0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Biomolécula Orgánica

Los lípidos son biomoléculas orgánicas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno que se caracterizan por ser apolares e insolubles en agua. Cumplen funciones estructurales como formar membranas celulares y funciones de almacenamiento de energía. Se clasifican en aceites y grasas dependiendo de si contienen ácidos grasos insaturados o saturados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Biomolécula Orgánica

Los lípidos son biomoléculas orgánicas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno que se caracterizan por ser apolares e insolubles en agua. Cumplen funciones estructurales como formar membranas celulares y funciones de almacenamiento de energía. Se clasifican en aceites y grasas dependiendo de si contienen ácidos grasos insaturados o saturados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

BIOMOLÉCULA ORGÁNICA LÍPIDOS

DEFINICIÓN
Los Lípidos son un grupo de compuestos biológicos que se clasifican conjuntamente por su
estructura, generalmente apolar (carbono, hidrógeno y oxígeno), que hace que sean poco
solubles en agua. Están formados principalmente por ácidos grasos y glicerina u otros
alcoholes.
ESTRUCTURA QUÍMICA
Los lípidos son biomoléculas orgánicas que contienen siempre C, H y O. ... Los ácidos
grasos son simplemente ácidos orgánicos que poseen una cadena hidrocarbonada larga
(los más comunes desde 12 a 24 átomos de carbono)
CARACTERÍSTICAS

 Son sustancias que presentan baja polaridad y se caracterizan por ser insolubles en
solventes polares y solubles en solventes orgánicos (apolares).
 Por ejemplo: son insolubles en agua a temperatura ambiente, pero solubles en
compuestos o disolventes orgánicos, como el alcohol, el éter, el cloroformo, la
acetona.
 Estas sustancias son de naturaleza hidrofóbica (rechazo al agua).
 Cuando se metabolizan dentro de las células, los lípidos, las proteínas y los
carbohidratos proporcionan la energía necesaria para las actividades de nuestro
cuerpo. Sin embargo, los lípidos proporcionan más calorías que los otros dos
nutrientes.
 Reservan energía.
 Funcionan como aislante térmico.
 Favorecen la absorción de vitaminas.
 Son fuente de ácidos grasos.

CLASIFICACIÓN
Los lípidos se pueden clasificar en aceites (sustancias insaturadas) y grasas (sustancias
saturadas), que se encuentran en los alimentos tanto de origen vegetal como animal,
como en las frutas (aguacate y coco), en la soja, en la carne, en la leche y sus derivados y
también en la yema de huevo.
En general, todos los seres vivos son capaces de sintetizar lípidos, sin embargo, algunas
clases sólo pueden ser sintetizadas por vegetales, como es el caso de las vitaminas
liposolubles y los ácidos grasos esenciales. La formación molecular más común de los
lípidos que constituyen los alimentos se establece por la unión de un glicerol (alcohol) y
tres cadenas carbonadas largas de ácido graso.
FUNCIONES
FUNCIÓN ENERGÉTICA
Los lípidos (generalmente en forma de triacilgiceroles) constituyen la reserva energética
de uso tardío o diferido del organismo. Su contenido calórico es muy alto (10 Kcal/gramo),
y representan una forma compacta y anhidra de almacenamiento de energía.
RESERVA DE AGUA
Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una importante reserva de agua. Al
poseer un grado de reducción mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión
aerobia de los lípidos produce una gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la
combustión de un mol de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por
la combustión directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa acoplada a la
respiración). En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan principalmente para
producir agua (es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y dromedarios).
PRODUCCIÓN DE CALOR
En algunos animales hay un tejido adiposo especializado que se llama grasa parda o grasa
marrón. En este tejido, la combustión de los lípidos está desacoplada de la fosforilación
oxidativa, por lo que no se produce ATP, y la mayor parte de la energía derivada de la
combustión de los triacilgliceroles se destina a la producción de calor.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA

 Forman las membranas celulares conjuntamente con proteínas y polisacáridos.


