Ficha de Resumen Adultez y Psicopatologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TITULO DEL TRABAJO: FICHA DE RESUMEN ADULTEZ Y PSICOPATOLOGÍA

NOMBRE Y APELLIDOS DE QUIENES PARTICIPARON EN EL TRABAJO CÓDIGO

Grupo numero

Nombre del tutor

Universidad Nacional Abierta y A distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, artes y humanidades – ECSAH
Programa de Psicología

Ciudad y fecha
CONCEPTUALIZACIÓN ADULTO Y ADULTO MAYOR
DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar los conceptos de adulto y adulto mayor desde las siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA BIOLÓGICA (Señale y describa los principales cambios físicos y biológicos que se presentan en estas
etapas del ciclo vita):

Adultos Jóvenes (20 - 40 años): han alcanzado su máximo de crecimiento, sus capacidades fiscas (coordinación, equilibrio,
agilidad, fuerza y resistencia) alcanzan su máximo desempeño. La habilidad de cuerpo para mantener su homeostasis también se
encuentra en su apogeo, presentan la mayor resistencia a la enfermedad de todo su ciclo vital. Entre los 20 y los 25 años se
experimenta una pérdida de agudeza visual, y la capacidad para oír los tonos más agudos.
Adulto Medio (40 - 60 años): disminución progresiva de la turgencia, grosor y elasticidad de la piel, agudeza auditiva, nitidez de la
visión, fuerza, agilidad, coordinación, resistencia y de la reserva física. Cambios en las funciones sexuales como la menopausia en
las mujeres, disminución de la producción de estrógenos, como bochornos, disminución del grosor de las paredes vaginales, o
disfunción urinaria. En los hombres empieza a verse la caída del cabello, disminución de la fertilidad, frecuencia de las
eyaculaciones, y síntomas similares a los de la menopausia como insomnio, fatiga, problemas circulatorios, depresión, y achaques
físicos indefinidos. El sistema óseo empieza a desclasificarse, y se pierde progresivamente espacio intervertebral.
Adulto Mayor (60 - 80 años): cambios en varios sistemas, como lo son:
Sistema cardiovascular: disminución del gasto cardiaco. La sangre almacenada eleva la presión capilar y hace que aumente la
cantidad de líquido que pasa hacia el tejido intersticial, formando edemas. La presión arterial sistémica se eleva. Disminuye el flujo
sanguíneo cerebral, aumentan la resistencia periférica y se hipertrofia la pared del ventrículo izquierdo.
Sistema Musculo-esquelético: disminución de la masa muscular, que deriva en disminución de la fuerza, también se pierde masa
ósea, y en los casos más agudos, puede derivar en osteoporosis.
Sistema Digestivo: masticación menos eficaz, disminución del sentido del gusto y de las secreciones gástricas, pérdida de la
elasticidad de la pared intestinal, menor motilidad y reducción del aporte sanguíneo al intestino.
Sistema Urinario: disminución del número de nefronas, del flujo sanguíneo renal y de la velocidad de filtración glomerular.
Hipertrofia y relajación de los músculos del piso de la pelvis, contracciones durante el llenado vesical, disminución de la capacidad
de la vejiga y cambios degenerativos de la corteza renal.
Sistema Respiratorio: vulnerabilidad a infecciones, contaminantes ambientales y reacciones alérgicas. La respiración requiere un
mayor esfuerzo.
PERSPECTIVA PSICOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):

El modelo motivacional, desde el punto de vista de Huberman, el adulto entré los 18 y 30 años posee una identidad psicológica
estable, se siente motivado y lucha por conseguir una identidad social, busca su pareja desde el punto de vista afectivo. Entre
los 30 y 40 años, el adulto es bastante competitivo, se preocupa por la crianza de sus hijos, se proyecta con responsabilidades
grupales y de la comunidad, predomina la extroversión frente a la introversión. Entre los 40 y 50 años, el adulto se ve atraído
profundamente por los asuntos sociales y públicos, siendo el mundo político uno de sus grandes intereses. Entre los 50 y 60 años
el adulto, se esfuerza por no perder terreno en el desarrollo de su profesión, su yo se repliega e interioriza, se vuelve más realista,
busca las experiencias a corto plazo, se vuelve más reflexivo. Entre los 60 y 70 años el adulto, siente el deseo de alejarse de los
compromisos de carácter afectivo, buscar recompensas de carácter inmediato como juegos, entretenimiento, etc. de los 70 años en
adelante, el adulto es más dependiente de los demás.
Ciclo vital de Erick Erickson.
Para nuestro caso, nos interesan los estadios que Erickson llamo el adulto joven, la edad madura o adultez media, y adultez tardía.
Adulto Joven (20 – 40 años): Según Freud esta etapa se caracteriza por la capacidad de amar, trabajar. El desafío central de este
estadio es desarrollar la capacidad de intimar con el otro, se produce la inserción activa en el mundo laboral, buscando una
estabilidad laboral y económica. Se produce la formación y consolidación de una relación de pareja y posteriormente una familia.
Adultez media (40 – 65 años): Se caracteriza por un “Instinto Maternal” y la capacidad a desarrollar es la Generatividad, esta
tiene que ver con el cuidar del desarrollo de los demás (padres, profesores, mentores, guías de la juventud, etc.), sean los hijos o
generaciones más jóvenes en un sentido amplio, por esta razón se tienden a ocupar posiciones de mayor responsabilidad y poder
sociales (Generación Dominante).

