Mediano, prov. Logroño), 11. Mirtilis (Mértola), 17, 2 1 . Montemor, 77 y 7 9 .
Meharin, 1 0 8 y 116. Mochuelo, puerto, 8 0 . Montemor-o-Novo, 111.
Melgado, 111. Mogadouro, 111. Montemor-o-Velho, 111.
Meli, 5 1 . Moissac, 1 0 2 y 103. Montilla, 17 y 8 8 .
Melilla, 105. Mojácar, 119. Montín, 62.
Mellaría, 9. Molillas (prov. Palencia), 110. Montizón, castillo, 8 0 .
Mellid, 95. Molina (prov. Murcia), 107. Montoro, 17, 80, 81 y 88.
Mena, 21 y 23. Molina de Aragón, 69. Montpellier, 86, 103 y 1 1 2 .
Menaca (Almuñécar), 7. Monasterio de Rodilla, 9 9 . Montrejeau, 102.
Mendavia, 85, 1 0 8 y 116. Monchique, 9 3 . Monzón (prov. Huesca), 22, 61, 67, 75 y 122.
Mengíbar, 18. Monclús, 57. Mora (prov. Toledo), 61, 70 y 71.
Menorca, 8 2 . Moncorvo, 111. Mora de Rubielos, 75.
Mentesa, 35. Mondego, 4 2 y 6 8 . Moratalla, 8 8 .
Mentesa Oretana, 21. Mondoñedo, 31, 84, 9 4 y 115. Morella, 69, 75, 8 2 y 8 3 .
Mequinenza, 67, 69, 72, 73, 7 5 y 9 2 . Mondrones, 62. Morláas, 102.
Mequínez, 105. Monforte (prov. Alicante), 109. Morón de la Frontera, 21, 36, 59, 60, 82, 83, 8 8 y 119.
Mérida, 15 a 18. 20, 26, 29, 31, 32, 34, 35, 43, 52, Monforte (prov. Teruel), 7 5 . Mortain, 112.
58, 72, 73, 8 2 y 8 3 . Monforte de Lemos, 15. Mosqueruela, 75.
Meróbriga, 2 1 . Monforte (Portugal), 111. Motril, 21 y 119.
Merola, 44. Monforte do Río, 111. Moura, 21, 70, 71, 82, 8 3 y 111.
Mértola, 17, 32, 43, 59, 60, 72, 73, 76, 82, 8 3 y 111. Monreal (prov. Navarra), 85, 100, 103 y 108. Mourâo, 111.
Mesa de Hasta, 18. Monreal (prov. Teruel), 7 5 . Moussais-la-Bataille, 37.
Messa (Africa), 51. Monroyo (prov. Teruel), 75. Moya, 78, 7 9 y 107.
Metellinum (Medellín), 17 a 19 y 2 1 . Mons Aeminius, 15. Moyá (prov. Barcelona), 44.
Meulán, 112. Mons Medullium (Monforte de Lemos), 15. Muela (prov. Zamora). 54.
137

Mugrón, 102.
Niger, río, 51 y 66.
Mula, 35, 73 y 93. Olías, 4 7 .
Níjar, 43 y 119.
Muluya, río, 105. Oliete, 11.
Nimes, 34, 37, 38 y 8 6 .
al-Munakkab (Almuñécar), 47. Oligitum (Olite), 33.
Nívar, 69 y 119.
Munda (Montilla), 17. Olisipo (Lisboa), 17, 21, 31 y 32.
Nivaria, 23.
Mundarn, 4 4 . Olite, 33, 74, 1 0 8 y 116.
Niza, 8 6 .
Muntifrid (Montefrío, prov. Granada), 47. Oliva (prov. Valencia), 109.
Nocito, 5 0 y 5 7 .
Munt Mayur (Montemayor, prov. Málaga), 47. Olivares, 73.
Nogales (prov. Badajoz), 43.
Murad, 52. Olivenca, 111.
Nogales (prov. Lugo), 9 6 .
Muradal, puerto, 8 0 y 8 1 . Oliyas (Olías), 47.
Noguera Ribagorzana, río, 75.
Murcia, 31, 43, 49, 52, 59, 65, 69, 71 a 73, 76, 78, Otó, 44.
Norba (Cáceres), 17 a 19, 21, 26, 2 9 y 32.
79, 84, 92, 93, 107, 109 y 121. Olorón, 85, 86, 1 0 2 , 103, 108, 112 y 116.
Noreña, 98.
Murillo de Gállego, 67. Olost, 4 4 .
Nova Augusta, 18 y 19.
Muro de Agreda, 23. Olsón, 67.
Novelda, 109.
Muruzábal, 2 3 . Olloniego, 98.
Noya (prov. La Coruña), 95.
Murviedro (Sagunto), 72, 7 3 y 109. Om, 11.
Nuestra Señora de Arcos, 11.
Oncala, 11.
Nueva (prov. Asturias), 98.
Onda, 122.
Nueno, 27.
Nafza, 5 2 Ondres, 102.
Nules, 8 2 y 8 3 .
Nájera, 23, 48 a 50, 53, 56, 59, 63, 68, 69, 75, 84, Ongayo, 26.
Numancia, 14, 15, 2 3 y 42.
85, 100, 108, 116 y 122. Onoba (Huelva), 9 y 21.
Numancia (Zamora), 39.
Narbo (Narbona), 21 y 31. Ontikes (Ostiz), 11.
Numantia (Numancia), 15, 21 y 23.
Narbona, 21, 30, 31, 35, 37, 38, 40, 43, 45, 8 6 y Ontiñena, 22, 67 y 75.
103. Oña, 53 y 122.
Nava (prov. Asturias), 9 8 y 106. Oñate, 114.
Obanos, 100.
Nava Brian, 110. Ophiussae (Cabo Rosas), 7.
Obarra, 4 0 y 55. Oporto, 31, 35, 39, 43, 49, 56, 71, 84, 111, 115 y
Naval (prov. Huesca), 67.
Obera, 72. 121.
Navalrincón, 8 0 .
Obidos, 111. Orán, 51 y 105.
Navarra, 18, 38, 63, 68, 74, 75, 85, 86, 112, 1 1 6 ,
Oca, 31, 39, 43, 5 6 y 84. Orbieu, 45.
120 y 121.
Ocaña, 61, 65, 70, 71, 81, y 122. Ordini, 62.
Navarrenx, 102.
Ocelo Duri (Zamora), 25. Orduña, 23.
Navarrete (prov. Logroño), 100.
Ocilis (Medinaceli), 14, 15, 21 y 2 3 . Ore (Ornit), 11.
Navas de Tolosa, 78, 79, 81 a 83 y 92.
Ocón, 63. Oreja, 61, 70, 71 y 8 1 .
Navasal (prov. Huesca), 5 0 y 55.
Ocsonoba, 52. Orense, 31, 32, 35, 40, 42, 43, 49, 84, 115, 121 y
Navascués, 6 3 .
Octaviolca, 2 3 y 26. 122.
Navia, 18 y 106.
Odemira, 92, 9 3 y 111. Oretanos, 13.
Neiva, 111.
Oilaunikos (¿Olagüe? ), 11. Orete, 4 0 .
Nemours, 112.
Ojos Negros, 109. Oretum, (Granátula), 17 y 31.
Nertobis, entre Riela, La Almunia y Calatorao, 11.
Okalakum (Oncala), 11. Orgaz, 70, 71 y 8 0 .
Nertóbriga (la anterior), 15, 18, 19, 21 y 22.
Olarso (San Sebastian), 23. Orihuela, 35, 41, 72, 73, 107, 1 0 9 y 1 0 4
Nespereira, 62.
Olaz, 5 7 . Orís, 44.
Niebla, 31, 41, 43, 52, 59, 60, 64, 76, 72, 73, 91 a
Olcades, 13. Oristá, 4 4 .
93.
Oleastrum, 17.
Niefla, puerto, 8 0 . Orleáns, 103.
Oleirus, 62.
Nigelle, 45. Orón, 9 9 .
Olérdola, 4 2 y 43.
138

Pallás, 38, 5 8 y 5 9 . Perales (prov. Palencia), 1 1 0 .


