El Cid de Pierre Corneille

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

El Œdipe de Pierre Corneille: una reescritura clásica de Edipo rey

Armando Aguilar de León


Universidad Nacional Autónoma de México

El mito de Edipo es un relato heroico cuyo argumento gira en torno al Destino y al


poder. Configurado en Época Micénica (siglos xviii-xii a. C.), este mito ha mar-
cado fuertemente la producción dramática. De hecho, su argumento se encuentra
a la base de una de las mayores tragedias: el Edipo rey de Sófocles (430 a. C.).
Drama representativo de la tragedia griega, la obra maestra de Sófocles es el punto
de referencia de toda obra que desarrolle el fatídico gobierno del héroe tebano;
Destino y política están entonces en el centro de la construcción dramática. En este
marco temático, el Œdipe de Pierre Corneille, escrito en 1659, es una adaptación
del argumento griego al contexto monárquico del siglo xvii.
  Este trabajo explora el Œdipe corneliano para analizar las transformaciones
hipertextuales más importantes que dan a la obra una perspectiva contextual. De
hecho, el Œdipe de Corneille es un drama donde el argumento sofocleo es reva-
lorado de acuerdo con el air du temps de la producción clásica francesa.

Palabras clave: Edipo, tragedia, teatro clásico francés, intertextualidad, te-


matología.

The Myth of Oedipus is a heroic tale about Destiny and power. Configurated in
the Mycenaean Age, between the eighteenth and twelfth centuries b. C.., this
myth is strongly imprinted in Westerns drama. Its plot is at the base of one of
the greatest tragedies ever written: Sophocles’ Oedipus Tyrannus, c.430 b. C. A
paradigmatic Greek tragedy, this Sophoclean masterpiece is the reference for every
play about the fateful government of the Theban hero; Destiny and politics are
indeed in the center of the dramatic structure. Pierre Corneille’s Œdipe, written
in 1659, is an adaptation of the Greek plot into the French monarchical context
of the seventeenth century.
  This paper explores Corneille’s Œdipe in order to analyse the most important
hypertextual transformations, giving the play a completely contextual perspective.
In fact, Pierre Corneille’s Œdipe is a drama where the Sophoclean plot is revalued
according to the air du temps of seventeenth-century France.

Key words: Oedipus, tragedy, French Classical Theatre, i��������������������


ntertextuality, the-
matology.

37
38  El Œdipe de Pierre Corneille
Emprunté à la tradition, [le mythe d’Œdipe] réapparaît consta-
mment dans un autre temps et un autre espace littéraire et artis-
tique, avec des modifications et des nouvelles significations. Il
devient ainsi le reflet de chaque moment par où il passe […],
il n’est point détruit puisque le sens fondamental, l’unité du
mythe, continuent à être conservés.
Maria Eugénia Pereira

La reescritura de Corneille

“Il n’est point sorti de pièces de ma main où il se trouve tant d’art qu’en celle-ci”
(Corneille, 2004: 97), dice orgulloso Corneille refiriéndose a su Œdipe (1659). Esta
obra representa su gran regreso a la escena trágica después de siete años de ausencia. El
asunto del rey tebano le es propuesto por un hombre de Estado, Nicolas Fouquet; Cor-
neille cede a la petición del mecenas y emprende la reescritura de este ‘chef-d’œuvre de
l’Antiquité’. Su primera intención es ser el traductor de Sófocles y Séneca: “les pensées
de Sophocle et de Sénèque [...] me faciliteraient les moyens d’en venir a bout” (ibid.:
96), comenta Corneille en su Examen sobre Œdipe (1660). El análisis de la materia
prima lo lleva, en primera instancia, a seguir con ojo crítico la obra de sus predecesores;
Corneille se encuentra entonces frente a ‘problemas técnicos’: la trama de Edipo no es lo
bastante consistente para una tragedia de factura clásica;1 la intriga de Sófocles carece de
acción para el particular estilo de Corneille; los episodios extremadamente violentos
de Sófocles y de Séneca están fuera de lugar para la susceptibilidad del momento…2
Corneille procede a ‘regularizar’ la intriga original de acuerdo con los lineamientos
dramáticos de la época. En el proceso de reescritura, Corneille anima su obra con mate-
ria contemporánea; es así como al asunto mítico vienen a insertarse valores propios del
contexto de producción. Esto trae como consecuencia transformaciones significativas
en el desarrollo dramático. De esta ‘contaminación’ dan cuenta novedades relevantes:
por una parte, un episodio de amor entre dos personajes ajenos al antiguo mito de Edipo
(Dirce y Teseo) permite a Corneille hacer hincapié en intereses de Estado que en Edi-
po rey se encuentran en segundo término;3 por otra parte, la doctrina clásica lo obliga a