 Almacenan energía que el organismo puede disponer fácilmente si la necesita.
 Cuando se ingiere mas alimento del necesario el exceso se transforma en grasas
que se deposita en el tejido adiposo distribuido en todo el cuerpo.
 Protegen diferentes partes del cuerpo de los seres vivos, el tejido adiposo protege
del frío por ser un buen aislante.
 Las ceras recubren algunos órganos vegetales como las hojas, evitando las pérdida
de agua. Intervienen en diversos procesos químicos intracelulares.
 Las grasas se obtienen a partir de los alimentos ingeridos.
 Constituyen algunas de las vitaminas A1, E y K son terpenos.
 Forman ciertas hormonas (progesterona, estradiol, testosterona, hidrocortisona,
aldosterona) son esteroides.
 Son constituyentes de algunos pigmentos, que están formados algunos por
terpenos.
BIOMOLÉCULA ORGÁNICA CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos, son moléculas orgánicas que


almacenan energía en los seres vivos. Son las biomoléculas más abundantes e incluyen:
azúcares, almidones y celulosa, entre otros compuestos que se encuentran en los
organismos vivos.
Los organismos que realizan la fotosíntesis (plantas, algas y algunas bacterias) son los
principales productores de carbohidratos en la naturaleza. La estructura de estos
sacáridos puede ser lineal o ramificada, simple o compuesta y además pueden asociarse
con biomoléculas de otra clase.

ESTRUCTURA QUÍMICA
Los carbohidratos están formados por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. La
mayoría de estos se pueden representar mediante la fórmula empírica (CH2O)n, donde n
es el número de carbonos en la molécula. En otras palabras, la relación de carbono,
hidrógeno y oxígeno es 1: 2: 1 en moléculas de carbohidratos.
Esta fórmula explica el origen del término «carbohidrato» pues los componentes son
átomos de carbono (“carbo”) y los átomos del agua (por lo tanto, «hidrato»). Aunque los
hidratos de carbono están formados principalmente por estos tres átomos, existen
algunos carbohidratos con nitrógeno, fósforo o azufre.
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN
Los carbohidratos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis (
proceso complejo mediante el cual el dióxido de carbono del ambiente se convierte en
azúcares sencillos). Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos
de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo
covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la
molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos,
formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los
lípidos, siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
os glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por un lado son
moléculas energéticas de uso inmediato para las células (glucosa) o que se almacenan
para su posterior consumo (almidón y glucógeno); 1g proporciona 4 kcal. Por otra parte,
algunos polisacáridos tienen una importante función estructural ya que forman parte de la
pared celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los artrópodos.
MONOSACÁRIDOS
Los monosacáridos son las unidades elementales de los carbohidratos, por lo cual son la
estructura más simple de un sacárido. Físicamente, los monosacáridos son sólidos
cristalinos sin color. La mayoría tiene un sabor dulce.
DISACÁRIDOS
Los disacáridos son azúcares dobles que se forman al juntar dos monosacáridos en un
proceso químico llamado síntesis de deshidratación, porque se pierde una molécula de
agua durante la reacción. También se le conoce como una reacción de condensación.

