Download
Download
Download
Departamento : Lima
Provincia : Huaral
Distrito : Atavillos Alto
Localidad : San Pedro de Pirca - San José de Baños
Presupuesto : S/. 7´804,375.6
Julio 2012
INDICE
I. RESÚMEN EJECUTIVO
III. IDENTIFICACION
3.1 Diagnostico de La Situación Actual
3.2 Definición del Problema y Sus Causas
3.3 Objetivo del Proyecto
3.4 Alternativas de Solución
V. CONCLUSION - RECOMENDACIONES
VIII. ANEXOS
I .RESUMEN EJECUTIVO
En vista que la oferta actual es nula en cuanto se refiere al servicio vial terrestre, es
decir no existe una infraestructura vial terrestre que comunica a las comunidades de
San Pedro de Pirca y San José de Baños. Por lo que la demanda potencial será igual a la
demanda con Proyecto, es decir la cantidad de producción que se obtendrá a partir del
año uno. Dicho servicio será el transporte de carga y de pasajero. Oferta Actual:
caminos de herradura en condiciones poco transitables, por la cual se transporta la
producción agrícola excedente a través de trocha carrozable en mal estado.
- TSD : 11%
- VAN y TIR
- Vida útil del proyecto: 10 años
Alternativa 01
- INVERSIÓN PRECIOS PRIV. = 7,804,375.60
- VANS (Miles de S/) = 2, 228,145
- TIR = 19%
- B/C = 1.50
Alternativa 02
- INVERSIÓN PRECIOS PRIV. = 9,000,687.60
- VANS (Miles de S/) = 1,916,453
- TIR = 18%
- B/C = 1.40
i. Impacto Ambiental
El objetivo principal es identificar, predecir e interpretar los probables Impactos
Ambientales entre el Aspecto Físico, Biológico, Socioeconómico y Culturales, en la
ejecución del proyecto; y de esta manera determinar las condiciones existentes de los
efectos negativos y positivos para lograr un desarrollo armónico y sostenible entre el
medio ambiente, incluido la población y la vía. En los anexos se tiene el costo de
mitigación ambiental para el presente estudio.
j. Organización y Gestión
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATAVILLOS ALTO, cuenta con la
capacidad técnica y administrativa de realizar el presente proyecto, así como la
organización y gestión del proyecto está a cargo de la junta beneficiarios directos de las
comunidades de San Pedro de Pirca – José de Baños, bajos acta en los compromisos
de la organización de las diversas labores de de operación y mantenimiento, en el
aporte de mano de obra no calificada en el momento de la ejecución del proyecto; en
alguna otra actividad que incurrirá dicho proyecto, así mismo serán los responsables de
gestionar ante las autoridades distritales para el apoyo en el mantenimiento.
k. Plan de Implementación
El Proyecto se ejecutara en 6 meses y consistirá en la Construcción de carretera de uso
vecinal de entre las comunidades de San Pedro de Pirca – José de Baños
l. Marco Lógico
Se da un enlace entre los objetivos e indicadores.
MARCO LOGICO
ALTERNATIVA ELEGIDA
Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
Verificación
Indicador de impacto 1: Supuesto 1: Existen
Desarrollo de la comunidad (en Medio de recursos Económicos
la zona del proyecto) en un 5% verificación 1: suficientes de la
para el primer año, 30% después Informes Estadísticos Municipalidad Distrital de
Objetivo 1: Lograr el bienestar del 5to año de funcionamiento. del Instituto Nacional Atavillos Alto para
económico de la población San Indicador de impacto 2: de Estadística e garantizar su
Pedro de Pirca – José de Baños Aumentar los ingresos de la Informática. mantenimiento del
FIN
Indicador 1: Incremento de
Propósito 1: Brindar óptimas Informática del
volumen de comercialización
condiciones de transitabilidad Ministerio del
120% sucesivamente durante el
entre los centros de producción transporte
horizonte del proyecto
agropecuarios y los mercados de Medio de
consumo. verificación 3:
Indicador 2: Existencia de fluido
Conteo al tráfico
vehicular
Medio de
verificación 4:
Encuestas a la
población en la zona
de aplicación del
proyecto.
COMPONENTES
Ubicación política
Departamento : Lima
Provincia : Huaral
Distrito : Atavillos Alto
Localidades : San Pedro de Pirca – San José de Baños
Ubicación Geográfica
Altitud : 3500 msnm.
Latitud Sur : 11°13’48‖
Longitud Oeste : 76°39’18‖
Región Natural : Sierra
Densidad Poblacional : 5.28 hab. /Km2.
Como pueblo, Pirca se levanto sobre la base de los Ayllus Atavillos pre - hispánicos,
apareciendo organizadamente a mediados del siglo XVII
VIAS DE ACCESO
Al proyecto se accede por una carretera afirmada (en proceso de asfaltado) partiendo de
la ciudad de Huaral hacia el distrito de Atavillos Bajo a una distancia aproximada de 58
Km distancia al cruce de dicha carretera a 2200 m.s.n.m. continuando el camino hacia
Huayopampa (capital del distrito), luego esta trocha va ascendiendo hasta llegar a la
cota máxima de 3300 msnm, en una distancia aproximada de 73.947 km hasta el final.
CUADRO N° 01
VIAS DE ACCESO.
DESDE HASTA DIST.
HUARAL - - - -
ATAVILLOS ALTO 96 - 3 -
CUADRO 02
ANEXOS.
Tipo Nombre
Pueblo
San José de Baños
Contadera
Curoconcha
Caserío Minacancha
Pataguay
Pato cocha
Kaquer
Anexo Quiza
Shirau
Villa Pirca
PERSONA RESPONSABLE
NOMBRE : SR. CASTILLO LLUQUE ABRAHAM LUCIANO
CARGO : ALCALDE
PERSONA FORMULADORA
NOMBRE : ING.
CONSULTOR EXTERNO
UNIDAD EJECUTORA
NOMBRE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATAVILLOS ALTO
SECTOR : GOBIERNO DE MUNICIPALIDADES
PLIEGO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATAVILLOS ALTO
TELÉFONO :
DIRECCIÓN : ATAVILLOS ALTO – PIRCA
PLAZA PRINCIPAL
PERSONA RESPONSABLE
NOMBRE : SR. CASTILLO LLUQUE ABRAHAM LUCIANO
CARGO : ALCALDE
El rol estratégico de la Municipalidad Distrital de Atavillos Alto es coadyuvar al logro
del desarrollo socio económico del Distrito a través del uso óptimo de los recursos
financieros, humanos y materiales, mediante la participación activa de las Instituciones
Públicas y Privadas y la sociedad civil.
Mapa Nº 01
MAPA DE UBICACIÓN DEPARTAMENTAL.