Oropesa, 6 0 y 6 1 .
Pampelona ( P a m p l o n a ) , 2 2 y 2 3 . Perales (prov. Teruel). 7 5 .
Orrosi (Ntra. Sra. de Arcos, en Albalate del Arzobis-
Pampilona, 3 3 . Peralta (prov. Navarra), 49, 5 0 y 6 3 .
po), 11.
Pampliega, 2 3 . Peralta de la Sal, 7 5 .
Orsal, 4 4 .
Pamplona, 11, 17, 18, 22, 23, 28, 33, 35, 37, 40, 41, Perapertusa, 4 5 y 4 6 .
Orta (prov. Tarragona), 6 9 .
43, 49, 50, 53, 56, 59, a 61, 63, 68, 69, 74, 78, 84, Pereje, 9 6 .
Ortegal, cabo, 7.
85, 94, 1 0 0 , 1 0 2 , 1 0 3 , 1 0 8 , 1 1 2 , 1 1 4 a 1 1 6 , 1 2 1 Perigueux, 1 0 3 .
Orthez, 85, 86, 1 0 2 , 1 0 8 y 1 1 6 .
y 122. Perpiñán, 21, 35, 40, 43, 84, 8 6 y 1 1 4 .
Osa de Montiel, 7 7 a 7 9 .
Pancorbo, 53, 63, 74, 85, 9 9 y 1 2 2 . Pertusa, 2 2 .
Osca (Huesca), 14, 15, 17, 22, 3 1 y 3 3 .
Paniza, 7 5 . Pésicos, 3 3 .
Osera, (prov. Zaragoza), 1 1 .
Panoinas, 6 2 . Pesquera, 1 1 0 .
Oskuiken, 1 1 .
Parata, 6 2 . Petilla, 5 7 .
Osma, 11, 15, 18, 23, 29, 31, 39, 42, 43, 49, 53, 56,
Pardelos, 6 2 . Petroso, 6 2 .
84 y 115.
Paredes (prov. Palencia), 1 2 2 . Peyrehorade, 1 0 2 .
Osor, 4 4 .
Parentis, 1 0 2 . Pico de la Rápita, 4 1 .
Osses, 85, 1 0 8 y 1 1 6 .
París, 3 7 y 1 0 3 . Piedrabuena, 8 1 .
Ossonoba ( F a r o ) , 9, 2 1 y 3 1 .
Pascais, 9 6 . Piedrafita (prov. L u g o ) , 9 6 .
Ostabat, 1 0 2 y 1 0 3 .
Paterna (prov. Cádiz), 3 6 . Pieros, 9 6 .
Ostippo (Esgepa), 1 7 .
Paterna (prov. Valencia), 8 2 y 8 3 . Pina de E b r o , 7 5 .
Ostippo ( E s t e p a ) , 1 7 .
Pau, 85, 1 0 8 y 1 1 6 . Pinedillo (prov. Palencia), 1 1 0 .
Osuna, 9, 17, 47, 73, 82, 83, 88, 1 1 4 , y 1 1 9 .
Pausata, 6 2 . Pinhel, 1 1 1 .
Otobesken (¿Tivisa? ), 1 1 .
Pinilla, 1 1 0 .
Ouil, 6 2 . Pax Augusta ( B e j a ) , 16, 1 7 y 2 1 .
Pinos Puente, 6 9 .
Ourique, 1 1 1 . Pax Iulia ( B e j a ) , 18, 1 9 y 3 1 .
Pintia, 2 3 .
Oveix, 5 5 . Paymobo, 91.
Pintín, 9 6 .
Oviedo, 24, 38, 40, 43, 49, 56, 59, 84, 94, 9 8 1 0 6 , Pechina, 43, 49, 52, 7 2 y 7 3 .
Pirineos, 12, 14, 22, 28, 30, 33, 38, 4 2 y 1 2 0 .
114, 115 y 121. Pederneira, 1 1 1 .
Pisóraca (herrera del Pisuerga), 23, 26, y 3 3 .
Oxoma (Osma), 31 y 3 9 . Pedra, 4 4 .
Pitarque, 7 5 .
Piedrafita, 6 2 .
Pityusa, cabo, 7 .
Pedroche, 72, 7 3 y 8 1 .
Pedrosillo de los Aires, 2 5 . Plasencia (prov. Cáceres), 25, 84, 1 1 5 y 1 2 2 .
Padrón, 18, 31, 3 2 y 3 8 .
Pegalajar, 9 2 y 9 3 . Plata, vía de la, 2 5 .
Pajares ( p r o v . Asturias), 9 8 .
Pegaña, 2 4 . Población de Campos, 9 7 .
Palacioli, 6 2 .
Pelayo (prov. Palencia), 1 1 0 . Poetaonium ( R o s i n o de Vidriales), 2 6 .
Palas de R e y , 9 5 .
Pena R o t u n d a , 6 2 . Poitiers, 37, 3 8 y 1 0 3 .
Palatios, 6 2 .
Penamacor, 1 1 1 . Pola de Allende, 1 0 6 .
Palencia, 14, 15, 23, 31, 33, 35, 53, 56, 84, 1 1 0 , 114,
Penela, 1 1 1 . Pola de Collanzo, 1 0 6 .
115, 121 y 122.
Peña (prov. Zaragoza), 5 7 . Pola de C o r d ó n , 2 4 y 9 8 .
Palenzuela, 1 2 2 .
Peña Caballera, 2 5 . Pola de Laviana, 1 0 6 .
Palfuriana, 2 2 .
Peñafiel, 4 8 y 4 9 . Pola de Lena, 9 8 y 1 0 6 .
Palma del Condado, 2 1 y 9 1 .
Peñaflor (prov. Asturias), 9 8 . Pola de Siero, 9 8 y 1 0 6 .
Palma de Mallorca, 17, 18, 49, 61, 65, 76, 8 2 a 84,
Peñaflor (prov. Valladolid), 1 1 0 . Pola de Somiedo, 1 0 6 .
115, 115, 121 y 122.
Peñalcázar, 6 7 . Polavieja, 1 0 6 .
Palma del R í o , 8 8 y 8 9 .
Peñaranda (prov. Burgos), 5 3 . Pollensa, 1 7 y 18.
Palmariu (Palma de Mallorca), 1 8 y 1 9 .
Peñausende, 4 8 y 4 9 . Pollentia (Pollensa), 17 a 1 9 .
Palmela, 7 7 a 79, y 1 1 1 .
Peñíscola. 7, 72, 75, 8 2 y 8 3 . Pomar de Cinca, 6 7 .
Palos, cabo de, 7 .
Pera de Armaçâo, 9 . Pombal, 1 1 1 .
Pallantia (Palencia), 15, 21, 23, 3 1 y 3 3 .
Peralada 45. P o m p a d o (Pamplona), 17 a 19 y 2 1 .
Pallars, 38, 5 8 y 5 9 .
139

Ponferrada, 21, 24, 9 4 y 96.


