El Texto - Van - Dijk - p2
El Texto - Van - Dijk - p2
El Texto - Van - Dijk - p2
van Dijk
1
Para una orientación general sobre los objetivos, la teoría y las diferentes
modalidades de gramáticas, véase HELBIG (1974), también indicado para una breve
descripción de niveles como la morfología, la fonología, la sintaxis y la semántica, que
se tratarán posteriormente. Véase también BÜNTINÜ (1972) y WUNDERUCII (1974).
Aqui se hallarán también suficientes referencias al campo de trabajo originario de la
teoría de la gramática y, sobre todo, a la obra de Chomsky. Por lo demás, en este
libro se respetan los resultados más importantes de la gramática generativa, pero el
tratamiento de las estructuras textuales es gramáticamente neutral y más bien se basa
en la lógica filosofea y la semántica (lingüística, lógica y cognitiva).
LA CIENCIA DEL TEXTO 32 33 TEXTO Y GRAMÁTICA
lingüística social o geográfica empleará 'el mismo' sistema lingüístico La morfología es la parte de la gramática que se ocupa en las
de manera más o menos diferenciada, según las circunstancias más formas~de~las palabras (morfemas). Los morfemas son lasumdades
diversas y según el contexto comunicativo. significativas más pequeñas de un sistema lingüístico; por ello cons-
Por regla general, una gramática intenta reconstruir el sistema tituyen la base de todos los demás niveles de descripción, a saber, de
lingüístico, más bien general y abstracto, haciendo abstracción de las las funciones gramaticales (sintaxis) y los significados (semántica).
diferencias individuales, sociales, geográficas y casuales de! uso del Aquí nos limitaremos a estos dos últimos niveles.4
lenguaje. De ahí que, por ejemplo, una gramática del español no Así como las formas de los sonidos pueden enlazarse (linealmente)
tendrá en cuenta la articulación especial de los sonidos, la construc- hasta crear formas de palabras, tambiénjas forrnas de_las_palabras
ción de la frase y el léxico del dialecto de Sevilla. Y una gramática de pueden ligarse formando unidades" mayores." Uña! urTidadlmxTamen- |j
la lengua que se habla en Sevilla no se preocupará por las diferencias tal que crean es la oración. Por regla general, en Ja_ gramática se ¡i
entre sus diferentes barrios. Esto, evidentemente, no significa que describen los enunciados exactamente desde esta perspectiva: se des- 1
tales diferencias dentro de la misma lengua, ya sea el lenguaje cribe la estructura de las oraciones. Lajintaxisjiteoña de la construe- N-
estándar, un dialecto o un sociolecto. no pudieran e incluso debieran ción de la" '"orácíoñJTh^icá'qüT combinaciones de palabras forman
ser descritas. Esta es una de las tareas de la sociolingüisticar oraciones inteligibles de una lengua y cuáles no lo hacen. Esto tiene
lugar a través de categorías de orden y reglas (sintácticas). Las
2.1.2 Una gramática explica sobre todo el sistema de normas que posibilidades de combinación de las palabras en una oración vienen
forma la base de la producción y" la~có~mprensiófi de'~\oT~eWiñciaclos_ determinadas por las posibilidades de combinación de las categorías
de una lengua determinada. La descripción de la estructura de estos a las que pertenecen las palabras o grupos de palabras. De esta
enunciados tiene lugar en diferentes niveles. En primer lugar, una manera y por regla general le puede seguir un sustantivo a un
enunciación lingüística se puede caracterizar en un nivel puramente artículo como el, p. ej.: hombre, pero también un adjetivo como en
físico como una serie de ondas sonoras, o bien fisiológicamente, el caso de el pequeño hombre, y también un adverbio: el muy pequeño
como una serie de movimientos de los órganos fonadores y auditi- nombre, siempre que los tres grupos de palabras aplicados al artículo
vos, que provocan, o bien tienen como consecuencia las manifesta- pertenezcan a la misma categoría, a saber, a la de una «frase nomi-
ciones físicas del habla. Tales investigaciones son el objeto de la nal» (inglés: noun phrase, abreviado NP). Cuando la categoría de
fonética, una ciencia que tiene una ligazón más bien débil con la este grupo de palabras es conocida, también se puede indicar la
lingüística, es decir, con la gramática. 3 categoría siguiente en el mismo nivel (p. ej.: «predicado» o «frase
verbal»; inglés: verb phrase, VP), tal y como lo conocemos aproxima-
La gramática se ocupa en niveles de enunciados que tienen un damente de la articulación clásica de la oración. Sin embargo, una
cierto carácter abstracto y convencional a la vez. Esto significa que la gramática analiza con categorías y reglas explícitas, es decir: se sabe"
mayoría de los hablantes conoce las reglas que caracterizan estos perfectamente bajo qué condiciones unas formas de palabras/pala-
niveles y, mientras hablan, suponen que el otro hablante conoce bras y grupos de palabras determinados; "ebrresporidéñ á"'üñá"c¥tego-
(casi) las mismas normas y que, por lo tanto, sabrá actuar en ría y según qué regla unas categorías pueden combiñaYse "conotras."
consecuencia mediante, por ejemplo, la contestación a una pregunta.
Así, la fonología estudia el nivel de las formas del sonido en una Finalmente, Ja ÍfmañTfcá~tpoTta una descripción en él"nivel d é l o s " ^
gramática. Su tarea consiste, por ejemplo, en describir qué caracte- significados de palábrás/grúpos de pala¥ras~y'derpáp"éraTe"TáTcate-
rísticas distintivas diferencian una / a / de una / e / , cómo estas formas gorías"y sus combinaciones en eT'sigmficadb" de"la frase".5"Eri un
de sonido (fonemas) pueden unirse entre sí para formar combinacio- diccionario o en una enciclopedia de una lengua determinada se
nes y las variaciones que por ello puedan experimentar. especifican los significados generales y convencionales de las pala-
2
Este punto requiere una mayor precisión. Ciertamente, la lengua estándar no
sólo es una construcción gramático-teórica (o acaso incluso una ficción) como conse- 4
cuencia de las grandes diferencias entre los diversos dialectos y sociolectos de una Si bien aqui no se habla de fonología ni de morfología, esto no significa que en
'lengua'; también resulta evidente que en la mayoría de !as sociedades la lengua este nivel no existan características estructurales para los textos, como por ejemplo
estándar se forma a partir de un dialecto y que éste se ha convertido en «lengua determinadas melodías de frase, acentos (p. ej. contraste) o determinados tipos de
estándar» debido a factores socio-económicos, históricos y culturales (p. ej., por palabra. Para un estudio empírico en varios idiomas, véase LONGACRE(comp.) (1976).
5
hegemonía política o económica), como por ejemplo el holandés en los Países Bajos. Centramos nuestra atención en la semántica porque en ella se puede hallar un
Para detalles de esta indole y los problemas gramaticales y lingüísticos generales que número considerable de características textuales particulares. Para una introducción,
se producen, véase APPEL HUBERS& MEUER( 1976). véase LEECH (1969), KATZ(1972), LYONS (1977) y sus referencias bibliográficas sobre
3
Para una descripción más precisa de la fonética, la fonología, la morfología y la semántica lingüística. Para la semántica referencia! lógica, véase VAN DUK (1977 a) y
sintaxis, véase BUNTING (1972). las indicaciones que se dan en las siguientes notas al pie de página.