Mapa Nº 02
MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL
Mapa Nº 03
MAPA UBICACIÓN DISTRITAL
MAPA N° 04
UBICACIÓN DEL LUGAR DEL PROYECTO
LATITUD LONGITUD
DISTRITO
SUR OESTE
ATAVILLOS
11º13’48‖ 76º39’18‖
ALTO
- BENEFICIARIOS DIRECTOS:
Los beneficiarios del proyecto entre los cuales mencionamos las comunidades de San
Pedro de Pirca y José de los Baños y algunas comunidades aledañas, manifiestan que la
ejecución de una carretera solucionará la dificultad de acceder a los mercados locales y
regionales, para tal expresan que el citado proyecto tiene prioridad comprometiéndose
ayudar en la gestión hasta ver realizado el proyecto, la mayor parte de la producción
agrícola para el mercado sale en pésimas condiciones lo que ha reducido el movimiento
comercial.
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATAVILLOS ALTO.
Como entidad que representa a los beneficiarios recoge la petición de los beneficiarios e
iniciar las gestiones para concretizar el presente proyecto en tal sentido asumen
compromisos en ayudar en la gestión hasta conseguir los recursos económicos para su
Estudio, Evaluación y Ejecución del mismo modo asume el compromiso de efectuar los
gastos de operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.
- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Órgano consultivo de la Municipalidad Distrital de Atavillos Alto el mismo que agrupa
a todas las autoridades y agentes participantes del distrito y sectores del gobierno en los
cuales se ha priorizado la ejecución del proyecto.
CUADRO 03
MATRIZ DE GRUPOS INVOLUCRADOS.
Las comunidades de San Pedro de Pirca – San José de Baños y anexos desde años atrás
habilitaron caminos de herradura para poder llegar a la capital del Distrito, como
también en el traslado de sus productos agrícolas en muchos casos poniendo en riesgo
sus vidas y la de sus familiares, ya que la zona está cubierta de muchos árboles y
vegetación característica propia de la sierra que hace difícil el acceso entre
comunidades, hecho que les influyen negativamente a la población; ya que dependen
económicamente de la agricultura para la subsistencias de sus necesidades.
- Categoría : T0
- Por función : Camino rural alimentador
- Índice Medio Diario : < 15
- Longitud : 6.01 km.
- Ancho de calzada : 4.5 m
- Ancho de berma : 0.50 m
- Ancho de plataforma : 4.50 m
- Velocidad directriz : 30 km/hora
- Plazoleta de cruce :2
- Pendiente máxima : 8%
- Pendiente mínima : 1%
- Bombeo : 2%
- Peralte máximo : 10%
- Radio mínimo : 15.00 ml
- Cunetas triangulares : 1.00 x 0.30
- Talud de corte : variable
- Talud de relleno : 1:1
PUENTE VEHICULAR
- Luz del Puente : 31.00 ml
- Carga de diseño : HL-93
- Superestructura : Tipo Viga losa de concreto armado
- Subestructura : Concreto armado (altura=6.00m)
Los motivos que generaron la elaboración del presente proyecto radican en la necesidad
de poder contar con una construcción de infraestructura vial que conecte entre
comunidades de San Pedro de Pirca – San José de Baños y anexos aledaños,
actualmente cuentan con caminos de herradura en condiciones no muy adecuadas, ya
que la población no tiene acceso a los mercados distritales ni regionales, así como la
comunicación entre otras comunidades del distrito de para que tenga una comunicación
social y cultural normal. Pues los efectos de este problema existente es que los
pobladores tanto de la comunidad de San Pedro de Pirca – San José de Baños están
limitados en el desarrollo socio económico y cultural, así como también en el
desarrollo de la comercialización de los productos agrícolas de la zonas, lo cual
también es un problema, ya que por falta de acceso de una vía están limitados de los
servicios básicos, es decir los Gobiernos Regionales, Locales no conocen los problemas
sociales que carecen estas comunidades. Por lo que se plantea una Construcción de
Carretera de 6.01 kilómetros que comunicará la comunidad de San Pedro de Pirca –
San José de Baños y otros que accedan a esta vía.
En épocas de lluvias estos caminos de herradura peligran mucho más, ya que en la zona
de la sierra, la situación se agrava por lo que hay mayor precipitaciones pluviales, que
empeora más aun la comunicación de la población tanto en el traslado de sus
productos agrícolas y peatonales.
c. Las razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación.
La comunidad de San Pedro de Pirca – San José de Baños, son comunidades que
forman el distrito de Atavillos Alto, la actividad económica principal del distrito es la
agricultura, predomina el cultivo de habas, maíz, Papa, Olluco, etc y otros cultivos de
árboles frutales entre los que destacan el manzano, el melocotón, melocotonero, el peral
y la Palta, con una adecuada infraestructura vial el potencial agrario se incrementaría y
así la población también incrementaría el bienestar social de estas comunidades y
como también contribuirá en el bienestar del distrito tanto económico, social y cultural.
Esta zona tiene gran potencial en recursos naturales por tanto es apta para desarrollar la
ganadería vacuna en forma integral que se puede explotar eficientemente, con la
finalidad de optimizar los recursos de la zona, para poder resolver la situación se
necesitan una infraestructura vial para poder sacar la producción y llevarla al mercado
local y/o regional para su respectiva comercialización.
Límites.- Este distrito limita por el Norte con los distritos de Santa Cruz y Pacaraos, por
el Este con la Provincia de Yauli, por el Sur con la Provincia de Canta y por el Oeste
con el Distrito de San Miguel de Acos.
Anexos.- Sus anexos son los pueblos de Pasac, Huaroquin, Cormo y Chisque.
b. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El Distrito de Atavillos Alto está ubicado entre las coordenadas 11°13’48‖ L.S. y 76°
39’ 18‖ LW, en la cuenca alta del rio Pirca, la capital del distrito está clasificada zona
urbana en la categoría del pueblo.
Región : Lima
Provincia : Huaral
Distrito : Atavillos Alto
Localidad : San Pedro de Pirca – San José de Baños.
TOPOGRAFIA
La topografía está constituida por laderas de media pendiente a alta pendiente, las
mismas que presentan inclinaciones de 30 a 70%.
d. LÍMITES:
Este distrito limita por el Norte con los distritos de Santa Cruz y Pacaraos, por el Este
con la Provincia de Yauli, por el Sur con la Provincia de Canta y por el Oeste con el
Distrito de San Miguel de Acos.
e. ACCESIBILIDAD
El lugar del proyecto está integrado vialmente mediante una trocha sin afirmar y de
penetración que llega hasta la capital del distrito. Asimismo, se tienen medios de
comunicación de Radio en la comunidad.
Esta última va desde el mes de octubre a marzo, las precipitaciones pluviales durante la
temporada son copiosas.
El Distrito de Atavillos Alto de acuerdo a la clasificación del doctor Javier Pulgar Vidal
cuenta con DOS pisos ecológicos:
- QUECHUA, Zona ubicada entre los 2,300 y los 3,500 m.s.n.m., caracterizada por
laderas de diversos grados de pendientes con escasas áreas planas y con riego.
Con pequeñas quebradas cortas y laderas son utilizables para la producción de cultivo
de habas, maíz, Papa, Olluco, etc y otros cultivos de árboles frutales entre los que
destacan el manzano, el melocotón, melocotonero, el peral y la Palta. etc. La actividad
ganadera también se concentra en esta zona
El distrito tiene una superficie de 347,69 Km². Su población supera los 2.000 habitantes.
La capital del distrito se encuentra en la ciudad de Pirca, situada a una altura de 3 255
metros sobre el nivel del mar.