Puerto Calatraveño, 8 0 .
Pont de Lima, 111. Ramalete (Tudela), 2 6 .
Puerto Carbonero, 8 0 .
Pont de Suert, 5 6 . Ramil, 96.
Puerto Cijara, 8 0 .
Pontevedra, 35, y 121. Ranusindi, 62.
Puerto Fag Lura, 80.
Populacione, 62. Rauda (Roa), 23.
Puerto Iruela, 8 0 .
Porcula, 6 2 . Rayaces, 110.
Puerto Lápice, 8 0 y 8 7 .
Porcuna, 8 0 y 8 8 . Rayya, 47, 5 2 y 73.
Puerto de la Nava, 8 0 .
Portalegre, 21, 77, 79, 111 y 1 2 1 . Razés, condado, 45.
Puerto del Palo, 2 2 .
Portel, 111. Rebordanus, 62.
Puerto del Rey, 8 0 .
Portimâo, 9. Recópoli, 2 1 .
Puerto de la Suelta, 8 0 .
Porto, 111. Ver Oporto. Recuero, puerto, 8 0 .
Puerto Toledano, 8 0 .
Porto da Galé, 113. Redecilla del Camino, 99.
Puerto Yébenes, 8 0 .
Portomarín, 9 4 y 9 5 . Regina (Reina), 2 1 .
Puerto de la Yedra, 80.
Portucale, 62. Reims, 103.
Puertollano, 8 0 .
Portucalem (Oporto), 39. Reina, 71, 9 2 y 9 3 .
Puertos, 73.
Portugal, 30, 60, 62, 70, 71, 78, 79, 82, 83, 92, 93 Reinosa, 5 3 y 56.
Pueyo, 5 7 .
105, 1 2 0 y 1 2 1 . Reiriz, 9 6 .
Puigcerdá, 2 1 .
Portus Blendius (Suances), 15, 21, 2 3 y 2 6 . Reliegos, 9 7 .
Puigmal, 4 4 .
Portus Menusius, 1 0 . Renche, 9 6 .
Puigoriol, 4 4 .
Portus Nammatius (¿Villaricos?), 7. Renedo, 110.
Puigreig, 44.
Portus Victorie (Santoña), 2 3 . Repla, 17.
Pulgar, 8 0 .
Posada (prov. Asturias), 9 8 . Requena, 82, 83, 107 y 109.
Punicastro, 6 3 .
Possese, 112. Retorta, 9 5 .
Purchena, 43, 69, 73, 9 3 y 107.
Potes, 2 3 . Retortillo (prov. Santander), 18, 2 3 y 2 6 .
Pozoblanco, 8 1 . Retuerta, 8 0 .
Pozuelo (prov. Palencia, ), 110. Revéndeca (Revenga), 39.
Pouillon, 102. Revenga, 39.
Qanit (Cañete, prov. Málaga), 4 7 .
Prádanos, 110. Revenga de Campos, 9 7 .
Qantara al-Sif, 5 2 .
Praetorio, 2 2 . Rhedes, 4 5 .
Qartama(Cártama),4 7 .
Praia de Quarteira, 2 2 . Rial, 6 2 .
Qasr Bunayra (Casarabonela), 47.
Prat de Llusanes, 44. Riansares, 8 7 .
Quero, 8 7 .
Prato, 6 2 . Riaño, 2 4 .
Quersoneso (Peñíscola), 7.
Pravia, 2 4 y 106. Riaza, 2 3 .
Quesada, 72, 79, 82, 8 3 y 119.
Priego, 21, 43, 72, 82, 8 3 y 8 8 . Ribadeo, 9 4 .
Quintaluengas, 110.
Primorias, 40. Ribadesella, 94, 9 8 y 106.
Quintana del Castillo, 2 4 .
Proaza, 24. Ribagorza, 38, 56, 57 a 59.
Quintanapalla, 9 9 .
Provenza, 8 6 . Ribes, vall de, 4 5 .
Quintanela, 62.
Puebla de Alcocer, 8 0 . Riela, 11.
Quintanilla (prov. León), 9 6 .
Puebla de don Fadrique, 107. Quinto (prov. Huesca), 2 7 . Ridaura, 4 6 .
Puebla de Guzmán, 9 1 . Quinto de Ebro, 75. Riego de Ambas, 9 6 .
Puente del Alba, 98. Quirós, 24. Riez, 8 6 .
Puente de los Fierros, 9 8 . Riogordo (prov. Málaga), 47.
Puente Genil, 4 7 . Rioja, 18 y 4«.
Puente de Orbigo, 9 7 . Riopal, 77 y 79.
Puente de la Reina (prov. Huesca), 22 y 101. Rabanal del Camino, 9 6 . Ripoll, 44, 46, y 5 5 .
Puente de la Reina (prov. Navarra), 1 0 0 y 103. Rabat, 105. Roa, 23, 42, 4 3 y 5 3 .
Puerto Abdalá, 8 0 . Rabé de la Calzada, 2 3 v 9 9 . Rocaforte (prov. Navarra), 101.
Puerto del Alcornoque, 8 0 . Rábita de Albuñol, 41. Rocamadour, 103.
140

Roda (prov. Barcelona), 4 4 . Sahara, 51, y 66.


San Agustín (prov. Barcelona), 44.
Roda (prov. Huesca), 67 y 8 4 . Saint Bertrand de Comminges, 86, 102 y 112. San Andrés, 4 5 y 46.
Ródano, río, 37. Saint Esteben, 85, 108 y 116. San Benito de Bagés, 5 5 .
Rodas (prov. Gerona), 8, 4 6 y 5 5 . Saint Etienne de Baigorry, 85, 1 0 8 y 116. San Blas (prov. León), 96.
Rodé (Rodas), 8. Saint Felice, 62. San Boal, 99.
Rodé (Rosas), 10. Saint Gaudens, 102 y 112.
San Boi (prov. Barcelona), 4 4
Rodez, 13. Saint Genis des Fontaines, 5 5 .
San Carlos de la Rápita, 41.
Redurkon (¿Rueda?, prov. Logroño), 11. Saint Gilles, 103.
San Cebrián (prov. Palencia), 110.
Roma, 8, 12, 14 y 2 8 . Saint Giróns, 103.
San Clemente de Reglella, 5 5 .
Roncal, 67, 101, 102, 1 0 8 y 106. Saint Hilari, 44. San Cugat del Vallés, 48 y 5 5 .
Roncesvalles, 22, 23, 28, 37, 38, 40, 45, 100, 102, Saint Jean-de Angély, 103. San Esteban de Gormaz, 42, 43, 49 y 5 3 .
103, 1 0 8 y 116. Saint Jean Pied-de-Port, 85, 102, 108 y 116. San Esteban de Monjardín, 5 0 y 63.
Ronda, 21, 36, 42, 43, 47, 49, 59, 6 0 y 119. Saint Just, 108 y 116. San Esteban de Resa, 50 y 63.
Roquefort, 102. Saint Leonard, 103. San Esteve, 45 y 4 6 .
Rosas, cabo, 7 y 10. Saint Llorenz, 44. San Felices (prov. Palencia), 110.
Rosas (Portugal), 62. Saint Omer, 103. San Felíu de Guixols, 5 5 .
Rosellón, 45, 59, 86, 1 2 0 y 1 2 1 . Saint Palais, 85, 1 0 8 y 116. San Genis, 45 y 4 6 .
Rosselló, 4 6 . Saint Pé de Bigorre, 102. San Gil (prov. Lugo), 9 6 .
Rosinola, 4 5 . Saint Pons, 103. San Hilario, 45.
Rubena, 57 y 9 9 . Saint Savin de Labedán, 102. San Isidro (prov. Asturias), 98.
Rubicón, 8 4 y 115. Saint Sever, 102. San Juan de las Abadesas, 4 4 y 5 5 .
Rubielos de Mora, 75, 7 8 y 79. Saint Severde Rustán, 102. San Juan de Ortega, 9 9 .
Rueda (prov. Logroño), 11. Sainte Engrace, 102. San Juan de Pano, 55.
Ruesta, 22, 23, 50, 57, 63, 67, 74, 7 5 y 1 0 1 . Saintes, 103. San Juan de Ripoll, 4 6 .
Ruitelán, 9 6 . Saiti (Játiva), 11. San Julián del Monte, 55.
Runda (Ronda), 4 7 . Salacia (Alcácer do Sal), 17 y 2 1 . San Lázaro (prov. La Coruña), 95.
Rusticiana, 2 5 . Salamanca, 13, 25, 31, 32, 35, 39, 48, 56, 84, 1 1 4 , San Lázaro de Paniciers, 9 8 .
Rute, 47, 82, 83, 8 8 y 1 1 9 . 115, 121 y 122. San Lorenzo de Nigelle, 4 5 .
Salamantica (Salamanca), 21, 31, 32 y 39. San Marcos (prov. La Coruña), 9 5 .
Salaria (Ubeda), 17 a 19 y 2 1 . San Martín (prov. Gerona), 4 6 .
Sa c ar al-qawarir, 5 2 . Salas (prov. Asturias), 24, 9 8 y 106. San Martín de Ampurias, 4 6 .
Sabaiza, 5 7 . Salas de los Infantes, 23. San Martín del Camino, 9 7 .
Sabaria (Torre del Sabré), 2 5 . Salazar, 63. San Martín de Sas, 5 5 .
Sabassona, 4 4 . Saldania (Saldaña), 33 y 39. San Martín de Torres (prov. León), 25.
Sabugal, 111. Saldaña, 23, 33, 39, 49 y 5 4 . San Medel (prov. Burgos), 9 9 .
Sacedón, 11, 17 y 3 1 . Salduba (Zaragoza), 14. San Medir, 5 5 .
Sacramenia, 5 4 . Salduie (Zaragoza), 11.
San Miguel del Camino, 97.
Sacrum (cabo Tarifa), 7. Salir, 111.
San Miguel de las Dueñas, 9 6 y 110.
Sádaba, 67 y 122. Salmantica (Salamanca), 2 6 . San Miguel de Excelsis, 50.
Saelices, 15. Salobreña, 72 y 119. San Millán (prov. Palencia), 110.
Saepo, 17. Saltes, 72. San Millán de la Cogolla, 48, 5 0 y 5 4 .
Saetabis (Játiva), 21 y 31. Saltor, 44. San Nicolás del Real Camino, 9 7 .
Sagrajas, 60, 6 1 y 64. Salvatierra (prov. Ciudad Real), 79, 81 a 8 3 . San Pablo del Campo, 5 5 .
Sagres, 7 2 . Salvatierra (prov. Zaragoza), 8 5 . San Payo, 54.
Saguntia (Gigonza), 17. Sallent (prov. Huesca), 101 y 1 0 2 .
San Pedro de Camprodón, 46.
Sagunto, 11 a 13, 17, 1 0 9 y 122. Samala (Somalu, en Cataluña), 11.
San Pedro de las Puellas, 5 5 .
Saguntum (Sagunto), 12, 13, 17 y 2 1 . Samitier, 5 7 .
San Pedro de Rodas, 4 6 .
Sahagún, 21, 40, 43, 48, 97, 1 1 4 y 122. Samos, 96.
San Adrián, 85, 1 0 8 y 116.
141