1
En la tragedia clásica la acción debe ser articulada en cinco actos y está condicionada por estrictas
unidades dramáticas: tiempo, espacio, tono, decoro, ‘verosimilitud’…
2
La versión latina tiene, en efecto, pasajes por demás sangrientos. Una de las primeras escenas
pone en juego a Tiresias y a Manto, su hija, en una práctica adivinatoria, la aruspicina, que consiste en
la exploración de las entrañas de la bestia sacrificada; Manto describe minuciosamente el estado de las
vísceras del buey… La religión romana recupera tal práctica de la cultura etrusca; Mircea Eliade
constata: “[Les Étrusques] étaient fameux dès la fin de la République […] pour leur libri augurales,
interprétation d’oracles, et plus spécialement l’haruspicine (inspection des entrailles de la victime
sacrificielle)” (Eliade y Couliano, 1994: 267). Es evidente que una escena tal en una tragedia clásica
habría disgustado y escandalizado al refinado público francés. Se comprende entonces las omisiones
de Corneille con respecto al Edipo de Séneca.
3
En Edipo rey, el tirano de Tebas sospecha una conspiración entre el adivino y Creón para que
este último se quede en el poder (Sophocle, 1992: 197). Corneille, al introducir en su Œdipe a Dirce y
Armando Aguilar de León  39
respetar reglas severas en la construcción dramática; finalmente, la estética barroca lo
lleva a complicar la acción “au-delà du nécessaire” (Reynaud y Thirouin en Corneille,
2004: 7). Dos meses después de recibir el encargo de Fouquet, el trabajo de Corneille da
como resultado una tragedia de corte clásico en cuyo entramado se sobreponen la intriga
amorosa y la materia mítica.

El espacio clásico

Entrando en detalles sobre las diferencias entre el Œdipe y su hipotexto ático, encon-
tramos que Corneille sitúa el desarrollo de su tragedia con una ambigua indicación
escénica: ‘La scène est à Thèbes’; dada la tendencia de la producción clásica podemos
suponer que este espacio impreciso es la habitación de un palacio, donde se sucederán
declaraciones de amor, conspiraciones cortesanas, proyectos políticos y revelaciones
monstruosas. Observemos que esta representación escénica es diametralmente opuesta
a aquella del hipotexto ático, que precisa un espacio abierto: una plaza pública, frente
al palacio de Edipo. Esta variación entre Sófocles y Corneille es más bien un aspecto
genérico; tragedia ática y tragedia clásica representan el espacio escénico de forma
curiosamente opuesta. En la tragedia ática, la escenografía construye generalmente
el corazón de la pólis; la plaza de la ciudad es sustituida en la tragedia clásica por un
espacio cerrado, con frecuencia una habitación del palacio real, territorio inmediata-
mente familiar al protagonista. Este tratamiento del espacio físico va acompañado de
cambios en el reparto y en la presencia escénica: el coro —grupo de ciudadanos con-
gregados en la plaza— desaparece de la mayoría de las obras clásicas; la comunidad
cívica es remplazada por un tipo individual de personajes, propios de este subgénero
dramático, que se encuentran bien en un espacio cerrado: los confidentes (“valets” y
“suivantes”); éstos cumplen hasta cierto punto con algunas de las funciones del coro
griego, como la de escuchar, confortar o aconsejar al héroe trágico. Esta transfor-
mación en la representación espacial es notable, ya que el espacio abierto y público
involucraba la participación inmediata de los ciudadanos en el conflicto trágico, como
en Edipo rey; mientras en la tragedia clásica, y por ende en el Œdipe de Corneille, el
espacio escénico cerrado hace de la acción un asunto íntimo seguido de cerca por los
confidentes de los protagonistas.

Edipo y sus antagonistas

Pero estos detalles sobre los cambios en la representación del espacio escénico son
mínimos ante uno de los procedimientos más evidentes de Corneille en su reescritura

a Teseo, valoriza de forma exponencial los motivos políticos que cree ver el protagonista de Sófocles
y desmotiva la participación de Creón; es decir, como Dirce y Teseo cumplen el rol antagónico en los
asuntos políticos, Corneille elimina de la obra al hermano de la reina Yocasta.
40  El Œdipe de Pierre Corneille
de Edipo: la inclusión del episodio de Dirce y de Teseo. Primeramente, el nombre de
Dirce es apenas un recuerdo de un antiguo manantial de los alrededores de Tebas que
existía desde antes de la fundación de Cadmea;4 el personaje de Corneille llamado de tal
forma se encuentra completamente descontextualizado del pasaje mítico: lejos de ser
una personificación de una fuente cristalina protegida por un monstruo,5 Dirce es una
princesa amante, de carácter, impregnada de los valores sociales y políticos de la época.
Hija del primer matrimonio real de Tebas, Dirce resulta ser hermana menor del infante
rechazado del mito; ante la supuesta muerte del primogénito expuesto en el Citerón, es
ella la heredera de la corona de Layo. Esto la hace ver en Edipo a un príncipe corintio
usurpador del poder de Tebas y reprocha al pueblo el haber entregado al héroe del
enigma el trono que por linaje ella merecía. Esta situación conflictiva entre Dirce y
Edipo lleva a la princesa a retar constantemente la autoridad del rey: “J’ai vu ce peuple
ingrat que l’énigme surprit, / Vous payer assez bien pour avoir de l’esprit. / […] / Mais
quoiqu’il ait osé vous payer de mon bien, / En vous faisant son roi, vous a-t-il fait le
mien?” (Corneille, 2004: 32). Desde esta perspectiva la función dramática de Dirce es
antagonizar con Edipo en un asunto político de sucesión y usurpación.
La princesa altanera encuentra su complemento en Teseo. El mítico rey de Atenas
viene a ser un contrapeso de la misma jerarquía política que el monarca de Tebas: “le
plus puissant roi doit quelque chose aux rois. […] Et si vous êtes roi, considérez les
rois” (ibid.: 22-23), dice Teseo a Edipo en una discusión. En la construcción de este
antagonista, Corneille rescata características del antecedente griego: castigador de
truhanes y matador de monstruos, Teseo limpió de peligros una parte de la Hélade y,
más aún, liberó al pueblo ateniense del tributo a Minos, rey de Creta, quien ofrecía
jóvenes de Atenas al terrible Minotauro (Apolodoro, 2004: 191-195). Pero la celebridad
del personaje griego va más allá de sus hazañas heroicas para entrar abiertamente en
terreno político: Teseo es el mítico instaurador de la democracia ateniense (Graves,
2004: 467-471). Corneille dota entonces al personaje homónimo de ideas políticas
que vienen a contradecir el comportamiento monárquico de su Edipo. Aun con ello,
Teseo no deja de ser un galante amante corneliano, en cuyo discurso se mezclan con
frecuencia los dos mayores valores del dramaturgo, el amor y el deber: “Je dirai seule-
ment qu’auprès de ma princesse / Aux seuls devoirs d’amant un héros s’intéresse”
(Corneille, 2004: 19). Así, aunque el Teseo de Corneille refiera al héroe mítico, el perfil
del personaje corresponde más bien al de un refinado amante de tragedia, frecuente
en la producción clásica.