LA CIENCIA DEL TEXTO 34 35 TEXTO Y GRAMÁTICA
bras. En esta descripción de significados convencionales se intenta unidades. Evidentemente, esta interpretación denominada 'referen-
emplear clasificaciones. Una posible clasificación del significado de, ciaP de frases se basa en la asignación de significados a las oraciones,
por ejemplo, «andar», «correr», «viajar», «trasladarse», etc., es el es decir, en la 'comprensión'. No sabemos a qué remite un grupo de
MOVIMIENTO. La clasificación de «hombre», «piloto», «chica», «hé- palabras si no sabemos lo que significa. Posteriormente volveremos
roe», etc., será HUMANO. Algunas palabras, como por ejemplo el, no sobre este y otros aspectos de la semántica, cuando hablemos de la
pueden derivar su significado de un concepto general, sino que sólo interpretación de secuencias de oraciones y textos. Lo que a este
poseen una función en las relaciones de significado de un grupo de respecto es importante es que determinadas propiedades (caracterís-
palabras o una oración, o bien determinada función pragmática ticas) de los textos —'contenido', 'tema', 'relación' y otras— se
(véase el capítulo siguiente). explican en términos de la semántica. Se estudiarán tanto los signifi-
Los enunciados lingüísticos 'tienen' un determinado significado en cados, llamados intensiones como también la remisión a referentes,
tanto que, debido a un acuerdo (convención), los hablantes de una llamados extensiones. Más tarde indicaremos que, además de esta
comunidad lingüística les asignan un significado. También en este semántica lingüística intensional y extensional, también necesitare-
punto, las diferencias individuales, sociales y situacionales deben de mos una semántica cognitiva para la descripción del proceso de una
desempeñar un papel importante, pero de momento prescindimos de interpretación del texto, donde, entre otras cosas, el conocimiento del
ello. También las estructuras y los procesos psíquicos concretos al mundo (el saber del mundo) del hablante tiene un papel impor-
'asignar' significados a enunciados lingüísticas, tanto en la 'expresión' tante.
como en la 'comprensión', quedan fuera del ámbito de la gramática. En la lingüística moderna, las estructuras de los enunciados se
Desde un punto de vista abstracto, la semántica describe, pues, formalizan6 en los más diversos niveles, e incluso a menudo sobre la
todos los posibles «conceptos de significado» (estructuras conceptua- base de sistemas matemáticos y lógicos. Para citar un ejemplo, las
les) que se pueden expresar mediante oraciones. Hasta aquí y para estructuras semánticas a veces se reproducen en el lenguaje de la
simplificar diremos que la gramática resulta ser un sistema de reglas lógica modal o de predicado. Esto tiene la ventaja de que esta
que une las formas de sonido (a través de formas de oraciones) con transmisión en principio es explícita y no ambigua, y que este tipo de
los significados. lenguaje lógico posee una interpretación exacta (semántica lógica).
En lo referente a la semántica, vamos a ampliar de inmediato su Sin embargo, tiene el inconveniente de que varias estructuras lingüís-
caracterización. La semántica se refiere no sólo a significados gene- ticas importantes no pueden transferirse sin más a un lenguaje
rales y conceptuales de palabras, grupos de palabras y oraciones, lógico, y que de esta manera únicamente se puede conseguir una
sino también a las relaciones entre estos significados y la 'realidad', aproximación al lenguaje natural. No obstante, en esta introducción
las denominadas relaciones «referenciales». El empleo del grupo de utilizaremos poco la fbrmalización del lenguaje natural o de las
palabras el hombre pequeño no sólo expresa una unidad conceptual estructuras de textos.
(«como parte de la clase individuo, humano, masculino,..., con la A pesar de que los textos posean también un número considerable
propiedad de poseer una altura más pequeña que la habitual (...)»), de características fonológicas, morfológicas y sintácticas especiales,
sino que también puede remitir (referirse) a un objeto especial, que como por ejemplo una determinada secuencia de entonación o un
cumpla con estas condiciones conceptuales, p. ej., a mi hermano acento determinado, o bien palabras y formas sintácticas que forman
Pedro. Así, el enunciado corre puede remitir a una propiedad de este secuencias que también dependen de frases anteriores o posteriores,
objeto y al período de tiempo (ahora) en que el objeto posee esta prácticamente dirigiremos nuestra atención sólo a la descripción
propiedad. Dependiendo de la categoría sintáctica se puede hacer semántica dentro de una gramática, puesto que la descripción de
claramente referencia a distintos tipos de cosas de la realidad; p. ej. textos se diferencia más claramente en este nivel de la descripción de
los sustantivos remiten a objetos, los adjetivos y los verbos a las oraciones. Para la descripción de estructuras fonológicas, morfológi-
propiedades de estos objetos y los adverbios a las propiedades de cas, sintácticas y semánticas de las frases remitimos a las «introduc-
estas propiedades («rápidamente» en «Juan corre rápidamente»). La ciones generales a la lingüística».
asignación de 'unidades' (cosas, propiedades, relaciones, etc.) de la
realidad a realizaciones lingüísticas se llama interpretación. Aquí se
trata de la interpretación de frases de la lengua natural, en especial
de su estructura morfológico-sintáctica, tal y como se ha descrito 6
La formalización de la gramática puede servirse de diferentes sistemas matemáti-
anteriormente. Esto significa que a una determinada categoría sintác- cos y lógicos. Las estructuras y referencias sintácticas abstractas pueden reproducirse
tica se le asigna un determinado tipo de unidad, y a una relación de forma algebraica o por la teoría de conjuntos; véase también BRANDT CORSTIUS
entre categorías se le asigna una relación entre diferentes tipos de (1974). Las estructuras semánticas más bien se describen mediante lenguas lógicas,
lógicas de predicados, lógicas modales, lógicas intensionalcs. etc.
LA CIENCIA DEL TEXTO 36 37 TEXTO Y GRAMÁTICA
2.2 Secuencias de oraciones compuesta que con la secuencia de oraciones. A pesar de que esto a
menudo sea cierto, también existen ejemplos de secuencias que no
2.2.1 Aún podemos dar un paso más en la descripción gramatical habrían podido simplemente expresarse como oraciones compuestas:
de los enunciados. Muchos de ellos no tienen la estructura abstracta
(5) ¡Aqui hace tanto calor! ¿Quieres abrir ¡a ventana, por favor?
de una oración, sino la de una serie de oraciones. De ahí que (6) ¿Sabes qué hora es? No tengo reloj.
admitimos que una gramática pretende tanto describir oraciones
como secuencias de oraciones, si resultase que entre las oraciones de A la inversa, hay también oraciones compuestas que no pueden
unos enunciados existieran determinadas relaciones, tal y como por expresarse fácilmente como secuencias:
ejemplo existen entre palabras y grupos de palabras dentro de una
(7) Si fuera rico me compraría una barca.
misma oración. Estas relaciones entre las oraciones deben describirse
en los mismos niveles gramaticales (morfofonología, sintaxis y semán- De ahí se deduce que existe una serie de diferencias sistemáticas
tica) que la estructura de las oraciones. Dado que una secuencia entre las oraciones compuestas y las secuencias, de manera que la
también puede constar de una única oración, una gramática de la descripción de secuencias no puede identificarse sin más con la
descripción de secuencias debería contener también una gramática descripción de oraciones compuestas. 7 Más adelante mostraremos
de la descripción de la oración. Por lo demás resulta básico el que estas diferencias se refieren sobre todo al uso .dejr.as.es_\/_se.cuen-
conocimiento de la estructura de las oraciones, si recordamos que las cias dentro del contexto comunicativo, taj_y como lo describe s_qbre
relaciones, tal y como se dan en las secuencias, se basan muy a todo la pragmática. Por el momento haremos abstracción de tales
menudo en relaciones entre elementos de oraciones sueltas (distintas). diferencias y nos vamos a referir más concretamente a las relaciones
En consonancia con los objetivos de una gramática, una descrip- entre oraciones (mejor dicho, entre 'construcciones oracionales abs-
ción de la secuencia de oraciones en la que 'se basa' una enunciación tractas') ocupándonos tanto en las frases compuestas como en las
lingüística deberá indicar cuáles secuencias oracionales son posibles secuencias.
en una lengua, cómo la estructura sintáctica y semántica de una o
varias oraciones determina en la secuencia la de otras oraciones, y 2.2.3 Acabamos de mencionar brevemente que las relaciones entre
cómo determinados grupos de oraciones pueden llegar a formar oraciones en oraciones compuestas y secuencias son sobre todo de
unidades para las que existen otras categorías especiales. tipo semántico} En parte, las conexiones sintácticas dependen de ello.