Este distrito se ubica en la parte alta de la cuenca del río Chilamayo entre los distritos de
Santa Cruz de Andamarca y Atavillos bajo. En la parte baja colinda con el río Chancay.
Población del distrito proyectada al 2011
Según el censo nacional 2007 de población y vivienda, presenta una población de 976
habitantes de los cuales el 51.6% está conformado por hombres y el 48.4% por
mujeres; la tasa de crecimiento promedio anual de la provincia de Huaral, es de 1.3%,
proyectamos al 2011 una población de 1027 habitantes.
Cuadro N° 05
Población proyectada al 2012
Población Beneficiaria:
La población beneficiaria está conformada por las comunidades de San Pedro de Pirca
– San José de Baños, que se actualiza al 2011 a partir del Censo del 2007 con una tasa
de crecimiento promedio anula poblacional de la provincia de Huaral de 1.30%, que
hace un total de 1027 habitantes entre las dos comunidades.
b. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
Las comunidades del distrito de San Pedro de Pirca – San José de Baños, son
esencialmente de vocación agrícola y pecuaria, el 90% de sus ingresos provienen de la
agricultura y el 10% de la ganadería.
La producción no logra hasta la fecha cubrir la demanda interna de consumo, por cuanto
son en su gran mayoría cultivos en secano, dependientes de las condiciones climáticas,
tierras de fuerte pendiente donde las actividades de preparación de terreno y siembra se
realizan utilizando la chakitaklla. En general en todos los productos, la disponibilidad
de alimentos es inferior a los promedios regionales y nacionales. Estos datos confirman
que en general siembran en pequeña escala, mantienen una agricultura estacional,
dependiente de las condiciones climáticas y obtiene una sola cosecha al año, por tanto la
producción de sierra es básicamente de autoconsumo, otros productos de mayor valor
en el mercado, no llega a tiempo al lugar de destino por la falta de una vía de
comunicación, por lo que incurren en mayor costo de traslado y producción, no
alcanzando lo invertido.
CUADRO N° 10
PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO DE ATAVILLOS ALTO.
TIPOS DE INCIDENCIA %
CULTIVO SAN SAN SUPERFICIE
CULTIVO RENDIMEINTO DE
PEDRO JOSE SEMBRADA
TN/HA./AÑO SUPERFICIE
(HAS.) (HAS.) (HAS.)
SIEMBRA
Melocotonero Permanente 145 115 260 32,00 40,94
Manzana Permanente 145 85 230 12.50 36,22
Palta Permanente 40 35 75 6,00 11,81
Maíz Duro
Transitorio 48 22 70 1.00 11,02
Hibrido
TOTAL 378 257 635 100,00
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico
En el cuadro N° 10 se muestra los principales cultivos del distrito de Atavillos Alto, con
un aproximado de tierra de cultivo en cada producto y el porcentaje de incidencia de
superficie de siembra. A partir de ello se desagregará para el área de influencia del
proyecto.
c. GANADERÍA.
En cuanto a ganadería, en la zona de sierra, las principales crianzas son los vacunos,
ovinos, cerdos y algunos animales menores, se muestra en el siguiente cuadro la crianza
de animales a nivel del distrito de Atavillos Alto.
Cuadro Nº 11
Principales animales de Crianza.
Especies Población
Vacuno 870
Ovino 1035
Porcino 355
Caprino 1243
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico
d. RECURSOS:
ASPECTOS AMBIENTALES
En relación a la conservación del medio ambiente y el suelo, se encuentra que en la
mayor parte de las parcelas campesinas se practican técnicas inadecuadas de
conservación de suelos y agroforestería. Las zanjas de infiltración que utilizan están
colmatadas y ya no cumplen ninguna función. Esto hace que se pierda la tierra por
escorrentía. Asimismo se ha dejado de lado la práctica tradicional de la construcción
de andenerías.
e. ECOLOGIA
FLORA
En San José de Baños existen extensiones cubiertas de tunales, explotables como
frutal y forraje para animales mayores, también es destinado para la explotación de la
cochinilla. La zona baja de sierra presenta ventajas comparativas importantes para la
producción de tunales.
FAUNA
En el ámbito del distrito de las especies de la fauna natural fueron irracionalmente
explotadas durante el periodo de violencia político social.
RECURSOS HÍDRICOS.
Existen recursos hídricos relativamente importantes dentro de la región que son
deficientemente aprovechados a consecuencia de las características geomorfológicas.
El distrito de Atavillos Alto aprovecha la parte alta de la cuenca del río Pirca (afluente
del río Chancay) y por la parte baja colinda con el río Chancay, discurren por su
ámbito 06 medianos y pequeños riachuelos, con un caudal que va de los 50 – 90
Lts/seg a 25 – 30 Lts /seg. Además existen 7 manantiales de agua y cinco lagunas que
almacenan aproximadamente 4’750,000 metros cúbicos de agua. Sin embargo no se
cuenta con infraestructura de riego, que permita el aprovechamiento de estos recursos.
A. VIVIENDA
Las viviendas de este distrito son en su mayoría de adobe y en algunos casos de
material noble, son muy pocos los de piedra y barro, con coberturas de calamina y teja,
lo que nos presenta una población de escasos recursos económicos.
Distrito ATAVILLOS ALTO 951 751 314 155 282 200 3 11 183 3
Casa independiente 849 668 281 126 261 181 3 11 165 2
Departamento en edificio 14 10 8 2 4 3 1
Vivienda en quinta 21 17 5 5 7 4 4
Vivienda en casa de vecindad 45 34 10 18 6 11 11
Choza o cabaña 17 17 7 2 8
Vivienda improvisada 2 2 2
Local no dest.para hab. humana 3 3 3
- No se empadronó a la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
B. EDUCACIÓN.
TOTAL 186 25 36
Atavillos Alto cuenta con un Centro de Salud. Según los registros y las fichas de
encuestas contenidas en el estudio de viabilidad; se puede establecer que las
enfermedades con mayor incidencia son las enfermedades diarreicas agudas,
enfermedades respiratorias agudas, dérmicas y parasitarias. Todas estas enfermedades
ocurren con énfasis en la población infantil menores a cinco años, cuenta además con un
local y una camioneta que sirve para desplazar al personal en casos de emergencia.
Los trabajadores del Puesto de salud, previa coordinación con los promotores visitan
esporádicamente las comunidades para brindar atención primaria.
DEPARTAMENTO,
PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA
URBANA Y AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
TOTAL SIS
RURAL, SEXO Y GRUPOS (SEGURO OTRO
DE EDAD INTEGRAL SEGURO
DE DE
SALUD) ESSALUD SALUD NINGUNO
C. ELECTRIFICACIÓN
Actualmente, se tiene un sistema de electrificación el distrito posee luz eléctrica
procedente de la estación de Tingo, perteneciente al Complejo Minero Santander.
A. ORGANIZACIONES COMUNALES.
En las comunidades del distrito de Atavillos Alto se mantienen vigentes las formas
tradicionales de organización comunal. En cada comunidad se cuenta con una Junta
Directiva Comunal Local y a Nivel de la Comunidad Campesina también se cuenta con
una Junta Directiva que representa a los anexos y está constituido por representantes
de todos los anexos.
