8539-LE16 - Cuaderno de Ejercicios 3 - 7
8539-LE16 - Cuaderno de Ejercicios 3 - 7
8539-LE16 - Cuaderno de Ejercicios 3 - 7
MATERIAL: LE16
CUADERNO DE EJERCICIOS 3
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste
en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
1. “Metegol”
A) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
B) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
C) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
D) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
E) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
2. “Pier Paolo Pasolini”
A) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
A) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
2|Página
4. “Escuela de rock”
1. Dice que Vito, un compañero, fue el único que votó para que se llame El oso saltarín.
2. Pero ya todos habían elegido otro que les gustaba mucho más. Entendieron cuál era el
espíritu del rock y la bautizaron Mochilas quemadas.
3. Francisca tiene cinco años y usa una botellita de agua mineral vacía como micrófono.
4. Canta un tema de Los Brujos: “Cinco dinastías rechazaste/Que malo que eres
¡Kanishka!”.
5. Dice que en la sala Barriletes del jardín al que asiste, armaron una banda de rock.
A) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
B) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
D) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
5. “Ad honorem”
1. Como locución adjetiva, aporta una cualidad o característica a sustantivos con el sentido
de ‘cargo u ocupación meramente honorífico’.
2. “Encargaron a un vecino en cada manzana para que ad honorem velara por que los
habitantes de las casas tuvieran limpios sus frentes”.
3. Como locución adverbial, puede determinar, o modificar verbos con el sentido de ‘sin
retribución alguna, por solo la honra’.
4. Locución latina que significa literalmente ‘para honor’.
5. “Entiendo que es usted cónsul ad honorem”.
A) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
B) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
6. “La Pincoya”
A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
3|Página
7. “Cómo preparar un buen asado”
A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
8. “La Reina”
A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
B) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
1. Comenzó a funcionar desde hace un par de días en el Colegio Concepción, de San Pedro.
2. Actualmente, ya está recibiendo información sismográfica de la zona y se espera
comenzar pronto su interpretación.
3. La componen un sismógrafo, dos computadores y una pizarra digital.
4. La octava región cuenta con una nueva estación sismográfica.
5. Fuera de aportar información a la comunidad científica, servirá para motivar a los
alumnos en esta área.
A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
4|Página
10. “El Alicanto”
1. Se alimenta de oro y plata, de ahí el gran interés que despierta en los pirquineros de la
zona.
2. Si este fabuloso animal los descubre, emite una poderosa luz que enceguece a sus
perseguidores.
3. Pájaro fabuloso que habita en los cerros y minerales de Atacama.
4. Los puede guiar a un precipicio o peñasco escarpado causándoles la muerte.
5. Los mineros que logran seguirlo, se enriquecen al explotar las vetas donde el Alicanto se
alimenta.
A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
B) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
C) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
1. La escena: una serie de tomas de un mismo episodio y con los mismos actores.
2. La toma: cada enfoque de la cámara a lo largo de una escena.
3. El autor: un artista llamado director, que elabora un relato en imágenes.
4. El relato cinematográfico: una secuencia de escenas ensambladas hábilmente.
5. Un arte muy complejo, y el más popular del siglo XX.
A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
E) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
5|Página
13. “Dadaísmo”
A) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
B) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
C) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
A) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
B) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
6|Página
16. “El delfín”
1. Según varios estudios de las últimas décadas, el delfín es considerado el animal con la
inteligencia más desarrollada.
2. Así lo han hecho también salvando vidas de seres humanos.
3. Cuando un compañero se encuentra en peligro, no dudan en ayudarlo.
4. Acostumbra a vivir en grupos.
5. Animal muy sociable.
A) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
7|Página
19. “Los pueblos bárbaros de Europa y las invasiones” (oficial)
A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
D) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
A) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
E) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
8|Página
22. “Caos”
1. Dado que muchas de las circunstancias humanas están sujetas a esta condición, no debe
sorprender que hayan existido numerosas reflexiones al respecto, hasta el punto de
esbozarse una teoría que intenta describirlo.
2. Esta circunstancia hace difícil, por no decir imposible, establecer relaciones de causalidad
entre los elementos de un sistema que se establece como caótico.
3. Dicha teoría es la denominada Teoría del Caos, un área de la matemática que ha
generado numerosas aplicaciones.