4
El manantial Dirce estaba resguardado por un dragón que fue muerto por Cadmo. A este episodio
Eurípides da cierta importancia en las Fenicias: en ocasión del oráculo de Tiresias a Creón, el adivino
revela que para resultar Tebas victoriosa del asedio argivo encabezado por Polinices debe ser calmada
la cólera de Ares en contra de los descendientes de Cadmo; esta ira se desató por la muerte del dragón
que impedía el paso a la fuente Dirce (Euripide, 2000: en línea).
5
En el plano simbólico, tan apreciado por la mitocrítica, la actitud de Dirce parece corresponder
no con el manantial cristalino que necesita protección, sino con la fiereza del guardián. La Dirce de
Corneille es una princesa indómita, que cela, como el dragón mítico, el tesoro que terminará siendo
Armando Aguilar de León  41

Dos intrigas engarzadas

Este breve retrato de los personajes que Corneille introduce a la trama original revela
motivos dramáticos propios del contexto clásico. El teatro de la época, con su tendencia
barroca, tiene un especial gusto por la complicación de la intriga: “Il fallait ajouter
à la donnée traditionnelle une intrigue accessoire, de préférence amoureuse […]. On
voit à quel point ces adaptations changeaient, en la compliquant, la physionomie de la
tragédie grecque” (Truchet, 1989: 54-56). Así, Corneille transforma la acción original
con la inclusión de los amantes antagonistas de Edipo; el recurso a la historia de amor
provoca que en el entramado trágico se amarre una doble intriga: la intriga inicial va-
loriza un problema político entre los amantes y el rey, mientras la acción de Sófocles
sirve de marco a la anterior.
En los primeros versos se perfila el rumbo que tomará el desarrollo de la doble
acción: Dirce y Teseo, en un lenguaje contemporáneo, lleno de giros preciosos y
galantes,6 discuten la peligrosa situación en la que su amor se encuentra al habitar ellos
en la corte de Tebas. En la escena inicial se construye (como es común en los prime-
ros momentos de las reescrituras de Edipo rey) el motivo de la peste. Al igual que en la
versión antecedente, el personaje titular en Corneille es el centro de los males que
se ciernen sobre la ciudad. En las palabras de Dirce a Teseo se insinúa la causalidad
inmediata entre la cruel mortandad y Edipo: “Je vois aux pieds du Roi chaque jour
des mourants; / J’y vois tomber du ciel les oiseaux expirants; / Je me vois exposée à
ces vastes misères; / [...] / Et mon cœur toutefois ne tremble que pour vous” (Corneille,
2004: 17). El tema del amor en peligro, común en la tragedia clásica,7 se desarrolla entre
una de las innovaciones memorables de Sófocles: la devastadora infección de Tebas. De
esta forma, la problemática de los amantes se encuentra inserta en el universo trágico
correspondiente a Edipo rey. Sin embargo, a medida que el diálogo avanza, la acción
del hipotexto cede ante la propuesta dramática de Corneille. Es cierto, los encendidos
amantes se encuentran en peligro, pero el obstáculo a vencer para la consolidación de
su amor no es la peste, como podría parecer en los primeros versos, sino los intereses
políticos del monarca. Expliquemos: Edipo se siente en el trono de Tebas un advene-
dizo; hecho que hiere su orgullo. Para compensar, se jacta de poseer el cetro por su
victorioso encuentro con la Esfinge. Corneille se sirve del inolvidable enfrentamiento
para justificar el lugar de Edipo en el poder de Tebas. Con soberbia, Edipo comenta a
Cleante, su confidente, la mítica hazaña:

arrebatado por el héroe aventurero (en este caso, el poder real otorgado a Edipo). “Le dragon nous
apparaît essentiellement comme un gardien sévère […] adversaire qui doit être vaincu pour avoir accès
[au trésor]” (Chevalier, 1982: 366). En la tragedia de Corneille, Edipo debe dominar a Dirce para tener
completa libertad en su ejercicio del poder.
6
Reynaud y Thirouin apuntan que el Œdipe de Corneille “servit à l’abbé Somaize de répertoire de
locutions précieuses, pour son Grand Dictionnaire des Précieuses (1661)” (2004: 9).
7
Rodrigue y Chimène, en Le Cid de Corneille, y Antigone y Hémon, en La Thébaïde ou les frères
ennemis de Racine, son sólo dos ejemplos de la recurrencia de ese tema en la tragedia clásica.
42  El Œdipe de Pierre Corneille
On t’a parlé du Sphinx, dont l’énigme funeste
Ouvrit plus de tombeaux que n’en ouvre la peste,
Ce monstre à voix humaine, aigle, femme et lion,
Se campait fièrement sur le mont Cythéron,
D’où chaque jour ici devait fondre sa rage,
À moins qu’on éclaircît un si sombre nuage.
[…]
Le peuple offre le sceptre et la Reine son lit;
[…]
J’arrive, j’apprends [l’offre], j’y hasarde ma vie.
Au pied du roc affreux semé d’os blanchissants,
Je demande l’énigme et j’en cherche le sens;
Et ce qu’aucun mortel n’avait encor pu faire,
J’en dévoile l’image et perce le mystère.
[…]
La Reine tint parole, et j’eus le diadème.
Dircé fournissait lors à peine un lustre entier
Et me vit sur le trône avec un œil altier.
J’en vis frémir son cœur, j’en vis couler ses larmes;
J’en pris pour l’avenir dès lors quelques alarmes;
[…] (ibid.: 24-25).

Corneille sitúa al personaje de Dirce en el pasado heroico de Edipo para justifi-


car el antagonismo entre la princesa y el rey. Dirce, desposeída, detesta al usurpador y
ve en su matrimonio con Teseo la consolidación de su amor y la oportunidad de recu-
perar su rango reinando en Atenas. Edipo se interesa en mantener el reino que por su
ingenio le ha sido otorgado; Dirce, heredera legítima, es para ello un obstáculo. Es por
eso que el rey pretende casarla con un príncipe sin derecho a un trono como lo es He-
món, interfiriendo con los planes de matrimonio de la princesa y el rey de Atenas.
Es entonces cuando cobra relevancia la Yocasta de Corneille, personaje dividido
entre su deber de esposa de Edipo y su amor maternal por la princesa: “Je suis reine,
Seigneur, mais je suis mère aussi” (ibid.: 27); la reina apoya los intereses políticos
del rey, la madre reconoce el sentimiento de Dirce por Teseo: “Elle agit de sa part en
cœur indépendant, / En amante à bon titre, en princesse avisée, / Qui mérite ce trône
où l’appelle Thésée” (idem). Edipo aprovecha la inclinación maternal de Yocasta para
argüir a favor de intereses expansionistas en los cuales no cabe el matrimonio Dirce-
Teseo: “Mais souvenez-vous que vous avez deux fils / Que le courroux du Ciel a fait
naître ennemis, / Et qu’il vous en faut craindre un exemple barbare / À moins que pour
régner leur destin les sépare?” (ibid.: 27-28). Es evidente que estos hijos aludidos no
son otros más que Eteocles y Polinices, cuyo mutuo destino será morir el uno por el
brazo del otro, en el enfrentamiento por el poder de la ciudad (cf. Racine, La Thébaïde
ou les frères ennemis).
Por otra parte, la presencia de Teseo en la corte tebana es ocasión para Edipo de
poner en práctica su estrategia expansionista; el rey de Tebas ofrece al rey de Atenas
Armando Aguilar de León  43
la mano de una de sus hijas: “[Mon cœur] sera ravi que de si nobles chaînes / Unis-
sent les États de Thèbes et d’Athènes. / […] / Un genre tel que vous m’est plus qu’un
nouveau trône, / Et vous pouvez choisir d’Ismène ou d’Antigone” (Corneille, 2004:
20-21). En este pasaje, Corneille alude a dos personajes del mito; Antígona e Ismena
forman por un momento parte indirecta de los movimientos de la intriga. Pero las
maquinaciones del monarca son contrariadas por Teseo, quien pide la mano de Dirce.
El rey Edipo ve en este matrimonio un posible atentado contra su poder, por ello se
opone rotundamente a tal unión.
Agreguemos a lo anterior los acontecimientos en Corinto. A diferencia de la versión
de Sófocles, en la cual el anuncio del deceso de Pólibo es completamente inesperado, en
Corneille la enfermedad del rey es un hecho patente. Edipo espera, sin el menor pesar,
la noticia de la muerte de ‘su padre’; tal deceso lo haría soberano de Corinto. Edipo
debería entonces partir a su supuesta ciudad natal para reclamar sus derechos sobre el
trono. Para poder hacer el viaje, planea dejar al mando de Tebas una figura masculina
que no pueda derrocarlo durante su ausencia: Hemón, hijo de Creonte, es el candidato
ideal, es por eso que decide casarlo con Dirce. Edipo, gran estratega expansionista y
principal opositor de los amantes, comenta a su sirviente:

La mort du Roi mon père à Corinthe m’appelle;


J’en attends aujourd’hui la funeste nouvelle,
Et je hasarde tout à quitter les Thébains,
Sans mettre ce dépôt en de fidèles mains.
Hémon serait pour moi digne de la princesse:
S’il a de la naissance, il a quelque faiblesse;
Et le peuple du moins pourrait se partager,
Si dans quelque attentat il osait l’engager;
Mais un prince voisin, tel que tu vois Thésée,
Ferait de ma couronne une conquête aisée,
Si [de l’] hymen [de Dircé] le dangereux lien
Armait pour lui son peuple et soulevait le mien (ibid.: 25).

El fragmento revela la causa principal de la oposición de Edipo al deseo de los


amantes; además confirma la lucidez expansionista del rey corneliano. Las ambicio-
nes de este personaje hacen del conjunto geográfico Tebas-Corinto-Atenas un vasto
territorio sobre el cual ejercer el poder. Edipo toma entonces matices propios de un
monarca del contexto histórico inmediato al autor. Sólo para ejemplificar brevemente
notemos cómo los intereses de Edipo no contradicen la política del momento históri-
co: durante el reinado de Luis XIII y de Luis XIV, Francia extiende sus fronteras; las
estrategias de expansión son diversas: incorporación del reino de Navarra; anexión del
Rosellón; ocupación de Lorena y Alsacia; conquista de Flandes y el Franco Condado,
etcétera. Así, la política expansionista del rey Edipo está motivada por el entorno
histórico-político.
44  El Œdipe de Pierre Corneille

Mito, amor y política


Hasta aquí hemos visto cómo Corneille integra en su Œdipe una historia de amor en
fricción con asuntos de Estado. El antiguo tema del conflicto por el poder se actualiza
en Œdipe de forma contextual. Notemos cómo los elementos míticos (personajes y
mitemas) venidos de la producción trágica griega conforman una red de relaciones que
dan base a la intriga amorosa-política que se ve en la superficie. Corneille relaciona
las figuras de Edipo, Dirce y Teseo articulando hábilmente el pasado heroico del per-
sonaje titular con el presente político en el que intervienen los amantes antagonistas
del rey. En el vértice superior de esta relación triangular se yergue la figura autorita-
ria de Edipo. El autor aprovecha sabiamente hasta el mínimo detalle del mito para dar
soporte a la acción complementaria. Así, la interacción de los personajes centrales
provoca una intensa intriga de amor y política que debió tener en vilo al público de
la época.
Resulta interesante la habilidad de Corneille para fusionar motivos míticos, motivos
dramáticos y motivos sociopolíticos contemporáneos; los primeros (el enigma, la peste,
la Esfinge, Edipo gobernante, los hermanos enemigos…) son tomados del antecedente
ático, los segundos dependen de la temática específica de la tragedia clásica (el amor y
la política) y los terceros (el lenguaje precioso y galante así como la política expansio-
nista) surgen de la atmósfera inmediata. En este tejido de motivos diversos Corneille
valoriza su episodio de amor sobreponiéndolo a la acción heredada de Sófocles. De
hecho, el episodio de los amantes cornelianos tiene en un primer momento mayor
interés dramático que la intriga original.
Con todo, la trama mítica, que emerge de forma intermitente por su desarrollo inicial
en segundo plano, apunta, como es de esperarse, al reconocimiento de los ‘crímenes’
de Edipo. Este desarrollo secundario cobrará fuerza progresivamente hasta el grado
en que ambas intrigas se desarrollan ya en la superficie del entramado. El episodio de
amor y el destino de Edipo quedan amarrados por la manipulación que Corneille hace
de otro mitema edípico por excelencia: el oráculo, que se encuentra “au carrefour des
actions qui se concurrencent ou se succèdent, de telle sorte qu’il est à l’origine même
de tous les rebondissement de l’intrigue” (Louvat-Molouzay en Népote-Desmarres,
2002: 411). Veamos esto más de cerca.
Es cierto que en Edipo rey el oráculo, como espacio físico y geográfico (Delfos),
es el templo de las profecías de Apolo; también es cierto que Corneille desmoti-
va este elemento sobrenatural divino y que, en su lugar, el dramaturgo francés recurre a
manifestaciones de ultratumba. Para apreciar lo anterior, recordemos que en Sófocles,
Edipo envía a Creonte a consultar al dios sobre las causas de la incontenible peste;
el emisario regresa de Delfos con ‘buenas nuevas’, con el rostro alegre y la frente
coronada con laurel; la respuesta del oráculo obliga al tirano a comprometerse en la
investigación sobre la muerte de Layo. Pues bien, Corneille se separa de Sófocles en
este detalle. Primeramente, el emisario de Sófocles, Creón, es reemplazado por Dymas,
uno de los confidentes del rey, quien es enviado a consultar el oráculo sobre la peste; el
Armando Aguilar de León  45
sirviente entra a Tebas sin respuesta alguna: “Que son visage montre un esprit désolé”
(Corneille, 2004: 28); Edipo se apresura a interrogarlo:

œdipe
[…]
Qu’apportez-vous, Dymas? quelle réponse?
dymas
Aucune
œdipe
Quoi? les dieux sont muets?
dymas
Ils sont muets et sourds.
Nous avons par trois fois imploré leur secours,
Par trois fois redoublé nos vœux et nos offrandes:
Ils n’ont pas daigné même écouter nos demandes.
À peine parlions-nous, qu’un murmure confus
Sortant du fond de l’antre expliquait leur refus;
Et cent voix tout à coup, sans être articulées,
Dans une nuit subite à nos soupirs mêlées,
Faisaient avec horreur soudain connaître à tous
Qu’ils n’avaient plus ni d’yeux ni d’oreilles pour nous (Corneille, 2004: 28-29).

El reporte de lo acontecido son versos que describen la desolación en el templo de


Apolo. Aquel oráculo que en la tradición helénica profería los más grandes infortunios
es en Corneille un lugar abandonado, que sólo emite un murmullo desconcertante. El
silencio de Delfos traduce el repudio divino, pero ¿qué es lo que ha desencadenado
la indignación de Apolo?, ¿cómo se puede detener la progresiva mortandad? Edipo
y Yocasta avanzan hipótesis al respecto recordando crímenes antiguos. Corneille
emplea entonces dos episodios del mito: la exposición y el regicidio. De esta forma,
la causalidad trágica, a la base del episodio de amor, se establece entre los motivos
propiamente míticos tomados del original ático. Edipo atribuye la indolencia de los dio-
ses a ‘la sangre inocente del niño expósito’ (idem); esto permite recordar el vaticinio
del vástago ‘criminal’ que Apolo anunció a Layo. Pero el comentario de Yocasta es más
relevante, pues, al referirse al asesinato de su primer esposo, la reina viuda confiesa:
“Son ombre incessamment me frappe encor les yeux; / Je l’entends murmurer à toute
heure, en tous lieux” (idem). Este Layo fantasmagórico tomará ‘cuerpo’ escenas más
tarde, como resultado de una consulta al inframundo.8

8
Mientras en Corneille, la sombra del rey asesinado no es más que un relato traído a escena por
Nérine, dama de compañía de Dirce, en La Machine infernale Cocteau lleva el espectro a escena; durante
todo el primer acto el fantasma intenta prevenir a Yocasta que el destino anunciado pronto habrá de cum-
plirse: Edipo se acerca a Tebas. El ingenio de Cocteau lo lleva a dar al espectro, lejano recuerdo de
Séneca y de Corneille, un tratamiento original e inesperado por las alusiones intertextuales al episodio
de la aparición del fantasma del rey Hamlet, de la célebre obra de Shakespeare.
46  El Œdipe de Pierre Corneille
Pero tomemos este pasaje con detenimiento. Tiresias, que en Sófocles es una figu-
ra de gran peso escénico, no aparece en el reparto de Corneille; sin embargo, el adivi-
no cumple con un papel indispensable en el desarrollo de la doble acción. Anotemos
que las facultades del anciano dan un giro drástico en relación con personaje de Edipo
rey: su conexión con el más allá no es, como en la mitología griega, con Apolo olím-
pico; lo es más bien con las oscuras fuerzas subterráneas. Tiresias no es entonces un
conocedor de los designios divinos, sino un conjurador de espectros. Edipo, al corrien-
te de las prácticas del adivino, toma éstas como alternativa ante el silencio de Delfos:
“Puisque le ciel se tait, consultons les enfers” (ibid.: 30).

La herencia de Séneca

Esta inminente consulta queda por dos escenas suspendida. Es evidente que este
procedimiento dramático afecta el ánimo del público cuyo interés es reavivado en la
sucesión alternada del episodio de amor y del asunto mítico. Y es que en Œdipe las
dos intrigas se encuentran de tal forma imbricadas que el desarrollo de la doble acción
produce suspensos constantes. Así, después de dos escenas que giran en torno al pro-
blema de Dirce, éste queda a su vez en suspenso para dar continuación a la infernal
consulta de Tiresias:

Tirésie a longtemps perdu ses sacrifices


Sans trouver ni les dieux ni les ombres propices;
Et celle de Laïus évoquée par son nom
[…]
A surpris tous les yeux du peuple et de la cour.
L’impérieux orgueil de son regard sévère
Sur son visage pâle avait peint la colère;
Tout menaçait en elle, et des restes de sang
Par un prodige affreux lui dégouttaient du flanc (ibid.: 37-38).