A pesar de que, como ya se ha dicho, también existen relaciones En primer lugar se trata de describir las relaciones entre los
morfológicas y sintácticas entre frases de una secuencia, se demostra- significados de las oraciones y de caracterizar el significado de
rá que las relaciones entre frases son en su mayoría de tipo semánti- secuencias (parciales) de las oraciones. ¿Qué yuxtaposiciones de ora-
co, refiriéndose al significado y la referencia de las frases. ciones resultan comprensibles e interpretables, y cuáles no? Las
secuencias (1) hasta (7) son comprensibles, mientras que las siguien-
2.2.2 Para describir secuencias hay que aclarar antes que nada que tes, vistas en general, resultan menos comprensibles o incom-
las propias oraciones pueden poseer tales estructuras 'secuenciales', prensibles:
a saber, como oraciones compuestas. Estas frases están formadas por
componentes que en sí mismas poseen una estructura oracional 7
Con frecuencia se ha sostenido que la estructura de secuencias oracionales, es
abstracta y que actúan como 'frase principal' o 'frase subordinada' decir, de textos, puede integrarse sin más en las actuales gramáticas de la oración;
del todo compuesto, como por ejemplo en: véase también la reseña de VAN D U K (1972 a) por medio de D A S C A L & MARüALiTen
PROJEKTGRUPPE TEXTLINGUIST1K (comps.) (1974). Tanto en este capitulo
(1) Como hacia buen tiempo, fuimos a la playa. como en los trabajos lingüistico-textuales recientes se parte del supuesto, a la vez que
(2) Hacia buen tiempo, y por eso fuimos a la playa. se demuestra, que una reducción de este tipo ni es razonable ni es posible. Para
trabajos lingüístico- y gramático-textuales véase VAN D U K (1972 a, 1977 a),
Dado que resulta posible formar frases compuestas (en teoría inter- DRI-SSU-.R (1972). PF.TOEIM & RH-SKR (comps.) (1973), SCHMIDT(1973). KAI.I.MI-YI-.R
minablemente largas y complicadas) como (1) y (2), es necesario e.a. (1974), G R I M E S (1975), KUM.MER (1975), DRESSLER (comp.) (1973) y PETOEFI
aclarar hasta qué punto existen diferencias o semejanzas entre estas (comp.) (1979). DRMSSI.KR & S C H M I D T ( 1 9 7 3 ) aportan una amplia bibliografía sobre el
frases compuestas y secuencias de frases como: campo de la lingüistica textual. HAI.LIDAY & HASAN (1976) y Wl-Rl.lCH (1976) hacen
una descripción más concreta de las estructuras textuales de la gramática (inglesa). En
(3) Hacía buen tiempo. Por eso fuimos a la playa. VAN D U K efe PETOEFI (comps.) (1977), distintos lingüistas textuales analizan el mismo
(4) Hacía buen tiempo Fuimos a !a playa. texto. ROMMETVEIT (1974) analiza textos/mensajes desde la perspectiva de la psicolo-
gía social.
Desde un punto de mira intuitivo parece que podemos 'expresar' el 8
Para la semántica textual véase también (a excepción de ¡os títulos referidos en la
mismo 'contenido', es decir, el mismo significado, con la oración nota 7) VAN D U K (1977 a).
LA CIENCIA DEL TEXTO 38 39 TEXTO Y GRAMÁTICA
(8) Como hacia buen üempo. la Luna gira alrededor de la Tierra. frase (7), por ejemplo, se habla de una 'realidad' imaginaria que se
(9) Cuando yo era rico, Juan nació en Colonia. caracteriza por la proposición «yo soy rico», y en esa realidad existe
(10) Juan ha aprobado su examen. Su madre pasó las vacaciones del año pasado
en Italia. el hecho de que compro una barca. Así pues, al lado de la denomi-
(11) ¿Que hora es? ¡Dámelo! nada realidad actual existen las denominadas realidades alternativas.
El término técnico para los dos tipos de realidad es mundo (posible).10
Ciertamente existe una serie de condiciones que determinan cuáles Semejante mundo hay que considerarlo como una abstracción, como
frases (es decir: sus significados) pueden unirse en forma de secuen- algo construido por la semántica. No sólo la realidad histórica y
cia. Como hablantes de la lengua castellana sabemos que en las actual es un mundo de esa índole, sino también la realidad de un
secuencias (8)-(l 1) no existe ninguna conexión de significado entre las sueño, o simplemente cualquier mundo que nos queramos 'imaginar',
oraciones (parciales). ^~ ^ " - ' aunque no se asemeje al nuestro, Así pues, un mundo es una colec-
Hay diversas condiciones para la conexión de secuencias, En parte ción de circunstancias, Estas se componen de objetos con determina-
se basan en las relaciones entre los significados de las frases, y en das características y relaciones mutuas. También los mundos posibles
parte, en las relaciones entre la referencia de frases. Además, las están interrelacionados: a saber, mediante la relación de la «alterna-
condiciones se refieren a conexiones entre oraciones 'como un todo 1 tividad» y de la «accesibilidad».
y a conexiones entre componentes oracionales. Dada una secuencia
{Sv S2, .-•, S„), distinguiremos conexiones entre pares de oraciones Vemos que una semántica referencial aporta una reconstrucción
consecutivas, p. ej. (¿\, Sn¡), y conexiones entre oraciones o series abstracta de la realidad, de manera que estamos en condiciones de
arbitrarias, p. ej,. entre S¡ y Sj,entre (5 3 , S6, Sl0, ...) o entre (5,_ x ) y enlazar unidades abstractas de la lengua (palabras, categorías, rela-
(5,_ 24 ). ciones) con unidades abstractas de la realidad, precisamente a través
de los significados conceptuales de las unidades de la lengua. Ahora
poseemos los siguientes elementos de la estructura de la realidad:"
2.2.4 Puesto que aquí se trata de conexiones semánticas, es decir,
de relaciones de significados y referencias, no nos extenderemos más (12) (i) un conjunto de mundos posibles (M)\
sobre las oraciones que expresan estos significados o que se emplean (ii) una relación (binaria) que está definida para los elementos de M, a saber,
alternatividad y accesibilidad, (R)\
para referirse a alguna cosa, sino que hablaremos de los objetos (iii) un conjunto de 'cosas' sobre las que se puede hablar, el dominio (inglés:
semánticos mismos. E! significado de una oración aislada se denomi- domain; universe of discourse) (D);
na, a grandes rasgos, una proposición; este concepto está tomado de Caso que los dominios para ¡os diferentes mundos fueran distintos,
la filosofía y la lógica. Por regla general, la proposición se caracteri- podemos diferenciar entre D„ D:> -•-• conjuntos que juntos forman el
za como algo que puede ser 'verdadero' o 'falso'' (en una situación dominio total D.
(iv) un conjunto de características y relaciones (P)\
determinada). Á menudo también se emplea el término «aserción» (v) un conjunto de circunstancias (F)
(en inglés: statement), pero puede llevar a equívocos, puesto que una
pregunta o una orden también expresan un significado, es decir: una
proposición (véase capítulo próximo). 10
El concepto de .-mundo posible.-, ya presente en la filosofía desde hace tiempo,
Antes ya hemos hablado de las relaciones referenciales entre actua- se emplea como término técnico sobre todo en el marco de la lógica modal. Las
ciones lingüísticas y unidades de la 'realidad'. Ahora suponemos que interpretaciones en una semántica de este tipo se dan con vistas a los mundos
posibles, con respecto a los que las frases pueden ser falsas o verdaderas. Para la
[as proposiciones, en consecuencia, están ligadas a los estadqs_de introducción a este concepto, véase, entre otros, HUGHES & CRESSWELL (1968). Para
cosas, en lugar de a la 'verdad' o 'no-verdad' habituales. Una oración aplicaciones en la lingüistica, véase DAVIDSON & HARMAN (comps.) (1972) y KEENAN
es verdadera cuándo el estado de cosas" al que 'remite'""exisfé";"3e lo (1975).
contrario, es falsa.9 " En términos técnicos, esta relación se denomina "estructura modelo». Una
estructura modelo de este tipo es en cierto modo una reconstrucción abstracta de la
Sin embargo, sería muy pobre una semántica que únicamente nos 'realidad', es decir: una relación de todos los elementos importantes para la interpre-
permitiera hablar de las circunstancias de la realidad 'real'. En la tación de enunciados en una lengua determinada. La estructura modelo forma, junto
con una función interpretativa, un modelo. Estos conceptos, que provienen de la
teoría matemática de los modelos, son la causa por la que a menudo se presenta la
semántica lógica como una semántica teórica de modelos. Como ya vimos anterior-
' En la semántica (formal) no es corriente aceptar las 'circunstancias' como refe- mente, su base formal es la teoria de conjuntos. Para más detalles, véase HUCÍI)ES&
rentes de frases, sino que más bien se adoptan valores de verdad como 'verdadero' y CRESSWELL (1968) El tipo de estructura modelo aquí presentado se aparta del
'falso'. Dejando de lado el hecho de que tales valores pueden aplicarse casi exclusiva- habitual, porque además de un conjunto de individuos también se ha incluido un
mente a oraciones indicativas (aseveraciones), existen otras razones para hablar de conjunto de propiedades/relaciones y uno de circunstancias. Sin embargo, a partir de
referentes de frases, p. ej., de circunstancias. Véase VAN D U K (1977 a) para un análisis la perspectiva de la teoria de conjuntos se pueden definir propiedades o relaciones en
más amplio de estas concepciones. conceptos de individuos.
