41 Eje1 t1
41 Eje1 t1
41 Eje1 t1
CONOCIMIENTO, CIBERCULTURA
Y EDUCACIÓN
Jairo Antonio Pérez
EJE 1
Conceptualicemos
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
ÍNDICE
Introducción
Bienvenidos al referente de pensamiento del eje 1 del módulo Sociedades del cono-
cimiento, cibercultura y educación, que hemos denominado: La cultura digital en
la sociedad del conocimiento. La pregunta que abordaremos en este referente es
¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el diálogo, la in-
vestigación y la generación de contenidos por parte de nuestros estudiantes inmersos
en ecosistemas digitales?
INTRODUCCIÓN
Para ello, tendremos en cuenta a autores como Castell, Cobo, O’Reilly Tim, Levy,
entre otros, que han hecho aportes importantes a estos conceptos.
””
Lo que sí es nuevo, es que vivimos en la Sociedad de la conversación, que tenemos
la posibilidad de conversar de una forma más horizontal que nunca con cualquiera
de sus emisores y por lo tanto, más que nunca, de alertar cuando se comentan”.
por la transformación de la
sociedad. El descubrimien-
to del código genético y el
hablar del ADN como una
composición a doble hélice,
representó el punto clave
para hablar de la impor-
tancia de la información
inclusive en la formación
primaria de la vida.
Lectura recomendada
Les invitamos a leer una reseña del
texto: Convergence Culture de Henry
Jenkins.
””
en todo el conjunto de la revolución tec-
nológica actual, pues permitió el progre-
so abierto y difundido de la red y de sus
…es la cultura de los creadores y aplicaciones. Los hackers han sido quienes
usuarios de Internet. En este or-
han tenido siempre la pasión por crear,
den de ideas interpretamos la cul-
tura como un conjunto de valo- pues para ellos la libertad de acceder a
res y creencias que conforman el la tecnología y utilizarla como quieran es
comportamiento. Los esquemas fundamental.
de comportamiento repetitivos
generan costumbres que se im
ponen mediante las instituciones,
así como por las organizaciones
Hakers
sociales formales”. Esta idea de que Son personas que tienen conocimientos de informática y
también en la sociedad del cono- de programación avanzada que pueden entrar a muchos si-
cimiento hay una cultura Castells tios digitales permitidos y no permitidos en el Internet; estos
informáticos pueden quebrantar los sistemas de seguridad
(2003) lo amplía de esta manera que tienen muchos espacios web.
[…] Si bien se manifiesta de forma
explícita, la cultura es una cons-
trucción colectiva que trascien-
de a las preferencias individuales
e influye en las actividades de las
personas pertenecientes a dicha
cultura, en este caso, los usuarios /
productores de Internet (2003: 51).
Cobo, C., y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast
food. Barcelona, España: Flacso.
Codina, L. (2009). ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los
sistemas de información de la Web. Recuperado de https://www.lluiscodina.
com/wpcontent/uploads/Web20_WebSemantica2009_Nov2009.pdf
Drucker, P. (1999). Management Challenges for the 21 Century. Nueva York: Estados
BIBLIOGRAFÍA
Unidos: HarperBusiness.
Elazar, K. [TED]. (2014, junio 10). Los hackers: el sistema inmunológico de Internet.
[Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/erCAp_Bd0AQ
O’Reilly, T. (2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la
siguiente generación del software. Recuperado de http://www.analfatecnicos.
net/archivos/97.QueEsWeb2.0.pdf
oXplora. [oXplora]. (2014, septiembre 8). El hacker Chema Alonso piratea el móvil
de Pablo Motos en ‹El Hormiguero 3.0›. [Archivo de video]. Recuperado de
htthttps://youtu.be/Ce8Jcrb7yOo
Pérez, J. (2014). Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes.
(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Van Dijk, J. (2006). The Network Society. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.