Informe Generador de Vapor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

4UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO N° 3

TEMA: GENERADOR DE VAPOR

ESTUDIANTES:

QUISPE APARCO, JOEL EDUARDO 20151198I

ESPINOZA SILVA, ANGELO MARCELO 20164115J

RODRIGO CONDORI, FREDY ALONSO 20160256H

ZEGARRA ALIAGA, SIXTO ABDIAS 20142098E

DOCENTE: ING. SALAZAR BELLIDO ISRAEL A.

MATERIA: LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - MN463

LIMA - PERÚ

2019 - II

1
INTRODUCCIÓN

En anteriores laboratorios, nos dedicamos al estudio de las turbinas hidráulicas más


usadas para la generación eléctrica. Dichos laboratorios son de gran importancia
para nuestra formación como ingenieros mecánicos electricistas puesto que la
generación eléctrica aprovechando la potencia hidráulica de nuestro país ha sido y
es actualmente la mayor fuente de generación constituyendo más del 50%
diariamente. Esta forma de generación de energía eléctrica se ha constituido como
la generación de base para nuestra demanda puesto que es la que produce un
menor costo de producción, esto es, un precio competitivo, en comparación con las
demás. Adicionalmente, presenta ventajas como necesitar un menor tiempo para su
puesta en marcha y ser considera una de las más amigables con el medio ambiente.

Sin embargo, en los últimos años gracias al boom del gas natural la matriz
energética nacional ha variado considerablemente, incluso de forma alarmante. En
el año 2000 la generación eléctrica haciendo uso del gas representaba menos del
10% en comparación a los más del 80% perteneciente a la generación
hidroeléctrica. Ya para el año del 2004, con la llegada del gasoducto, el porcentaje
alcanzado por la generación térmica haciendo uso del gas natural de Camisea llegó
a ser del 20%.

Durante todo este tiempo se ha hablado de una crisis energética producida por el
congestionamiento innegable del gasoducto, no obstante, el porcentaje acaparado
por la generación térmica ha continuado en aumento ocupando actualmente más
del 40% de la matriz energética del Perú. Las principales causas de este vertiginoso
aumento de plantas de generación térmica a gas natural se deben principalmente a
dos factores: menor tiempo de construcción de una planta térmica y subvención del
gas natural por parte del estado.

Nos parezca correcto o no, la generación de energía eléctrica en plantas térmicas


que utilizan el gas natural como combustible continuará aumentando, y es nuestro
deber conocer los equipos que se utilizan en él

2
ÍNDICE

GENERADOR DE VAPOR Pág.

1. OBJETIVO 04

2. FUNDAMENTO TEÓRICO 04

3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS 07

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 09

5. CALCULOS Y RESULTADOS 10

6. OBSERVACIONES 20

7. CONCLUSIONES 20

8. RECOMENDACIONES 20

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 21

3
1. OBJETIVOS

 Conocer el funcionamiento de un generador de vapor (caldera) pirotubular.


 Realizar un balance térmico del generador de vapor; así como hacer un
estudio de su rendimiento considerando la importancia de este elemento en
el sector industrial y plantas generadoras de energía eléctrica, teniendo en
cuenta que del diagnóstico dependen las medidas a tomar con miras hacia
un buen y eficiente funcionamiento de la unidad.
 Reconocer las posibles pérdidas de energía existentes en un caldero; así
como calcularlas para el consecuente análisis de la eficiencia del generador
de vapor pirotubular.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Generador de Vapor

Un grupo productor de vapor de agua es una combinación de aparatos que pueden


constar de cualquiera o todos los siguientes: calderas, vapor, equipo de
quemadores o el necesario para quemar el combustible, cámaras de agua,
purificador de vapor, recalentador, atemperador (dispositivo para controlar la
temperatura del vapor), economizador y calentador de aire.

Las calderas antiguas solamente podían trabajar a presiones muy bajas (presiones
relativas de 0,7 a 0,25 kg/cm2), a causas de su forma como materiales y
posibilidades constructivas. Las instalaciones industriales suelen emplear a baja
presión relativas menores de 21 kg/cm2, y en muchos casos el vapor a baja
presiones se utiliza para calefacción y en distintos procesos de fabricación.

