Tesis Luis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

REPUBLICA BOLIVARIANAN DE VENEZUELA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y MERCADEO

CUAM

OPTIMIZACION EN EL PROCESO DE EXPORTACION DE MERCANCIAS EN


LA AGENCIA ADUANAL MULTISERVICIOS MARITIMOS, C.A MUNICIPIO
PUERTO CABELLO ESTADO CARABOBO

Autores

Br: Karen Castillo

Br: Crisler Palacio

Br: Nelson Brizuela

Br: Yelitza Vargas

Br: Luis Caldera

Tutor: Econ. Norkys Graterol

San Felipe 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO

CUAM

OPTIMIZACION EN EL PROCESO DE EXPORTACION DE MERCANCIAS EN


LA AGENCIA ADUANAL MULTISERVICIOS MARITIMOS, C.A MUNICIPIO
PUERTO CABELLO ESTADO CARABOBO

Proyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al


Título De Técnico Superior Universitario Mención Administración
De Aduanas.

Autores

Br: Karen Castillo

Br: Crisler Palacio

Br: Nelson Brizuela

Br: Yelitza Vargas

Br: Luis Caldera

Tutor: Econ. Norkys Graterol

San Felipe 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO

CUAM

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado, presentado (a) por los(as)


ciudadanos(as); Karen Castillo, Crisler Palacio,Nelson Brizuela, Yelitza
Vargas,Luis Caldera. Para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la
Mención, Administración de Aduanas, considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Felipe, a los ____del mes ____del año 2019

Firma

Econ. Norkys Graterol

C.I.: v- 7582705

San Felipe 2019


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, por darme cada día, conocimientos y entendimiento para


lograr culminar felizmente esta meta.

A mis padres, quienes me han apoyado siempre para ser de mí una personal
con responsabilidad y esmero.

A mis demás familiares quienes en cada momento brindaron apoyo en el


desarrollo de este trabajo para así lograr exitosamente las metas propuestas.

A nuestros profesores y tutora x ser un ejemplo a seguir y brindar un excelente


apoyo y permitirnos obtener buenos conocimientos día tras día.

Los Investigadores
AGRADECIMIENTO

Al finalizar este estudio debo expresar mi más sincero y profundo


agradecimiento a:

A Dios Todopoderoso, por permitirme lograr las metas propuestas para el


crecimiento personal y profesional.

A mis Padres, por ser siempre el ejemplo a seguir, y por ser ellos los que me
dan amor, valores y entusiasmo para seguir adelante.

A mi familia por su apoyo incondicional motivándome en forma constante a la


superación.

A los profesores que con dedicación me brindaron conocimientos para


alcanzar este objetivo.

A El Colegio Universitario De Administración y Mercadeo CUAM, por abrirme


sus puertas al crecimiento profesional.

A todas aquellas personas que de una u otra manera me impulsaron a lograr


este trabajo
INDICE GENERAL

LISTA DE CUADRO………………….. .................................................


LISTA DE GRAFICO………………………………………………………….
RESUMEN…………………………………………………….………………..
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema…………………………………………………..
Objetivos de la Investigación
 Objetivo General…………………………………………………………
 Objetivos Específicos……………………………………………………
Justificación de la Investigación………………………………………….……..
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación………………………………………………...
Bases Teóricas…………………………………………………………………….
Bases Legales……………………………………………………………………..
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de Investigación………………………………………………………..
Población y Muestra…………………………………………………………….......
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………………………
Validez y Confiabilidad del Instrumento…………………………….
Técnica de Análisis de los Datos………………………………………
CAPÍTULO IV ANALISIS E INTERPRETARCION DE LOS RESULTADOS
Gráficos y Tablas………………………………………………………………......
CAPITULO V
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………
LISTADECUADRO pp.

1 Cuadro de la variable 32
2 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 1. Indicador: 40
definición
3 Distribución de frecuencias de las opiniones
41
ofrecidas respecto al ítem 2. Indicador: uso
4 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 3. Indicador: 42
recaudos anexos a la solicitud de permiso
5 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 4. Indicador: 43
recaudos después de concedido permiso
6 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 5. Indicador: 44
manifiesto de carga
7 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 6. Indicador: 45
manifiesto de importación y declaración de valor
8 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 7. Indicador: factura 46
comercial
9 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 8. Indicador: 47
declaración de valor en aduana
10 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 9. Indicador: 48
declaración andina del valor
11 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 10. Indicador: lista 49
de empaque
12 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 11. Indicador: 50
clasificación arancelaria
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICOS
1 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 1. Indicador: 40
definición
2 Distribución de frecuencias de las opiniones
41
ofrecidas respecto al ítem 2. Indicador: uso
3 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 3. Indicador: 42
recaudos anexos a la solicitud de permiso
4 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 4. Indicador: 43
recaudos después de concedido permiso
5 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 5. Indicador: 44
manifiesto de carga
6 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 6. Indicador: 45
manifiesto de importación y declaración de valor
7 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 7. Indicador: factura 46
comercial
8 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 8. Indicador: 47
declaración de valor en aduana
9 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 9. Indicador: 48
declaración andina del valor
10 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 10. Indicador: lista 49
de empaque
11 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 11. Indicador: 50
clasificación arancelaria
12 Distribución de frecuencias de las opiniones
ofrecidas respecto al ítem 12. Indicador: 51
planillas de pago
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO

CUAM

Mención: Administración de Aduanas

Línea de Investigación: administración aduanera en la gestión organizacional

OPTIMIZACION EN EL PROCESO DE EXPORTACION DE MERCANCIAS EN


LA AGENCIA ADUANAL MULTISERVICIOS MARITIMOS COMPAÑÍA
ANONIMA MUNICIPIO PUERTO CABELLO ESTADO CARABOBO

Autores:

Br: Karen Castillo

Br: Crisler Palacio

Br: Nelson Brizuela

Br: Yelitza Vargas

Br: Luis Caldera

Tutor: Econ. Norkys Graterol

RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo principal, optimizar cómo es el proceso
de la exportación, en Venezuela para el desarrollo económico del país mediante la
aplicación de estrategias de investigación. Se presenta una investigación de
campo de tipo descriptiva. FALTA
Descriptores: Procesos, Divisas, Convenios, tratados
INTRODUCCION

El comercio internacional de Venezuela se efectúa mediante procedimientos


realizados a través de los puertos, aeropuertos con la intervención de las
respectivas aduanas las cuales son un ente público de carácter nacional,
prestador de servicios cuya finalidad primordial es la de controlar el paso de
mercancías nacionales o extranjeras que van hacia otros territorios aduaneros o
circulan entre diversos puntos de un mismo ámbito geográfico, realizados en
forma legal.