4. El caos debe entenderse como la ausencia de cualquier forma de orden.
5. Dada esta circunstancia, será imposible conocer el futuro de forma razonable, hecho que
contribuirá a la incertidumbre acerca del mismo.
A) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
E) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
1. El fútbol desembarcó en Valparaíso a fines del siglo XIX, cuando los marinos e
inmigrantes ingleses impresionaban a los porteños con juegos en malecones y potreros.
2. Al poco tiempo, un periodista y dos comerciantes ingleses reunieron a los primeros
clubes amateurs para organizar una Football Association of Chile.
3. La práctica de este deporte fue cautivando a los chilenos, surgiendo así nuevos equipos
en diversas latitudes.
4. Improvisados grupos de norte a sur, difundieron el fútbol en diversas competencias.
5. En 1910, con motivo del centenario de nuestro país, nació la primera selección nacional
para enfrentar a su similar de Argentina en partidos de ida y vuelta.
A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
9|Página
24. “Demografía”
1. Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas; para ello
debe atender a cuestiones relacionadas con los números de todas las sociedades y
comunidades.
2. Su nombre proviene del griego y significa "la ciencia que estudia a los pueblos".
3. Mientras otras ciencias analizan los fenómenos sociales desde lo cualitativo (por ejemplo,
la sociología, la antropología), la demografía es una ciencia social, pero al mismo tiempo
es una ciencia matemática que aporta datos estadísticos para conocer desde esos
números la calidad de vida de una población.
4. Entre otros datos que la demografía puede investigar podemos mencionar la tasa de
mortalidad, la esperanza de vida, la cantidad de población en algunas regiones, y
también cuestiones relacionadas con lo macroeconómico por ejemplo el PIB.
5. Elementos como estos se suman para brindar a los especialistas abundante información
sobre una comunidad.
A) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
25. “Cacofonía”
1. Hay que tener en cuenta que genera una disonancia incómoda en la comunicación.
2. Cuando hablamos podemos cometer errores que se consideran vicios de dicción.
3. Algunos de los vicios más comunes son la anfibología, la cacofonía y el solecismo.
4. En la oración "Ana ama a Amador", hay una cacofonía, ya que la vocal a tiene una
presencia demasiado notoria.
5. Consiste en emplear un sonido reiteradamente, ya sea en la expresión oral o en la
escrita.
A) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
B) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
C) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
10 | P á g i n a
26. “Ballet”
1. Tiene una connotación elitista, ya que está asociado a grandes teatros, a prestigiosas
compañías y a un público entendido.
2. El francés es el idioma oficial que se emplea en el mundo del ballet, ya que fue en
Francia donde se impulsó este expresión artística a partir del siglo XVII, aunque su origen
es italiano.
3. El ballet o danza clásica es una modalidad específica de danza, una de las siete Bellas
Artes tradicionales.
4. Como disciplina requiere de un gran dominio técnico por parte de sus practicantes.
5. Prueba de ello es el hecho de que su aprendizaje debe iniciarse a edades muy
tempranas.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
27. “Girondinos”
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
11 | P á g i n a
28. “Magnetismo”
1. La naturaleza básica del magnetismo está determinada por la idea de fuerza que opera
en los distintos elementos, que están formados por polos opuestos, las cuales son cargas
eléctricas.
2. Por ejemplo, en las bandas de las tarjetas de crédito, los microondas, la telefonía móvil e
incluso algunas montañas rusas funcionan por los principios del magnetismo.
3. Aunque no nos demos cuenta, el magnetismo está presente en muchas actividades
diarias.
4. Tampoco hay que olvidar que nuestro planeta es como un imán gigante y lo mismo
sucede con la mayoría de planetas que se mueven dependiendo de unos campos
magnéticos.
5. El principio general consiste en que los polos opuestos se atraen y los que tienen cargas
iguales se repelen.
A) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
B) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
C) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
29. “Tiamina”
1. Forma parte del llamado grupo B, siendo todas ellas esenciales para la vida, y cuando
hay una carencia significativa en nuestro cuerpo, se padecen algunas enfermedades.
2. El grupo de vitaminas B comparte una serie de propiedades, como por ejemplo, son
solubles en agua y están relacionadas con el metabolismo, es decir, con el conjunto de
reacciones químicas que se producen en nuestro organismo.