San Pedro de la Vega, 110. Santiago de la Espada, 107.


San Pol de Mar, 74. Sekorias-Lakas (Langa de Duero), 11.
Santibáñez, 110.
San Policarpo, 45 y 46. Semproniana, 22.
Santisteban (prov. Jaén), 8 2 y 8 3 . Sena, río, 37.
San Quirce de Besora, 44.
Santisteban del Puerto, 8 0 . Senegal, río, 51 y 66.
San Román (prov. León), 96.
Santo Adriano de Vaselgas, 106. Senegüé, 5 7 .
San Sebastián, 23, 53, 63, 71, 74. 79, 85, 94, 108,
Santo Domingo de la Calzada, 23, 50, 94, 99 \ 100. Senhora da Luz, 9.
1 1 6 y 121.
Santoña, 2 3 y 9 4 . Sens, 37,
San Vicente, cabo, 7.
Sâo Bartolomeu, 9. Sentforés, 44.
San Vicente, castillo, 54.
Saona, río, 8 7 . Senterada, 38, 4 0 y 5 5 .
San Vicente, puerto, 8 0 .
Sara, 44. Sentice (Pedrosillo de los Aires), 2 5 .
San Vicente de la Barquera, 94.
Sariñena, 61, 67, 69 y 75. Sentís, 55.
San Vicente de la Sonsierra, 1 0 8 y 116.
Sarria (prov. Lugo), 96. Septemmancas (Simancas), 39.
San Victorián, 55 y 67.
Sarriguren, 57. Septempuplica (Sepúlveda), 39.
Sancta María (Portugal), 6 2 .
Sartaguda, 6 3 . Septimanca (Simancas), 21 y 34.
Sancta María de Auteiro, 62.
Sasamón, 14, 15, 18, 23, 2 6 y 3 3 . Septimania, 38.
Sandi, 62.
Sassorba, 44. Sepúlveda, 39, 48, 4 9 y 5 3 .
Sangüesa, 22, 23, 50, 57, 63, 74, 85, 101, 1 0 8 y 116.
Sástago, 11. Serpa, 70, 71, 82, 8 3 y 111.
Sanlúcar de Barrameda, 36.
Saturni (cabo Tarifa), 7. Serrateix, 44, 46 y 5 5 .
Santa Ana (prov. Asturias), 9 8 .
Saturni (islas Berlengas), 7. Sesa (prov. Huesca), 11.
Santa Bárbara (prov. Huelva), 9 1 .
Sau, 44. Sesars (Sesa prov. Huesca), 11.
Santa Catalina (prov. León), 9 6 . Sault, 5 5 . Sesimbra, 78, 79, y 111.
Santa Cecilia (prov. Barcelona), 5 5 . Sauvaterre, 85, 102, 108 y 116. Sesma, 85, 1 0 8 y 116.
Santa Coloma de Queralt, 122. Sauvelade, 102. Setenil, 1 1 8 y 119.
Santa Cristina de Somport, 101, 102 v 103. Scallabis (Santarem), 16 a 19 y 2 1 . Seterras (Breda), 22.
Santa Cruz (prov. Cáceres), 8 2 y 8 3 . Secadas, 9 8 . Setúbal, 18, 61, 71, 111 y 121.
Santa Cruz de Múdela, 8 0 . Secorún, 5 0 y 57. Seva, 44.
Santa Cruz de la Zarza, 8 0 . Secovia (Segovia), 21, 29 y 39. Sevilla, 13, 16, 17, 18, 29, 31, 32, 34, 35, 40, 41,
Santa Elena (prov. Jaén), 8 1 . 43, 49, 52, 58 a 61, 64, 65, 71 a 73, 76, 77, 79,
Secovica (Segovia), 3 1 .
Santa Eufemia, 8 0 . Sedaño, 5 3 . 84, 89, 90, 92, 93, 114, 115, 121 y 122.
Santa Eulalia, (prov. Barcelona), 4 4 . Sexi, 9.
Sedeis (¿Sástago?), 11.
Santa Eulalia de Cuntis, 4 1 . Sicana (¿Cullera?), 7.
Segaisa (¿Belmonte, cerca de Calatayud? ), 11.
Santa Fe, 47. Sicanus, río, 7.
Segeda (prov. Logroño), 11.
Santa Gadea, 5 3 . Sicilia, 12.
Segeda (Belmonte, prov. Zaragoza), 14 y 15.
Santa María (prov. Palencia), 110. Sidonia, 5 2 y 73.
Segia (Ejea de los Caballeros), 11 y 17.
Santa María de Algarbe, 59, 60, 7 2 y 73. Sierra Leona, 113.
Segida, 18 y 19.
Santa María de Orbiéu, 45. Siétamo, 27.
Segísamo (Sasamón), 14, 18, 19 y 2 3 .
Santa María de Ripoll, 46. Siete Aguas, 109.
Segisamum (Sasamón), 15, 21, 26 y 33.
Santa María de las Tiendas, 97. Sietefilla, 8 8 y 8 9 .
Segisamunculum (Cerezo del Río Tirón), 23.
Santa María de Tremo, 5 5 . Signova, 110.
Segóbriga (Saelices), 11, 15 y 31.
Santa Olalla (prov. Sevilla), 122. Sigüenza, 15, 23, 31, 69, 84, 1 1 4 , 115 y 122.
Segontia (Sigüenza), 15, 21, 2 3 y 31.
Santa Sede, 8 8 . Sigüés, 101.
Segontia Paramica, 21 y 2 3 .
Santacara, 17, 22, 6 7 y 74. Silos, 23,
Segorbe, 31, 84, 109 y 115.
Santaella, 8 8 . Silurus, mons, 7.
Segovia, 29, 31, 35, 39, 56, 69, 84, 115, 121 y 122.
Santander, 53, 9 4 y 121. Silvares, 62.
Segura (Murcia), 12, 6 5 y 72.
Santarem 16 a 18, 35, 40, 52, 61, 65, 6 9 a 73, 76, Silves, 9, 41, 52, 59, 60, 71 a 73, 76, 78, 84, 111 y
Segura, río, 14, 16 y 78.
92, 111 y 121. 115.
Seguries, 44.
Santi Yuste, 110. Sekisanos (Segeda, cerca de Canales, prov. de Simancas, 39, 42, 43, 48, 4 9 y 5 4 .
Santiago de Cacem, 111. Logroño), 11. Sines, 111.
Santiago de Compostela, 21, 38, 40, 48, 49, 54, 84, Sekobirikes (Segóbriga, Cabeza de Griego), 11.
92, 94, 95, 1 1 4 y 115.
142