Un constructor de calderas cita, entre las suministradas recientemente por él para


instalaciones de utilidad pública, calderas que trabajan a presiones relativas
comprendidas entre 66 y 145 kg/cm2. De esta la más grande produce 544800 kg de
vapor por hora a una presión relativa de 145 kg/cm2, y una temperatura de 537°C,
pudiendo producir a esta temperatura vapor recalentado; la caldera de presión más
baja produce, en cambio, 272400 de vapor por hora a 66,5 kg/cm2 de presión

4
relativa y a una temperatura total de 482°C. La tendencia general de hoy en día es
instalar una caldera por turbina. En la actualidad se está construyendo una caldera
capaz de producir 635000 kg de vapor por hora, que presenta la capacidad máxima
conseguida hasta el presente en cuanto a la presión, la máxima corresponde a una
central de construcción cuya caldera trabajara una presión relativa de 315 kg/cm2,
si bien la tendencia actual es no pasar de 164,5 kg/cm2 y una temperatura del total
del vapor de 592°C, recalentado a partir de 565°C.

La máxima temperatura total del vapor corresponde a una caldera que se está
instalando y es de 649°C. En la porción del diagrama de Mollier, correspondiente a
las presiones más elevadas, se observa de un aumento de 55°C en la temperatura
de vapor produce más energía útil por kg de vapor que aumentando la presión
absoluta de este en 7 kg/cm2.

2.2. Clasificación de las Calderas

Las calderas de vapor se clasifican, atendiendo a la posición relativa de los gases


calientes y del agua, en acuotubulares y pirotubulares; por las formas de los tubos,
de tubos rectos y de tubos curvados. La elección de una caldera para un servicio
determinado depende del combustible de que se disponga tipo de servicio,
capacidad de producción de vapor requerida, duración probable de la instalación, y
de otros factores de carácter económico.

 Calderas pirotubulares:

En estas calderas los gases calientes pasan por el interior de los tubos, los cuales
se hallan rodeado de agua. Las calderas pirotubulares pequeñas, juntos con las
máquinas de vapor correspondiente, han sido desplazadas en su mayoría por los
motores de combustión interna en la producción de energía destinada al
accionamiento de hormigoneras, grúas portátiles y grupos para extinción de
incendios. Las calderas pirotubulares generalmente tienen un lugar integral
(dominada caja de fuego) limitado por superficies enfriadas por agua. En la
actualidad las calderas pirotubulares horizontales con hogar integral se utilizan en
instalaciones de calefacción a baja presión, y algunos tipos más grandes para

5
producir vapor a presión relativamente baja destinado a calefacción y a producción
de energía.

 Calderas acuotubulares:

En las calderas acuotubulares, por el interior de los tubos pasa agua o vapor, y los
gases calientes se hallan en contacto con la superficie externa de aquellos en
contraste con el tipo pirotubulares descrito el párrafo 101. Las calderas
acuotubulares son las empleadas casi efusivamente cuando interesa obtener
elevadas presiones y rendimientos, debido a que los esfuerzos desarrollados en los
tubos por las altas presiones son de tracción de compresión, como ocurre en los
pirotubos la limpieza de las calderas acuotubulares se lleva acabo finalmente por
que las escamas o incrustaciones se quitan sin dificultad utilizando un dispositivo
limpia tubos movido con agua o aire. Los objetivos perseguidos a construir una
caldera cualquiera son: coste reducido, formas simples de los tubos, compacidad,
accesibilidad transmisión eficiente del calor, buena circulación y elevada capacidad
de conducción de vapor. Esta amplitud de miras ha dado como resultado muchos
diseños y modificaciones de la caldera acuotubular, tales de tubos rectos, tubos
curvos, de un solo cuerpo cilíndrico, de varios cuerpos, longitudinal y de cuerpo
transversal.

Fig. 1. Caldera Pirotubular.

6
3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS
3.1. Caldera Pirotubular
En las calderas pirotubulares el fluido en estado líquido se encuentra en un
recipiente atravesado por tubos, por los cuales circulan gases a alta temperatura,
producto de un proceso de combustión. El agua se evapora al contacto con los tubos
calientes productos a la circulación de los gases de escape.

En las calderas pirotubulares el fluido en estado


líquido se encuentra en un recipiente atravesado
por tubos, por los cuales circulan gases a alta
temperatura, producto de un proceso de
combustión. El agua se evapora al contacto con
los tubos calientes productos a la circulación de
los gases de escape.