LA CIENCIA DEL TEXTO 40 41 TEXTO Y GRAMÁTICA
Hay que añadir además que los objetos individuales, las característi- más preciso acerca de las relaciones semánticas entre oraciones o,
cas/relaciones y circunstancias no sólo están actualizados en uno o mejor dicho, proposiciones, en una secuencia. Según queda dicho,
varios mundos, sino que también 'existen' de una manera más bien estas relaciones pueden fundarse en significados (relaciones intensio-
abstracta, como conceptos. Además de esta mesa especial también nales) o en relaciones entre referentes o denotados (relaciones
existe el concepto MESA, a partir del cual todas las mesas posibles en extensionales).
todos los mundos posibles (situaciones) son actualizaciones. En cier- En primer lugar observamos las conexiones entre proposiciones
ta manera, incluso esta mesa especial es también una abstracción, 'como un todo' y formulamos la siguiente condición para la 'ligabi-
puesto que existe en las situaciones más diversas y puede recibir las lidad' de proposiciones:
características más dispares (p.ej.. colores). A pesar de que esta
mesa, desde un punto de vista puramente físico, puede ser diferente (13) Dos proposiciones están ligadas entre sí, cuando sus denotados, es decir, las
en cualquier situación mundial consecutiva posible, resulta cognitiva, circunstancias que les han sido asignadas en una interpretación, están ligados
entre si.
es decir: sigue siendo 'la misma' para nuestra percepción y compren-
sión. Algo similar ocurre con la diferencia entre las determinadas Esto significa, para los ejemplos (8) hasta (11), que las proposiciones,
características físicas de este color rojo, y entre el color rojo y el expresadas por las oraciones de las secuencias, no pueden ser ligadas
concepto ROJO, del que vuelve a ser una actualización particular. Al entre sí porque las circunstancias no lo están. La circunstancia del
fin y al cabo, el concepto abstracto de una circunstancia es para buen tiempo no tiene nada que ver con la circunstancia (general) de
nosotros lo mismo que lo que hemos expresado con el término que la Luna gire alrededor de la Tierra; la circunstancia de mi ri-
proposición '\ De ahí resulta que en esta semántica, significado y queza (en un mundo alternativo posible) no tiene nada que ver con el
rr referencia están ligados formalmente entre sí. El significado de la hecho de que Juan haya nacido en Colonia (en este mundo), etc. En
Y enunciaciones lingüísticas es igual a la interpretación conceptual de última instancia, las condiciones para la conexión de oraciones y
;¡ estas enunciaciones, mientras que su referencia es la relación de las secuencias dependen de las relaciones entre unas circunstancias de-
i.i_ actualizaciones de estos conceptos en los diferentes mundos posibles, terminadas (en situaciones determinadas). El hecho de que esto
Los conceptos de las enunciaciones se denominan, como ya vimos realmente es una condición indispensable se deduce de la secuencia
anteriormente, intensiones, y los referentes (en un mundo), extensio- siguiente:
nes de estas enunciaciones. La expresión formal sería: las intensiones
son funciones que asignan extensiones a las manifestaciones de una (14) Juan ha aprobado su examen. Nació en Amsterdam.
lengua para determinados mundos posibles.13 A pesar de que en ambas oraciones de la secuencia se encuentran
enunciados que remiten al mismo individuo, pues Juan y él remiten
2.2.5 Después de este intermedio teórico sobre algunos conceptos a Juan, la identidad referencial no es suficiente.14 Como mínimo es
básicos de la semántica (lógica) estamos en condiciones de decir algo necesario que la circunstancia de que Juan haya aprobado su examen
esté ligada a la circunstancia de que haya o no nacido en Amsterdam.
De la oración (1) se deduce que las oraciones pueden ir perfectamen-
i:
Con frecuencia se define una proposición como un objeto que puede ser 'verda- te unidas aun cuando no se pueda hablar de la identidad de
dero' o 'falso'. Pero, debido al hecho de que una frase que exprese una proposición de individuos.
este tipo también se llama 'verdadera' o 'falsa', se produce una cierta confusión, en
especial si se tiene en cuenta que la misma frase, expresada en diferentes contextos, A pesar de que la identidad de características puede ser amplia-
puede referirse a distintas circunstancias, a no ser que el hie ei nunc del contexto se mente suficiente para la conexión de secuencias, como en el caso de:
exprese en la misma. Por ello partiremos de la base de que una proposición es un
concepto determinado, a saber, el concepto para una 'circunstancia posible'; en una (15) Pedro ha comprado un piano, y Gerardo también compró uno la semana
frase que se expresa en un determinado contexto, puede aparecer una conexión con pasada.
circunstancias concretas en determinados mundos posibles, Véase, entre otros, VAN
DlJK (1977 a). Para una interpretación similar del concepto de "proposición" véase también pueden darse ejemplos donde este hecho no esté tan claro:
también CRESSWHLL (1973) y para términos como «concepto» en la filosofía lógica,
véase, p. ej., MONTAGUE (1974). De aquí en adelante no haremos referencia a la (16) Juan y Margarita se casaron la semana pasada.
amplia bibliografía que existe sobre el concepto proposición. La reina Beatriz está casada con el príncipe Nicolás.
IJ
Resulta realmente muy plausible hacer que la referencia de una expresión
dependa de su significado. MONTAGUE (1974) analiza también este tipo de relaciones '"' Con frecuencia se considera injustificadamente que la identidad referencial de
entre intensiones y extensiones. Según estos conceptos, el referente o la extensión de los enunciados (sobre todo la de los enunciados nominales) es necesaria y/o suficiente
una expresión es un valor funcional, es decir, el significado o intensión en un para la coherencia, de manera que antes muchos análisis gramaticales de estructuras
determinado mundo posible (y eventualmente con respecto a un determinado contexto textuales se orientaban hacia los pronombres, por poner un ejemplo; véase VAN DUK
de enunciación). (1972 a. 1973)
LA CIENCIA DEL TEXTO 42 43 TEXTO Y GRAMÁTICA
A pesar de que se hable del mismo tipo de relaciones (estar casado), chas, relaciones lógicas en general y relaciones conceptuales en espe-
en la oración (16) no se puede hablar de una relación clara entre las cial, por ejemplo en frases tautológicas como:
circunstancias. Lo mismo puede ocurrir en la (15), pero en ella el
(18) Pedro no tiene esposa porque es soltero.
hablante compara dos circunstancias, mientras que Pedro y Gerardo
ya pertenecían con anterioridad al círculo de amistades de! hablante. Dado que el concepto de «soltero» implica que «no tiene esposa»,
Así pues vemos que las condiciones para la conexión aquí ya no sólo una frase como ésta es verdadera en todos los mundos posibles
son semánticas, puesto que los términos «hablante» o «conocimien- (donde Pedro existe y es soltero). Este tipo de oraciones es también
tos/datos del hablante» no estaban definidos en la semántica. Más parte de ios postulados de significado de una lengua, mediante los que
adelante quedará claro que tales condiciones para una conexión se reproduce la estructura conceptual de los significados de palabras.
deben tratarse en la pragmática o en la psicología, y lo mismo Las relaciones entre circunstancias también pueden resultar más
resulta válido en general para las relaciones entre interlocutores y su 'débiles' o más 'laxas' que las implicaciones causales o lógico-concep-
idea de las circunstancias. Para algunos interlocutores dos hechos tuales. Una primera condición podría ser, por ejemplo, que dos
pueden estar ligados entre sí y para otros no, dependiendo de su circunstancias tuvieran lugar en la misma situación, es decir: en el
conocimiento del mundo, sus opiniones y deseos. En la frase (13) mismo período, simultánea o sucesivamente, dentro del mismo mun-
habría que añadir dentro de la pragmática o de la psicología: «rela- do posible, como en:
tivamente según los conocimientos (experiencias, etc.) de un ha-
blante». (19) Estuvimos en la playa y jugamos al fútbol.
(20) María hacia punto. Jorge tocaba ei piano.
