Análisis Funcional de Centros Hospitalarios 14
Análisis Funcional de Centros Hospitalarios 14
Análisis Funcional de Centros Hospitalarios 14
Existe la creencia común en tener una imagen negativa de los hospitales públicos
principalmente en Perú, vistos como instituciones totalmente abandonadas, con
funcionarios en huelga continua reivindicando mejoras laborales y de los sueldos, con
aumentos de demandantes continuos y escasa oferta de asistencia ambulatoria así como
falta de camas para internos .
Ante un panorama poco alentador como este, como entonces hablar de calidad de
servicios hospitalarios, donde el acceso al sector sanitario es mayormente público y se
tienen la impresión que las reglas del mercado intervienen poco, parece que el
administrador necesita realizar un esfuerzo para disminuir la demanda en cambio de
conseguir más clientes.
Como una organización con características propias, el hospital no puede ser tratado
como el resto de las instituciones, teniendo en cuenta que su actividad final afecta al
tratamiento mucho mayor de todo sus componentes de una manera global y no como la
suma de partes desarticuladas. El administrador hospitalario cuando tiene que gestionar
un hospital siempre debe tener en cuenta que su principal misión es la curación del
paciente.
A especificidad de trato con los seres humanos remete a la necesidad que en la
organización hospitalaria la calidad sea fundamental, ya que su ausencia podría acarrear
en muchos casos .unos prejuicios irreparables .si la industria, de manera general puede
repartir los posibles desperfecto que sufren sus productos .en el hospital no siempre se
cuenta con e misma oportunidad. En una organización hospitalaria un error puede
suponer muchos sufrimientos y hasta la mima vida de las personas que creyeron en la
presencia de una calidad que en realidad nunca existió.
A pesar de estos cambios y de ser nuestro país en algún momento el pionero en América
en la construcción de centros hospitalarios, actualmente nuestra infraestructura no se
encuentra al nivel de nuestros vecinos y del mundo en general. Estas carencias se
reflejan tanto en el sector público como en el privado, ya que la gran mayoría de los
centros de salud no resisten un análisis minucioso de las relaciones funcionales entre sus
diferentes unidades.
La gestión hospitalaria con un enfoque a la luz del marketing de servicios en
organizaciones hospitalarias públicas, la calidad total conlleva a un cambio en l cultura
hospitalaria, y como un modelo de gestión y dirección representa una vía significativa
para reestructurar el papel de los trabajadores e integrarlos en las políticas de gestión
que afectan a su calidad de vida.
1.1 problema
¿Actualmente las clínicas de niveles socioeconómicos alto y medio alto están implementadas
para el tratamiento de niños?
¿Los diseños actuales de proyectos del sector salud están actualizados con las vanguardias que
se pueden hallar en el extranjero?
1.2 justificación
Resulta debatible decir que la sociedad peruana perteneciente a los sectores de niveles
socioeconómico alto y medio alto cuentan con una clínica pediátrica de primer nivel. Se pueden
encontrar numerosas clínicas muy bien equipadas que, día a día, tratan y albergan a niños, pero
ninguna de ellas comprende un área que haya sido diseñada para el tratamiento pediátrico, y
que responda a las necesidades que tiene un niño. Los pacientes de la clínica pediátrica
propuesta, se sentirán como tales, como niños, humanizando y rediseñando los espacios del
edificio para que así se sientan identificados con él. Es importante considerar que en el momento
que el arquitecto pretende realizar los "espacios para los niños", éste realice un estudio muy
completo de formas, objetos y colores con los cuales el niño se identifica de manera intensa. El
diseño de clínicas pediátricas debe comprender el entendimiento de los factores que
contribuyen al mejoramiento del niño y el rol que la familia juega en éste.
Estudio comparativo de la gestión de los servicios hospitalarios públicos del Perú con un enfoque
de calidad de la atención a usuarios en consultas externas.
2 Marco teórico
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Luego de haber realizado la búsqueda de estudios previos, se ha encontrado algunos
relacionados. Así tenemos:
- Ley 29414 – Ley que establece los Derechos de las personas usuarias de los servicios de salud.
Las características del paciente y del médico que sean distintas de otros tipos de
empresas. El medico define el producto final, tienen el poder de las decisiones del
paciente, es proveedor de un servicio y cliente de otros (relación con los proveedores de
medicamentos), genera demanda y oferta. El paciente no decide lo que compra
(medicamento), generalmente tiene seguro de salud y difícilmente puede evaluar la
calidad de la atención médica. A menudo estos ignoran muchos aspectos de las
enfermedades que padecen y su tratamiento y la información que ellos necesitan no le es
da para que puedan tomar decisiones por ellos mismos. Generalmente las personas
cunado utilizan los servicios de salud están enfermos y ello los hace vulnerables.
2.2.3 Aspectos conceptuales sobre calidad
a) Definiciones de Calidad
Etimológicamente el término de calidad proviene del latín “qualitas” que significa
propiedad inherente a una cosa (Zamora, 2015).
La Organización Internacional de Estándares, sostiene que la calidad es definida como:
la totalidad de partes y características de un producto o servicio que influye en su
habilidad de satisfacer necesidades declaradas o implícitas (MINSA, 2009).
Según Ñahuirima (2015) es el nivel de cumplimiento de los requisitos del servicio o del
producto, que hace preferido por el cliente. Para lograrlo es necesario que todas las
actividades de la organización funcionen de la mejor forma.
Para Valencia (2015), la calidad es sinónimo de satisfacción, es decir, que cuando una
persona percibe que satisfizo adecuadamente sus necesidades, que con el consumo o
utilización del bien o servicio ya las superó, entonces se manifiesta que, en efecto, el
mismo fue de buena calidad.
La Organización Mundial de la Salud define calidad como:
- Un alto nivel de excelencia profesional
- Uso eficiente de recursos
- Un mínimo de riesgos para el paciente.
- Un alto grado de satisfacción por parte del paciente.
- Impacto final en la salud (MINSA, 2009)
. Kenagy (1999) menciona que la calidad de Servicio es la propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que
las restantes de su especie. El concepto de calidad en el cuidado de la salud incluye
aspectos adicionales a la calidad técnica de los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, abarcando aspectos como responder en forma pronta, satisfactoria,
culturalmente relevante y fácil de entender a las preguntas de los pacientes o plantear y
realizar los procedimientos médicos en forma tal que no sean percibidos como
atemorizadores (MINSA, 2011).
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://core.ac.uk/download/pdf/47258883.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1495/01.ISC_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed
=y