Marca: INTESA
Potencia: 30BHP
Potencia de trabajo: 15-125 PSI
Año de fabricación: 2006
N° Serie: 11680306
3.2. Manómetro Bourdon
El principio de medida en el que se basa este instrumento es el sensor conocido
como tubo Bourdon.

7
3.3. Taque de Agua
Sus dimensiones son: Diámetro=0.3 m y long.= 1m. Cuenta con un nivel.

3.4. Bomba
HP: 3/4, RPM: 3450. Alimenta de agua del tanque a la caldera.

8
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Antes de realizar la experiencia verificar el nivel de agua en el tanque de


depósito ya que si no se hace se puede causar daños al caldero y a la bomba
debido a que no habría agua de ingreso hacia el Caldero
 Verificar nivel de combustible en su tanque de depósito, que esta ocasión es
GLP que ingresa con un determinado flujo másico.
 Verificar nivel de agua en el interior del caldero, ya que al faltar agua todo el
calor de la combustión iría hacia la estructura del Caldero y ocasionaría
daños importantes a este.
 Purga Mecánica de Generador de Vapor con válvula ubicada en la parte
inferior-posterior.
 Accionar interruptor de arranque en el tablero de Control.
 Esperar que el Caldero alcance régimen de Funcionamiento, ya que solo en
ese momento estaremos seguros que los datos obtenidos son una
representación real del Caldero ya que este en la Industria Trabaja por largos
periodos de tiempo.

9
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
5.1. Datos Experimentales
- Temperatura del bulbo seco: TBS = 20°C
- Temperatura del bulbo húmedo: TBH = 18.9 °C
- Diámetro del tanque de agua: DT = 0.6 m
- Longitud del tanque de agua: LT = 1 m

Δhc (inH2O) 6.4


Tc (°C) 19.5
COMBUSTIBLE
Pc (psi) 19
TG (°C) 255
Pv (psig) 40
VAPOR Tv (°F) 276
𝐦̇v (lb/h) 900
TA (°C) 20
AGUA LÍQ. PA (psi) 80
hA (cm) 19.55
Encen. (min) 1.05
BOMBA
Apag. (min) 2.21
Tabla 1. Datos experimentales.

5.2. Determinación del flujo de vapor (𝐦̇v)

Conociendo la variación de altura del agua en el tanque de agua se puede calcular


el flujo másico de vapor:

𝜌𝐻2𝑂 ∗ Δ𝑉𝐻2𝑂
𝑚̇𝑉 =
∆𝑡

Donde:

ρH2O: Densidad del agua.

ΔVH2O: Variación de volumen en el tanque de agua.

Δt: Tiempo en que ocurre la variación de volumen.

Calculando la variación de volumen:

∆𝑉𝐻2𝑂 = 𝐴 ∗ 𝐿𝑇

10
Donde:

A: Área transversal de la variación del volumen en el tanque.

LT: Longitud del tanque.

Entonces:

∆𝑉𝐻2𝑂 = 0.1 𝑚2 ∗ 1 𝑚 = 0.1 𝑚3

Sabemos que ρH2O=998.29 kg/m3 y Δt=1.05 min, entonces reemplazando en la


ecuación inicial:

𝑘𝑔 𝑙𝑏
𝑚̇𝑉 = 1.585 = 12579.562
𝑠 ℎ

5.3. Determinación del Flujo de Combustible

A través de un manómetro digital tipo orificio, se pudo obtener la diferencia de


presión Δhc y con la siguiente fórmula se calculó el caudal V̇C del combustible:

∆ℎ𝐶 ∗ 𝜌𝐻2𝑂 𝐴1 2 ∗ 𝐴2 2
𝑉̇𝐶 = √ ∗ 2𝑔 ( 2 )
𝜌𝐶 𝐴1 − 𝐴22

Donde:

ΔhC: Caída de presión indicada por el manómetro de orificio (inH2O).

ρH2O: Densidad del agua.

ρC: Densidad del combustible (GLP).

g: Aceleración de la gravedad (in/s2).

A1: Área de la tubería por donde fluye el combustible.

A2: Área del orificio del manómetro.