Las organizaciones de base con lo que cuentan el distrito de Atavillos Alto son las
siguientes:
- Comités de Clubes de Madres - Comedores
- Comité de Autodefensa
- Comité y Comisión de regantes
- Asociación de Jóvenes de Atavillos Alto
- Clubes Deportivos.
- Comité de Coordinación Local – CCL
B. MUNICIPALIDAD DISTRITAL.
La municipalidad es el órgano de gobierno Local con personería jurídica de derecho
público, con autonomía en asuntos de su competencia y se rige de acuerdo a la Nueva
Ley Orgánica de las Municipalidades Nº 27972.
Atavillos Alto Distrito creado por el Reglamento Provisorio del 12 de Febrero de 1821
y confirmado como tal el 2 de enero de 1857. Como distrito rural bastante pequeño está
organizado mediante un alcalde, cinco regidores y profesionales y técnicos de acuerdo
al requerimiento y disponibilidad presupuestal.
Asimismo existen en la capital a nivel distrital, se encuentran presentes las siguientes
instituciones públicas:
- La Gobernación.
- Juzgado de paz no letrado.
- Fiscalía Provincial Mixta
- Centro de salud con establecimiento en diferentes comunidades..
- Instituciones educativas de los tres niveles de Educación Básica Regular.
C. CULTURALES.
Folklore.- En Pasac se celebra la Festividad de la Inmaculada Concepción el 8 de
Diciembre. El encargado de esta celebración empieza desde Agosto con la tarea del
"Corte de la Leña", que consiste en cortar eucaliptos en trozos para que en Diciembre ya
este seco y sirva para la cocina, hay un grupo de paisanos que lo vienen a ayudar
trayendo licor, coca, cigarros y las mujeres cosas para aderezar la comida y ayudan a la
dueña de casa a preparar ya sea carnero o pachamanca. Por la noche después de la
comida el devoto encargado saca un cuaderno y apunta a cada una de las personas que
se devotan contribuyendo con algo para la próxima fiesta que puede ser cohetes, licor,
animales, etc. El día de la fiesta en Diciembre se realizara la misa solemne, procesión,
corrida de toros y luego durante la comida se elige al próximo devoto que celebrara el
próximo año. Se finaliza la fiesta se reparte la haychapas a cada devoto.
3.1.6.2. Temporalidad.
El problema de la falta de intercomunicación vial entre gran parte de los pueblos de
éstas comunidades siempre ha sido un problema latente desde la existencia de éstas
comunidades, ya que si existieran estas vías de comunicación permitirían a la población
rural intercomunicarse a la red local y regional; y de esta manera mejorar el nivel de
vida de los pobladores.
3.1.6.3. Relevancia.
Es de suma importancia su construcción, toda vez que se propone crear un micro
corredor económico en la zona con la salida de los productos agropecuarios al mercado
local y regional directamente.
En este sentido se ha optado formular el presente proyecto para contar con una
infraestructura de intercomunicación vial para mayor facilidad en desarrollo de sus
actividades comerciales e interrelaciones entre otros distritos.
No existe una vía de comunicación vial que conecte las comunidades de San Pedro de
Pirca – San José de Baños y otros anexos aledaños, actualmente sólo se cuenta con un
camino de herradura en condiciones inadecuadas que limita e imposibilidad en la
comunicación y el traslado de sus productos agrícolas a los mercados del distritito y de
la región, por lo que se plantea el problema central como:
EFECTO FINAL
RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE LAS
LOCALIDADES SAN PEDRO DE PIRCA – SAN JOSE DE BAÑOS
EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
Bajos Niveles de Pérdidas Económicas
Población con alto
Comercialización. para los Productores.
índice de enfermedad
y bajo nivel de
educación.
EFECTO INDIRECTO
Baja Cotización de
EFECTOS los productos
agropecuarios.
EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO
Explotación mínima EFECTO DIRECTO Sobre costos de
Producción Pérdida de la calidad de
de áreas con aptitud Limitado acceso a
productos perecibles y
para la actividad los servicios agropecuaria y de
Comercialización. pérdida de peso del
agrícola y pecuaria. básicos.
ganado, para el mercado.
CAUSA DIRECTA
Población y Zonas productivas
conectadas a través de Camino de
herradura que solo permite el tránsito
peatonal y limitado de acémilas.
CAUSAS
Por otro lado, el proyecto generará moderados costos de producción por la disminución
de los costos de transporte; asimismo, se obtendrá niveles de producción acorde a la
capacidad real del productor por las mejores condiciones de transporte; y los productos
perecibles mantendrán su calidad al momento de dirigirlo a los mercados, obteniéndose
adecuadas cotizaciones en la venta de los productos. Todo ello, generará beneficios
económicos óptimos para los agricultores.
Gráfico Nº 04
Objetivo Central del Proyecto
EFECTO FINAL
BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN
LOCALIDADES SAN PEDRO DE PIRCA – SAN JOSE DE BAÑOS.
FIN DIRECTO
FIN DIRECTO
Moderados FIN DIRECTO
Incremento en la FIN DIRECTO
costos de Productos perecibles
explotación de áreas Mayor y mejor
producción de mantienen su calidad y se
con aptitud para el acceso a los
cultivos obtiene una pérdida mínima
desarrollo de la servicios básicos.
agropecuarios. del peso del ganado.
agricultura y ganadería.
CUADRO N° 16
SECCIONES TIPICAS
Así los taludes para las secciones en corte varían de acuerdo a la estabilidad de los
terrenos necesarios a cortar para la conformación de la plataforma; la altura admisible
del talud y su inclinación fue determinada en el Estudio Geológico Geotécnico. Los
siguientes cuadros indican los taludes de corte asignados a las secciones transversales:
Con las siguientes características geométricas:
CUADRO N° 17
CARACTERISITICAS GEOMETRICAS
TALUDES DE CORTE
TRAMO (KM) MARGEN MARGEN
IZQUIERDA DERECHA
(2)
0+000 A 0+400 4.00V:1.00H 4.00V:1.00H(1)
0+410 a 1+760 10.00V:1.00H(1) 10.00V:1.00H(1)
1+770 A 1+860 4.00V:1.00H(1) 4.00V:1.00H(1)
1+870 A 3+600 7.00V:1.00H(1) 7.00V:1.00H(1)
3+610 A 4+180 4.00V:1.00H(1) 4.00V:1.00H(1)
4+190 A 4+280 7.00V:1.00H(1) 7.00V:1.00H(1)
4+290 A 4+390 4.00V:1.00H(2) 4.00V:1.00H(1)
4+400 A 4+660 10.00V:1.00H(1) 10.00V:1.00H(1)
4+670 A 5+310 4.00V:1.00H(1) 4.00V:1.00H(1)
5+320 A FIN 10.00V:1.00H(2) 10.00V:1.00H(1)
TALUD DE TERRENO 1.5V : 1.00 H
- Por su Función dentro de los caminos de Sistema Vecinal, cumple con las
características de unir pequeñas poblaciones y dar accesibilidad a las zonas agrícolas y
ganaderas.