3. Tiamina es la denominación técnica de la vitamina denominada también como B1.
4. Existen un total de 13 vitaminas conocidas, siendo todas ellas sustancias inorgánicas que
se encuentran en los alimentos, y que nuestro organismo no es capaz de sintetizar.
A) 4 – 2 – 3 – 1
B) 3 – 1 – 2 – 4
C) 4 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 3 – 1 – 2
E) 2 – 3 – 4 – 1
12 | P á g i n a
30. “Selenitas”
1. La imaginación humana articuló la mitología de una raza de seres que ha vivido desde
tiempos remotos en la luna.
2. La palabra proviene del griego y significa perteneciente a la Luna.
3. Cyrano de Bergerac nos muestra su visión personal de los selenitas en El otro mundo,
una de sus obras más destacadas.
4. Gentilicio propio de los ficticios habitantes de nuestro satélite natural.
5. La literatura ha tomado estas creencias como fuente de inspiración para innumerables
obras.
A) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
C) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
D) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
E) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
1. La comunicación para ser efectiva debe ser concisa, clara y con mensajes rápidos y
ágiles.
2. Sus funciones principales son: informar, entretener y generar opinión.
3. Forma de comunicación social que se transmite a través del sonido, es decir, mediante
ondas electromagnéticas que se propagan en el espacio.
4. La oralidad del mensaje radial le da a este un carácter efímero: no permanece en el
tiempo.
5. Los rasgos no verbales son fundamentales en el lenguaje radiofónico, pues son los más
atractivos para el oyente.
A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
D) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
1. Busca mostrar información acerca del mundo histórico, pero con una visión nueva,
comúnmente romántica o didáctica.
2. Constituye una permanente invitación al cambio en la vida social.
3. Opuesto al cine de esparcimiento, busca mostrar la riqueza y la diversidad real.
4. Nace a partir del desencanto producido por las características del cine de ficción.
5. Su propósito fundamental la expresión de valores individuales y humanos.
A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
E) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
13 | P á g i n a
33. “Los géneros cinematográficos”
1. Actualmente, han tomado mucha relevancia los filmes de ciencia ficción y las sagas de
tipo heroico basadas en relatos maravillosos: El señor de los anillos.
2. El western: constituye una epopeya sobre el surgimiento de Estados Unidos y la
conquista del Oeste.
3. Las diversas filmaciones cinematográficas se pueden clasificar según ciertas temáticas
tradicionales.
4. El musical: aparece con el inicio del cine sonoro; es una historia en la cual alcanza
relevancia el canto, la música y, sobre todo, el baile y la coreografía.
5. La fiebre del oro, el ataque y la defensa de los grupos nativos, algunos de sus temas.
A) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
C) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
A) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
14 | P á g i n a
36. “La cosa del pantano”
1. Otro personaje de extraordinario potencial tiene su inicio en La cosa del pantano: John
Constantine, desarrollado en la serie Hellblazer.
2. El éxito conseguido inspiró una nueva forma de enfrentar las historias gráficas, con
mayor profundidad y visión crítica.
3. Alan Moore se hizo cargo del guión a mediados de la década de los ochenta. Reinventó el
origen del personaje y rápidamente ganó adeptos.
4. Es un personaje de ficción creado por Len Wein, guionista de cómics, en el año 1971.
Inspiró la creación de una serie homónima.
5. En los primeros años, La cosa del pantano gozó de un relativo entusiasmo por parte de
los lectores.
A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
15 | P á g i n a
39. “El mar de Chile y sus productos” (oficial)
A) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
40. “Tántalo”
1. En la parte más profunda y sombría del Hades, teniendo ricas frutas y agua en
abundancia al alcance de la mano, fue condenado a sufrir de eterna hambre y sed.
2. Queriendo poner a prueba la omnipotencia de los dioses, retribuye una comida a la que
éstos lo habían invitado.
3. Les roba ocultamente la ambrosía y, no contento con ello, les sirve en el banquete a su
pequeño hijo Pélops.
4. Rey de Lidia, hijo de Zeus y Pluto.
5. Los dioses asqueados e indignados dieron muerte a Tántalo y restituyeron la vida a
Pélops.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
C) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
D) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
LE16
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/
16 | P á g i n a