Es preciso aclarar que este tratamiento no ha salido del ingenio del dramaturgo
francés; Corneille toma dicha consulta del Edipo de Séneca. En efecto, este aspecto
macabro de Tiresias fue anteriormente explotado en la versión latina y los versos de
Corneille que acaban de ser citados no son más que un somero resumen de una extensa
descripción con el estilo característico del cordobés; de esta descripción presentamos
sólo unas cuantas líneas:

[…] el anciano sacerdote […] exterioriza un conjuro mágico […]. Finalmente,


llamado muchas veces, pudibundo irguió su cabeza Layo […] hasta que abier-
tamente saca sus facciones descubiertas… […] Él quedó horrendo por la sangre
esparcida por sus miembros, cubierta su escuálida cabellera por fea mugre; y por
su rabiosa boca habla: […] (Séneca, 2001: 25-27).
Armando Aguilar de León  47
Pero Corneille no retoma fielmente el pasaje de Séneca; mientras el espectro senequi-
no apunta abiertamente como culpable de la peste al “rey ensangrentado que […] ocupa
cetros y nefandos tálamos de su padre” (ibid.: 27), la aparición de Corneille reclama la
sangre de su descendencia con un lenguaje oscuro; sólo derramando la sangre de La-
yo cesará la cruenta enfermedad: “Un grand crime impuni cause votre misère; / Par
le sang de ma race il se doit effacer; / Mais au moins de le verser, / Le Ciel ne se peut
satisfaire; / Et la fin de vos maux ne se fera point voir / Que mon sang n’ait fait son
devoir” (Corneille, 2004: 38).

Las peripecias, el nudo y el desenlace

Con la ambigüedad de este oráculo Corneille ata el nudo más fuerte del entramado de
su Œdipe. Las palabras del espectro provocan en la doble acción una serie de peripe-
cias relacionadas con una confusión en la identidad de los tres personajes centrales. Al
señalar la aparición que la peste en Tebas cesará sólo si la sangre de la descendencia
del rey asesinado es derramada, Dirce se encuentra en peligro de muerte. Es en estos
momentos críticos cuando finalmente la población tebana es involucrada en el conflicto
trágico. La princesa persigue con su sacrificio la gloria de salvar a su pueblo. Este
pueblo, sin embargo, no tiene un rol escénico como lo tiene el coro de la tragedia ática.
La resolución de Dirce provoca la compasión de los ciudadanos que rumoran que el
primogénito de Layo está aún con vida. Teseo aprovecha el rumor que inquieta a Tebas
para decirse hijo de Layo y salvar a Dirce de la muerte. Estos reveses de la acción
integran al desarrollo trágico la intriga amorosa que hasta entonces marchaba paralela
al asunto mítico. El clímax de la doble acción se alcanza sólo hasta que en escena se
reúnen dos agentes del destino: el mensajero de Corinto, que recibió en sus brazos al
niño rechazado de la casa real de Tebas, y el hombre de confianza de Layo, encargado
de la exposición del recién nacido y único testigo del regicidio. El reconocimiento de la
identidad de Edipo pone a salvo a los amantes que estuvieron en peligro. El desenlace
del Œdipe toma así el cauce de la versión original.
A pesar de que los acontecimientos últimos de Sófocles, el suicidio de Yocasta y la
mutilación y exilio de Edipo, cierran también la versión de Corneille, existen también
divergencias entre Edipo rey y su hipertexto; una de ellas no tiene, en realidad, mayor
relevancia: Yocasta en lugar de servirse de una soga para acabar con sus días, utiliza
un puñal.

¿Un Edipo jesuita?

De mayor peso es la mutilación de Edipo: este castigo autoinfligido se relaciona con


un acto de rebeldía del protagonista hacia los dioses. Contextualicemos el siguiente
fragmento: se ha reconocido ya a Edipo como descendiente de Layo y Yocasta; el
48  El Œdipe de Pierre Corneille
parricidio y el incesto han sido revelados; la condición del espectro para que la peste
cesara en Tebas era derramar la sangre del descendiente del antiguo rey; entonces Edipo
debe ser sacrificado; pero en lugar de llegar intacto a su muerte, decide mutilarse en
un arrebato de furia contra su destino infausto:

“Prévenons, a-t-il dit, l’injustice des dieux;


Commençons à mourir avant qu’ils nous l’ordonnent;
[…]
Ne voyons plus le Ciel après sa cruauté:
Pour nous venger de lui dédaignons sa clarté;
Refusons-lui nos yeux et gardons quelque vie
Qui montre encore à tous quelle est sa tyrannie” (ibid.: 92).

Desde el pensamiento religioso de la época, tal insubordinación debió remitir al


público a una polémica entre las dos secciones más fuertes de la Iglesia: los jansenistas
y los jesuitas. Los primeros sostienen que el hombre viene al mundo con un destino
marcado del cual no podrá jamás escapar; los segundos, por el contrario, argumentan
a favor del libre arbitrio que hace al hombre responsable de sus decisiones y actos, ne-
gando todo determinismo divino. Dicho sea de paso, este fragmento no es el único que
refiere a la postura jesuita de Corneille, Teseo pone también en duda la predestinación del
hombre: “Quoi? La nécessité des vertus et des vices / d’un astre impérieux doit suivre
les caprices, / Et Delphes, malgré nous, conduit nos actions / Au plus bizarre effets de
ses prédictions? / […] / D’un tel aveuglement daignez me dispenser” (ibid.: 59).
Volviendo a Edipo, el acto violento contra sí mismo provoca la última gran peripecia
de la obra: la sangre de las cuencas vaciadas de Edipo toca el suelo tebano y, en un acto
que recuerda más bien un milagro cristiano, la espantosa enfermedad cesa inmediata-
mente: “Ce sang si précieux touche à peine la terre / Que le courroux du Ciel ne fait
plus la guerre [aux Thébains]” (ibid.: 92). Así, el último momento del Œdipe trae al
pueblo tebano la salud en un pasaje que no deja de recordar la redención cristiana.