- Por su Demanda Carretera de Tercera Clase, calzada que soportará menos de 50
veh./día.
Trafico y Velocidad Directriz.- De acuerdo a la zona el Índice Medio Diario Anual
(IMDA) de tráfico se ha considerado menor a 50 vehículos, con una velocidad Directriz
de 20KPH.
CUADRO N° 18
PROPUESTA TECNICA ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2:
Construcción de la Carretera San Pedro de Pirca – San José de Baños – Atavillos Alto,
Provincia de Huaral:
Obras de Arte:
01 Pontón L=6.00 m (km 1+534)
02 Alcantarillas L= 4.86 m o = 36‖ (km 0+346.3+129)
08 Badén L=6 m, A=4 m Tipo Rectangular (km 0+666.1+050.1+689.2+
350.3+065.3+520.3+544.3+800)
01 Badén L=6 m, A=4 m Tipo Circular (km 2+274)
01 Badén L=8 m, A=4 m, Tipo Circular (km 3+728)
- Por su Función dentro de los caminos de Sistema Vecinal, cumple con las
características de unir pequeñas poblaciones y dar accesibilidad a las zonas agrícolas y
ganaderas.
Asimismo, por indagación en el campo, se determinó que por lo menos de cada familia,
uno de los miembros efectúa 2 salidas por mes (01 dos semanal), ya sea para lo compra
de víveres o para acceder a recibir otros servicios. Dicho criterio tomado en cuenta para
la estimación, nos arroja como resultado que actualmente se tiene una demanda de 3
vehículos ligeros diarios, para el transporte de pasajeros, incrementándose hasta el año
horizonte de evaluación (año 10) como consecuencia del crecimiento poblacional (tasa
crec.1.3%), hasta 4 veh./día.
CUADRO N° 20
DEMANDA PROYECTADA
Se estima que los vehículos para pasajeros que predominantemente transitarán por la
vía, serán autos ligeros con capacidad de 12 pasajeros, conocidos como camioneta doble
cabina con tolva, estos vehículos son exclusivos para la zona.
CUADRO N° 21
PRODUCCION AGRICOLA
TIPOS DE INCIDENCIA
CULTIVO SAN SAN SUPERFICIE
CULTIVO RENDIMIENTO % DE
PEDRO JOSE SEMBRADA
TN/HA./AÑO SUPERFICIE
(HAS.) (HAS.) (HAS.)
SIEMBRA
Melocotonero Permanente 145 115 260 32,00 40,94
Manzana Permanente 145 85 230 12.50 36,22
Palta Permanente 40 35 75 6,00 11,81
Maíz Duro
Hibrido
Transitorio 48 22 70 1.00 11,02
TOTAL 378 257 635 100,00
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico
TIPOS DE INCIDENCIA
CULTIVO SAN SAN SUPERFICIE
CULTIVO RENDIMIENTO % DE
PEDRO JOSE SEMBRADA
TN/HA./AÑO SUPERFICIE
(HAS.) (HAS.) (HAS.)
SIEMBRA
Melocotonero Permanente 145 115 260 32,00 40,94
Manzana Permanente 145 85 230 12.50 36,22
Palta Permanente 40 35 75 6,00 11,81
Maíz Duro
Hibrido
Transitorio 48 22 70 2.00 11,02
TOTAL 378 257 635 100,00
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico
Asimismo, una vez determinado la producción en base al nuevo nivel de rendimiento
generado con el proyecto, se establecerá cuantitativamente la producción que se
destinara para el autoconsumo y semilla; con la finalidad de cuantificar el excedente
productivo que se destinará al mercado. En el siguiente cuadro se muestra la estimación
del consumo percápita de la población y la cuantificación de Kg. de semillas/ha. Que se
destina para el sembrío de algunos cultivos.
CUADRO N° 23
RENDIMIENTO GENERADO POR EL PROYECTO
CONSUMO
PRODUCTO PERCÁPITA SEMILLA/HA.
KG TN KG TN
Melocotonero 76,72 0,077 0 0,004
Manzana 1,50 0,001 10 0,010
Palta 43,65 0,044 50 0,050
Maíz Duro
Hibrido
6,79 0,007 15 0,015
TOTAL 128,66 0,13 75,00 0,08
FUENTE: INEI, Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida, "Canasta
mínima percapita" 2006
CUADRO N°26
CUADRO N°27
OFERTA ACTUAL OPTIMIZADA DE LAS VIAS
Se proyecta la rehabilitación mejoramiento de 6.01 km, con un ancho 4.50 ml, que
comprende desde la localidad de San Pedro de Pirca – San José de Baños, de a cuerdo a
los parámetros y requerimientos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con
un espesor de pavimento de afirmado de 20 cm., pendiente máxima de 5% y una
mínima de 0.5%, radio mínimo normal de 15 mts.
b) Los costos en la situación ―Con Proyecto‖, esta dado por el monto de inversión para
los estudios definitivos de ingeniería, saneamiento físico legal de las áreas afectadas,
para la ejecución de la obra (construcción de la Trocha carrozable), acciones de
supervisión, ejecución de las acciones de mitigación ambiental y mantenimiento de la
infraestructura.
A.) Costos de Inversión del proyecto.- Se refiere a los costos que incidirán al
implementarse el proyecto y estos a la vez comprenden la Inversión de los Activos Fijos
considerados para la obra (Construcción de 6.01 km. de trocha carrozable), los costos
para la elaboración del Estudio Definitivo, los costos que implican efectuar las acciones
de Mitigación Ambiental de los daños que ocasionarán las obras civiles, los gastos que
efectuará la unidad ejecutora para proceder a la implementación del proyecto, y los
costos requeridos para la Supervisión de la Obra con la finalidad de que se efectúe la
infraestructura acorde a lo establecido en el estudio definitivo.
CUADRO N°31
PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 01
RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Construcción de Carretera San Pedro de Pirca – San José de Baños
CUADRO N°33
PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 02
RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Construcción de Carretera San Pedro de Pirca – San José de Baños
Se prevé que todas estas acciones de preservación serán efectuados por el Comité de
Mantenimiento de la trocha carrozable (constituido actualmente como el comité de pro
carretera) de la mano con la participación de la población y en parte con la
participación de la Municipalidad Distrital de Atavillos Alto, por estar la vía dentro de
su competencia jurisdiccional, si el caso lo requiere; asegurando de este modo la
sostenibilidad del proyecto.
Alternativa Nº 02 CUADRO N° 36
MANTENIMIENTO CARRETERA SAN PEDRO DE PIRCA –SAN JOSE DE BAÑOS
COSTO DE MANTENIMIENTO PERIODICO CON PROYECTO
PRECIO PARCIAL
ITEN DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO S/. S/.