No obstante, nuestro conocimiento e interpretación de la realidad
también se basa en principios convencionales generales: no todas las En (19), donde las proposiciones están ligadas mediante la conjun-
circunstancias están ligadas arbitrariamente entre sí. De ahí que si ción «y», resulta que la primera de ellas define en cierta manera la
un interlocutor dijese, como disculpa por su tardanza: situación en la que debe interpretarse la segunda (Ja práctica del
fútbol es una circunstancia de un mundo —pasado— en el que
(17) Ruego que disculpen mi retraso, pero es que tengo el pelo rojo.
estábamos en la playa, de tal manera que el período del partido de
el receptor podría, con todo derecho, rehusar su disculpa como fútbol pertenecía al período de la estancia en la playa).
disparatada, dado que tener el cabello rojo normalmente no es ningu- En (20) los dos sucesos a los que las oraciones hacen referencia
na excusa para llegar tarde. tienen lugar aproximadamente al mismo tiempo. No obstante, esta
Así pues ya hemos encontrado uno de los criterios generales que condición es en general demasiado débil para la conexión de dos
determinan la conexión de circunstancias, una relación de motivación. secuencias:
Dos circunstancias A y B están ligadas causalmente entre sí, cuando
A es una causa o una motivación para B, por lo que B es una (21) María hacia punto, y la Tierra gira alrededor del Sol.
consecuencia de A.li Tal relación entre circunstancias forma la base A pesar de que el tiempo en el que la tierra gira alrededor del sol es
para el empleo de conectivos (causales), como las conjunciones el mismo que en el que María hace punto, por regla general (21) no
porque, puesto que, de modo que, etc., y los adverbios por eso, por es aceptable.
ende, por tanto, por consiguiente, etc. Recíprocamente observamos Algo similar ocurre con la disyunción, expresada por «o»:
también que los conectivos, que convierten las proposiciones en la
lengua natural en proposiciones compuestas, pueden interpretarse (22) Voy al cine, o voy a visitar a la tía Ana.
como (referirse a) relaciones entre circunstancias. (23) Voy al cine, o seré abogado.
En tanto que las relaciones causales entre circunstancias se basan En primer lugar la disyunción'ya exige que las dos circunstancias no
en regularidades físicas, biológicas y otras del mundo actual (y de un existan al mismo tiempo en el mismo mundo (siempre que el interlo-
conjunto de mundos similares) y que las relaciones que aportan cutor pueda 'observarlas', es decir: pueda tener acceso a ese mundo
fundamentaciones se basan en principios del conocimiento y de la desde su mundo actual, desde su contexto comunicativo), sino en
argumentación válida, existen además otras relaciones aún más estre- mundos alternativos. A esto se añade que también las dos circuns-
tancias, de una manera u otra, son alternativas, es decir, comparables;
15
las circunstancias acaso sean dos actuaciones del hablante, a saber:
VAN DUK (1977 a) intenta definir el concepto de causalidad en términos de la dos actuaciones que suelen llevarse a cabo después de la jornada
semántica lógica. Este concepto tiene un papel importante en la descripción de
coherencias de oraciones, igual que el concepto general condicionalidad. Para la laboral y no una simple actuación breve (abrir una puerta) y una
discusión filosófica general sobre este complicado concepto, véase S OSA (comp.) (1975). actuación muy complicada y larga (construir un puente). En otras
45 TEXTO Y GRAMÁTICA
LA CIENCIA DEL TEXTO 44
palabras: debe existir una base para la comparabilidad de circunstan- acontecimientos típicos se llaman marcos (frames).16 Estos marcos
cias. Por eso que (20) es interpretable, puesto que ambas circunstan- especifican, por ejemplo, la condición (v) arriba mencionada, a
cias provienen del ámbito de ocupaciones durante los ratos de ocio, saber, cuando una cosa es 'parte integrante' de una circunstancia,
mientras que por estos motivos (21) no lo es. corno «pagar» lo es de «ir a la taberna».
En los casos en los que la primera proposición no describe el Más tarde veremos que el conjunto C. a la vista del cual sus dos
'marco' para la circunstancia que se expresa mediante la segunda proposiciones se interpretan como 'conexas', también debe abarcar
proposición, se puede suponer que existe una tercera proposición informaciones sobre el tema de la secuencia. No sólo las circunstan-
implícita (o una serie de proposiciones) mediante la que se pueden cias de las que se habla deben estar ligadas entre sí, sino que también
comprender o interpretar las dos proposiciones originales; p. ej.: lo que de ellas decimos debe relacionarse en cierta manera, poseer
«María y Jorge se fueron al cuarto de estar después de comer» para una cierta continuidad, siempre referida a determinado tema de la
la frase (20) y «Esta noche salgo» para (22); esto sin embargo no conversación (topic of conversation).
resulta posible para (23). Una tercera proposición de este tipo a
menudo* se encontrará más adelante en el texto o bien será parte 2.2.6 Tenemos ahora una noción superficial de cómo las proposi-
integrante de aquello que el hablante o el oyente saben sobre el ciones pueden estar en suma ligadas entre ellas de dos en dos. Estas
contexto o el mundo en general. condiciones establecen también cuándo las proposiciones pueden
Dadas dos proposiciones p y q que se interpretan respectivamente expresarse en una oración y por lo ¿ual también fundamentan el uso
como circunstancias A y B, por ahora podremos decir que entre estas de conectivos naturales. En el capítulo siguiente veremos que estos
proposiciones existe una conexión —expresada mediante conectivos conectivos no sólo son semánticos sino también pragmáticos, en el
o no—, cuando A y B están unidas de la siguiente manera: sentido de que no sólo pueden hacer alusión a relaciones entre
circunstancias, sino también a relaciones entre las actuaciones lingüís-
(24) (i) A es causa de B (= B es consecuencia de A). ticas que podemos llevar a cabo al producir una enunciación.
(¡i) A es una fundamentación de B (siendo B una actuación o la consecuencia La conexión de las secuencias sin embargo no sólo resulta de la
de una actuación), conexión directa entre proposiciones, como se ha expuesto anterior-
(iii) A y B ocurren en la misma situación (es decir: en el par mundo/tiempo mente. Así por ejemplo, en una exposición sobre las vacaciones de
[in¡. /,]) y pertenecen al mismo ámbito conceptual; están permitidas las invierno de Pedro pueden darse las siguientes secuencias:
siguientes posibilidades:
•—A simultánea a B;
— A tiene lugar en un período parcial de B (o al revés); (27) (.._) Viajó con el tren de la noche (Í>'|). Esos trenes son cómodos (S2). Al día
— /( y B se suceden (como en la relación causal); siguiente por la mañana Pedro se encontró descansado en su lugar de vacacio-
—-A y B se trasladan. nes (S}). Nevaba (54). El hotel estaba al final del pueblo (Ss). La vista sobre
(iv) A es necesariamente (lógica, conceptualmente) parte de B, o al revés, las montañas era excelente (St). Desde que llegó se encontró muy a gusto (S-,).
(v) A es una "parte integrante' normal (convencional) de B. o al revés. (...)
Queda claro que las oraciones de este texto (en cierto modo trivial
En todos los casos, estas condiciones son válidas relativamente res- pero no por ello menos típico) no cumplen las condiciones de
pecto de un conjunto de proposiciones C que comprende la base de conexión linealmente y de dos en dos, tal como se han formulado
la comparabilidad, los postulados generales, las regularidades y el arriba. Si bien en S2 se expresa una proposición que remite a u n a
conocimiento general, por lo que un hablante puede y debe imaginar- motivación de la circunstancia representada en ¿T, —condición (ii)—,
se relaciones entre circunstancias. S2 no está ligada a S3í sino a lo sumo S¡ con S} al aplicar la
El hecho de que un conocimiento convencional de situaciones condición (iii): sucesos que tienen lugar sucesivamente, dentro del
típicas y de acontecimientos es necesario, se demuestra por ejemplo mismo ámbito conceptual (en este caso se trata de viajar). Sin
en las siguientes frases: embargo S4 no posee conexiones directas y únicamente se puede
interpretar por el tema global del pasaje, el deporte de invierno.