Por dato, sabemos que Δhc=6.4 inH2O, ρH2O=998.29 kg/m3, ρC=538.4 kg/m3,
A1=0.7854 in2, A2=0.19635 in2, g=386.22 in/s2. Entonces tenemos que:

11
𝑖𝑛3 𝑖𝑛3
𝑉̇𝐶 = 19.4153 = 69894.9772
𝑠 ℎ

Para hallar el flujo másico de combustible usamos:

𝑚̇𝐶 = 𝜌𝐶 ∗ 𝑉̇𝐶

𝑙𝑏
𝜌𝐶 = 1.9454 ∗ 10−2
𝑖𝑛3

𝑙𝑏
𝑚̇𝐶 = 1359.527

5.4. Análisis de los Gases de Escape

Datos obtenidos en el analizador de gases de combustión:

GASES %
CO2 11
O2 5.1
CO 0.2
N2 83.7
Tabla 2. Proporción volumétrica de gases de escape.

Considerando la siguiente ecuación para una combustión incompleta:

𝐶𝑥 𝐻𝑦 + 𝑎 𝑂2 + 3.76𝑎 𝑁2 → 𝑏 𝐶𝑂2 + 𝑐 𝐶𝑂 + 𝑑 𝑂2 + 𝑒 𝑁2 + 𝑓 𝐻2 𝑂

Así mismo del analizador Orsat obtenemos que:

𝑏 = 11 𝑐 = 0.2

𝑑 = 5.1 𝑒 = 83.7

Efectuando el balance de la ecuación de combustión:

 𝑥 =𝑏+𝑐 → 𝑥 = 11.2

 2𝑎 = 2𝑏 + 𝑐 + 2𝑑 + 𝑓

 𝑒 = 3.76𝑎 → 𝑎 = 22.26

12
Luego se tiene que:

 𝑓 = 2𝑎 − (2𝑏 + 𝑐 + 2𝑑) → 𝑓 = 12.12 𝑦 = 2𝑓 → 𝑦 = 24.24

Relación de aire combustible (ra/c):

𝑔 𝑔
32 ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂2 + 28 ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁2
𝑀𝑜𝑙. 𝑂2 𝑀𝑜𝑙. 𝑁2
𝑟𝑎/𝑐 = 𝑔 𝑔
12 ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶 + 1 ∗ 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻
𝑀𝑜𝑙. 𝐶 𝑀𝑜𝑙. 𝐻

(32 ∗ 22.26 ) + (28 ∗ 83.7)


𝑟𝑎/𝑐 =
(12 ∗ 11.2) + (1 ∗ 24.24)

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑟𝑎/𝑐 = 19.26
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Determinación de la relación aire combustible teórica

𝐶7 𝐻18 + 𝑎 𝑂2 + 3.76𝑎 𝑁2 → 𝑏 𝐶𝑂2 + 𝑐 𝑁2 + 𝑑 𝐻2 𝑂

Balanceando:

𝑏= 7

𝑑= 9

𝑎 = 11.5

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑟𝑎/𝑐 = 15.478
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Cálculo del exceso de aire:

(𝑟𝑎/𝑐 )𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑖𝑟𝑒 = × 100 − 100
(𝑟𝑎/𝑐 )𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

19.26
% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑖𝑟𝑒 = × 100 − 100
15.478

% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 24.435 %

5.5. Cálculo del Calor Útil (Q1)

Considerando el ciclo siguiente para el generador de vapor:


13
40 psi

Sabemos que T1=20°C, T2=279°F=135.56°C y P=40 psi=275.8 kPa. Según las


consideraciones, se tiene que h2=hg y de las tablas termodinámicas se obtuvo:

𝑘𝐽 𝑘𝐽
ℎ1 = 84.148 𝑦 ℎ2 = ℎ𝑔 = 2720.97
𝑘𝑔 𝑘𝑔

Entonces tenemos que:

𝑚̇𝑉
𝑄1 = ∗ (ℎ2 − ℎ1 )
𝑚̇𝐶

𝑘𝐽
𝑄1 = 24398.24
𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

5.6. Calor Perdido en Gases de Escape (Q2)

Se calcula de la siguiente forma:

𝑄2 = 𝑚𝐺 ∗ 𝐶𝑝𝐺 ∗ (𝑇𝐺 − 𝑇𝐵𝑆) ……………..………..(α)