Singra, 75. Talavera de la Reina, 17, 52, 61, 64, 72, 73 y 122. Tierz( prov. Huesca), 27 y 28.
Sintra, 52, 69, 7 3 y 1 1 1 . Talavera la Vieja, 17. Tincheray, 112.
Siresa, 21 a 23, 40, 50, 5 5 y 101. Tamaria, 2 3 . Tinduf, 51.
Sisapón, 2 1 . Tamarite de Litera, 67, 75, y 122. Tineo, 24, 94, 98 y 106.
Sistema Central, 78. Tánger, 36 y 0 1 0 5 . Tirrichae (Tortosa), 7.
Siyilmasa, 51 y 6 6 . Tantallatje, 44. Tirsos (Espinal o Almándoz), 11.
Soberado, 6 2 . Taranco, 40 y 53. Titiacos, cerca de San Millán de la Cogolla, 11.
Sobrado, 9 6 y 122. Tarancón, 8 1 . Titulcia, 2 1 .
Sobrarbe, 48, 56, 57 y 59. Tarancueña, 5 4 . Tivisa, 11.
Sodenga, 6 2 . Taravill, 4 4 . Tlemecén, 6 6 y 105.
Soissons, 1 1 2 . Tarazona, 11, 17, 23, 26, 31 a 33, 67, a 69, 74, 84, Todesindes, 6 2 .
Solsona, 4 4 y 1 2 2 . 85, 108, 109, 115, 1 1 6 y 122. Todmir, 73.
Somalu, en Cataluña, 11. Tarbes, 8 6 y 102. Toledo, 14, 15, 17, 20, 29 a 32, 34, 35, 40, 42, 43,
Somiedo, 2 4 . Tardajos, 9 9 . 49, 52, 5 8 a 61, 64, 65, 71 a 73, 76, 78, 80, 81,
Sorbasorba, 4 4 . Tardets, 102 114, 115, 121 y 122.
Sorde, 1 0 2 . Tardiadi, 62. Toledo (prov. Huesca), 57.
Sordonia, 3 3 . Tarifa, 17, 21, 29, 36, 64, 65, 73, 76, 1 1 8 y 119. Toletum (Toledo), 14, 15, 17, 20, 21, 29, 31 y 32.
Soria, 14, 53, 56, 67, 69, 1 0 4 , 121 y 122. Tarquines, 76. Tolonium (Alegría), 21 y 23.
Sort, 5 6 . Tarraco (Tarragona), 7, 13 a 21, 2 6 y 31. Tolosa (Tolouse), 30.
Sos, 50, 57, 63, 67, 74, 75, 1 0 8 y 1 1 6 . Tarracona (Tarragona), 22. Tolosa (prov. Guipúzcoa), 63, 74, 85, 108 y 116.
Souillac, 1 0 3 . Tarraconense, 16, 17 y 2 0 . Tolosa (prov. Jaén), 8 0 .
Soulac, 103. Tarradel, 4 4 . Tolous, 21 y 22.
Soule, 8 6 . Tarragona, 7, 11, 13 a 18, 22, 26, 31, 35, 49, 56, 60, Tolva, 75.
Souré, 111. 61, 72, 73, 84, 115, 121 y 122. Tomar, 21, 111 y 120.
Stabulo Novo, 2 2 . Tárrega, 122. Tombuctú, 51 y 6 6 .
Strangile (isla Grosa), 7. Tartas, 8 6 y 112. Tona, 4 4 .
Suances, 15, 2 3 y 36. Tartesos, 7 y 8. Torco, 4 4 .
Sucosa (Sangüesa), 2 2 . Tauste, 6 7 . Tordesillas, 105.
Sudán, 118. Tavira, 17, 72, 82, 83, y 111. Tordomar, 2 3 .
Suessatio, 2 3 . Taza, 105. Torelló, 44.
Suhast, 8 5 y 1 0 8 . Teba (prov. Málaga), 47, 1 1 8 y 119. Toro, 21, 42, 4 3 y 122.
Summo Pyrineo, 2 2 . Tegaza, 51 y 66. Torre (prov. León), 9 6 .
Sureda, 5 5 . Teitiakos (Autrigones), 11. Torre de Ares, 9.
Suylanes, 6 2 . Tela (Tudela del Duero), 2 3 . Torre de Guardiarón 17.
Tembleque, 8 7 . Torre del Sabré, 2 5 .
Tercia, 28. Torre de Santa María, 2 5 .
Taberna, 5 5 . Terkakon (Tierga), 11. Torre Veguer, 2 2 .
Tabernas (prov. Almería), 119. Termantia (Montejo de Liceras), 15, 21 y 2 3 . Torrebarrio, 24.
Tabérnoles, 5 5 . Terminón, 53. Torrecilla de Cameros, 6 3 .
Tablada (prov. Palencia), 110. Terradillos, 9 7 . Torrelacárcel, 75.
Tafalla, 50, 57, 63, 74, 85, 108, 112 y 1 1 6 . Terres, 44. Torrente, Vedat de, 7.
Tagaos, 6 1 . Teruel, 68, 70, 71, 75, 76, 109, 121 y 122. Torrequemada, 2 5 .
Tagarete, río, 9 0 . Theodorus, río, 7. Torres (prov. Burgos), 9 9 .
Taja, 24. Tiebas, 1 0 0 y 108. Torres (prov. Navarra), 100.
Tajara, 119. Tierga, 11. Torres Novas, 111.
Tajo, 14, 18, 60, 68, 78, 81, 8 2 y 9 2 . Tiermas (prov. Zaragoza), 74, 85, 101, 103, 108 y Torres Vedras, 111.
Tajuña, 6 8 . 116. Torrijos (Toledo), 8 0 y 122.
Talamanca, 61.
143