(25) Pedro no tenia dinero, por lo que ahora no ha ido a la taberna. También S5 se relaciona sólo débilmente con otras proposiciones y
(26) La cosecha no fue buena. No ha llovido en todo el verano. puede interpretarse únicamente a través de la información especial
El hecho de que estas secuencias sean semánticamente aceptables se
fundamenta en nuestro conocimiento general de que normalmente se
16
ha de pagar la consumición en una taberna y de que la ausencia de El concepto de frame (marco) se trata con mayor detalle en el capítulo 6, en el
lluvias puede ser la causa de una mala cosecha. Las unidades de este que también se dan referencias bibliográficas en el campo de la psicología y de la
tipo de información convencional sobre determinadas situaciones y •artificial intelligence', en la que se emplea este concepto
47 TEXTO Y GRAMÁTICA
LA CIENCIA DEL TEXTO 46
sobre el marco, a saber: «Cuando se hacen vacaciones de invierno se textual implícita tal y como aparece en la secuencia de frases. Inver-
busca alojamiento en un hotel» y «La mayoría de las veces se hace la samente es válida la regla general (pragmática) de que no necesitan
reserva con antelación». S6 solamente es importante en cuanto a la expresarse todas las proposiciones de la base textual explícita (pue-
información del marco de los deportes de invierno (el deporte de den quedar implícitas) cuando el hablante tiene razones para supo-
invierno sólo se practica en las montañas); además, S6 aún puede ner que el oyente ya dispone de esta información. Para evitar confu-
expresar una débil condición para Slt mientras que S1 vuelve a ser siones digamos que la base explícita del texto es la secuencia de
una consecuencia (temporal) de la circunstancia, remitiendo a S}. proposiciones de las que una parte queda implícita al 'pronunciarlas'
En lo referente a las conexiones todavía se pueden decir muchas ('expresarlas') como secuencia oracional; por el contrario, la base
más cosas sobre este pasaje. Por lo pronto se ha demostrado que las implícita del texto se manifiesta en su totalidad, mediante la omisión
relaciones de conexión no tienen por qué ser continuadas, sino que de las proposiciones 'conocidas', directamente como 'texto'; por eso,
también pueden existir proposiciones que no se sigan directamente. una base explícita del texto es tan sólo una construcción teórica y
En el caso de que .ya exista una conexión, ésta será indirecta; se dará acaso también una reconstrucción de procesos de interpretación
a través del tema del pasaje (sobre el que posteriormente entraremos cognitivos (véase capítulo 6).
en mayor detalle) o de un determinado marco convencional de
conocimientos (sobre invierno/deporte). 2.2.7 Mientras que la conexión de las proposiciones en (27) se basa
También salta a la vista que la secuencia no sólo expresa una serie en las mencionadas relaciones entre circunstancias, también se puede
de proposiciones explícitamente, sino que asimismo deben existir constatar que se garantiza una determinada unidad debido a la
informaciones implícitas para poder interpretar una secuencia como identidad de la persona (Pedro) a la que remiten varias oraciones de
ésta, es decir: para poder ligar las proposiciones. Si se toma al pie de la secuencia. Llamaremos referente del texto (discourse referent) este
la letra, se puede decir que Pedro sólo puede estar en su lugar de referente de un pasaje. Desde luego que también pueden serlo otros
vacaciones si el tren realmente ha llegado hasta ahí. No obstante, objetos, como «tren» (o mejor, el concepto TREN) en S, y S2¡ que
puesto que nuestro conocimiento sobre TREN/VIAJES nos dice que posibilita la conexión de ambas oraciones.
esto normalmente es así, puede prescindirse de una información de Vamos a suponer pues que, además de la conexión entre proposi-
este tipo. Más tarde veremos que existen razones pragmáticas para ciones enteras, también existen relaciones entre partes de proposicio-
ello («no mostrarse más explícito o redundante de lo necesario» y nes, es decir: entre significados de verbos o entre significados o
«no pormenorizar una cosa que el oyente ya sabe»). El empleo dei referentes de sustantivos, etc. En nuestro pasaje existe la ya mencio-
artículo determinado el en S¡ presupone que existe una información nada co-referencialídad entre él y Pedro en Su S3 y 5 7 . En este caso
implícita, según la que existe como mínimo un hotel (p. ej., «Fue al se trata de la identidad de referentes; no obstante, también son
hotel en el que había hecho la reserva»), También hay que suponer posibles otras relaciones entre los referentes del texto aunque no
que la vista sobre las montañas se tiene desde el hotel y que Pedro vengan dadas por el significado del verbo (predicado), p. ej., entre
desde un principio se encuentra a gusto en el hotel y no en o sobre Pedro y el tren, o sea, entre una persona que actúa (sujeto de la
las montañas, aunque éstas se mencionen en último lugar. Todas acción de viajar) y un instrumento o medio de transporte que posi-
estas suposiciones son necesarias para poder interpretar correctamen- bilita esta acción. Por regla general esto es válido para las relaciones
te la vista. entre los diferentes papeles o funciones de los referentes que se hacen
posibles a través del predicado (sujeto, objeto directo, instrumento,
Resumiendo, podemos decir que para la interpretación correcta de tiempo o lugar, meta, etc.). Así pues podemos introducir con facili-
cada proposición de una secuencia se necesita gran número de dad una oración en el pasaje (27), como p. ej.:
proposiciones más generales, a saber, los postulados significativos de
la lengua y los conocimientos generales sobre el mundo (el marco) (28) Su madre le había preparado algo para comer durante el viaje.
por parte del oyente, por lo que, junto con las proposiciones explíci-
tas de la secuencia, puede derivarse una serie de proposiciones implí- Aquí se introduce un referente del texto: «madre», con la ayuda del
citas especiales. Sin estas proposiciones implícitas la secuencia no pronombre posesivo su que remite a Pedro. Pedro y su madre están
sería completamente interpretable. Ya que anticipamos el término pues ligados como sujeto y objeto (directo): «Pedro tiene madre» (es
texto, podemos denominar base del texto a la serie de proposiciones esta una proposición que no necesita ser expresada explícitamente
que tiene como base una secuencia textual, pudiendo diferenciar así debido a la regla de los conocimientos generales). Con ello vemos
entre una base del texto implícita y una explícita. Para comprender un que podemos introducir nuevos referentes en una secuencia mediante
texto debemos reconstruir cognitivamente (así pues, también teórica- una relación, implícita o directamente expresada, con referentes
mente) la base textual explícita completa, basándonos en la base introducidos anteriormente.
LA CIENCIA DEL TEXTO 48 49 TEXTO Y GRAMÁTICA
Ciertamente hay que insistir en que esto sólo es posible dentro de a las relaciones entre circunstancias, y se constata que si un referente
las reglas generales de la conexión, es decir: también la circunstancia posee una característica determinada se crea una circunstancia.
nueva en su conjunto tiene que estar ligada a otra circunstancia. Finalmente, además de estas relaciones (p. ej. de identidad) entre
Aunque la madre de Pedro aparece en la oración siguiente: individuos y/o sus características, existen también relaciones de tiem-
po, lugar y mundos posibles en los que están dados individuos/ca-
(29) Su madre nació en Amsterdam. racterísticas y circunstancias, p. ej.: sucesión, identidad, similitud y,
(29) no es aceptable como oración posible en (27). Un caso interesan- en general, accesibilidad o alternatividad, relaciones en definitiva
te de identidad de referentes se presenta cuando la identidad no con las que ya nos hemos encontrado en los requisitos para conexio-
posee validez en un mundo determinado sino en mundos distintos. nes. El hecho de que la similitud de mundos también tiene un papel
En este caso se da una identidad 'conceptual' entre un individuo y su en la conexión de textos se evidencia en la oración (7): naturalmente
contrario (counterpart), 17 por ejemplo, en la proposición de la ora- hay que dar por supuesto que en el mundo alternativo, en el que soy
ción siguiente: rico, también tengo ganas de comprarme una barca. En eso, el otro
mundo debe parecerse bastante al nuestro. De hecho, este otro
(30) Pedro soñó que tendría un accidente de esquí. mundo debería ser además totalmente igual al primero, salvo el
Si bien Pedro y el sujeto elíptico de la subordinada remiten a Pedro, hecho de que en él soy rico. Por todo ello debemos suponer que el
en el primer caso se trata de Pedro en el mundo actual, y en el conjunto de mundos en los que se dan circunstancias a las que
segundo, de su contrario en el mundo de los sueños. Este tipo de remiten las oraciones de un texto es más o menos homogéneo, es
trans-world identity (expresión muy acertada) requiere sin embargo decir: posee el mismo conjunto de postulados sobre normas y regula-
que los dos mundos estén ligados entre sí (en este caso, p. ej., a ridades en estos mundos. Por eso la diferencia entre los mundos de
través del predicado «soñar»); es decir que deben ser accesibles en un conjunto homogéneo de este tipo tan sólo es accidental: con algo
una dirección determinada, puesto que el mundo real no es accesible de suerte yo podría haber sido rico en este mundo, si por ejemplo
desde el mundo de los sueños, ya que en tal caso las vacaciones de hubiera ganado el «gordo» en la lotería. Sin embargo, en la literatu-
invierno reales de Pedro ya habrían fracasado por el solo hecho del ra de ciencia ficción pueden introducirse mundos que aportan postu-
sueño. lados físicos y biológicos notoriamente diferentes. Allí las circunstan-
cias pueden conectarse cuando en nuestro propio mundo—suponien-
Hemos visto que las relaciones entre los referentes del texto son do que existiesen— eso sería imposible. Por ello, el hecho de cómo
importantes para la conexión de un pasaje cuando a la vez están se interrelacionan los textos depende también de nuestro conocimien-
ligadas entre sí las circunstancias. En este caso esto significa que to sobre el respectivo conjunto de mundos y de sus postulados
también pueden estar ligados los significados de otras partes de la básicos.