En este sentido, el agente aduanero es el profesional auxiliar autorizado para


actuar habitualmente en nombre de terceros los tramites, regímenes y
operaciones aduaneras, en su carácter de persona natural, o jurídica con las
condiciones y requisitos establecidos en la legislación nacional, referido a la
aduana. En tal sentido la intervención del mismo en los trámites, regímenes y
operaciones aduaneras será regulada por la legislación de cada país signatario,
pero su eficacia estará sujeta al modelo operativo que aplique la agente aduanal
para la cual labora.

De allí pues se confiere la importancia al rol que desarrolla al mismo dentro de


los procesos de comercio exterior ya que sin su vital accionar dichas
transacciones se verían imposibilitadas de realizarse. Esto último se debe al
carácter de exclusividad del agente de aduanas para realizar los trámites o
procedimientos aduaneros, lo cual se deja entrever en los resultados del proceso
de exportación e importación.

Tal como se ha mencionado en línea anterior, de la eficacia y eficiencia de los


agentes aduanales dependen el éxito de la transacción de los exportadores y su
estabilidad en el mercado internacional; debido a que su credibilidad y confianza
se la genera mediante el cumplimiento de los compromisos contraídos y su
entrega a tiempo. Además, también dependerá de los buenos servicios del agente
aduanero el aumento de los costos de exportación y la disminución de las
utilidades de sus clientes.

En virtud de los planteamientos anteriores, se fija como objetivo fundamental


de la presente investigación proponer un modelo operativo para la optimización del
proceso de exportación d mercancías en la agencia aduanal multiservicios
marítimos, C.A municipio puerto cabello estado Carabobo

Cabe destacar, el carácter proyectivo de la presente propuesta se deriva de la


metodología aplicada la cual está fundamentada en el paradigma cuantitativo, bajo
la modalidad de proyecto con la investigación de campo. De igual forma, su
estructura obedece a las normativas planteadas en el manual para la elaboración
de trabajos de grado del CUAM se estructura de la siguiente manera: el capítulo I
titulado EL PROBLEMA, compuesto por el planteamiento del problema, la
formulación de las interrogantes, los objetivos generales y específicos, y la
justificación. También se incluye el capítulo II titulado marco referencial que
contiene, los antecedentes, las bases teóricas y legales la Operacionalizacion de
las variables y la definición de términos básicos específicamente a la aduana de
puerto cabello que, es donde hace parte económica y productiva la agencia
aduanal investigada.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

A nivel mundial el comercio internacional ha expandido un auge sobres aliente en


las últimas décadas pudiéndose llevar a cabo operaciones de comercialización de
gran complejidad, debido a la diversidad y al auge con que se ha proliferado la
importación y exportación de mercancías de un mercado a otro. En este aspecto;
el dinamismo del comercio ha hecho necesaria la participación de agentes
externos como intermediarios entre la aduana y los particulares que hacen uso de
este tipo de comercialización.

Cabe destacar que Venezuela no escapa de esta realidad tan notoria y su


crecimiento o empuje hacia las distintas acciones del comercio internacional se
hacen cada vez más evidentes. En referencia, en años anteriores el país dependía
en gran medida de las importaciones como punta de lanza para el fortalecimiento
de su economía interna; sin embargo, desde hace algún tiempo las exportaciones
han venido ganando terreno gracias a una política de ¨crecimiento hacia afuera¨
implementada por el estado venezolano y afianzada con la incorporación del país
a grupos y tratados de corporación internacionales.

En este mismo orden de ideas, se ha de señalar que es a partir de 1989 que


Venezuela inicia una serie de transformaciones económicas dirigidas
principalmente a fortalecer la apertura comercial y la economía del mercado; por lo
cual, con la intención de sentar las bases de este proceso se hizo necesario
promulgar nuevas normas dirigidas a la eliminación de diferentes restricciones al
comercio, especialmente aquellas impuestas a la exportación de productos.

En efecto, estas iniciativas generaron un incremento considerable en las


exportaciones de productos hacia otros países por las diferentes ventajas que se
ofrecen a las empresas, productores y consumidores, tales como: variedad,
calidad y precio. Sin embargo, es importante reconocer que la actividad
exportadora no es una actividad eventual o de corto plazo que responde a
situaciones coyunturales; por el contrario, es una actividad que exige una visión de
mediano plazo y una planeación de los recursos. Donde la empresa que decide
exportar debe contar con motivos sólidos para internacionalizarse y buscar
mercados externos, haciendo de la exportación una actividad estratégica de la
empresa.

En tal sentido hoy en día la exportación cobra mayor importancia en las empresas,
quienes toman la decisión de exportar como una necesidad para su
supervivencia, crecimiento y rentabilidad en el largo plazo. Al respecto; reyes
(2001) define la exportación como ¨el régimen aduanero que permite la salida legal
de las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado
exterior¨

Por otra parte; teniendo en cuenta que , el proceso de exportación es bien


complejo pues se tienen que manejar muchas variables o factores externos para
llevar a feliz término la entrega de la documentación respectiva a la línea naviera
escogida por el contribuyente para transportar su carga hasta el exterior, y
además siendo esta actividad poco cotidiana y relativamente nueva para el sector
venezolano, se enfatiza la necesidad de contar con profesionales expertos en los
procedimientos aduanales para llevar a feliz término dichas transacciones.

De allí que los fabricantes venezolanos soliciten los servicios de empresas


especializadas en el ramo, donde los agentes aduanales serán quienes
desarrollen los procesos y requerimientos necesarios a nombre de los productores
con metas exportadoras, de manera que logren realizar la exportación de
mercancías de manera eficiente y eficaz. En referencia; flores (2008) define al
agente aduanal como ¨ una persona jurídica a quien los entes gubernamentales
autorizan para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los
diferentes regímenes aduaneros previstos en la ley de quien contrate sus
servicios. ¨

Dentro de ámbito de los planteamientos anteriores, se encuentra la agencia


aduanal multiservicios marítimos, CA; la cual presenta muchas inconsistencias en
los procedimientos aplicados en la gestión de trámites y aplicación de las
normativas requeridas para garantizar la exportación satisfactoria de la mercancía
que ha sido confiada por sus clientes. Al menos 120 representantes de los
sectores metálicos, plásticos, productos químicos, agroindustriales, caucheros,
autopartes, alimentos y otros hicieron presencia en el primer encuentro de
empresas exportadoras ¨Carabobo exporta en 2018¨ Al respecto visita guiada
realizada por el grupo de investigadores que, la agencia ha presentado perdidas
debido a la poca congruencia entre la calidad ofertada y la ofrecida a sus clientes,
por lo que en muchos de los casos han perdido clientela por la generación de
costos extras a los exportadores que solicitan sus servicios.