Torrox, 72 y 119.
Tyris (Vedat de Torrente), 7. Vacceos, 13.
Tortosa , 7, 11, 17, 18, 22, 31, 52, 56, 59, 65, 70 a
Tyrius (río Turia), 7. Vadoluengo, 57 y 74.
73, 75, 76, 84, 92, 109, 115 y 122.
Toulouse, 30, 35, 37, 38, 40, 102 y 103. Valaya, 73.
Tours, 37 y 103. Valcarlos, 85, 1 0 8 y 116.
Uadan, 51 y 66. Valdecabras, río, 81.
Trabadelo, 9 6 .
Ualata, 51. Valdedo, 96.
Traducía Iulia (Tarifa), 17.
Uargas (río Vargas, prov. Logroño), 11. Valdefuentes, 99.
Tragacete, 71.
Urracos (Barea), 11. Valdejunquera (prov. Navarra), 4 9 y 5 0 .
Trancoso, 111.
Uarzena, 62. Valdelafuente (prov. León), 97.
Transmiera, 40.
Ubeda, 17, 18, 43, 65, 72, 80, 8 1 a 8 3 y 1 1 9 Valdeolmos, 110.
Travazos, 6 2 .
Ubierna, 4 3 y 53. Valdeorras, 33.
Tremp, 5 5 .
Uccubi (Espejo), 17 a 19. Valdepeñas, 8 0 y 8 1 .
Trespont, 5 5 .
Uclés, 21, 60, 61, 65, 68, 70 a 7 3 y 76. Valderacete, 8 0 .
Trete (cabo de Palos), 7.
Ugultunia, 21. Valderrobres, 75.
Treviño, 5 0 .
Uhart-Mixe, 85, 1 0 8 y 116. Valduno, 9 8 .
Triacastela, 9 6 .
Uillareio, 6 2 . Valença do Minho, 111.
Triana, 90.
Uirrouias (Borobia), 11. Valence, 37 y 103.
Tríbola, 15.
Ujar, 9 3 . Valencia, 17, 18, 31, 35, 40, 49, 52, 58 a 61, 65, 6 9
Tricio, 23.
Ujo, 9 8 . 72, 73, 76, 78, 82, 83, 84, 107, 1 0 9 , 1 1 4 121 y
Trigueros (prov. Huelva), 91. Ujué, 50, 57, 63, 74, 85, 1 0 8 y 116. 122.
Trípoli, 51. Ulldecona, 75.
Tritium en Cantábrico, 23. Valencia de Don Juan, 122.
Umanake (en prov. Burgos), 11.
Tritium (Monasterio de Rodilla), 23. Valentia (Valencia), 17 a 19, 21 y 31.
Uncastillo, 50, 57, 6 7 y 74.
Tritium (Tricio), 21 y 23. Valeria (Cuenca), 31.
Urbel, 56.
Trobajo, 9 7 . Valmaseda, 2 3 y 122.
Urbiola, 100.
Troia, 9. Valpuesta, 38, 40, 5 3 y 8 4 .
Urci (Almería), 21 y 31.
Troncedo, 57. Valtierra, 50, 67 y 74.
Urda, 8 7 .
Troyes, 1 0 3 y 1 1 2 . Valverde, 9 7 .
Urdaspal, 5 0 y 55.
Trujillo, 21, 25, 34, 52, 71, 72, 82, 8 3 y 122. Valverde del Camino, 9 1 .
Urdax, 102.
Trulenque, 8 7 . Valverde de Valdelacasa, 2 5 .
Urdós, 101.
Tucci (Martos), 13, 17 a 19 y 31. Valladolid, 14, 23, 53, 110, 1 1 4 , 121 y 122
Urgel, 31, 40, 45, 56, 59, 69, 8 4 y 115
Tude (Túy), 21, 31 y 32. Valldora, 4 4 .
Urgellum (Urgel), 31.
Tudején, 108. Valleponga, 21.
Urgia, 18 y 19.
Tudela (prov. Navarra), 22, 23, 26, 50, 60, 63, 67 a Vallespir, 21 y 45.
Urso (Osuna), 17 a 19 y 21.
69, 72 a 74, 85, 108, 109, 1 1 2 , 116 y 122. Vallibona, 75.
Usamus (Osma), 11. Vallors, 44.
Tudela de Duero, 23.
Used, 109. Valls, 22.
Tudem (Túy), 39. Userkerde (Osera, prov. Zaragoza) 11 Vao, 9.
Tudilén, 70, 71, 9 2 y 107.
Usfuqa, 52. Vareira (Logroño), 11, 21, 23 y 2 9 .
Túnez, 51, 66 y 105.
Ustarroz, 74. Vascongadas, 78.
Tuñón, 2 4 .
Usuna (Osuna), 47. Vega (prov. Palencia), 110.
Turba (Torres-Torres), 13.
Utrera, 93. Vejer de la Frontera, 21, 9 2 y 93.
Turbula, 21.
Uxama (Osma), 15, 21, 2 3 y 29. Velaría, 6 2 .
Turdetanos, 13.
Uxama Barca (Valdegobia), 23. Velegia, Veleia (Iruña de Alava), 2 3 y 2 6 .
Turia, río, 14 y 8 2 . Uxda, 105. Vélez (Prov. Almería), 73.
Turiaso (Tarazona), 11, 17, 26, 31 y 33.
Vélez-Blanco, 119.
Turiasone (Tarazona), 2 3 y 32.
Vélez-Malaga, 9, 47, 6 9 y 119.
Turissa (Almándoz), 2 3 .
Vélez-Rubio, 93, 107 y 119.
Turmulus (Cerro Garrote), 25.
Velilla de Ebro, 11, 17, 18, 2 2 y 75.
Turrus (Torrox), 47
Vellica (Aguilar de Campoo), 23.
Tutela (Tudela de Navarra), 22.
Vendrell, 22.
Túy, 31, 32, 38, a 40, 49, 8 4 y 115.
144

Veneris (cabo de Gata), 7. Villadiego, 122.


Viseum (Viseo), 31.
Veneris (cabo Higuer), 7. Villafeliz, 24.
Vitoria. 33, 50, 53, 63, 71, 71, 79, 85, 103, 116, 121
Ventas de Narón, 9 5 . Villafranca del Bierzo, 2 4 y 96.
y 122.
Ventas con Peña Aguilera, 8 0 . Villafranca de Montes de Oca, 99.
Vitry, 112.
Ventillas, puerto, 8 0 . Villafruela (prov. Palencia), 110.
Viver, 8 2 y 8 3 .
Ventippo (Casariche), 17. Villajoyosa, 107.
Viviers, 37.
Vera (prov. Almería), 62, 72, 79, 93, 107 y 119. Villalaco, 110.
Voltregá, 44.
Vereda, puerto 8 0 . Villalba (prov. Palencia), 110.
Voluce, 23.
Verín, 21. Villarcázar de Sirga, 9 7 .
Vouglé, 30.
Vernet, 46. Villaleóns, 4 4 .
Vulturaria, 33.
Vertus, 112. Villalombroso, 110.
Vespella, 44. Villamayor (prov. Asturias), 98.
Vézelay, 103. Villamoros (prov. León), 97.
Wadi Sanil (río Genil), 47.
Via de la plata, 25. Villanueva de Córdoba, 80.
Viana (Portugal), 111. Villanueva de las Cruces, 91.
Viana (prov. Navarra), 85, 100, 108, 1 1 6 y 122. Villanueva de la Serena, 8 0 . Yabal-al-'Ayun, 72.
Viana do Castelo, 71 y 111. Villar (Córdoba), 80. Yebel Taric (Gibraltar), 35.
Vic-en-Bigorre, 102. Villar Plano, 62. Yecla, 107.
Vich, 11, 17, 22, 31, 40, 44, 59, 84, 115 y 122. Villarcayo, 53. Yeste, 107.
Vico Aquario (Castrotorafe), 25. Villarente, 9 7 . Yilyana (Gilena), 47.
Victoriaco (Victoria), 33. Villaricos, 7. Yuna, 52.
Vidabona, 4 4 . Villarramiel, 110.
Vidrá, 44. Villarta, 80.
Viduedo, 9 6 . Villarta de San Juan, 8 7 . Zabaldica, 100.
Viella, 75. Villasante, 96. Zafarra, 47.
Vienne, 37. Villasimpliz, 98. Zafra, 21,
Viguera, 48 a 5 0 y 63. Villaverde (prov. Palencia), 110. Zaframorón, 8 2 y 8 3 .
Vila Flor, 111. Villaviciosa (prov. Asturias), 98 y 106. Zafraquilla, 110.
Vila Nova, 111. Villaviudas, 110. Zahara, 119.
Vila Real, 111, y 121. Villayana, 98. Zaidín, 67.
Viladráu, 44. Villel (prov. Teruel), 75. Zalaca, 64.
Vilasar, 22. Villel (prov. Zaragoza), 109. Zalamea la Real, 91.
Vilches, 78 y 8 1 . Villela (Portugal), 62. Zalduendo, 99.
Viloria (prov. Burgos), 9 9 . Villena, 9 3 y 107. Zama, 12.
Villa Auja, 110. Villodre, 110. Zambra, 47 y 8 8 .
Villa Cona, 6 2 . Villodrigo, 5 3 . Zamora, 13, 14, 21, 25, 35, 39, 43, 49, 52, 54, 5 6 .
Villa Haco, 110. Vimaranes, 62. 61, 84, 115, 121 y 122.
Villa Santo, 6 2 . Vimbodí, 22. Záncara, río, 8 1 y 87.
Villa Talud, 110. Viminato, 2 3 . Zaragoza, 11, 14, a 18, 20, 22, 26, 31, 33, 35, 40,
Villa Vega, 110. Vinaroz, 73. 42, 43, 56, 58 a 60, 6 4 a 69, 72, 73, 75, 84, 109,
Villa Velasco, 110. Vindeleia, 23 y 26. 114, 115, 121 y 122.
Villa Yusta, 110. Vininigo, 110. Zarapuz, 2 3 y 100.
Villalba, (prov. Navarra), 100. Virgen del Camino, 97. Zariquiegui, 100.
Villablino, 24. Virovesca (Biviesca), 2 6 Zubiri, 100.
Villabrazaro (prov. León), 125. Viscarret, 100. Zuera, 22 y 67.
Villacañas, 8 7 . Viscontium (Vinuesa, prov. Soria), 23. Zuheros, 88.
Villacentenos, 8 7 . Viseo, 21, 31, 32, 35, 39, 43, 48, 49, 54, 56, 60, 61, Zuñeda, 99.
Villadangos, 2 4 y 9 7 . 69, 71, 82, 111, 115 y 121.
145