oración (verbos, adjetivos, adverbios, etc.) que 'van más allá' de
estos referentes. En algunos casos, el predicado puede ser el mismo
para varias proposiciones, es decir que puede remitir a la misma
2.2.8 En los párrafos anteriores hemos hablado sobre las relaciones
característica o a la misma relación entre referentes, pero- en la
entre proposiciones enteras (y por ende, entre circunstancias) y sobre
mayoría de los casos se trata de predicados diferentes del mismo
relaciones entre partes de proposiciones. Sin embargo, y como ya
(grupo de) referente(s). Mientras que los referentes del texto pueden
hemos visto con anterioridad, las proposiciones también pueden ser
seguir siendo 'los mismos' durante un tiempo determinado, los pre-
compuestas, existen también relaciones preposicionales entre partes
dicados, dicho de manera intuitiva, dan siempre informaciones nue-
de proposiciones, p. ej., entre la proposición «p & q» y la proposi-
vas, velando de esta manera por la continuidad de la secuencia. La
ción «q & r». Por lo tanto, en una frase determinada se puede hacer
condición previa era que los predicados debían proceder realmente
referencia a una circunstancia que ya había sido introducida anterior-
del mismo ámbito conceptual —VIAJAR: dar algo de comer para el
mente como referente en el texto y que ahora, en esta oración, está
viaje en (28)—, como se especifica mediante nuestro conocimiento
ligada a una nueva circunstancia, formando una circunstancia 'com-
convencional (los marcos de este ámbito). De esta manera volvemos
puesta', por ejemplo:
" El concepto de «counterpart», introducido por LAKOFF ( 1968) también en la (31) Debido a que el hotel estaba en las afueras del pueblo. Pedro tenia una buena
lingüística, proviene de la semántica modal, en la que se estudian las relaciones entre vista sobre las montañas.
(*los mismos') individuos en diferentes mundos posibles. Por lo demás, el concepto en (32) A Pedro le gustó que el hotel estuviera en las afueras.
sí presenta una serie de problemas. Para tratar el tema, véase LEWIS (1973) y RESCHER (33) Pedro sabía que el hotel estaba en las afueras.
(1975). (34) También este hotel estaba en las afueras.
LA CIENCIA DEL TEXTO 50 51 TEXTO Y GRAMÁTICA
En estas frases siempre se parte del estado de cosas ya introducido, oración; mediante el empleo de pronombres o artículos determina-
de que un hotel (el mismo u otro) estaba en las afueras, y se sostiene dos, etc. Así, en nuestro ejemplo, la expresión de el hotel sólo puede
que esta circunstancia es motivo o causa de otra circunstancia (bue- remitir a un hotel ya conocido, que se ha introducido implícitamente
na vista, que eso era del agrado de Pedro, que Pedro tenía su con el indicio de que Pedro probablemente se alojará en un hotel.
opinión al respecto, que concuerda con otro estado de cosas). La
proposición, que se interpreta como semejante estado de cosas ya 2.2.9 De esta breve consideración sobre el papel que tienen las
introducido anteriormente, la llamaremos presuposición l8 de las pro- presuposiciones en las secuencias se deduce que difícilmente pueden
posiciones compuestas (31) a (34) dadas. Dado que una presuposi- delimitarse con precisión las fronteras entre semántica y pragmática. (
ción remite a una circunstancia ya introducida, esta parte de la frase Sin embargo nos mantendremos fieles al principio de que la semán- i
es, en principio, verdadera, aunque luego la frase completa podría ser tica se ocupa de significados y referencias, aunque éstos estén deter- j
tanto verdadera como falsa. Por ello, en el nivel de la pragmática, en minados por las relaciones de hablantes y oyentes en un contexto;
el que se demuestran los conocimientos del hablante y del oyente, el dado. En este último caso se habla también de semántica contextual.201
término semántico de presuposición se refiere a las suposiciones del Tan pronto como se habla del conocimiento de hablante y oyente y
hablante sobre los conocimientos del oyente: el primero supone que nos preocupamos por el acierto, la corrección o la aceptabilidad de
el segundo ya conoce este estado de cosas, bien a causa de las los enunciados, nos movemos en el campo de la pragmática. Natu-
proposiciones anteriores de la secuencia o bien debido a las proposi- ralmente también el hablante o el oyente (u otros elementos del
ciones que lógicamente resultan de ellas o que resultan del conoci- contexto) pueden ser objeto de referencias, p. ej., en narraciones
miento general sobre el mundo, Cuando afirmamos algo (o pregun- (Yo...Yo...)\ también en este caso seguimos dentro del dominio de la
tamos, recomendamos, etc.), por ejemplo, expresando las oraciones semántica (contextual),
(31)-(34), esa afirmación en rigor se refiere únicamente a la 'nueva'
proposición, es decir: a aquello que el oyente todavía no sabe; en
especial se dice de esta afirmación que es verdadera o falsa, según 2.2.10 Ya dentro del terreno fronterizo entre la semántica y la
que el estado de cosas interpretado exista o no. Cuando un hablante pragmática queremos finalmente volver a la discusión de las presu-
sostiene que lo que ocurre es p, a pesar de saber que lo que ocurre es posiciones, teniendo especialmente presentes las conexiones de un
~p (o que como mínimo no se trata de p), esa afirmación es pasaje como (27). Vimos que una parte de la información en una
incorrecta. Si en cambio dice que ocurre p y además io cree auténti- oración puede ser 'conocida' y que otra puede ser 'nueva', en el
camente, y sin embargo no es p lo que sucede, su aseveración es sentido de que nosotros ya sabemos que Pedro existe y que en el
correcta aunque sea falsa.19 En el lenguaje natural existe una gran paso ulterior se dice algo nuevo sobre Pedro, como por ejemplo que
cantidad de posibilidades para dar a conocer que un determinado viajó en tren. Esta información nueva a menudo se ha dado en
estado de cosas, un individuo o una característica ya han sido llamar comento (o focus) de la oración, y la información ya conocida,
introducidos o que están implícitos gracias a conocimientos especia- tópico.21 Estos términos a veces también se emplean para indicarla
les o generales; por ejemplo, mediante frases subordinadas con que parte de la oración que representa estas funciones diferentes. En
en diversos predicados (llamados factivos); con «saber», «gustar», nuestro pasaje, él en S, es tópico y viajó con el tren de la noche es
«ver», «oír», pero no con «sostener», «pensar», «creer»; mediante comento.
una construcción sintáctica, por ejemplo, la posición inicial en la En el último ejemplo, sin embargo, también podemos leer las
palabras tren de la noche enfatizando la palabra n o c h e . En este
caso podremos deducir que Pedro viajó con el tren (como tópico) y
11
Las presuposiciones han desempeñado un papel primordial en la semántica
filosófica y lingüistica durante los últimos diez años, especialmente a causa de los
problemas acerca de su definición, donde frecuentemente se han mezclado aspectos 20
La semántica contextual, es decir: una semántica en la que se interpretan frases
semánticos y pragmáticos entre sí; para ello véase VAN DlJK(I980 b). Dos monogra- según el contexto de su enunciación (lugar, tiempo, etc.), se ha extendido sobre todo
fías recientes que tratan de los problemas a este respecto son KEMPSON (1975) y a partir de la obra de Montague —véase MONTAGUE (I974)—, quien, sin embargo, la
WILSON (1975). PETOEFI& FRANK (comps.) (1973) ofrecen una buena recopilación de llamó "formal pragmatics», un concepto que tiene poco en común con aquello que,
distintos enfoques. por ejemplo en el capítulo siguiente, se entiende por pragmática. Véase también
" Además de los conceptos semánticos ya existentes de "verdadero» y "falso», LEWIS (1970) y las aportaciones en KEEN.AN (comp.) (1975).
también se emplean otros (como por ejemplo «cumplir»); el concepto de «corrección» 21
El concepto de «tópico-comento» es uno de los problemas más complicados de
—además del concepto de •'appropriateness", empleado en e! siguiente capitulo — es la lingüistica moderna; intervienen aspectos tanto semánticos como pragmáticos y
más bien pragmático porque se basa en el conocimiento del hablante o del oyente también cognitivos. Para la bibliografía general y otras reseñas, véase SGALL, HAJICO-
dentro del contexto v referido a las circunstancias previamente dadas; véase GROENEN- VA & BENESOVA (1973). Dentro del marco de la gramática y la pragmática textuales
DIJK & STOKHOF (1.975. 1978) este concepto se trata en VAN DIJK' (1972 a, 1977 a, 1980 b).