Así mismo , se pudo conocer también que hay una brecha comunicacional entre
los agentes aduanales y los funcionarios de resguardo aduanero, lo que ha traído
como consecuencia situaciones poco favorables ya que, no se entregan los
recaudos necesarios ante la línea naviera y por ende la mercancía no es
embarcada a tiempo; trayendo como consecuencia que los clientes deban pagar
altas sumas por conceptos de almacenajes, multas y correr con los gastos que
impongan los compradores de las cargas como sanción por entrega tarde de las
mismas. De acuerdo con los planteamientos anteriores, surge como necesidad
ante el diagnostico la presentación de la actual propuesta como un control de
pronostico a la situación o problemática detectada. En efecto se originan como
interrogantes para esta investigación las siguientes:

Interrogantes

¿Cuáles son los métodos aplicados en el proceso de la exportación de mercancías


en la agencia aduanal multiservicios marítimos C.A?

¿Cuáles son los documentos para el proceso de exportación del servicio


presentado por los agentes aduanales en la agencia aduanal multiservicios
marítimos C.A?

¿Cómo es el proceso de exportación de mercancías en la agencia aduanal


multiservicios marítimos C.A municipio puerto cabello estado Carabobo?
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Describir la optimización en el proceso de exportación de mercancías en la


agencia aduanal multiservicios marítimos C.A municipio puerto cabello estado
Carabobo.

Objetivo especifico

• Identificar los métodos para el proceso de la exportación de mercancías en


la agencia Aduanal multiservicios marítimos C.A municipio puerto cabello
estado Carabobo

• Determinar los documentos para la exportación de mercancías en la


agencia aduanal multiservicios marítimos C.A

• Señalar el proceso de exportación de mercancías en la agencia aduanal


multiservicios marítimos C.A
Justificación

Con el paso del tiempo ha avanzado la tecnología y las nuevas normativas


aduaneras viéndose de tal manera que el agente aduanero paso a ser un auxiliar
de la función pública aduanera. En la actualidad muchas agencias aduaneras
brindan una buena atención al usuario que están vinculados de una u otra manera
al comercio internacional en tal caso se encuentra la agencia aduanal
multiservicios marítimos C.A la misma adquiere un carácter de suma importancia
en el comercio exterior venezolano debido a que da aporte en los procesos y
tramites de las negociaciones de los productores venezolanos con los extranjeros,
en estas exportaciones son las entradas de divisas al país debido al carácter de
exclusividad que otorga las leyes venezolanas al agente de aduanas para sus
trámites u procesos aduaneros la actual propuesta representa un aporte a la
gestión a los agentes de aduanas y se ofrece un beneficio significativo a la
estructura del país para unas buenas exportaciones en el territorio.

Justificando así los procesos de las exportaciones y los convenios realizados con
algunos otros exportadores fuera de su territorio para que puedan generar las
divisas a través de las exportaciones que son realizadas al extranjero.

Igualmente, la actual investigación se justifica desde el punto de vista


institucional ya que, con la propuesta de un modelo operativo para la optimización
del proceso de exportación de mercancías en la agencia aduanal multiservicios
marítimos, C.A municipio puerto cabello estado Carabobo año 2017 con el cual se
estaría beneficiando todo el proceso logístico de exportación de la aduana
venezolana, al garantizar la prestación de servicios eficientes que generen
transacciones comerciales rentables para la sustentabilidad fiscal del país. Así
mismo al optimizar el proceso de exportación y adaptar los servicios a las
necesidades de los clientes habrá satisfacción en el servicio recibido, traducido en
clientes satisfechos y por los logros de los objetivos planteados por la empresa.

Unos nuevos conocimientos que podrán ser aplicados por otras empresas
similares para optimizar su funcionamiento; finalmente se hace valida la
realización de la presente propuesta desde el aspecto metodológico, puesto que
se pondrá a practica el funcionamiento de una estructura científica en la modalidad
de la cual podrá ser utilizada por futuros investigadores que deseen abordar el
mismo método científico.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Se analiza y exponen teorías, investigaciones, leyes y antecedentes considerada


válida y confiable para este estudio, mediante los cuales se organizan y
conceptualiza su estructura teórica. En referencia, señala (Bavaresco) que el
marco teórico o referencial puede brindar a la dicha investigación, sistemas
coordinados y coherentes de conceptos y proporciones que permite conocer el
problema dónde se cobre sentido el presente trabajo serán tomadas en cuenta
teóricas, antecedentes, que son relacionadas con las variables investigadas de los
procesos de exportación de mercancías de la agencia aduanal multiservicios
marítimos C.A municipio puerto cabello estado Carabobo, ´para lograr obtener
mayor información sobre la empresa exportadora y conocer tanto las
problemáticas como las exportación y tratados que realiza la empresa orientando
a dichas agencias aduanales para que realicen sus exportaciones tanto dentro
como fuera del país logrando así obtener nuevas divisas y tratados con el exterior.
Antecedentes de la investigación

Trabajos, artículos u investigaciones que contengan relación alguna con el tema


que se trata en el mismo que Allan sido realizados con antelación de la presente
investigación Arias (2012) definen los antecedentes como los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada con relación con la presente
investigación.

Chávez, Araujo y Linares (2012) realizaron un trabajo especial de grado para optar
el título de técnico superior universitario en la mención Administración de Aduana
en el colegio universitario de administración y mercadeo (CUAM) que es titulado
¨Manual De Procedimientos Para El Proceso De Comercialización de la Empresa
Rimera Agentes Aduanales C.A¨

Es un manual de procedimientos para el proceso de las exportaciones los cuales


se le estará ofreciendo estos manuales a las empresas para una mejor
oportunidad de prestación de servicios de calidad y un gran crecimiento de la
empresa debido a que presentan variables similares por lo que hay un aporte de
suma importancia al marco teórico.

Montes (2013) realizo un trabajo de investigación como requisito parcial para optar
al título académico de especialista en Gerencia de Calidad y Productividad en la
Universidad de Carabobo que fue titulada ¨Modelo Operativo De Mercado Para La
Optimización De La Calidad de Servicio En La Empresa Aduapelca Agente
Aduanal C.A .

Gonzales (2013) realizo un trabajo especial de grado para optar el título de


ingeniero industrial en la universidad católica Andrés bello de caracas titulado
¨Plan Estratégico como Instrumento para la optimización del servicio que prestan
los operadores aduaneros en la aduana principal la Guaira.
Bases Teóricas

Métodos de exportación

Según Ambrosini, (2014) expresan los siguientes métodos para la exportación:

Exportación Directa: es aquella estrategia en la que la empresa se hace cargo


del proceso exportador, estableciendo ella misma el contacto con los importados.