INDICE DE PERSONAS

Abdelaziz, emir, 35. Arrazi, 36. Diego Câo, 113.


Abderraman III, califa de Córdoba, 42 y 48. Asdrúbal, 12. Diego Lopez de Haro, 90.
Abderrahman al-Gafequí, emir, 37. Asurbanipal, rey de Asiria, 8. Diego Rodríguez, conde de Castilla, 53.
Abulhasan, rey de Granada, 118. Atanagildo, rey visigodo, 30. Diocleciano, emperador, 20.
Adriano, emperador, 16. Augusto, emperador, 14 y 16.
Afonso Gonçales Baldeia, 113.
Alanos, 28 y 29. Enrique I, rey de Castilla, 8 7 .
Alba, duque de, 120. Bartolomé Días, 113. Enrique IV, rey de Francia, 120.
Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, 67 a 70.
Bearne, vizcondes de, 120. Enrique de Borgoña, conde, 60, 68 y 69.
Beatriz, mujer de Juan I de Castilla, 111.
Alfonso II, rey de Aragón, 70, 71, y 75. Beni Casi, 4 2 y 43. Felipe II, rey de España, 1 2 0 y 121.
Alfonso I, rey de Asturias, 38 y 39. Berenguela, reina, 8 2 . Felipe IV, rey de España, 120.
Alfonso 111, rey de Asturias, 42, 4 3 y 53. Bizantinos, 3 1 . Fernán González, conde de Castilla, 5 3 .
Alfonso VI, rey de Castilla, 60, 61, 6 3 y 64. Bonifaz, almirante, 9 0 . Fernando I, rey de León, 57, 58, 6 0 y 61.
Alfonso VII, el Emperador, rey de Castilla, 68, 70, Fernando II, rey de León, 70.
71, 8 2 y 8 3 . Fernando III el Santo, rey de Castilla-León, 82, 83,
Alfonso VIII, rey de Castilla, 70, 71, 78, 79 y 8 7 . Cántabros, 31 y 33. 90, 92, 93 y 107.
Alfonso IX, rey de León, 78, 82, y 8 3 . Carlomagno, 38 y 40. Fernando IV, rey de Castilla, 107.
Alfonso, X, rey de Castilla 90, 9 2 y 9 3 . Carlos I, rey de España, 120. Femando el Católico, 1 2 0 y 121.
Alfonso XI, rey de Castilla, 118. Carlos II el Malo, rey de Navarra, 108 y 112. Fernando I, rey de Portugal, 111.
Alfonso I Enríquez, rey de Portugal, 70 y 71. Carlos Martel, 38. Francisco I, rey de Francia, 120.
Alfonso II, rey de Portugal, 78, 79, 8 2 y 8 3 . Francos, 52.
Casio, noble visigodo, 42.
Ali ibn Yusuf, 6 5 . Catón, 15.
Almanzor, 48, 5 4 y 5 8 . César Octavio, 3 6 .
Almohades, 76 y 77. Cid Campeador, 60, 61. Galiyascas, 52.
Almorávides, 76. Cid, Campeador, 60 y 61. García I, rey de Asturias, 43.
Alvaro Fernandes, 113. Cneo Scipión, 13. García de Nájera, rey de Pamplona, 57 y 58.
Ambasa, 35 y 37. García Ramírez el Restaurador, rey de Pamplona, 68
Amílcar Barca, 12 y 13. y 74.
Aníbal, 12 y 13. Chindasvinto, rey visigodo, 34. García Sánchez I, rey de Pamplona, 50.
Antonino, itinerario de, 2 5 . Gerberto, monje, 48.
Aquila, 34. Gil Eanes, 113.
Ardobasto, 34. Daneses, 4 1 . Gonzalo, rey de Sobrabe, 5 7 .
Argantonio, rey de Tartesos, 8. Denís Fernandes, 113. Gonzalo Fernández, conde de Castilla, 5 3 .
Aristófanes, 8. Dídimo, 28. Gonzalo Téllez, conde de Castilla, 53.
Guzmán el Bueno, 118.
146

Herodoto, 8. Pedro 11. rey de Aragón, 75, 78 y 79. Suintila, rey visigodo, 3 0 y 31.
al-Himyarí, 36. Pedro Ruiz de Azagra, 70.
Hixem II, califa de Córdoba, 48. Pedro de Sintra, 113.
Hixem III, califa, de Córdoba, 5 8 . Pelayo, rey de Asturias, 34. Taric, 34, 35 y 36.
al-Hurr, emir, 35. Petronila, reina, 68. Teobaldo I, rey de Navarra, 112.
Ibn Hawkal, 52. Pipino el Breve, 38 y 40. Teobaldo II, rey de Navarra, 112.
Ibn Meruán, Ibn Merwan, 4 2 y 43. Plinio, 17. Teodomiro, noble, 34 y 35.
Inés de Poitou, 68. Publio Cornelio Scipión, 12 y 13. Teodomiro, obispo, 38.
Isabel la Católica, 120. Publio Scipión, 13. Trajano, emperador, 16.

Jaime I, rey de Aragón, 82, 83, 9 2 y 9 3 .