OLIGOSACÁRIDOS
Los oligosacáridos son polímeros complejos formados por pocas unidades de azúcares
simples, es decir, entre 3 a 9 monosacáridos. La reacción es la misma que forma los
disacáridos, pero también provienen de la ruptura de moléculas de azúcar más complejas
(polisacáridos).
POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son los polímeros de sacáridos más grandes, están formados por más de
10 (hasta miles) unidades de monosacáridos dispuestos de manera lineal o ramificada. Las
variaciones en la disposición espacial es lo que les confiere las múltiples propiedades a
estos azúcares.
FUNCIONES
Las cuatro funciones principales de los carbohidratos son: proporcionar energía,
almacenar energía, construir macromoléculas y evitar la degradación de proteínas y
grasas.
Los carbohidratos se degradan mediante la digestión en azúcares simples. Estos son
absorbidos por las células del intestino delgado y son transportadas a todas las células del
cuerpo donde serán oxidadas para obtener energía en forma de adenosina trifosfato
(ATP).
Las moléculas de azúcar que no son utilizadas en la producción de energía en un momento
dado, son almacenadas formando parte de polímeros de reserva como el glucógeno y el
almidón.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA
La importancia biológica principal de este tipo de moléculas es que actúan como reserva
de energía o pueden conferir estructura, tanto a nivel molecular (forman nucleótidos),
como a nivel celular (pared vegetal) o tisular (tejidos vegetales de sostén, con celulosa). Y
también los carbohidratos, son uno de los componentes mas importantes que necesita el
cuerpo humano para poder tener siempre energía, obviamente consumido en las
proporciones recomendadas.
La importancia biológica que yace en el consumo de los carbohidratos, se engloba
principalmente en que es la mayor y principal recarga de energía que puedes
proporcionarle a tu organismo.
A parte de que le proporciona a tu cuerpo internamente una serie de diversos beneficios,
depende del tipo de carbohidrato del cual se este hablando, sin embargo, generalizando
los carbohidratos aportan a nivel de moléculas ya que forma nucleótidos, a nivel celular y
a nivel de los tejidos del cuerpo.

BIOMOLÉCULA ORGÁNICA ÁCIDOS NUCLEICOS


Los ácidos nucleicos son grandes biomoléculas formadas por unidades o monómeros
llamadas nucleótidos. Están encargadas del almacenamiento y transmisión de la
información genética. También participan en cada uno de los pasos de la síntesis de
proteínas.
Estructuralmente, cada nucleótido se encuentra formado por un grupo fosfato, un azúcar
de cinco carbonos y una base nitrogenada heterocíclica (A, T, C, G y U). A pH fisiológico,
los ácidos nucleicos se encuentran cargados negativamente, son solubles en agua, forman
soluciones viscosas y son bastante estables.
ESTRUCTURA QUÍMICA
Los ácidos nucleicos son largas cadenas de polímeros formadas de unidades monoméricas
denominadas nucleótidos. Cada uno está compuesto por:
UN GRUPO FOSFATO
un grupo fosfato enlazado a una pentosa por medio de un enlace fosfodiéster. La
presencia de fosfatos le otorga a la molécula un carácter ácido. El grupo fosfato se
encuentra disociado al pH de la célula, por lo que se encuentra cargado negativamente.
Esta carga negativa permite la asociación de los ácidos nucleicos con moléculas cuya carga
sea positiva.
UNA PENTOSA
Una pentosa es un carbohidrato monomérico formado cinco átomos de carbonos. En el
ADN la pentosa es una desoxirribosa, la cual se caracteriza por la pérdida de un grupo
hidroxilo en el carbono 2´. En el ARN la pentosa es una ribosa.
UNA BASE NITROGENADA
La pentosa se encuentra a su vez enlazada a una base orgánica. La identidad del
nucleótido está proporcionada por la identidad de la base. Existen cinco tipos, abreviadas
por su inicial: adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina (T) y uracilo (U).
Es común que en la literatura encontremos que usen estas cinco letras para referirse a
todo el nucleótido. No obstante, estrictamente hablando, estas solo son parte del
nucleótido.
Las tres primeras, A, G y C, son comunes tanto al ADN como al ARN. Mientras que la T es
única del ADN y el uracilo se restringe a la molécula del ARN.
CARACTERÍSTICAS
CARGA Y SOLUBILIDAD
Como su nombre lo indica, la naturaleza de los ácidos nucleicos es ácida y son moléculas
con alta solubilidad en agua; es decir, son hidrofílicos. Al pH fisiológico, la molécula está
cargada negativamente, por la presencia de los grupos fosfatos.
Como consecuencia de esto, las proteínas con las que el ADN se encuentra asociado son
ricos en residuos de aminoácidos con cargas positivas. La asociación correcta del ADN es
crucial para su empaquetamiento en las células.