Este método permite que el exportador pueda controlar el proceso de


comercialización, establecer una relación directa con los clientes en el exterior,
incrementando sus conocimientos de los mercados internacionales y genera una
ganancia mayor, al no haber intermediarios entre uno y otro.

Podemos distinguir distintas modalidades que asume la exportación directa:

• Agente o representante de ventas: Es aquella persona que se dedica a la


venta de los productos de una empresa que se dedica a la venta de los
productos de una empresa en el mercado internacional. Las condiciones de
esta representación quedan fijadas en un contrato entre la empresa y el
agente de ventas, por el cual se fija las tareas de cada uno, el pago y las
acciones esperadas del representante es importante mencionar , que este
no asume la propiedad de los productos ni responsabilidad alguna ante el
comprador.

• Distribuidor: Es aquella persona natural o jurídica que adquiere el


producto de una empresa bajo su nombre, asumiendo el riesgo comercial
de la operación, la promoción y la venta del mismo en el mercado
extranjero. La ganancia del distribuidor surge de la diferencia entre el precio
de compre de la empresa y la venta posterior a los clientes.

• Venta Directa: en este caso la empresa cuenta con un departamento o


área de comercio exterior que se encarga de llevar adelante las ventas al
exterior, siendo ella la que asume todos los riesgos y obligaciones, así
como también las ganancias.

• Subsidiarias Comerciales: es el caso en el que la empresa tiene una


sucursal en el exterior, o en los mercados elegidos, esta opción es más
riesgosa y costosa; implica mayores márgenes de previsión y es
generalmente utilizada.
Importancia de las exportaciones

Es importante ya que cobra mayor relevancia en las empresas que son exportadas
esta actividad eventual o de corto plazo responde a situaciones coyunturales por
el contrario que exige una visión clara de negocios. En el aspecto económico para
emprender relaciones comerciales con los demás países con la actividad
exportadora se generan los siguientes efectos:

• Diversificación de la estructura de los bienes y servicios.

• Mejorar la productividad y calidad de los productos.

• A nivel laboral representa una fuente generadora de empleos estables y


productivos.

• Ofrece acceso a mercados inexplorados y promueve la interacción de


nuevos conocimientos.

• Contribuye al robustecimiento externo de la economía.

• Favorece el fortalecimiento de las relaciones institucionales e


internacionales.

Documentos de exportación

Una vez que cumple la compañía con lo requerido de carácter mercantil para
poder operar en el país si se va a exportar desde la república bolivariana de
Venezuela se deberá poner en contacto con el banco de comercio exterior de
Venezuela- BANCOEX (link-ˆmanual como exportarˆ) deberán presentar los
documentos siguientes:

• Declaración Única de Aduanas:este documento es emitido

Por la autoridad aduanera, en ella el importador procede a

Declarar las mercancías que está importando y del cual debe

Proceder y pagar los derechos aduaneros y demás impuestos

Que gravan la importación.


• Documento de transporte:Presentar dependerá del vehículo utilizado,
mientras que si las mercancías son transportadas en Unidades
de Transporte Intermodal (UTI) y se trasladan bajo el mismo documento,
se deberá utilizar el conocido como conocimiento de embarque multimodal
FBL

• Factura comercial definitiva: Ampara la mercancía importada, cuando el valor en


la aduana se determina conforme el valor de la transición y valor comercial. La
Factura debe contener los siguientes datos: lugar y fecha de expedición, Nombre y
domicilio del destinario de la mercancía, la descripción comercial Detalla de las
mercancías y la especificación de ellas en cuanto a la clase, Cantidad y número
de identificación. Cuando los datos se encuentren en Idiomas distintos del
español, deben traducirse al español en la misma Factura o en un documento
anexo. La falta de alguno de los datos o Requisitos, así como las enmendaduras o
anotaciones que alteren los datos Originales, se consideran como falta de alguno
de los datos originales, se Consideran como falta de factura, excepto cuando
dicha omisión sea suplida Por declaración, bajo protesta es decir verdad, del
importador, agente Aduanal. En este caso dicha declaración ración debe
presentarse antes de Activar el mecanismo de selección atomizado (semáforo
fiscal).

• Documento exigido según el lugar de destino:

Certificado de Origen: Es un documento que acredita el origen y


Procedencia de las mercancías, basado en las normas de
Origen establecidas en los diferentes esquemas de
Preferencias, convenios p acuerdos internacionales.

• Certificado de calidad: Es el resultado de un proceso en el que una serie


de auditores calificados de una entidad de certificación acreditada para
ello garantice que un producto se ajusta a las características de la norma
que se ha tomado como referencia.
• Documento exigido según el tipo de producto

• Registro sanitario: Documento obligatorio para los productos objeto de


algún grado de elaboración que están destinados al consumo humano,
como alimentos procesados, bebidas, medicamentos y cosméticos.

• Certificado fitosanitario: Documento requerido para las exportaciones de


productos de Origen Vegetal, el cual es exigido tanto en las aduanas
venezolanas como en las aduanas del país importador.

• Certificado Zoo-sanitario: Documento necesario para la exportación de


animales vivos y de productos y subproductos de origen animal.

• Certificado Ictiosaniario: Documento necesario para la exportación de


productos pesqueros y acuícolas.

• Documentos opcionales o complementarios

• Registro de exportadores:Es un documento el cual indica que la


empresa solicitante ha cumplido con los requisitos legales establecidos
para ser registrada como empresa exportadora, asignándole un número de
registro.

• Póliza de seguros: Aunque no es obligatoria, la póliza de seguros es uno


de los documentos más utilizados en las operaciones de exportación. En
Venezuela existen dos tipos de seguros: A. Seguro de Crédito a la
Exportación: Es un instrumento destinado a proteger al exportador
venezolano contra los riesgos comerciales y no comerciales que pueden
ocasionarse durante la operación de exportación. LA MUNDIAL B. Seguros
Ordinarios: Son los seguros otorgados por las empresas privadas
dedicadas a esta actividad. Los trámites y requisitos necesarios para la
emisión de la póliza, así como los límites de cobertura son fijados por la
empresa que los confiere. Los tres (3) tipos de seguros más usados en
materia de exportaciones son los seguros de carga, valores y fletes.

• Certificado de valor agregado nacional (VAN): Este certificado


determina el porcentaje de insumos nacionales que posee el producto a
exportar. Sólo es necesario en aquellos casos en los que se desee solicitar
financiamiento para realizar la exportación, acogerse a la política
automotriz y/o a la Ley de Zona Franca. Este documento se gestiona ante
El Ministerio de Producción y Comercio.
• Clasificación arancelaria: Es un documento emitido por el SENIAT y su
función es asegurar, tanto al exportador como a los funcionarios públicos,
que el ítem arancelario donde se clasificó la mercancía es el que
efectivamente le corresponde, de acuerdo a lo establecido en el Sistema
Armonizado.