Adultez tardía (más de 65 años): Al llegar a esta etapa individuo ha vivido y ha asegurado que viva la generación siguiente. El
tema central es el final del ciclo vital el cual desata la crisis de integridad, de su eficaz resolución se genera una sensación de
tranquilidad y satisfacción de que su vida ha sido significativa y servido a un propósito. Se logra al aceptar la finitud de la vida
biológica y la sucesión de las generaciones e implica Sabiduría y sentido de la Trascendencia.
PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):
El concepto de generación José Ortega y Gasset.
Una generación es un sistema de seres humanos que tienen en común un mismo espacio y tiempo histórico, tienen edades
similares, y mantienen algún contacto vital. La generación también es una minoría, culta, sensible a los cambios del contexto que
les rodean en un momento presente. Este concepto se originó como herramienta para poder explicar los cambios históricos. Una
generación, por medio de su sensibilidad vital, mantiene un estrecho vínculo con el acontecer del momento, es decir con la
ideología del gusto, la moralidad, etcétera, de una época histórica. En determinado momento histórico se encuentra unidad y
comunicación entre distintas generaciones, que se relacionan por medio de la coincidencia o desacuerdo en los diversos ámbitos
como son el ideológico, político, estético etc. Cuando se empiezan a gestar cambios profundos y decisivos que cambiaran el ámbito
local y global del acontecer histórico, son las generaciones más jóvenes las que perciben el cambio, estableciendo un compromiso
activo entre individuos y masa para afrontar los cambios.
Se consideran generaciones activas social e históricamente a:
· Juventud (de los 15 a los 30) sus características son la receptividad y pasividad social.
· Gestación (de los 30 a los 45) se inician en la vida social pero no de un modo pleno.
· Gestión (de los 45 a los 65) actúan de un modo socialmente decisivo.

LEGALIDAD (Según el Derecho y el contexto legal, describa que características jurídicas debe tener una persona para ser considerada adulto en esta sociedad ):

La persona adulta, socialmente se conoce como la que tiene mayoría de edad. Artículo 98 de la constitución política de Colombia.
En nuestro país la mayoría de edad de una persona se da cuando cumple 18 años, esta es una condición que tiene el individuo
para determinar la plena capacidad de obrar, esto quiere decir que la persona ha alcanzado una madurez física e intelectual para
poder obrar con respecto a ciertos actos, entre ellos el ejercicio de elegir y ser elegido, el desempeño de cargos públicos que lleven
anexa autoridad o jurisdicción.

CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir de las definiciones que han señalado anteriormente, construyan una definición de adulto y adulto mayor. Es importante que reflexionen en
grupo, sobre cuál sería esa definición que los representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos )

CONCEPTUALIZACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar el concepto de psicopatología desde las siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique la psicopatología):
Del diccionario de Porot, “La psicopatología, etimológicamente es el estudio de las dolencias del alma, puede definirse como una
ciencia que toma su objeto de la psiquiatría y su espíritu de la psicología. En las fronteras de la medicina, lugar de la psiquiatría, y
de la filosofía, asiento de psicología, la sicopatología asume la misión de elaborar la observación psiquiátrica en teoría del
conocimiento del hecho psiquiátrico”. En definitiva, la psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría, para lo cual
precisa delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psíquica. El médico siquiatra Juan José
Cruz Venegas dice que la psicopatología establece reglas y conceptos generales, además esta es una ciencia en sí misma, esta
ciencia parte de la unidad es el ser humano y va descomponiendo en funciones psíquicas como la percepción, memoria,
conciencia, etc. de manera aisladas con el fin de analizar adecuadamente las leyes que rigen cada una de ellas, aunque sin perder
de vista las conexiones funcionales intra-psíquicas. La psicopatología se desentiende de la terapéutica. La psicopatología o
conducta anormal, no es el resultado de una sola causa, sino una
interacción de varios factores, está comprobado que casi todos los trastornos mentales son el resultado de contribuciones múltiples.