LA CIENCIA DEL TEXTO 52 53 TEXTO Y GRAMÁTICA
que la información nueva consiste en que se trata del tren nocturno. mente) conocidos, mientras que lo único nuevo que se introduce es
Como norma general, y lejos de cualquier perfección, se puede decir la referencia «"estaba en las afueras», por lo cual posee función de
que el tópico de una oración se transmite mediante el sujeto (a comento. El par (hotel, pueblo) es tópico.
menudo se trata del primer grupo nominal), mientras que el resto de Finalmente también cabe preguntar de qué trata el pasaje como un
la oración és el comento. Cuando se acentúan determinadas partes todo. En este caso nos ocupamos del tema del texto. Es éste un
de un enunciado (Pedro viajó con el tren, no María), éstas también término que no está definido para las proposiciones aisladas ni para
pueden adquirir funciones de comento. En este caso, puesto que las relaciones que existen entre ellas, sino únicamente para secuencias
tanto Pedro como también el hecho de que alguien viajó con el tren enteras; el tema se define entonces en términos de las macroestructu-
son conocidos (los llamaremos x), deberíamos designar como comen- ras de textosT
to el nuevo hecho (afirmado) de que Pedro = x.
De ahí podemos deducir que el tópico de una oración posee
también la función de escoger un elemento determinado (un estado 2.2.11 Ahora estamos más o menos en condiciones de resumir las
de cosas, un individuo, una característica, una relación, algunos condiciones y los criterios que permiten reconocer si una secuencia
individuos) de entre un conjunto mayor de informaciones conocidas, es coherente. En suma se trata de la coherencia semántica, aun
y que el comento tiene la función de decir algo que aún no se sabía cuando ha quedado claro que a menudo tiene que ver con la cohe-
sobre esto. Por ello es inherente a la estructura tópico-comento una rencia pragmática. Además, la coherencia que hemos tratado aquí es
función importante en la elaboración pragmática y cognitiva de lineal: explica las relaciones entre proposiciones aisladas y otras
informaciones de enunciados lingüísticos. proposiciones (o grupos de proposiciones) dentro de una secuencia.
Hay que tener en cuenta que el tópico en una secuencia puede Finalmente, Ja coherencia se determinaren el plano de los significados
variar continuamente. El tópico en 5", de (27) se expresa mediante él, (cuando se tTaTa^eT^relaclofíes'eníre conceptos: IHeñtidacT, cofhpa-
en S2 tiene lugar un cambio de tópico a «trenes nocturnos»; en Ss el rabilidad, similud del ámbito conceptual) así como en el plano de la
tópico, es el hotel. S4 sin embargo presenta más problemas: nevaba, referencia/referentes. Una secuencia es semánticamente cotierente,
puesto que el verbo impersonal no alude a un sujeto conocido. Aquí cuando cada pTopósicíónde la secuencia puede ser interpretada de
suponemos que no existe ningún tópico o en todo caso sólo uno manera iniehsiónal y'éxTeWsibnaTén relaciona la'lntérprelacíón de
'vacío', a pesar de que también se podría decir que remite a la otras proposiciones dé la secuencia ó de la:•i proposicionesi especiales ~ó
situación actual o al estado del tiempo en general. El mismo proble- generales que con ello resultan implícitas. Dé'ahTqüe ér^cóñceptÓ de
ma surge en S6: p. ej. en alemán esta oración se construye con un texto esté caracterizado por la noción "de interpretación relativa.
pronombre que posee una referencia vaga a un lugar determinado o La manera en que una secuencia presenta una conexión semántica
a una situación determinada (acaso como una debilitación de allí). se puede expresar más formalmente como sigue:
Comento entonces sería el resto de la oración. En oraciones como
Erase una vez un hombre que cruzó la calle corriendo puede prescin-
dirse de Erase una vez, de manera que realmente se puede hablar de I. CONEXIÓN ENTRE PROPOSICIONES
un tópico 'vacío', a pesar de que también aquí se podría suponer
implícitamente que tópico es el mundo posible determinado sobre el
que se habla (con esta función del tópico nos encontramos sobre Dos proposiciones a y j 3 están vinculadas (son conexas) cuando
todo en las primeras frases de una narración, en especial en las de los sus interpretaciones, referidas a un hablante /?¡, un tema t\, conoci-
cuentos). mientos generales C y otras proposiciones (anteriores) D implícitas
en el texto o el contexto, y el mundo m¡/j, es decir: I (a. h¡, /,-. C, D.
Por lo demás, hay que proceder con cuidado cuando se emplean m¡) e I (fi, h i, t /, C D', m}), es decir: las circunstancias fa y fg,fa
criterios intuitivos por los que podría dársele un nombre a la función y fp pueden estar ligadas entre sí de la siguiente manera:
del tópico conforme a preguntas como «sobre qué», «de qué»,
«quién» o «qué». La primera oración de nuestra secuencia trata
tanto 'de' Pedro como 'del' tren de la noche. En tales casos, 'de' (35) (i) Existe una circunstancia parcial ]'*, de ./j-de manera que /„= ^(presu-
posición);
señala casi siempre una referencia. Como prueba habría que pregun- (¡i) fa es una condición fuerte (causal, fundamentadora) o débil para /^ ;
tar como mínimo: «¿Sobre qué se sostiene algo?» Una función del (iii) fa y fg son alternativas comparables (en mundos alternativos: /», r nij y
tópico también puede ser a menudo 'discontinua', es decir, que »í, /? HI;):
puede suprimirse en diferentes partes de una oración, tal y como (¡v) fa? fg s o n instancias del mismo ámbito conceptual en mundos posibles
sucede en Ss, donde tanto el hotel como el pueblo ya son (implícita- emparentados (del mismo mundo/tiempo/lugar o de mundos/tíempos/lu-
gares suceshos).
LA CIENCIA DEL TEXTO 54
(i) Los referentes del texto de dos o más proposiciones están ligados entre sí por
la identidad (en el mismo mundo o mundos alternativos) o por otra relación
determinada (p. ej.: parte-todo, propietario-propiedad, etc.).
(ii) Características del mismo referente del texto están conectadas como en la
condición I (iv), pero no son idénticas,
(iü) Los mundos posibles (tiempo, lugar, etc.) se relacionan entre si: identidad,
sucesión, accesibilidad, similitud.
En ello debe regir que, para cada proposición de la secuencia, se
cumpla por lo menos una de estas relaciones con por lo menos una
de las demás proposiciones de la secuencia o con proposiciones
(implícitas) que de esta manera se implicitan.
Ahora resulta fácil demostrar que por ejemplo la secuencia (27) es
coherente debido a estas condiciones. En otras palabras: todas las
proposiciones de esta secuencia son importantes en cuanto al conteni-
do en relación con otra proposición o con una serie de proposiciones.
Por lo demás, al punto II (ii) va ligada la típica condición de
avance semántico-pragmática de las secuencias determinada por las
funciones de tópico y comento de cada proposición y oración, con lo
que en cada interpretación de proposiciones consecutivas a¡ yaj+i,
los conjuntos de proposiciones según las cuales se interpreta no
son iguales: D ¥ D'. La información /, expresada poraj+i, que es
parte integrante de D', tiene entonces función de tópico, mientras
que la función de comento se asigna a la información restante,
expresada por a¡+i, con lo que simultáneamente también D'
cambia a D" (esto puede ser la base para la interpretación de las
proposiciones siguientes). De esta manera tan complicada, aunque
no completa ni mucho menos, comprendemos que en cada oración
de un texto debemos decir algo 'nuevo'.