Generalmente las personas u empresas exportadoras contratan los servicios de


los agentes aduanales porque no tienen conocimientos sobre los procesos de
exportación por este caso los agentes de aduanas s convierten en una solución
viable para todos los requerimientos legales que impone la nación para lograr
realzar el proceso de la exportación en dicho país en nuestro caso Venezuela para
poder tener una comercialización eficaz.

.Proceso de exportación

No es más que vender fueras de las fronteras de una forma tradicional y


establecida para operar internacionalmente es decir es la fluidez de bienes y
servicios de un determinado país a otro. No es más que la venta de un producto
en un territorio diferente del local con el traspaso de fronteras en los trámites de
aduana y en diferentes monedas, idiomas, legislación y entorno económico y
comercial.

Esta no es más que el transporte legitimo para su uso o consumo en el extranjero


la exportación puede ser cualquier producto que es enviado fuera de la frontera
con propósito comercial y son llevados bajo condiciones específicas.

• Recibir de parte del cliente poder Notariado, Registro Mercantil, acta de


asamblea, RIF y CI de representante legal

• Elaborar la carta poder para entregar Expediente para la aceptación del


poder que emite el SENIAT

• Recibir de parte del cliente el Booking de la línea naviera

• Elaborar cartas dirigidas a los organismos correspondientes (Aduana,


Resguarda do aduanero y Antidrogas)

• Estar presente el día de llenado

• Llenar planilla (Datos de exportación) tomando los datos del


contenedorvacíoy lleno

• Confirmación del buque

• Declaración de transito
Bases Legales

El artículo 114 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), establece lo siguiente:

El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura la cartelización, y


otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley.

Articulo 115

Se garantizara el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce,


disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Solo por causa de utilidad pública o interés
social mediante sentencia firme y pago de justa indemnización, podrá ser
declarada de expropiación de cual quien clase de bienes.

Articulo 117

Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad,


así como una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de
elección y un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos
necesarios para garantizar esos derechos, las normas del control de calidad y
cantidad de bienes los procedimientos, de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la
violación de estos derechos.

Articulo 145

Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del Estado y no


de parcialidad alguna. Su nombramiento y remoción no podrán estar determinados
por la afiliación u orientación política. Quien esté al servicio de los Municipios, de
los Estados, de la República y demás personas jurídicas de derecho público o de
derecho privado estatal, no podrá celebrar contrato alguno con ellas, ni por sí ni
por interpuesta persona, ni en representación de otro, salvo las excepciones que
establezca la ley.
Articulo 153

La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en


aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los
intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La
República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que
aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes.
Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales,
mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo
estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con
Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica,
procurando sea una política común de toda nuestra.

Ley orgánica de aduanas

Articulo 95

El ministerio de hacienda podrá autorizar la admisión o exportación temporal de


mercancías con fines determinados y a condición de que sean luego reexpedidas
o reintroducidas según el caso dentro del término que señale el reglamento.

Articulo 99

Las mercancías quedaran sometidas a formalidades previstas en esta ley que


fueren aplicables. Cuando las mercancías de admisión temporal vayan a ser
nacionalizadas se cumplen las respectivas formalidades, pudiendo en estos casos
la liberación de gravámenes procedente cuando se trata de mercancías
exportadas temporalmente podrá autorizarse su permanencia definitiva en el
exterior.

Articulo 119

Se aplicará multa de diez por ciento (10%) del valor de la mercancía de


exportación cuando su reconocimiento se haya efectuado en los locales del
interesado o para el momento del embasamiento y luego no sean envidiadas a la
aduana dentro del lapso establecido para ello, por causa imputable al exportador.

Gaceta N 40269
Caracas/finanzas digital-mediante una resolución conjunta de los ministerios de
finanzas, para la defensa, para el transporte acuático y aéreo, para la agricultura y
las tierras, para la salud y para el comercio se establece un nuevo proceso que
establecerá el reconocimiento y la inspección final de las mercancías destinadas a
la exportación. La confrontación de documentos se realizará de forma conjunta
con los funcionarios del servicio nacional integrado de admisión aduanera y
tributaria (Seniat) junto a la guardia nacional bolivariana y al comando antidroga.

Gaceta 40911

Resolución.1

De fecha 25/05/2016 Mediante la cual se establece que los certificados, permisos


y licencias exigidos por entes u órganos de la administración pública en los
procesos de exportación de mercancías no tradicionales que se expidan de
conformidad con el decreto 229, donde se dicta el instructivo sobre simplificación
de los trámites y procesos vinculados con la exportación de la mercancía no
tradicionales o cualquier otro no regulado en el referido decretó pero vinculado con
el proceso de exportación

Gaceta 40349

Resolución 18

De fecha 05/02/2014 Conjunta el cual se establece el procedimiento simplificado


para la nacionalización de la mercancía que entren al país y agilizar los trámites
administrativos para el otorgamiento de registros, licencias y requisitos
establecidos en el arancel de aduanas.

Gaceta 40269

De fecha 10/10/2013 Resolución conjunta mediante la cual se establece el


procedimiento para facilitar el reconocimiento e inspección final de la mercancía
destinados a la exportación.

Gaceta 38408

Resolución 68
De fecha 29/10/2006 Se establecen las medidas y procedimientos fitosanitarios
para la certificación de embalaje de madera en bruto para exportación.

Reglamento de la ley Orgánica de Aduana

Decreto 2883

Articulo 15

A los efectos del artículo 62 de la ley se entiende por precio de exportación


realmente pagado o por pagar del bien presuntamente objeto de dumping, el valor
en dinero o especie, efectivamente transferido o por transferirse como prestación
por la venta, permuta o cualquier otra forma de enajenación a título oneroso de
dicho bien.

La comisión cualquiera, según el caso, el precio de exportación basándose en:

• El precio directo de la exportación

• El precio indirecto de exportación

• El precio de exportación por transformación posterior

Articulo 16

Losdescuentos, reintegros y demás reducciones que deben tomarse en cuenta


para calcular el valor neto que constituye el precio de exportación ah que se
refiere el articula 62 de la ley deberán estar vinculados directamente con las
operaciones de venta de que se trate y se tomaran en cuenta siempre que el
interesado solicite el ajuste correspondiente y así lo demuestre ante la comisión.