MANTENIMIENTO DE
55,034.69
´01 PLATAFORMA
MOVILIZACIÓN Y
1.00
´01.01 DESMOVILIZACIÓN Glb 5084.86 5,084.86
´01.02 ROCE Y LIMPIEZA LATERAL Has 2.46 94.5 232.47
LIMPIEZA DE DERRUMBES Y
1,250.00
´01.03 HUAYCOS M3 4.1 5,125.00
´01.04 ESCARIFICADO, NIVELADO M3 16,400.00 2.01 32,964.00
´01.05 LIMPIEZA DE CUNETAS M 6,200.00 0.93 5,766.00
COSTO DIRECTO 55,034.69
CUADRO N° 39
COSTOS INCREMENTALES
Factores de Corrección
Para fines de evaluación, los costos de inversión y mantenimiento a precios de mercado,
se valoran a precios sociales, de acuerdo a factores de corrección, tal como se indica a
continuación:
• Para Costos de Inversión : 0.79
• Para Costos de Mantenimiento : 0.75
AÑOS
COMPONENTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tasa de crecimiento SIN PROYECTO 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5%
Fuente: Sondeo socioeconomico realizado en la zona d einfluencia "SIN PROYECTO"
Se estima que para una situación con proyecto se obtendrán los siguientes resultados, en
base a la mejora de la capacidad productiva:
Los beneficios monetarios que generarán los cultivos agrícolas en global, tendrán un
crecimiento de S/ 2.898.953 que se obtiene en el año 1, hasta S/. 21, 414 en el año
horizonte proyectado (año 10).
CUADRO Nº 41
BENEFICIO ECONMICO PROD. AGRICOLA
CON PROYECTO
BENEFICIO ECONOMICOS DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA "CON PROYECTO" PRECIOS PRIVADOS (S/.)
AÑOS
CULTIVOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Melocotonero 1.484.714 1.535.937 1.593.842 1.656.161 1.720.089 1.793.709 1.869.044 1.948.853 2.033.433 2.122.904
Manzana 1.046.914 1.083.033 1.123.863 1.167.806 1.212.883 1.264.795 1.317.916 1.374.191 1.433.831 1.496.919
Palta 230.823 238.786 247.788 257.477 267.416 278.861 290.573 302.981 316.130 330.040
Maíz Duro Hibrido 136.502 141.212 146.535 152.265 158.142 164.911 171.837 179.174 186.951 195.176
TOTAL 2.898.953 2.998.967 3.112.028 3.233.709 3.358.530 3.502.275 3.649.371 3.805.199 3.970.344 4.145.039
BENEFICIOS ECONOMICOS DE LA PRODUCCIÓN AGRACOLA "CON PROYECTO" A PRECIOS SOCIALES
COSTOS INCREMENTALES PARA CADA ALTERNATIVA A PRECIOS SOCIALES
COMPONENTES AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Melocotonero 1.172.924 1.213.390 1.259.135 1.308.367 1.358.870 1.417.030 1.476.545 1.539.594 1.606.412 1.677.094
Manzana 827.062 855.596 887.852 922.567 958.178 999.188 1.041.154 1.085.611 1.132.726 1.182.566
Palta 182.350 188.641 195.753 203.407 211.258 220.300 229.553 239.355 249.743 260.731
Maíz Duro Hibrido 107.837 111.557 115.763 120.289 124.932 130.279 135.751 141.548 147.691 154.189
TOTAL 2.290.173 2.369.184 2.458.502 2.554.630 2.653.239 2.766.797 2.883.003 3.006.107 3.136.572 3.274.581
CUADRO Nº 42
BENEFICIOS INCREMENTALES
RUBRO FACTOR
Mano de obra no calificada (*) 0.49
Bienes transables (*) 1.09
Bienes no transables (*) 0.92
Combustibles (*) 0.66
INVERSION (**) 0.79
MANTENIMIENTO (**) 0.75
TRANSPORTE (**) 0.74
FUENTE: WWW.ofi.mef.gob.pe. Y DGPP-MTC
(*) Factores de Conversión, para cálculo de Beneficios incrementales por excedente de producción.
(**) Factores de Conversión, para el cálculo de los Costos incrementales por el COV.
Los montos de inversión y mantenimiento; son promedios estimados previo trabajo de
campo. La tasa Social de Descuento, es la sugerida por la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público (DGPM) y que corresponden al 11%. La
tasa Social de Descuento, representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector
público extrae recursos de la economía para financiar sus proyectos. Se utiliza para
transformar a valor actual los flujos futuros de beneficios y costos de un proyecto en
particular. La utilización de una única tasa de descuento permite la comparación del
valor actual neto de los proyectos de inversión pública.
ALTERNATIVA Nº 01
PRECIOS PRIVADOS
PERIODO EN AÑOS
VACT
RUBRO
PP
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE
7,804,375.60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INVERSIÓN
B) COSTOS DE OPER. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Y MANTENIMIENTO
C) COSTOS CON
7,804,375.60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO (A+B)
D) COSTOS-OPER.Y
0 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626
MANT. "SIN PY"
E) TOTAL DE COSTOS - - - - - - - - - -
7,804,375.60
INCREMENT. (C-D) 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626
F) FA 11% 0,11 1,00 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62 0,56 0,51 0,47 0,42 0
- - - - -
VAC PP (E+F) 7,702,341.00 7,804,375.60 -918 -834 -759 -690 -627
1.478 1.344 1.222 1.111 1.010
VACPP: 7,702,341
CUADRO Nº 44
ALTERNATIVA Nº 01
PRECIOS PRIVADOS
PERIODO EN AÑOS
VACT
RUBRO
PP
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE
9,000,687.60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INVERSIÓN
B) COSTOS DE OPER. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Y MANTENIMIENTO
C) COSTOS CON
9,000,687.60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO (A+B)
D) COSTOS-OPER.Y
0 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626
MANT. "SIN PY"
E) TOTAL DE COSTOS - - - - - - - - - -
9,000,687.60
INCREMENT. (C-D) 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626 1.626
F) FA 11% 0,11 1,00 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62 0,56 0,51 0,47 0,42 0
- - - - -
VAC PP (E+F) 8,887,479. 9,000,687.60 -918 -834 -759 -690 -627
1.478 1.344 1.222 1.111 1.010
VACPP: 8,887,479
Evaluación Económica Precios Sociales
CUADRO Nº 45
ALTERNATIVA Nº 01
PRECIOS SOCIALES
VAC PS (E*F) 5,915,478 6,033,881.20 -1.109 -1.008 -916 -833 -757 -688 -626 -569 -517 -470
VACPP: 5,915,478
CUADRO Nº 46
ALTERNATIVA Nº 02
PRECIOS SOCIALES
VACPP: 6,949,214
CUADRO Nº 47
CUADRO Nº 48
(A precios privados)
(Nuevos Soles)
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1.- Beneficios
Incrementales
ALTERNATIVA 1 0 1.079.603 1.170.521 1.274.439 1.386.932 1.502.519 1.636.984 1.774.753 1.921.208 2.076.934 2.242.162
ALTERNATIVA 2 0 1.079.603 1.170.521 1.274.439 1.386.932 1.502.519 1.636.984 1.774.753 1.921.208 2.076.934 2.242.162
2.- Costos
Incrementales
ALTERNATIVA 1 7,804,375. -1.465 -1.320 -1.189 -1.071 -965 -869 -783 -706 -636 -573
ALTERNATIVA 2 9,000,687 -1.465 -1.320 -1.189 -1.071 -965 -869 -783 -706 -636 -573
3.- Beneficios
Netos Totales