Dónde:
mG: Masa de gases de escape (kg gases/kg combustible).
CpG: Calor específico de gases de escape (kj/kg*°F).
TG: Temperatura de salida de los gases(°F).
TBS: Temperatura del bulbo seco (°F).
Además, considerando la composición de combustible 85% C y 15% H:
4 ∗ (%𝐶𝑂2 ) + %𝑂2 + 700 𝑘𝑔 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠
𝑚𝐺 = ∗ 0.85 = 18.95
3 ∗ (%𝐶𝑂2 + %𝐶𝑂) 𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

14
Sabiendo que CpG=0.5582 kJ/(kg*°F), TG=491°F, TBS=68°F y reemplazando
en la ecuación (α) se tiene:
𝑄2 = 18.95 ∗ 0.5582 ∗ (491 − 68)
𝑘𝐽
𝑄2 = 4474.456
𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏.
5.7. Calor Perdido por Evaporación del Agua de Formación (Q3)

Se halla de la siguiente forma:

𝑄3 = 9𝐻 ∗ [1 ∗ (212 − 𝑇𝐶 ) + 970.3 + 0.46 ∗ (𝑇𝐺 − 212)]

Donde:

1*(212-TC) BTU/lb: Elevación de temperatura del agua en formación hasta 212 °F.

970.3 BTU/lb: Calor latente de vaporización del agua en formación.

0.46*(TG-212) BTU/lb: Elevación de temperatura del agua en formación desde


212°F hasta la temperatura de los gases.

H: % en peso de H/lb de combustible (0.17).

Reemplazando los datos:

𝐵𝑇𝑈 𝑘𝐽
𝑄3 = 1902.62 = 4427.39
𝑙𝑏 𝑐𝑜𝑚𝑏. 𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏.

5.8. Calor Perdido por Evaporación de Humedad Superficial del


Combustible (Q4):

Sabemos que:

𝑄4 = 𝑤(212 − 𝑇𝐶 ) + 970.3 + 0.46(𝑇𝑔 − 212)

w= cantidad de humedad/Lb de combustible.

Pero Q4 solo es significativo en combustibles sólidos.

Por tanto, Q4 = 0.

15
5.9. Calor Perdido por Combustión Incompleta (Q5)

Teniendo en cuenta las siguientes reacciones químicas de combustión:

Reacción Calor de combustión (BTU/lb de comb.)


2𝐶 + 𝑂2 = 2𝐶𝑂 3960
𝐶 + 𝑂2 = 𝐶𝑂2 14150

%𝐶𝑂 𝐵𝑇𝑈
𝑄5 = ∗ 0.83 ∗ (14150 − 3960)
%𝐶𝑂2 + %𝐶𝑂 𝐿𝑏𝑠. 𝑐𝑜𝑚𝑏

%𝐶𝑂
%𝐶𝑂2 +%𝐶𝑂
: Cantidad porcentual de CO en los gases de escape con

reacciones químicas de combustión de “C” y “O”.

(14150 − 3960): Cantidad de calor en BTU al dejar de tener reacciones químicas


de CO2 y haber obtenido en su lugar reacciones químicas a CO.

0.83: Porcentajes en peso de “C” presente en el combustible.

0.2
𝑄5 = ∗ 0.83 ∗ (14150 − 3960)
11 + 0.2

𝐵𝑇𝑈 𝑘𝐽
𝑄5 = 151.03 = 351.29
𝑙𝑏. 𝑐𝑜𝑚𝑏. 𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏.

5.10. Calor perdido por carbono no consumido y se halla presente en las


cenizas (Q6)

Se puede calcular de la siguiente forma:

𝑊𝑎
𝑄6 = 14150 ∗ ∗ 𝐶𝑎
𝑚̇𝑐

Donde:

Wa = peso de ceniza recolectada por unidad de tiempo.

mc = peso de combustible quemado por unidad de tiempo.

Ca = peso de combustible en cenizas, es asumido como carbono.

16
Por tanto: Q6 = 0.

5.11. Calor Perdido al calentamiento de la humedad del aire ambiental (Q7)

Se halla con la fórmula:

𝐵𝑡𝑢
𝑄7 = 𝑀 ∗ 𝐶𝑃𝑉 ∗ (𝑇𝑔 − 𝑇𝐵𝑆)
𝐿𝑏. 𝑐𝑜𝑚𝑏

M: Vapor de agua ambiental presente/ lb comb.

𝐿𝑏𝑠.𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝐿𝑏𝑠.𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒


M=𝑊 ∗ 𝑟𝑎/𝑐
𝐿𝑏𝑠.𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝐿𝑏𝑠.𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Donde:

W = relación de humedad con TBS y TBH en la carta sicométrica.