Quinto Cecilio Metelo, 15. Urbano II, papa, 60.
Jaime II, rey de Aragón, 105.
Urraca, reina de Castilla, 68 y 69.
J o â o de Santarem, 113.
Juan, obispo de Valpuesta, 38.
Ramiro I, rey de Aragón, 57 y 58.
Juan II, rey de Aragón, 121.
Ramiro II, rey de Aragón, 68, 7 0 y 74. Vándalos, 28.
Juan I, rey de Castilla, 111.
Ramiro II, rey de León, 48 y 4 9 . Vándalos asdingos, 29.
Juan I, rey de Portugal, 111.
Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, 68, 70, Vándalos silingos, 29.
Juan II, rey de Portugal, 105.
71, y 75. Vasco de Gama, 113.
Recaredo, rey visigodo, 30. Vascones, 31 y33,Vascos,5 2 .
Reyes Católicos, 92, 105 y 118. Veriniano, 28.
Leovigildo, rey visigodo, 3 0 y 3 1 .
Rodrigo, conde de Castilla, 5 3 .
Luis XI, rey de Francia, 116.
Rodrigo, rey visigodo, 34 y 36. Vermudo III, rey de León, 58.
Rodrigo Díaz de Vivar, 60. Vicente Días de Lagos, 113.
Rodrigo Gómez, 9 0 . Viriato, 14 y 15.
Martín de Braga, san, 30.
Visigodos, 31.
Mirón I el Viejo, conde de Conflent, 4 6 .
Vitiza, rey visigodo, 34.
Mirón II, conde de Conflent, 46.
al-Sama, emir, 35 y 3 7 .
Muza, 3 4 y 3 5 .
Sancho Garcés I, rey de Pamplona, 48, 49 y 50.
Sancho Garcés 11, rey de Pamplona, 5 0 . Wamba, rey visigodo, 34.
Sancho el Mayor, rey de Pamplona, 5 6 a 5 8 .
Nerva, emperador, 16. Sancho de Peñalén, rey de Pamplona, 6 0 .
Normandos, 4 1 . Sancho Ramírez, rey de Aragón y Pamplona, 60, 61, Yusuf ibn Texufin, 65.
Nuno Tistâo, 113. 63 y 6 7 .
Nuño Núñez, conde de Castilla, 53. Sancho el Sabio, rey de Pamplona, 7 4 .
Sancho el Fuerte, rey de Navarra, 78 y 8 5 .
Sancho III el Deseado, rey de Castilla, 70, 71 y 74.
Ocba, emir, 37. Sancho IV, rey de Castilla, 105 y 118.
Oliva Cabreta, conde de Conflent, 46.
Sancho I, rey de Portugal, 70, 78 y 79.
Omar ben Hafsún, 4 2 y 4 3 .
Sancho II, rey de Portugal, 8 2 y 8 3 .
Ordoño I, rey de Asturias, 5 3 .
Santiago, apóstol, 16 y 38.
Orosio, historiador, 28.
Santiago, arzobispo de, 9 0 .
Santiago, maestre de, 9 0 .
Silvestre 11, papa, 4 8 .
Pablo, san, 16.
Silvestre, san, 8 2 .
Pedro I, rey de Aragón y Pamplona, 61 y 67.
Suevos, 28, 2 9 y 31.
Suintila, rey visigodo, 30 y 31.

i
147

INDICE GENERAL

Introducción 5 El reino Suevo (siglo V ) 32


La Península en Avieno 7 El Norte de España en el siglo VII 33
Las Colonizaciones Orientales. Texto 8 La intervención de los musulmanes. Texto 34
Colonizaciones Orientales: Los Púnicos 9 La intervención de los musulmanes ( 7 1 1 ) . 35
Colonizaciones Orientales: Los Griegos 10 La batalla de Guadalete 36
Las Cecas Ibéricas y su identificación 11 Expediciones Musulmanas a Francia 37
La Segunda Guerra Púnica. Texto 12 La despoblación de Alfonso I de Asturias (739-757). Texto 38
La Segunda Guerra Púnica 13 La despoblación de Alfonso I de Asturias ( 7 3 9 - 7 5 7 ) 39
La Conquista Romana. Texto 14 Cristianos y musulmanes desde 7 5 0 a 8 6 6 40
La Conquista Romana 15 Los normandos en España 41
La Península en tiempos de Augusto. Texto 16 La segunda mitad del siglo I X . Texto 42
La Península en tiempos de Augusto 17 La segunda mitad del siglo IX 43
Cronología de las Colonias Romanas en la Península. Texto 18 Guifredo el Velloso, conde de Barcelona ( 8 7 8 - 8 9 7 ) 44
Cronología de las Colonias Romanas 19 Los condados de Razes y Rosellón en la primera mitad del siglo
El Bajo Imperio Romano. Texto ............... 20 IX 45
El Bajo Imperio 21 El condado de Conflent 46
Calzadas Romanas entre los Pirineos y el Ebro 22 Límites de la Cora de Rayya (siglo X ) 47
Calzadas Romanas (valles altos de los ríos Duero y Ebro) 23 El Califato (siglo X ) . Texto 48
Calzadas Romanas en Asturias 24 El Califato (siglo X ) 49
La Vía de la Plata 25 Navarra en el siglo X 50
El Norte de España a fines del Imperio Romano 26 La ruta del oro 51
El Topónimo Tierz y el asentamiento Germánico 27 Los caminos de Ibn Hawkal (siglo X ) 52
Los pueblos germánicos. Texto 28 Orígenes del condado de Castilla 53
Los pueblos germánicos. Reparto de 4 1 1 29 Las Campañas de Almanzor ( 9 7 6 - 1 0 0 2 ) 54
Suevos y Visigodos. Texto 30 Los Monasterios pirenaicos hasta el año 1 0 0 0 55
Suevos y Visigodos 31 Sancho el Mayor. Rey de Navarra ( 1 0 0 4 - 1 0 3 5 ) 56
148

Fraccionamiento del reino tras la muerte de Sancho el Mayor El reino de Niebla 91


(1035) 57 Terminación de la Reconquista Portuguesa y Aragonesa. Texto..........92
Los reinos de Taifas (1031-1035). Texto 58 Terminación de la Reconquista Aragonesa y Portuguesa 93
Los reinos de Taifas 59 El Camino de Santiago 94
El siglo XI. Texto 60 El Camino de Santiago. Trayecto de Santiago a Portomarín 95
El siglo XI 61 El Camino de Santiago. Trayecto de Portomarín-Lugo a Astorga 96
Territorios portugueses en el siglo XI 62 El Camino de Santiago. Trayecto de Astorga a Frómista 97
La división del reino de Pamplona en 1076 63 El Camino de Santiago en Asturias ... 98
La batalla de Zalaca o Sagrajas (23-X-1086) 64 El Camino de Santiago. Trayecto de Frómista a Santo Domingo
Conquista de España por los almorávides (1090-1115) 65 de la Calzada y Miranda de Ebro 99
El Imperio Almorávide (siglos XI-XII) 66 El Camino de Santiago. Trayecto de Santo Domingo de la Calza-
Reconquista navarro—aragonesa (1062-1134) 67 da a Roncesvalles y Miranda de Ebro a Hernani 100
Alfonso I el Batallador (1104-1134). Texto 68 El Camino de Santiago. Tramo de Liédana a Accous 101
Alfonso I el Batallador (1104-1134) 69 Los Caminos de Santiago en el SO. de Francia 102
Alfonso VII el emperador y sus resultados. Texto 70 Los Caminos de Santiago en Francia 103
Alfonso VII y sus resultados 71 Distribución de la población de Soria y su término en 1270 104
Los caminos. Según Al-cIdrisi 72 Zonas de influencias peninsulares en el Norte de Africa 105
Los distritos musulmanes. Según Al—cIdrisi 73 La repoblación urbana en Asturias 106
Navarra a mediados del siglo XII 74 Reparto de tierras entre los reyes cristianos ... 107
Reconquista y repoblación en la Corona de Aragón (Segunda mi- Navarra durante el siglo XIV 108
tad del siglo XII) 75 La Guerra de los dos Pedros - 109
La invasión almohade 76 La Peste Negra (1348) en el Obispado de Palencia 110
Los avances almohades; hasta Alarcos 77 La Crisis Portuguesa de 1383 111
Desde Alarcos hasta las Navas. Texto 78 Los Reyes de Navarra y sus Señoríos en Francia 112
Desde Alarcos hasta las Navas de Tolosa 79 Los descubrimientos portugueses en Africa 113
Los caminos medievales entre Córdoba y Toledo 80 Las Universidades 114
Expedición hasta las Navas de Tolosa (1212) 81 La organización diocesana en el siglo XV 115
Resultado de la batalla de las Navas (1220-1240). Texto 82 Navarra en los siglos XV-XVI 116
El resultado de las Navas (1220-1240) 83 Expansión de la Corona de Aragón 117
Restauración de las Sedes Episcopales 84 El final de la Reconquista. Texto 118
Navarra en tiempos de Sancho el Fuerte (1194-1234) 85 El final de la Reconquista de Granada 119
Dominios españoles en el Midi (siglos XII-XIII) 86 La unidad peninsular. Texto 120
Territorios de la Orden de San Juan de Jerusalén 87 La unidad peninsular 121
La ocupación de Córdoba 88 Sinagogas Españolas 122
El avance hasta Sevilla (1247-1248) 89 Indices 123
Asedio y conquista de Sevilla (1247-1248) 90
Este libro se terminó de imprimir
el día 14 de diciembre de 1970

Laus Deo

También podría gustarte