Este documento resume el manual "Las Cosas del Decir" de Helana Camsamiglia y Amparo Tuson. El resumen describe las características lingüísticas del lenguaje oral y escrito analizadas en el manual, incluyendo los niveles fonético, morfosintáctico y léxico. También resume las conclusiones de las autoras sobre la enseñanza de la lengua y el desarrollo de la competencia comunicativa.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas
Este documento resume el manual "Las Cosas del Decir" de Helana Camsamiglia y Amparo Tuson. El resumen describe las características lingüísticas del lenguaje oral y escrito analizadas en el manual, incluyendo los niveles fonético, morfosintáctico y léxico. También resume las conclusiones de las autoras sobre la enseñanza de la lengua y el desarrollo de la competencia comunicativa.
Este documento resume el manual "Las Cosas del Decir" de Helana Camsamiglia y Amparo Tuson. El resumen describe las características lingüísticas del lenguaje oral y escrito analizadas en el manual, incluyendo los niveles fonético, morfosintáctico y léxico. También resume las conclusiones de las autoras sobre la enseñanza de la lengua y el desarrollo de la competencia comunicativa.
Este documento resume el manual "Las Cosas del Decir" de Helana Camsamiglia y Amparo Tuson. El resumen describe las características lingüísticas del lenguaje oral y escrito analizadas en el manual, incluyendo los niveles fonético, morfosintáctico y léxico. También resume las conclusiones de las autoras sobre la enseñanza de la lengua y el desarrollo de la competencia comunicativa.
8. En el manual de las autoras se engloban las modalidades del lenguaje,
Contenidos. la oralidad y la escritura, en este apartado se expondrá los aspectos lingüístico-textuales. En primera medida se expondrá las características del discurso oral y enseguida, las características del discurso escrito en diferentes niveles. Cuando se habla de un nivel fónico de la lengua se refiere a las variantes fónicas que se dan por el contacto de los sonidos en con otro. La dialectología o teoría de la variación afirman que los cambio se deben a condiciones sociales y la heterogeneidad de la pronunciación, por consiguiente, nombran cuatro tipo de variedades: dialectal, social, situacional e individual. De acuerdo a las autoras, en el aspecto fónico, al igual que la escritura, las variaciones son neutras. No obstante, el habla tiene una carga sociocultural, puesto que refleja características del hablante en cuanto a su origen social, geografía, incluso rasgos de personalidad. Adicional a ello, el hablante en el momento de emitir algún mensaje, selecciona la manera, el tono y la forma de decir para poder obtener un efecto en el oyente. Ahora bien la norma lingüística resulta clasificar que lo que es aprobado se considere correcto y las variaciones sean “graciosas”. Las personas, dependiendo su grado de consciencia en el momento de hablar, pueden llegar a cambiar las variaciones de acuerdo a la intención, como usar cierta pronunciación a una charla formal o informal, sin embargo, esta habilidad está condicionada a los bienes lingüísticos que están condicionados por el nivel educativo. Otro aspecto de la oralidad es la prosodia que está relacionada con la entonación, la intensidad y el ritmo. La primera tiene la función de marcar la modalidad oracional, puede ser explicativa, enunciativa, interrogativa. La segunda marca el énfasis en las palabras y/o enunciados que facilitan la comprensión de significado de palabras o el foco de la conversación. El tercero marca las pausas que revelan la actitud del hablante, definir roles en la conversación.
En el nivel morfosintáctico, encontramos que complejidad sintáctica de
los discursos orales depende de la formalidad. Mientras que una pieza oratoria requiere de preparación, la utilización de recursos retóricos y previa preparación elaborada, por otro lado tenemos la conversación espontanea que está cargada de modalidades que el hablante quiere expresar ante lo dicho, repeticiones, titubeos, muletillas, la alteración sintáctica del Sujeto-verbo-objeto, la yuxtaposición y coordinación. En el nivel léxico se refleja la variación social en mismo contexto cultural, ubica al hablante en un grupo determinado, está enmarcado en profesiones, si el hablante es hombre o mujer, si pertenece a un medio rural o urbano o a un grupo social especifico. Así mismo, el discurso oral tiene un bajo grado de densidad lexical, es decir, se puede repetir, se usa paráfrasis, es redundante y en la interacción se construye el sentido.