VISCOSIDAD
La viscosidad del ácido nucleico depende si este es de doble o simple banda. El ADN de
doble banda forma soluciones de viscosidad elevada, ya que su estructura es rígida,
oponiendo resistencia ante la deformación. Además, son moléculas extremadamente
largas en relación a su diámetro.
En contraste también existen las soluciones de ácidos nucleicos en simple banda, que se
caracterizan por una viscosidad reducida.
ESTABILIDAD
Otra característica de los ácidos nucleicos es su estabilidad. Naturalmente, una molécula
con una labor tan indispensable como el almacenamiento de la herencia debe ser muy
estable.
Comparativamente, el ADN es más estable que el ARN, ya que carece de un grupo
hidroxilo.
Es posible que esta característica química tuviera un papel importante en la evolución de
los ácidos nucleicos y en la elección del ADN como material hereditario.
Según las transiciones hipotéticas planteadas por algunos autores, el ARN fue
reemplazado por el ADN en el devenir evolutivo. Sin embargo, hoy en día existen algunos
virus que usan ARN como material genético.
CLASIFICACIÓN
Los dos ácidos nucleicos principales son el ADN y el ARN. Ambos son componentes de
todos los seres vivos. ADN son las siglas para ácido desoxirribonucleico y ARN para ácido
ribonucleico. Ambas moléculas tienen un papel fundamental en la herencia y en la síntesis
de proteínas.
El ADN es la molécula que almacena toda la información necesaria para el desarrollo de un
organismo, y se encuentra agrupada en unidades funcionales llamadas genes. El ARN se
encarga de tomar esta información y, en conjunto con complejos proteicos, traduce la
información de una cadena de nucleótidos a una cadena de aminoácidos.
Las cadenas de ARN pueden tener largos de unos cientos o unos pocos miles de
nucleótidos, mientras que las cadenas de ADN superan los millones de nucleótidos y
pueden ser visualizadas bajo la luz de un microscopio óptico si se tiñen con colorantes.
Las diferencias estructurales básicas entre ambas moléculas las detallaremos en el
siguiente apartado.

FUNCIONES
El ADN es el portador del mensaje genético, que ha de pasar invariable de una generación
celular a otra. Para eso, ha de duplicarse transmitiendo el mismo mensaje en las dos
copias. A este proceso se le llama replicación.
El mensaje genético contenido en el ADN es la especificación de las proteínas que ha de
sintetizar la célula. Desde el mensaje del ADN hasta las moléculas de proteínas se pasa por
dos procesos:
 transcripción, que consiste en que el mensaje de un fragmento de ADN es
copiado (transcrito) en una molécula de ARN. Es decir, consiste en la síntesis de
una molécula de RNA que contenga el mismo mensaje que el correspondiente
fragmento de ADN
 traducción, que consiste en la síntesis de la proteína significada por el mensaje
del ADN, siguiéndose las instrucciones del ARN.
Para que se lleve a cabo la traducción, han de intervenir tres tipos diferentes de ARN,
que son:

 el ARN mensajero (ARNm), que dicta las órdenes de colocación de los aminoácidos,
pues reproduce el mensaje genético de un fragmento de ADN.
 el ARN transferente (ARNt), que transporta los aminoácidos hasta las moléculas de
mRNA.
 el ARN ribosómico (ARNr), tiene función estructural, pues, forma parte de los
ribosomas, que son los orgánulos celulares donde se realiza el acoplamiento entre
el ARNm y el ARNt, y la unión de los aminoácidos para formar las proteínas, y por
tanto constituyen el lugar donde se realiza la traducción.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA
Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Se definen químicamente como polinucleótidos,
ya que están formados por la repetición de unidades moleculares llamadas nucleótidos.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN).
Estas moléculas que poseen todos los organismos, dirigen y controlan la síntesis de
proteínas, proporcionando la información que determina su especificidad y características
biológicas y contienen las instrucciones necesarias para realizar los procesos vitales y son
los responsables de todas las funciones básicas de los seres vivos. Podría decirse que lo
que un organismo es o puede llegar a ser, en términos biológicos, aparece “programado”
en estas moléculas. O dicho de otro modo, su función está relacionada con el
almacenamiento y la transmisión de la información genética constituyendo la base
molecular de la herencia.

También podría gustarte