Si: TBS = 20ºC y TBH = 18.9ºC.

𝐿𝑏𝑠.𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


Entonces: 0.019 𝐿𝑏𝑠.𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑙𝑏𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒


𝑀 = 0.019 ∗ 15.478
𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑀 = 0.294
𝑙𝑏 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

𝐵𝑇𝑈
𝐶𝑃𝑉 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (0.46 )
𝐿𝑏 ∗ °𝐹

𝑄7 = 0.294 ∗ 0.46 ∗ (491 − 68)

𝐵𝑇𝑈 𝑘𝐽
𝑄7 = 57.21 = 133.07
𝑙𝑏 𝑐𝑜𝑚𝑏. 𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏.

5.12. Calor Perdido por Radiación, Convección y Otros (Q8)

De forma práctica, se calcula como:

𝑖=7

𝑄8 = 𝑄𝑇 − ∑ 𝑄𝑖
𝑖=1

17
Donde:

𝑘𝐽
𝑄𝑇 = 𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃 = 46108.8
𝑘𝑔

Entonces se tiene que:

𝑄8 = 46108.8 − (24395.24 + 4474.456 + 4427.39 + 351.29 + 133.07)]


𝑘𝐽
𝑄8 = 12324.354
𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑏.
5.13. Cálculo del HP de Caldera (HPC)

Cabe mencionar que esta definición solamente sirve para fines de comparación
entre los diferentes generadores de vapor existentes:

𝐵𝑇𝑈 𝑙𝑏
𝑄1 ∗𝑚̇𝐶 53069.28( )∗1359.527( )
𝑙𝑏 ℎ
HPC = 𝐵𝑇𝑈 = 𝐵𝑇𝑈 = 445.4 𝐻𝑃
33500( ) 33500( )
ℎ−𝐻𝑃 ℎ−𝐻𝑃

5.14. Representación del Balance Térmico

Lo representamos en el diagrama Sankey:


CALOR SUMINISTRADO POR EL
COMBUSTIBLE (100%)

C. ABSORBIDO POR LOS GASES


(9.7%)

C. ABSORBIDO POR AGUA EN


FORMACIÓN (9.6%)

C. COMBUSTIÓN INCOMPLETA
(0.76%)

C. ABSORVIDO POR EL AMBIENTE


(0.29%)

C. PERDIDO POR LA RADIACIÓN Y


OTROS (26.83%)

CALOR ABSORBIDO POR EL


GENERADOR DE VAPOR (52.92%)

18
5.15. Eficiencia del Generador (η)
Se define como:
𝑄1
𝜂=
𝑃𝐶𝐺𝐿𝑃

24398.24
%𝑛 𝑇 = = 52.92 %
46108.8

19
6. OBSERVACIONES

 Ya que el régimen de vapor es variable, se trabajó con el promedio de los


valores medidos.

 El análisis de gases no pudo ser determinado durante la experiencia, por lo


que se tomó valores estimados para las proporciones en los gases de
escape.
 No se pudo tomar medida de la cantidad de cenizas, por lo tanto, para el
cálculo se consideró su masa como nula.
 No se tomó en cuenta el combustible que no reaccionó ni otros gases que no
se consideraron durante el cálculo.

7. CONCLUSIONES

 La eficiencia es relativamente alta en comparación a otros modelos de


calderos pirotubulares.
 En una reacción de combustión real, siempre hará falta un exceso de aire
para que ocurra de forma eficiente.
 A pesar de todas las pérdidas de calor, se comprobó que la mayor parte del
calor proporcionado del combustible es aprovechado.

8. RECOMENDACIONES

 Antes de comenzar la experiencia, verificar que el nivel, tanto del agua


como del combustible, sean los adecuados.
 Esperar el tiempo necesario para que el caldero tenga un régimen más
estable para recién tomar los datos.

20
9. BIBLIOGRAFÍA

 POSTIGO BARRIO DE MENDOZA, Jaime. TERMODINÁMICA APLICADA.


2da. Edición. W.H. EDITORES. Lima, Perú.
 J. VAN WYLEN, Gordon. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA. 2da
Edición. Limusa. México, D.F.
 MENDOZA, Eduardo. Manual de Laboratorio de Ingeniería Mecánica II.
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú

21

También podría gustarte