Articulo 17

Enelcasode precio directo de exportación deberán hacerse las siguientes


deducciones:

• Cualquier tributo pagado en Venezuela o en el exterior cuya causa se


origine en la exportación o importación del bien presuntamente objeto de
dumping.

• Los costos y gastos de la preparación, empaque o embalaje de los bienes


presuntamente objeto de dumping para su despacho, siempre que sean
distintos a los relacionados con ventas hechas a compradores del país de
exportación o de origen.
• Los costos y gastos relacionados con la exportación y transporte hacia
Venezuela del bien presuntamente objeto de dumping, y los requeridos
para su ingreso. Se incluirán dentro de estos los relativos a fletes,
mantenimientos, seguros, carga, descarga, manejo y demás gastos
accesorios incurridos desde el inicio del transporte en los locales del
exportador hasta su entrega al comprador en Venezuela.

Para que procedan las deducciones a que se refiere esta disposición, los
conceptos previstos en los numerales anteriores deberán estar incluidos en
el precio directo de exportación

Finalmente, el artículo 98 del mencionado reglamento, exige lo

Siguiente:

Para las exportaciones:

1. La Declaración de Aduanas;

2. Los documentos mencionados en los números 2 y 4 de la letra

a) de este artículo.

3. Copia del conocimiento de embarque, de la guía aérea, o de la

Guía de encomienda según el caso”.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
Este estudio toma los lineamientos propios de la investigación de campo, de
carácter descriptivo y enfoque etnográfico, que permite abordar los problemas de
la realidad en el mismo ambiente donde estos se producen.

Según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales (2013); este tipo de trabajos tiene como propósito describir, interpretar,
entender y descubrir los factores que intervienen en las circunstancias propias de
la vida, así como predecir o explicar las causas y efectos, a través “…de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo” (p. 18)

Al respecto, Sabino (2013) expone que:

En los diseños de campo los datos de intereses se recogen en forma directa de la


realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos
obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios,
denominaciones que alude al hecho de que son datos de primera mano,
originales, productos de la investigación en curso, sin intermediarios de ninguna
naturaleza . (p. 93)

De esta manera, se alega que la investigación es de campo, pues los datos


recolectados se hicieron directamente de la realidad de donde surgen, es decir
donde se produce el fenómeno real de las exportaciones en nuestro país.

Asimismo, se precisa que este estudio se caracteriza por ser de campo


descriptivo, tal como los trabajos presentados como antecedentes de esta
investigación, puesto que tienen la misma metodología empleada.

Para el desarrollo de la presente investigación, será vital el término “datos


primarios”, que a su vez resultan útiles e indispensables en estos trabajos de
campos

Según Palella y Martins (2010), define: La Investigación de campo consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88).

El carácter descriptivo de una investigación se refiere Según el autor (Fidias G.


Arias (2012), define: la investigación de campo descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (pag.24)

Asimismo, López (2012) indica que: “una investigación de campo está compuesta
de fuentes de datos basadas en los hechos que se producen espontáneamente en
el entorno del investigador y por aquellos que este genera para conocer un
fenómeno.”. En este caso el investigador recurre a cualquiera de las fuentes con la
finalidad de acercarse a un juicio que le permita comprobar o rechazar una
hipótesis.

Diseño de la Investigación

En este punto se ofrecen los pasos que los investigadores darán para el
cumplimiento de los objetivos planteados tomando en cuenta, sobre todo, que el
tipo de conocimiento que se quiere generar sea científico, convirtiendo el estudio
en cuestión de una simple presentación de los hechos a una descripción detallada
de una fuente particular. En esta etapa se dice que son los pasos a seguir en la
investigación, ejerciendo el dominio de la misma con el propósito de hallar
resultados confiables con relación a las incógnitas surgidas de la hipótesis o
problema, Compone la mejor maniobra a seguir por el investigador para la
adecuada solución del problema planteado.

El diseño también es una serie de actividades progresivas y organizadas,


adaptables a cada investigación y que sugiere los pasos, pruebas y técnicas a
emplear para la recolección y análisis de los datos.
Seguidamente Sabino (2013), destaca que “…no es posible obtener un
conocimiento racional sistemático y organizado actuando de cualquier modo: es
necesario seguir algún método, algún camino concreto que nos aproxime a esta
meta” (pág. 34)

SegunPalella y otros (2010), define: El diseño no experimental es el que se realiza


sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye
ninguna variable independiente, se observa los hechos tal y como se presenta en
sus contextos reales y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por
lo tanto, en este diseño no se construyen una situación especifica sino que se
observan las que existen (Pag.87)

Por tanto esta investigación es no experimental, por cuanto los investigadores no


manipularon las variables, solo el estudio totalmente tal como fueron presentadas
en el momento de la recopilación de datos.

Población y Muestra

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.
Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta
algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

La población es identificada por Sabino (2013) como el universo integrada por un


número alto de unidades que concuerdan en una serie de especificaciones. En
este caso, la población de estudio para esta investigación está compuesta por 34
informantes, los mismos conforma la muestra ameritada para la conformación del
corpus de la presente investigación. Asimismo, Por otro lado, la muestra de
estudio para esta investigación es de tipo intencional y está conformada por los
hombres que fueron tomados como parte de la población de estudio. En cuanto a
la muestra intencional, Sabino (2013) comenta:

Una muestra intencional escoge sus unidades no de forma fortuita sino


completamente arbitraria, designado a cada unidad según características que para
el investigador resulten relevantes. Estas muestran son muy útiles y se emplean
frecuentemente en los estudios de casos, por más que la posibilidad de generar
conclusiones, a partir de ellas, sea en rigor nula (p. 213).

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos.

Hernández y otros (2013) consiste en un plan o estrategia concebida para


responder a las preguntas de investigación (p. 106)
Según Arias (2010), las técnicas son “las distintas formas o maneras de obtener la
información…y los instrumentos, son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información” (p. 53). Por otra parte se puede decir que, las
técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (2012), como la
expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (2012), define las
técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar
observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28).

Las técnicas e instrumentos utilizados para esta investigación fueron: La


observación participante y el cuestionario, ya que se elaboraron preguntas
referidas al tema planteado

Realizando las técnicas en esta investigación es la de la encuesta, aplicando


como instrumento el cuestionario, el cual consta de trece (13) preguntas, entre las
cuales algunas son cerradas y otras abiertas. La Entrevista, para Arias. (2010), es
un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de
individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47). Un
instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que
pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información.

