Medición de La Viscosidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Medición de la viscosidad:

Los medidores de viscosidad son instrumentos de medición para determinar la resistencia, también
denominado como viscosidad, de diferentes líquidos. Los medidores de viscosidad se usa
principalmente en aplicaciones de laboratorio. Pero también en el control de procesos se necesitan
para ayudar en la regulación de tales procesos. Para determinar la viscosidad existen diferentes tipos
de medidores de viscosidad. Se distinguen en el principio de funcionamiento.
Actualmente existe una amplia variedad de medidores de viscosidad, en diferentes versiones que
cumplen diferentes propósitos. Existen medidores de viscosidad que se usan para mediciones simples
de un punto. Se trata de instrumentos de medición portátiles que sirven no sólo para mediciones fijas,
sino que permiten también mediciones móviles. Por otro lado, los medidores de viscosidad de
instalación fija componen igualmente un amplio segmento. Se trata normalmente de grandes sistemas
de medición reológicos y complejos que permiten un análisis exhaustivo de pruebas en líquidos.
Dispositivos de medición de viscosidad:

Los dispositivos para caracterizar el comportamiento del flujo de los líquidos se llaman viscosímetros
o reómetros.
Viscosímetro de tambor rotatorio:
El viscosímetro de tambor rotatorio mide la viscosidad por medio de la definición de viscosidad
dinámica
𝜏 ∆𝑦
μ= = 𝜏( )
∆𝑣/∆𝑦 ∆𝑣
El recipiente exterior se mantiene estático mientras que el motor acoplado al medidor hace girar el
tambor rotatorio. El espacio Δy entre el tambor rotatorio y el recipiente es pequeño. La parte del
fluido que está en contacto con éste es estacionaria, mientras que el fluido en contacto con la
superficie del tambor interior se mueve a una velocidad similar a dicha superficie. Por tanto, en el
fluido se establece un gradiente de velocidad conocido Δν /Δy. La viscosidad del fluido ocasiona en
él un esfuerzo cortante que ejerce un torque de arrastre sobre el tambor rotatorio. El medidor detecta
el arrastre e indica la viscosidad
Viscosímetro de tubo capilar:

Conforme el fluido pasa por el tubo a velocidad constante, el sistema pierde alguna energía, lo que
ocasiona una caída de presión que se mide por medio de manómetros. La magnitud de la caída de
presión se relaciona con la viscosidad del fluido en la ecuación siguiente.

(𝑝1 − 𝑝2 )𝐷 2
η=
32𝑣𝐿

Viscosímetro de vidrio capilar estándar calibrado:


El tubo del viscosímetro se carga con una cantidad específica de fluido de prueba. Después de
estabilizar la temperatura de prueba, se aplica una succión para hacer pasar el fluido por el bulbo,
ligeramente por arriba de la marca superior del tiempo Se suspende la succión y se permite que el
fluido circule por gravedad. La sección de trabajo del tubo es la capilar por debajo de la marca inferior
del tiempo. Se registra el tiempo requerido para que el borde superior del menisco pase de la marca
superior del tiempo a la inferior. La viscosidad cinemática se calcula con la multiplicación del tiempo
de flujo por la constante de calibración del viscosímetro, la cual suministra el fabricante de éste.
Viscosímetro de bola que cae:
Conforme un cuerpo cae en un fluido solamente bajo la influencia de la gravedad (figura a), acelerará
hasta que la fuerza hacia abajo (su peso) quede equilibrada con la fuerza de flotación y la de arrastre
viscoso que actúan hacia arriba. La velocidad que alcanza en ese tiempo se denomina velocidad
terminal. En la figura b) se muestra un diagrama de cuerpo libre de la bola, donde w es el peso de la
bola, Fb la fuerza de flotación y Fd la fuerza de arrastre viscoso sobre la bola. Cuando alcanza su
velocidad terminal, la bola esta en equilibrio.
Con estos datos es posible calcular la viscosidad dinámica haciendo uso de expresiones matemáticas.
Es necesario que el fluido sea transparente, para que pueda observarse la caída de la bola. Sin
embargo, algunos viscosímetros disponibles comercialmente disponen de un sensor que registra
automáticamente la posición de la bola, de modo que es posible utilizar fluidos opacos.