PERSPECTIVA PSICOLÓGICA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique la psicopatología):
Ernest hollings Según el DSM VI, la conducta anormal o psicopatología, es un síndrome o patrón conductual o psicológico
clínicamente significativo que ocurre en un individuo y está asociado con una angustia presente o incapacidad o con un riesgo
significativamente elevado de sufrir muerte, dolor, incapacidad o una pérdida importante de la libertad. La Psicopatología es la rama
de la psicología que estudia los aspectos desviados o anormales del funcionamiento mental y la conducta humanas. Los describe,
clasifica, especifica sus causas, sus factores de riesgo y ofrece las pautas necesarias para su prevención o intervención.
LEGALIDAD (Según el Derecho y el contexto legal, describa que características jurídicas debe tener una persona para ser considerada enferma mental en esta sociedad ):
Desde el punto de vista del derecho penal, algunas acciones consideradas delictivas, cometidas bajo trastornos psíquicos, se
pueden considerar no imputables, es decir que el acusado o quién cometió el delito no lo hizo bajo su propia voluntad y libre
albedrío sino bajo la coacción del problema mental o trastorno que está padeciendo. “Las alteraciones importantes en la
percepción de la realidad disminuyen o anulan la imputabilidad siempre que se demuestre su relación con el delito.”
En el siguiente cuadro se trata de explicar la relación existente entre trastorno mental y
delito:

Nivel
causal

Clases de
eximente

Descripción

Nivel I

Inimputable

Correspondencia perfecta entre trastorno y delito; el


trastorno es inseparable (o causa) del delito.

Nivel II

Inimputable

El trastorno tiene un impacto significativo en el delito, pero


median varias intervenciones actuales. (Por ej. El acto
criminal se basa en un acto delirante de la realidad; es
efecto de un impulso irresistible, etc.)

Nivel III

Imputabilidad
disminuida

El trastorno es un factor de influencia, pero la conducta no


está determinada decisivamente por él. (Por ej. la
deficiente expresión emocional favorece la desinhibición
explosiva de los impulsos bajo ciertas circunstancias intra-
sujeto y ambientales)

Nivel IV

Imputable

La relación entre trastorno y delito es indirecta, no


influyendo causalmente en él. Hay trastorno, pero este
determina actividades específicas al delito, no al delito en
sí.

CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir de las definiciones que han señalado anteriormente, construyan una definición de psicopatología. Es importante que reflexionen en grupo,
sobre cuál sería esa definición que los representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos )

TRASTORNOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR


DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
(A continuación realice un análisis donde mencione las principales características de cada uno de los trastornos)
DELIRIUM, DEMENCIAS Y AMNESIAS (Defina brevemente estos trastornos):

ESQUIZOFRENIA (Defina brevemente estos trastornos):


TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (Señale y describa brevemente los trastornos de personalidad mencionados en el DSM):

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO (Defina brevemente estos trastornos):

TRASTORNOS DE ANSIEDAD (Defina brevemente estos trastornos):

CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir de la comprensión de las diferentes psicopatologías desarrolladas en este apartado, respondan la siguiente pregunta ¿Qué sucedería si los
psicólogos no solo vieran enfermedad y problemas en sus consultantes, sino que también buscaran hacer miradas generativas sobre los fenómenos, identificando potencialidades y
redes de apoyo?. Es importante que reflexionen en grupo, sobre cuál sería esa comprensión que los representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos )

DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO
DEFINICIÓN DE DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO
(A continuación realice un análisis donde describa las principales características de cada concepto)
DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO (Explique brevemente que es un diagnostico psicológico, características, estructura y que lo hace diferente de diagnósticos de otras disciplinas
como el médico o el psiquiátrico):

MANUALES DE DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO (Señale y describa brevemente los principales manuales de diagnóstico psicológico, identificando las características de cada
uno):

MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES - DSM ( Señale y describa las características, estructura, fortalezas y criticas del
Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales - DSM):

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL SEGÚN DSM (Señale y describa las características de cada uno de los Ejes del Diagnostico Multiaxial, identificando recomendaciones que
debería tener el psicólogo clínico al momento de utilizar este instrumento de Diagnostico):

CONSTRUCCIÓN PROPIA (A partir del análisis realizado sobre los diferentes manuales y formas de diagnosticar desde la psicología, respondan la siguiente pregunta ¿Qué
debería tener en cuenta un psicólogo para diagnosticar y que consecuencias genera el diagnosticar a una persona?. Es importante que reflexionen en grupo, sobre cuál sería esa
comprensión que los representaría como equipo de trabajo y futuros psicólogos )

También podría gustarte