El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye


una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije
su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El
cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;
permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la
realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio
(Tamayo, 2012 Pág. 124)

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este sentido se plantea los análisis respectivos, tomando como referencia los
cuadros donde se vaciaron los datos de cada indicador. Tal como la señal
Torrealba, (2014) "consiste en el recuento, clasificación y ordenación de los datos
en tablas o cuadros" (pág. 78). Una vez recolectada la información a través de la
técnica e instrumentos antes mencionado y atendido las interrogantes planteadas
en la presente investigación se procede a la ejecución e interpretación y análisis
cuantitativo de los resultados, para dar cumplimiento al desarrollo de los objetivos
diseñados por los investigadores.

Es por ellos, que se debe tomar en cuenta que los datos recolectados, tienen su
significado en función de las interpretaciones, ya que de nada servirá que exista
demasiada información, sino se somete a un adecuado tratamiento analítico para
la obtención de la información, por lo tanto se procedió a representar de manera
general en forma gráfica y computarizada los análisis porcentuales de los
resultados obtenidos por la encuesta realizada.

Partiendo de estos dos resultados, se realizó un análisis cuantitativo que permitió


emitir un cuerpo de conclusiones serias y reflexivas en torno al estudio, satisfacer
las interrogantes del estudio y cumplir con los objetivos planteados. De acuerdo
con la información obtenida de los ítems, se presentan las tablas de frecuencia
absoluta y porcentajes, representaciones gráficas y los respectivos análisis.

CUADRON°1

Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas por la


muestra con relación al indicador. Sabe la agencia aduanal multiservicios
marítimos C.A que es la exportación tradicional
ITEM 1 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 8 80

¿Sabe la agencia aduanal multiservicios No 2 20


marítimos C.A que es la exportación
tradicional? Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 1

80
60
40
20
0

Si

No

Análisis: Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 01 y grafico


01 en donde el ochenta por ciento (80%) de las personas que fueron encuestadas
respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos sobre la
exportación Tradicional. Mientras que la otra masa de los encuestados
representados por un veinte por ciento (20%) respondió de forma negativa, no
conoce como es la Exportación Tradicional. Según Carlos Troncoso, (2014) las
exportaciones tradicionales son los productos que se exportan con frecuencia y el
país depende de ellos como por ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación
netamente tradicional.

CUADRON°2
Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador. Sabe que es la exportación no tradicional
la agencia aduanal multiservicio marítimos, C.A
ITEM 2 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 7 70

¿Sabe que es la exportación no tradicional la No 3 30


agencia aduanal multiservicio marítimos, C.A?
Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 2

70

60

50

40

30

20

10

0
Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 02 y grafico 02 en


donde el setenta por ciento (70%) de las personas que fueron encuestadas
respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos sobre la
Exportación No Tradicional. Mientras que la otra masa de los encuestados
representados por un Treinta por ciento (30%) respondió de forma negativa, no
conoce como es la Exportación No Tradicional. según Carlos Morales (2014) las
Exportaciones No Tradicionales, son aquellos productos que se exportan con muy
poca frecuencia y el país no depende de ellos como por ejemplo: los cigarrillos, las
bebidas alcohólicas, pieles, automóviles u otros.
CUADRON°3

Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la


muestra con relación al indicador, Conoce la empresa como C.A que
establece los documentos necesarios para la exportación es la declaración
de aduana

ITEM 3 Opciones Respuestas

Fa Fr%

¿Conoce la empresa como C.A queestablece Si 9 90


los documentos necesarios para la
exportación es la declaración de aduana? No 1 10

Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 3

100

80

60

40

20

0
Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 03 y grafico 03 en


donde el noventa por ciento (90%) de las personas que fueron encuestadas
respondieron de manera positiva y acertada en que establece los documentos
necesarios para la exportación es la declaración de aduana. Mientras que la otra
masa de los encuestados representados por un diez por ciento (10%) respondió
de forma negativa,que establece los documentos necesarios para la exportación es la
declaración de aduana.según el SENIAT, la declaración de aduanas es uno de los
documentos más necesario debido a que es el acto por el cual el consignatario o
exportador manifiesta a la aduana voluntad de realizar una operación aduanera.
CUADRON°4
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador,Poseen conocimiento de los documentos
de transporte.

ITEM 4 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 8,5 85

¿Poseen conocimiento de los documentos de No 1,5 15


transporte?
Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 4

85

15

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 04 y grafico 04 en


donde el Ochenta y cinco por ciento (85%) de las personas que fueron
encuestadas respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos
sobre los documentos de transporte. Mientras que la otra masa de los
encuestados representados por un quince por ciento (15%) respondió de forma
negativa, no poseen conocimiento de los documentos de transporte. Este
documento de transporte nació en el convenio de ginebra del 19 de mayo de 1956
fue redactado por la IRU (Unión Internacional del Transporte por Carretera).
CUADRON°5
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, de la factura comercial.

ITEM 5 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 9,5 95

¿Conocen los empleados de la factura No 5 5


comercial?
Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 5

95

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 05 y grafico 05 en


donde el noventa y cinco por ciento (95%) de las personas que fueron
encuestadas respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos
sobre la Factura Comercial. Mientras que la otra masa de los encuestados
representados por un cinco por ciento (5%) respondió de forma negativa, no
conoce la Factura Comercial. Ampara la mercancía importada, cuando el valor en
la aduana se determina conforme el valor de la transición y valor comercial. La
Factura debe contener los siguientes datos: lugar y fecha de expedición, Nombre y
domicilio del destinario de la mercancía, la descripción comercial Detalla de las
mercancías y la especificación de ellas en cuanto a la clase, Cantidad y número
de identificación.
CUADRON°6
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, documento que son necesarios según el
lugar de destino.

ITEM 6 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 6,5 65

¿Establece los documentos necesarios de No 3,5 35


exportación según el lugar de destino?
Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 6

65

35

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 06 y grafico 06 en


donde el sesenta y cinco por ciento (65%) de las personas que fueron
encuestadas respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos
sobre los documentos que son necesarios según su lugar de destino. Mientras que
la otra masa de los encuestados representados por un treinta y cinco por ciento
(35%) respondió de forma negativa, no conoce los documentos que son
necesarios según su lugar de destino. según día básica del exportador de
Bancomext (2015) los documentos para la exportación son: declaración de
aduanas, documentos de transporte, conocimiento de embargue, guía aérea,
conocimiento de embargue terrestre o guía de encomienda, factura comercial
definitiva, clasificación arancelaria.
CUADRON°8
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, tienen conocimiento del booking.

ITEM 8 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 9,6 96

¿Tienen conocimiento del Booking? No 4 4

Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 8

96

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 08 y grafico 08 en


donde el noventa y seis por ciento (96%) de las personas que fueron encuestadas
respondieron de manera positiva y acertada de lo que es un booking. Mientras que
la otra masa de los encuestados representados por un cuatropor ciento (4%)
respondió de forma negativa, no conoce lo que es un booking. Según GillianTans
2016 el bookings es un agregador de tarifa de viajes

CUADRON°9
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, tienen conocimiento de la elaboración de
cartas que son dirigidas a los organismos competentes.