Una nueva dimensión histórico-social

En resumen, Corneille en su Œdipe ‘regulariza’ la materia de base agregando a la temá-


tica original nuevos temas contextuales. Es cierto, tanto en Sófocles como en Corneille
el tema rector es el del implacable destino que se cierne sobre el personaje, sólo que en
la obra del dramaturgo francés este tema hace eco a la intensa discusión teológica, antes
mencionada, entre jesuitas y jansenistas. Es cierto también que Corneille recupera de
Sófocles el asunto del ejercicio del poder, sólo que las preocupaciones expansionistas
de su monarca no corresponden con los intereses del tirano griego; el estratega corne-
liano es fuertemente criticado por Dirce, personaje que motiva una reflexión sobre el
derecho hereditario al trono. En este entorno político se destaca la relación entre Dir-
ce y Teseo, encendidos amantes cuya historia es el aderezo principal de Corneille. Así,
Armando Aguilar de León  49
Destino, Amor y Política son las coordenadas temáticas de esta reescritura clásica de
Edipo. En otras palabras, el material y la temática de base son manipulados de tal forma
que los personajes míticos y el universo trágico griego son transpuestos en una nueva di-
mensión histórico-social.
Y es que Corneille no sólo reinterpreta la herencia de la Antigüedad, también recupera
valores inmediatos que vendrán a alterar el comportamiento de los personajes ‘origi-
nales’ y la atmósfera de la representación. Los personajes involucrados en el conflicto
oscilan entre dos mundos, el mundo mítico-trágico de donde provienen y el mundo
refinado y galante de la sociedad que los adopta. En este nuevo mundo, los personajes
míticos (Edipo y Yocasta) encuentran a personajes contextuales (como Teseo y Dirce),
quienes, a pesar de sus nombres y su “biografía” griegos, son en realidad un nuevo
tipo de personajes que reflejan el ideal heroico contemporáneo en el que se concilian
el savoir-faire del hombre de Estado y el servicio incondicional del perfecto amante.
Notemos además que en Corneille asistimos al empuje de los personajes femeninos
que tienen un tratamiento más profundo que en Sófocles. Tanto la Dirce y la Yocasta
cornelianas se distinguen no sólo por su participación escénica, también por su actitud
frente al desarrollo trágico. Así, Dirce es una princesa que antagoniza con Edipo, mien-
tras Yocasta es la reina que apoya las decisiones del monarca absoluto. En breve, en el
Œdipe de Corneille, la fábula griega se encuentra bordada de motivos contextuales que
hacen que esta reescritura refleje l’air du temps del momento de producción.

Obras citadas

Apolodoro. 2004. Biblioteca mitológica. Trad., introd. y notas Julia García Mo-
reno. Madrid: Alianza Editorial.
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. 1982. Dictionnaire des symboles. Mythes,
rêves, coutumes, gestes, formes, figures, couleurs, nombres (1969). París: Robert
Laffont / Jupiter.
Corneille, Pierre. 2004. “Œdipe”. Corneille et Voltaire. Œdipe. Notas Denis Raynaud
y Laurent Thirouin. Lyon: Publications de l’Université de Saint-Étienne.
Eliade, Mircea y Ioan Petru Couliano. 1994. Dictionnaire des religions (1990).
Colaboración H. S. Wiesner. París: Plon.
Euripide. 2000. “Les Phoinissiennes”. Trad. Leconte de Lisle (1884). Octubre 2007.
En línea: http://www.mythorama.com/_mythes/indexfr.php?liste=eurp ()
Graves, Robert. 2004. Los mitos griegos, 1 (The Greeks Myths, 1958). Trad. Esther
Gómez Parro. Madrid: Alianza Editorial.
Népote-Desmarres, Fanny, ed. 2002. Mythe et histoire dans le théâtre classique.
Hommage à Christian Delmas. Colaboración Jean-Philippe Grosperrin. Toulouse:
Société de Littératures Classiques.
Pereira Tavares, Maria Eugénia. 1995. Le mythe d’Œdipe dans La Machine infernale
de Jean Cocteau: entre classicisme et modernité. Tese de Mestrado em Literatura
50  El Œdipe de Pierre Corneille
Francesa apresentada ao Departamento de Literaturas Românicas. Lisboa: Facul-
tade de Letras da Universidade de Lisboa.
Racine, Jean. 1994. “La Thébaide ou les frères ennemis”. Théâtre complet i. Pref.
Jean-Pierre Collinet. París: Gallimard.
Séneca, Lucio Anneo. 2001. Tragedias, tomo ii. Introd. pról. y notas Germán Viveros.
México: unam.
Sophocle. 1992. “Œdipe roi”. Tragédies. Préf. Pierre Vidal-Naquet. Trad. Paul
Mazon. Notas René Langumier. París: Gallimard.
Truchet, Jacques. 1989. La tragédie classique en France (1975). París: puf.

También podría gustarte