ALTERNATIVA 1 7,804,375. 1.081.068 1.171.840 1.275.628 1.388.003 1.503.484 1.637.853 1.775.536 1.921.914 2.077.570 2.242.735
ALTERNATIVA 2 9,000,687 1.081.068 1.171.840 1.275.628 1.388.003 1.503.484 1.637.853 1.775.536 1.921.914 2.077.570 2.242.735
FA = 11%
0,1 1,00 0,91 0,83 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35
VAN
ALTERNATIVAS (14%) TIR B/C
ALTERNATIVA 1 2.811.793 19% 1,50
ALTERNATIVA 2 2.426.188 18% 1,40
CUADRO Nº 50
VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA
A PRECIOS SOCIALES
CUADRO N° 48
VALOR ACTUAL DE BENEFICIOS NETOS PARA CADA ALTERNATIVA
(A precios sociales)
(Nuevos Soles)
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
1.- Beneficios
Incrementales
ALTERNATIVA 1 852.887 924.711 1.006.807 1.095.676 1.186.990 1.293.217 1.402.055 1.517.755 1.640.778 1.771.308
ALTERNATIVA 2 852.887 924.711 1.006.807 1.095.676 1.186.990 1.293.217 1.402.055 1.517.755 1.640.778 1.771.308
2.- Costos
Incrementales
ALTERNATIVA 1 6,033,881 -1.099 -990 -892 -803 -724 -652 -587 -529 -477 -429
ALTERNATIVA 2 6,972,398. -1.099 -990 -892 -803 -724 -652 -587 -529 -477 -429
3.- Beneficios
Netos Totales
ALTERNATIVA 1 6,033,881 853.985 925.701 1.007.699 1.096.479 1.187.714 1.293.869 1.402.642 1.518.284 1.641.255 1.771.737
ALTERNATIVA 2 6,972,398. 853.985 925.701 1.007.699 1.096.479 1.187.714 1.293.869 1.402.642 1.518.284 1.641.255 1.771.737
FA = 11%
10% 1,00 0,91 0,83 0,73 0,66 0,59 0,53 0,48 0,43 0,39 0,35
VAN
ALTERNATIVAS (14%) TIR B/C
ALTERNATIVA 1 2.228.145 19% 1,50
ALTERNATIVA 2 1.916.453 18% 1,40
METODOLOGIA COSTO/BENEFICIO
Para el presente proyecto se ha determinado los beneficios por el excedente del
productor; en tanto estos beneficios se someten a la estimación de indicadores de
rentabilidad frente a la inversión del proyecto. Se presentan a continuación el resultado
de los indicadores del VAN y la TIR.
Alternativa 01
- INVERSIÓN PRECIOS PRIV. = 7,804,375.60
- VANS (Miles de S/) = 2, 228,145
- TIR = 19%
- B/C = 1.50
Alternativa 02
- INVERSIÓN PRECIOS PRIV. = 9,000,687.60
- VANS (Miles de S/) = 1,916,453
- TIR = 18%
- B/C = 1.40
VAN (Miles de
S/.) 1.131.529 1.407.727 921.039 -262.828
Alternativa 1 TIR (%) 15% 17% 14% 10%
B/C 1,19 1,29 1,17 0,95
VAN (Miles de
S/.) 720.096 1.064.866 543.891 -674.262
Alternativa 2 TIR (%) 13% 15% 13% 9%
B/C 1,12 1,20 1,09 0,89
Del análisis de sensibilidad realizado podemos determinar que el Valor Actual Neto
(VAN), a precios sociales en caso de la alternativa 01 resulta positivo y la TIR también
está por encima del 11%.
La población asentada en las 06 localidades ubicados dentro del área de influencia, han
jugado un rol importante para la identificación y priorización del proyecto, y con el
mismo interés están participando en las primeras acciones efectuadas en campo para el
levantamiento de información para el desarrollo del perfil de proyecto.
CUADRO Nº 51
FLUJOS DE COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS Y
FUENTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Faenas y Municipio 10,255 10,255 54,030 10,255 10,255 54,030 10,255 10,255 54,030 10,255
Total Aporte 10,255 10,255 54,030 10,255 10,255 54,030 10,255 10,255 54,030 10,255
Así como, con lo que dispone la Dirección General de Salud Ambiental, en lo que la
obra pudiera generar impactos relacionados con los criterios de protección establecidos
en la Ley.
De la misma forma, con lo que disponen los Gobiernos Locales, teniéndose para este
caso la presencia oportuna de la Municipalidad Distrital de Atavillos, por estar
enmarcada dentro de la jurisdicción donde se pretende ejecutar el presente proyecto.
Definidas las acciones y sus posibles efectos ambientales que generará la ejecución de
la obra, se realizó la identificación y evaluación de los impactos positivos y negativos, a
través de la matriz de leopold.
Calificación Ambiental
Identificados los impactos ambientales, se procede a elaborar las fichas de impacto
ambiental para cada una de las interacciones identificadas, donde se muestra la
calificación obtenida, por cada interacción.
Matriz de Resultados
Se procede a anotar en la matriz de resultados, transformando los valores obtenidos en
cada unas de las fichas ambientales a su correspondiente casillero (ML, L, LS, S, MS)
Presentación de Resultados
La calificación ambiental se basa en la significancia ambiental (SI), que una actividad
cualquiera genere sobre un determinado elemento del medio ambiente pueda expresarse
de la siguiente manera:
SI = M ( I )
I = mi ( 0.5 x v + 0.5 x d )
Donde:
M = Magnitud de impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el impacto.
I = Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, durante y mitigabilidad
del impacto.
V = Velocidad con que se desarrolla el impacto, correspondiente al tiempo transcurrido
desde que se inicia el impacto, correspondiente al tiempo transcurrido desde que se
inicia el impacto hasta su máxima magnitud.
D = Duración del impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el fin del
mismo, es decir cuando recupera sus condiciones iniciales.
Mi = Si los impactos pueden ser o no prevenidos, mitigados y/o controlados con las
medidas del Plan de Manejo Ambiental.
El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala de
valores.
CUADRO Nº 52
Escala de Valores
MAGNITUD MITIGABILIDAD
(M) (Mi)
Todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían entre 0
y 1, mientras más se acerque la calificación a 1, más grave será el impacto. Estos rangos
que son válidos, para analizar cualquier impacto, de las actividades sobre los elementos
y componentes del sistema son:
CUADRO Nº 53
CUADRO Nº 54
Sistema Físico
Elemento Descripción Alteración
Concentración de elementos o
Deterioro de la calidad del aire por el aumento en
compuestos químicos gaseosos
Gases la concentración de gases como el monóxido,
producidos por las Maquinarias
afectará a la fauna del lugar.
en la construcción de la obra.
Sistema Agua
Componente Suelo:
Sistema Biótico
Componente Salud
Componente Economía
Infraestructura
• El proyecto debe considerar evitar la erosión y cambio del paisaje de las zonas de
explotación de canteras y de las zonas donde se ha provocado desorden por el
movimiento de tierras, con labores de manejo de canteras, reforestación y tratamiento de
taludes, mediante restauración de áreas afectadas, sembrío de plantones y limpieza de
las áreas.