Viscosímetro de Saybolt universal:


La facilidad con que un fluido pasa por un orificio de diámetro
pequeño es un indicador de su viscosidad. Éste es el principio en que
se basa el viscosímetro de Saybolt. Se utiliza un tubo capilar corto y
se mide el tiempo que tardan 60cm3 en fluir por el tubo bajo una
cabeza decreciente. El tiempo en segundos es la lectura de Saybolt.
Este aparato mide la viscosidad cinemática gracias a que la varía
directamente con el tiempo.
La muestra de fluido se coloca en un aparato similar al que se ilustra
en la figura. Después de que se establece el flujo se mide el tiempo que
se requiere para reunir la cantidad en ml del fluido. La relación
aproximada entre la viscosidad y los segundos Saybolt se expresa
mediante la ecuación.
1.80
v = 0.0022𝑡 −
𝑡
En la cual ν se encuentra en Stokes y t en segundos.
Viscosímetros más comerciales:
Los viscosímetros comerciales más comunes son del tipo capilares (tipo Ubbelohde, tipo Cannon-
Fenske, Copas ISO, Copas Ford, copas Zahn, copas Saybolt), viscosímetros rotacionales y
viscosímetros oscilatorios.

Como medir la viscosidad con un dispositivo de bola descendente:


La determinación de la viscosidad mediante el viscosímetro de caída de bola o método de Stokes se
basa en la medida del tiempo que tarda en caer un cuerpo esférico a través de un líquido cuya
viscosidad se quiere determinar.
Para comprender su fundamento supongamos que una partícula perfectamente esférica de densidad
δp y radio rp es sumergida en el seno de un fluido cuya densidad es δL y su viscosidad ηL. Al soltar la
partícula esférica, si la densidad de la partícula es mayor que la del fluido, ésta caerá por acción de su
propio peso.
En el seno del fluido viscoso la esfera estará sujeta a la acción de la fuerza peso (P), el empuje (E) y
fuerza de rozamiento (Fr). El empuje, como se enuncia en el principio de Arquímedes, es una fuerza
ascendente que experimenta un cuerpo cuando se encuentra total o parcialmente sumergido en un
fluido.
Esta fuerza será en magnitud igual al peso del volumen del fluido desalojado por el cuerpo y se calcula
como el producto entre el volumen sumergido del cuerpo (Vsum) y el peso específico del fluido
(Ecuación 16).
La fuerza de rozamiento (Fr) o fuerza de arrastre viscosa se origina entre las capas de fluido viscoso
y se opone al movimiento de las mismas. En el seno del fluido, se propone que existe una capa muy
delgada de fluido en contacto con el cuerpo.
Cuando el cuerpo se mueve a través del fluido esta capa también lo hace y experimenta una fuerza de
rozamiento con respecto a la capa del mismo fluido que se ubica adyacente a ella. Las sucesivas capas
de fluido, próximas al objeto, producen fuerzas de rozamiento entre sí, y el resultado final es una
fuerza opuesta al movimiento de la primera capa (adherida al cuerpo) que frena el desplazamiento del
cuerpo en el fluido.
La Fr para una esfera que se desplaza en un fluido a muy baja velocidad bajo régimen laminar (con
un Número de Reynolds muy pequeño) puede estimarse aplicando la Ley de Stokes (Ecuación 17).
La Fr así estimada es proporcional a la velocidad de la esfera y, como mencionamos anteriormente,
opuesta al desplazamiento.
Fuerza descendente

Ecuación 15
Fuerzas ascendentes

Ecuación 16
Ecuación 17
Donde:

 rp: radio de la partícula


 η: coeficiente de viscosidad
 vp: velocidad instantánea de la partícula a lo largo de su trayectoria

La viscosidad absoluta del fluido se puede calcular a partir de la siguiente ecuación:


.

Ecuación 18
.

Ecuación 19
Fuentes:
Peña Martínez, M. Ángel. (2012). “VISCOSÍMETRO CON BASE EN UN
PIC18F4550”. (Ingeniería ). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1738/tesis.pdf?se
quence=1

Robert. L Mott, R. L. M. (2006a). Mecánica de fluidos (6ª ed.). México, México: Pearson
Educación.

También podría gustarte