Manual para El Profesor de Seguridad y Salud 4307928
Manual para El Profesor de Seguridad y Salud 4307928
Manual para El Profesor de Seguridad y Salud 4307928
EN EL TRABAJO
FICHA 1
FICHA 2
FICHA 3
FICHA 4
FICHA 5
14. Los riesgos motivados por factores técnicos son los que podemos definir
como “incumplimientos de legislación”, ya que se refieren al mal estado de
las instalaciones y equipos, como consecuencia de no incorporar desde el
inicio del proyecto del centro de trabajo a un especialista en prevención, lo
que da lugar a problemas tanto de Seguridad (accidentes por puestos mal
diseñados, espacios insuficientes, iluminación deficiente, organización
deficiente,etc.)
15. Higiene Industrial (enfermedades y pérdidas de salud al no tener en cuenta
la presencia de sustancias perjudiciales para los trabajadores, ni las
medidas de tipo colectivo que se deben adoptar en toda clase de trabajos
que impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones,
vibraciones, calor y frío en niveles lesivos para las personas)
16. Ergonomía (puestos de trabajo no adaptados a las personas, métodos y
ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales,
herramientas y puestos de trabajo, etc.)
17. Psicosociología (olvido de intentar hacer agradable el centro de trabajo, no
contar con la opinión de los trabajadores en relación con los horarios,
descansos, turnos, etc.).
18. Riesgos provocados por agentes mecánicos Origen: ambiente mecánico de
trabajo. • Espacios de trabajo. • Máquinas. • Herramientas. • Carretillas.
Efectos que provocan: caídas, golpes, atrapamientos, cortes,
aplastamientos, fricciones o abrasiones, proyección de partículas, etc.
Lesiones típicas: contusiones, traumatismos, heridas inciso-contusas, etc.
19. Riesgos provocados por agentes físicos Origen: ambiente físico de trabajo.
• Ruido. • Vibraciones. • Radiaciones. • Iluminación. • Velocidad del aire. •
Presiones. • Temperatura. • Humedad. Lesiones que provocan: El ruido:
lesiones fisiológicas y psicológicas; las vibraciones: trastornos del aparato
circulatorio, manos blancas, fenómeno del dedo muerto, lumbalgias,
alteraciones del aparato digestivo, úlceras; las radiaciones: alteraciones
cromosómicas, cataratas; la iluminación: pérdida de agudeza visual, etc.
20. Riesgos provocados por agentes químicos Origen: sustancias y productos. •
Sólidos: polvos / humos. • Líquidos: nieblas / aerosoles. • Gaseosos: gases
/ vapores. Lesiones que provocan: enfermedades del aparato respiratorio,
dermatosis, etc.
21. Riesgos provocados por agentes biológicos Origen: contacto con animales
y seres infectados o portadores. • Virus. • Bacterias. • Protozoos. • Hongos.
• Helmintos. • Artrópodos. Lesiones que provocan: hidrofobia, carbunco,
hepatitis, leptospirosis, amebiasis, histoplasmosis, dermatofitosis, alergias
respiratorias, etc.
22. Riesgos provocados por la carga de trabajo Origen: ritmos de trabajo y
organización/mando inadecuados. • Trabajos en cadena. • Atención al
público. • Repetitividad. • Esfuerzo físico. • Tipo de movimiento. • Posturas
de trabajo. Lesiones que provocan: insatisfacción, síndrome del “quemado”,
fatiga, microtraumatismos, lumbalgias, etc.
23. Riesgos ocasionados por factores psicosociales Origen: calidad de
relaciones humanas, división y organización del trabajo. • Trabajo en
equipo. • Información sobre objetivos. • Participación. • Pausas, descansos
y turnos. • Entorno laboral. • Condiciones de organización. • Capacidades,
necesidades y cultura de la persona. • Consideraciones personales fuera
del trabajo. Lesiones que provocan: insatisfacción, depresiones, estrés, etc.
FICHA 6
FICHA 7
FICHA 9
FICHA 10
FICHA 11
44. Cuando las acciones preventivas se recogen formalmente en un documento
interno de la empresa para que se cumplan de manera obligada, nos
estamos refiriendo a las normas de seguridad.
45. Las normas de seguridad no deben sustituir a las medidas preventivas o
correctoras de mejora de condiciones de trabajo que se tomen a raíz de la
evaluación de riesgos, cuya misión es eliminar o aminorar los riesgos en el
ambiente laboral y no ser un complemento de ellas.
46. Las normas de seguridad son las herramientas para enseñar el
procedimiento exacto para realizar un trabajo sin riesgo (manejo correcto de
las herramientas, máquinas y equipos, forma segura de realizar una
operación, etc.); para disciplinar, ya que ordena un procedimiento de trabajo
que deberá cumplirse y hacerse cumplir, y para complementar la actuación
profesional al servir de recordatorio de procedimientos seguros de trabajo.
47. Las normas deben basarse en los principios siguientes: • Ser necesaria.
Debe evitarse la multiplicidad de normas, ya que un número excesivo de
ellas contribuirá a que no se cumpla ninguna. • Ser posible. La norma
deberá poder llevarse a la práctica con los medios de que se dispone. • Ser
clara. Su contenido será fácilmente comprensible. • Ser concreta. Referida
a un solo tema• Ser breve. Su lectura deberá ser fácil y no engorrosa. • Ser
exigible. Con delimitación precisa de las responsabilidades. • Ser actual.
Toda norma debe ser renovada y puesta al día.
48. Artículo 18.- Información, consulta y participación de los trabajadores 1. A
fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la presente
Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los
trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: a)
Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo,
tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo
de puesto de trabajo o función. b) Las medidas y actividades de protección
y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. c)
Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20
de la presente Ley.
49. Artículo 23.- Documentación 1. El empresario deberá elaborar y conservar a
disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las
obligaciones establecidas en los artículos anteriores: a) Evaluación de los
riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y planificación de la
acción preventiva, conforme a lo previsto en el artículo 16 de la presente
Ley.
50. Artículo 33.- Consulta de los trabajadores 1. El empresario deberá consultar
a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones
relativas a: a) La planificación y la organización del trabajo en la empresa y
la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las
consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los
trabajadores, derivadas de la elección de los equipos, la determinación y la
adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores
ambientales en el trabajo.
51. Ficha 12
52. Responsabilidad administrativa: Incurren en responsabilidad administrativa
los empresarios por las infracciones cometidas contra la normativa de
prevención de riesgos laborales.
53. Responsabilidad civil Se genera a consecuencia de los daños y perjuicios
causados a los trabajadores por el riesgo al que están sometidos por razón
de su trabajo. Su finalidad, por tanto, es reparar (generalmente mediante
indemnizaciones) a la víctima por los daños y perjuicios sufridos a causa de
la negligencia o culpa de quienes debían proteger al trabajador.
54. Responsabilidad penal Está regulada en el Código Penal desde dos puntos
de vista, uno como delito de puesta en riesgo de los trabajadores y, el otro,
como delito de resultados.
FICHA 13
FICHA 14
FICHA 15
61.