• Considerar que la construcción del campamento para el personal de obra, debe tener su
respectiva letrina sanitaria, microrrelleno y cocina mejorada, etc.
• Considerar la ubicación de botaderos para el traslado de material por eliminación de
excedente de corte y así evitar la afectación de tierras de cultivo u otros fines.
• Considerar programas de capacitación (cursos y Charlas) en aspectos ambientales a
la población beneficiaria; así como en la concientización de la población en la necesidad
de la permanencia de la infraestructura, con la finalidad de organizarla en comités de
gestión para el mantenimiento del camino vecinal.
• Establecer una cultura ordenada de limpieza mediante la eliminación de desechos del
personal de trabajadores de la obra con el uso de basureros y/o contenedores.
• Evitar la alteración significativa de los cursos de agua al momento de construir obras
de arte, mediante la limpieza y descolmatación de las quebradas.
• Fortalecer el Comité de Mantenimiento, mediante cursos de capacitación, que
siembren conocimientos y conciencia en sus representantes.
• Considerar la señalización de la vía en general, estableciendo la instalación de letreros
de orientación vial y de recomendación de las buenas prácticas ambientales.
• Considerar la instalación de pequeños módulos de fincas, en donde se adiestrar a la
población beneficiaria en la aplicación de diversas técnicas para el desarrollo de la
lombricultura, huertos hortícolas y viveros agroforestales, los mismos que servirá de
materia para los sistemas de reforestación.
• Limpieza general de la obra una vez concluida las actividades, eliminación de los
residuos de campamento a través de micro rellenos, así como devolver el aspecto del
paisaje original del área de campamentos.
PERIODOS (%)
METAS
30 días 30 días 30 días 30 días 30 días 30 días Total por Meta
COSTO DIRECTO 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
Gasto General (15%) 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
Utilidad (10%) 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
IGV (18%) 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
Expediente Técnico
(2,02%) 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 16,67 100,00
Total por Periodo
CUADRO N° 56
CRONOGRAMA FINANCIERO
José de Baños – Distrito Atavillos Alto – 5% para el primer año, y en 30% en Medio de verificación horizonte del proyecto.
Prov. Huaral – Dpto Lima 5t0 año después de finalizar el 2: Encuestas a hogares Supuesto 2: Crecimiento de
proyecto. volumen de producción
Indicador de impacto 3: Aumentar después de aplicación del
el flujo de vehículos en 20% en el proyecto y ingresos de las
primer año, 50% después del tercer familias
año.
Medio de verificación
Propósito 1: Brindar óptimas 1:Encuesta a carga Supuesto 1: Mantenimiento
condiciones de trasitabilidad entre los Indicador 1: Incremento de Medio de verificación de vial adecuado y
centros de producción agropecuarios y volumen de comercialización 120% 2: Informes Estadísticos programado
los mercados de consumo. sucesivamente durante el horizonte de la Oficina de Supuesto 2: La comunidad
PROPOSITO
Construcción de vías de acceso ala zona . *Verificación física de *La municipalidad brinda
COMPONENTES
para el transporte de carga y pasajeros; Construcción de trocha carrozable actividades de la unidad apoyo logístico para su
que permitirá el transito adecuado de de 00.000 km con 6+01 km. con de controlo y monitoreo mantenimiento oportuno.
peatones y ingreso normal de vehículos optimas condiciones constructivas. *Informe del residente *La población apoya con
ligeros y de carga de obra construcción.
5.1 CONCLUSIONES
• El problema central ha sido identificado como ―Dificultad de acceso entre los centros
de producción agrícolas y los mercados de consumo‖; el mismo que se origina por que
las poblaciones y zonas productivas se encuentran conectadas a través de un camino de
herradura que solo permite la transitabilidad peatonal y de acémilas de carga.
• El objetivo central es ―Brindar Optimas Condiciones de transitabilidad que facilite el
acceso entre los centros de producción agrícola y los mercados de consumo‖; a través de
la implementación de acciones para establecer la existencia de una infraestructura vial
en permanente operatividad con adecuadas condiciones constructivas.
• Los beneficiados potenciales son 976 hab., distribuidos en 6 localidades, todos ellos
tienen como acceso hacia los centros de producción y mercados de consumo, esta
población se caracteriza por estar dedicada a la producción agrícola y en menor
proporción a la actividad comercial.
• La dotación de óptimos niveles de transitabilidad entre los centros de producción
agrícola y los mercados de consumo; permitirá aprovechar de manera creciente los
niveles de producción exportable, puesto que no existirá complicaciones en el transporte
para la comercialización, que pueda comprometer la calidad del producto.
• La presencia de un camino de herradura que permite solo el tránsito peatonal y de
acémilas de carga, por ser una vía rústica edificada solamente con mano de obra no
calificada, con ancho de plataforma reducida, laterales cubiertos de maleza y desmontes,
con presencia de fangos y barrizales en la superficie, con existencia de zonas criticas
ocasionada por el cruce de quebradas y diseñadas por rutas topográficamente
accidentadas con excesivas pendientes; son considerados como un factores limitantes,
que dificultan el acceso entre los centros de producción agropecuario y los mercados de
consumo.
• En el presente proyecto, se ha determinado los beneficios, en base al excedente del
productor, en vista que la vía a ejecutar, propiciará el incremento de la frontera agrícola
y por ende mejora en la producción.
• La Municipalidad Distrital de Atavillos Alto consideran al proyecto como una de las
necesidades prioritarias para su respectivo financiamiento y ejecución, por ser una zona
netamente agrícola que contribuye en el abastecimiento de productos al mercado local,
regional e inclusive nacional, y que las difíciles condiciones en la que se encuentran
mantienen en vigencia de la extrema pobreza.
• Finalmente se concluye que el proyecto es viable de acuerdo a los resultados: Desde el
punto de vista ambiental, del análisis de sostenibilidad y desde el punto de vista
económico, basado en la metodología costo/beneficio. Por lo tanto la intervención de
los recursos públicos para promover la inversión de los agentes económicos se justifica.
5.2 RECOMENDACIONES
• La población asentada en el área de influencia, en la actualidad muestra carencias en el
desarrollo de la actividad agrícola, el cual es desarrollado de manera limitada y precaria,
por lo que ofrece índices de rentabilidad mínimos que en ocasiones no alcanza ni para
cubrir la canasta mínima familiar; asimismo, bajo estas condiciones los pobladores,
optan por desarrollar la producción de la hoja de coca y así de este modo poder mejorar
su nivel económico. Tomando en cuenta lo mencionado, es gran motivo para
recomendar urgentemente la priorización y la aprobación del presente proyecto para su
pronta ejecución, y en base a ello, poder disminuir los niveles de pobreza en la zona
mejorando el desarrollo de la actividad agrícola.
• Mayor presencia del Estado en la zona, para fortalecer las condiciones de producción a
fin de eliminar la desconfianza en la población.
• Además, se recomienda la aprobación y autorización correspondiente del proyecto a
nivel de Perfil, por tratarse de la construcción de una trocha carrozable, que tiene como
finalidad brindar óptimas condiciones de transitabilidad entre los centros de producción
agrícola y los mercados de consumo, anulando de este modo las complicaciones de
comercialización del excedente productivo.