La organización textual y discursiva es multicanal, hay que tener en
cuenta elementos de cinésica, proxémicos y paraverbales, constituye una acción entre individuos que se manifiestan en el dialogo, y para el caso de los monólogos, las pausas son marcadores que da ligar a la interacción. Saber abrir y cerrar interacciones requiere de una competencia comunicativa para alcanzar el propósito y el efecto de la intervención. Casamiglia expone tres dimensiones que revelan la complejidad de los diálogos: interlocutiva, temática y enunciativa. La dimensión interlocutiva hace referencia a la organización de la interacción, los tiempos y espacios para la participación, el rol de cada interlocutor en la conversación y el capital verbal. La dimensión temática se relaciona con la manera en como cada interlocutor contribuye a la construcción de la conversación, la participación, el mantenimiento o el cambio de contenido. La dimensión enunciativa hace referencia a la postura que tiene cada interlocutor ante el tema que se está hablando por medio de recursos discursivo textuales que enmarca su intervención. En relación con la escritura, las autoras afirman que la ésta tiene una versión prototípica respecto a su producción, en el sentido que es un proceso grafico que es planificado, se revisa y se publica. Desde la Real Academia Española se estableció el sistema grafico de la lengua castellana para la estandarización de la escritura en cuanto su enseñanza, publicaciones y textos oficiales, se fijaron las letras que correspondían al sistema fónico de referencia. El sistema ortográfico mantiene la característica de la homogeneidad en la escritura, mantiene la unidad, la lengua se estandariza debido a que se considera una práctica culta. Sin embargo, se deja entrever que desde el punto de vista de la pragmática y con las nuevas formas de escritura a través de la tecnología, la ortografía entra en discusión. En el nivel morfosintáctico, la escritura mantiene una consecución, que a diferencia del discurso oral, no redunda ni repite. Por ejemplo, el carácter objetivo de un texto académico se evidencia por medio de oraciones impersonales, coordinadas, formas pasivas, el uso de la tercera persona. En relación con la literatura, por su carácter creativo, se hace uso de diferentes registros, palabras y frases que parcialmente pueden llegan a alterar las normas de escritura con fines estéticos y expresivos. Los textos periodísticos tienden a ser coloquiales, de igual forma, los textos publicitarios manejan un lenguaje coloquial con la intención de ser persuasivos. Caso contrario de los textos jurídicos que tienen un orden sistemático y estructuras específicas. En relación con el nivel léxico, existen referencias de diccionarios especializados para hacer uso de diferentes términos. En los textos científicos hay palabras que dan rigurosidad al contenido, mientras que en los textos literarios son el medio para la creación lingüística por su carácter expresivo, permitiendo la ampliación de la competencia léxica y la apropiación de un lenguaje elaborado. El nivel léxico tiene como característica su amplitud, puesto que las lenguas siempre están en contacto entre sí, lo que permea el cambio semántica de palabras o en su defecto el desuso. El texto escrito exige una linealidad, de allí la importancia de tener en cuenta aspectos que faciliten su comprensión e interpretación al lector. En el plano supra oracional se ubica el párrafo como unidad que organiza la secuencia temática en el texto. Éstos se pueden dividir en secciones o capítulos dependiendo la intención de autor y el tipo de texto. El siguiente aspecto es la puntuación permite que el texto tenga sentido y orden lógico entre las oraciones, lo que permite una interpretación pertinente al lector. Y por último, la titulación es un medio que permite la orientación del lector en relación al contenido.
9. La categorización que hacen las autoras acerca de la oralidad y
Conclusiones. la escritura son pertinentes para tener claridad sobre conceptos teóricos que se manifiestan en el uso de las dos modalidades. Las autoras afirman que la escritura y la oralidad son neutras, sin embargo, hay que reconocer la producción oral o escrita surge de la variedad de experiencia, visión de mundo, discursos que configuran el pensamiento de la persona que los produce. La enseñanza de la lengua no se debe limitar a dar a los estudiantes conceptos formales del uso de lengua sino que se deben generar situaciones comunicativas que pongan en evidencia estos elementos y se logren apropiar de manera significativa y funcional. El docente de lengua debe hacer una mediación entre los aspectos formales de las modalidades de la oralidad y escritura y su propósitos de formación de sujeto para que las prácticas en el aula sean de carácter pedagógico y que los estudiantes puedan desarrollar una competencia comunicativa.