ITEM 9 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 8,8 88

¿Elaboran las cartas establecidas por los No 1,2 12


organismos competentes en el proceso de
exportación? Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 9

88

12

Si No
.

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 09 y grafico 09 en


donde el ochenta y ocho por ciento (88%) de las personas que fueron
encuestadas respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos
sobre la entrega de cartas que son dirigidas a los organismos competentes.
Mientras que la otra masa de los encuestados representados por un doce por
ciento (12%) respondió de forma negativa, no conoce cómo es la entrega de
cartas que son dirigidas a los organismos competentes. La carta de crédito, es un
instrumento de pago sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un
banco obrado por solicitud y conformidad con los instrumentos de un cliente.
CUADRON°10
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, Sabe usted que debe estar presente el día
del llenado de la mercancía.

ITEM 10 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 5 50

¿Sabe usted que debe estar presente el día del No 5 50


llenado de la mercancía?
Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 10

50 50

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 10 y grafico 10 en


donde el cincuenta por ciento (50%) de las personas que fueron encuestadas
respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos sobre que
debe estar presente el día del llenado de la mercancía. Mientras que la otra masa
de los encuestados representados por un cincuenta por ciento (50%) respondió de
forma negativa, no conoce que debe estar presente el día del llenado de la
mercancía. Se utilizaran en el llenado del documento único de salida de ahora en
adelante denominado Distinto en su etapa de aceptación a trámite como en la
etapa de legalización del documento.

CUADRON°11
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, conocen como debe ser realizada la
planilla de exportación.

ITEM 11 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 6 60

¿Conocen los Trabajadores como debe ser No 4 40


realizada la planilla de exportación?
Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 11

60

40

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro numero 11 grafica 11 en donde


el 60% de las personas que fueron encuestadas respondieron de manera positiva
y aceptada en tener conocimiento sobre el llenado de la planilla de exportación,
mientras que la otra masa de los encuestados representado a un 40% respondió
de forma negativa. De no saber del llenado de la planilla de exportación, para
realizar la planilla de exportación, (Deben obtener un trato arancelario preferencial
este documento debe ser llenado o diligenciado en forma legible escrito o
electrónico para el exportador o productor y el importador debe tener en su
poder al momento de efectuar la declaración de importación.

CUADRON°12
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, la agencia aduanal multiservicios
marítimos, C.A realizan la confirmación del buque para su proceso de
exportación.

ITEM 12 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 7,5 75

¿La agencia aduanal multiservicios marítimos No 2,5 25


C.A realizan la confirmación del buque para su
proceso de exportación? Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 12

75

25

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 12 y grafico 12 en


donde el setenta y cinco por ciento (75%) de las personas que fueron encuestadas
respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos sobre si la
agencia aduanal multiservicios marítimos C.A realizan la confirmación del buque
para su proceso de exportación. Mientras que la otra masa de los encuestados
representados por un veinticinco por ciento (25%) respondió de forma negativa, no
conoce si la agencia aduanal multiservicios marítimos C.A realizan la confirmación
del buque para su proceso de exportación. Muchos de estos documentos
contienen la misma información como comprador vendedor detalles de la
mercancía.

CUADRON°13
Distribución de frecuencia y porcentaje de las respuestas dadas por la
muestra con relación al indicador, Realizan la declaración de transito de
acuerdo a los criterios establecidos para este proceso.

ITEM 13 Opciones Respuestas

Fa Fr%

Si 6,3 63

¿Realizan la declaración de transito de No 3,7 37


acuerdo a los criterios establecidos para este
proceso? Totales 10 100

Autores: Castillo, Palacio, Brizuela, Vargas, Caldera 2019

ITEM 13

63

37

Si No

Análisis: Como se aprecia en el presente cuadro número 13 y grafico 13 en


donde el sesenta y tres por ciento (63%) de las personas que fueron encuestadas
respondieron de manera positiva y acertada en tener conocimientos sobre realizar
la declaración de transito de acuerdo a los criterios establecidos para este
proceso. Mientras que la otra masa de los encuestados representados por un
treinta y siete por ciento (37%) respondió de forma negativa, no conoce como
Realizan la declaración de transito de acuerdo a los criterios establecidos para
este proceso. Son las normas o reglas que permiten regular el transporte terrestre
de mercancía nacional o de procedencia extranjera, bajo control aduanero de una
aduana a otras situadas en el territorio aduanero nacional.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación estuvo basada en el estudio de la, Optimización en el


proceso de Exportación de Mercancías en la agencia aduanal Multiservicios
Marítimos, C.A, Municipio Puerto Cabello Estado Carabobo. Se pudo constatar a
través de una investigación de campo guiada por el grupo de investigadores que,
la agencia aduanal multiservicios marítimos, CA; Presenta muchas inconsistencias
en los procedimientos aplicados en la gestión de trámites y aplicación de las
normativas requeridas para garantizar la exportación satisfactoria de la mercancía.

Además, observamos que hay una brecha comunicacional entre los agentes
aduanales y los funcionarios de resguardo aduanero, debido a la falta de recaudos
lo que genera gastos administrativos a los clientes, lo que a generado una
situación desfavorable para la Empresa, una vez desarrollada la investigación
referente a las diferentes interrogantes que surgieron al describir la optimización
en el proceso de exportación de mercancías para así poder Determinar los
documentos requeridos para la exportación de mercancías en la agencia aduanal
multiservicios marítimos C.A.

A si mismo se permitió investigar el proceso de exportación de mercancías en


la agencia aduanal multiservicios marítimos C.A.

Es por ello que dicha empresa debe entregar los recaudos necesarios para
cumplir con la entrega de la mercancía en la fecha prevista para evitar perder
clientela por la generación de costos extras a los exportadores que solicitan sus
servicios.

Recomendaciones

Ya concluido en estudio, se considera conveniente establecer las siguientes


recomendaciones para así aplicar de manera exitosa el proyecto entre ellas
podemos destacar:

 Tener presente los diferentes documentos para evitar contratiempos.

 Crear un modelo operativo eficiente para optimizar el proceso de


exportación de mercancías.
 La Empresa agencia aduanal multiservicios marítimos C.A, Por ser una
empresa prestadora de servicio de exportación debe contar con personal
capacitado y experto en la materia.

 Determinar cómo es el proceso de exportación de cada uno de sus clientes


para brindar un excelente servicio.

 Realizar una encuesta a sus clientes para así determinar las fallas y
mejorar para satisfacer todas las exigencias y necesidades de los clientes.

También podría gustarte