41 Eje1 t1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEMINARIO SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO, CIBERCULTURA
Y EDUCACIÓN
Jairo Antonio Pérez

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Shutterstock/ 56227898


Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

La cultura digital en la sociedad del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

El nacimiento de la cultura digital en la sociedad del conocimiento . . . . . . . . . . 5

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
ÍNDICE
Introducción

Bienvenidos al referente de pensamiento del eje 1 del módulo Sociedades del cono-
cimiento, cibercultura y educación, que hemos denominado: La cultura digital en
la sociedad del conocimiento. La pregunta que abordaremos en este referente es
¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el diálogo, la in-
vestigación y la generación de contenidos por parte de nuestros estudiantes inmersos
en ecosistemas digitales?
INTRODUCCIÓN

El abordaje de esta pregunta exige que tengamos en cuenta conceptos como el


nacimiento de la cultura digital en la sociedad del conocimiento, el rol que desempe-
ñamos en esa cultura digital, el concepto de web 2,0, 3,0 y web semántica. Todo esto
para analizar cómo puede ser vista la cultura ahora mediada por lo digital. Finalmente,
veremos qué está sucediendo y hacia dónde vamos con la web semántica.

Para ello, tendremos en cuenta a autores como Castell, Cobo, O’Reilly Tim, Levy,
entre otros, que han hecho aportes importantes a estos conceptos.

Por otra parte, se presentarán videocápsulas, lecturas complementarias y un am-


plio glosario que permite la comprensión de esta conceptualización que nos dará pie
a continuar más adelante con un análisis más profundo de nuestro rol dentro de esta
era digital y particularmente en el uso de las redes sociales.
La cultura digital
en la sociedad
del conocimiento
El nacimiento de la cultura digital en la sociedad del conocimiento

””
Lo que sí es nuevo, es que vivimos en la Sociedad de la conversación, que tenemos
la posibilidad de conversar de una forma más horizontal que nunca con cualquiera
de sus emisores y por lo tanto, más que nunca, de alertar cuando se comentan”.

Dolors Reig Hernández.

¿Cómo podemos crear una cultura para compartir el conocimiento


que estamos generando en los salones de clase?

Ya no nos comunicamos de la misma forma de antaño. No hace mucho tiempo el


mundo se ha visto inmerso en un cambio que se ha denominado la revolución digital o
la tercera revolución industrial. Como bien lo menciona su nombre se trata de algo que
transformó las maneras en que nos interrelacionamos completamente lo que se conocía
hasta el momento. Las tecnologías análogas (radio, prensa, televisión y cine), se vieron
reemplazadas por nuevas plataformas que se caracterizaban por permitir la posibilidad
de compartir información por medio de lo digital, las pantallas pasaron a ser el elemen-
to central de esta nueva era y los conceptos hardware y software tomaron relevancia.

La Revolución Industrial había dejado como legado la importancia de la informa-


ción; autores como Daniel Bell, (1976) sociólogo estadounidense y Alain Touraine, (1971)
sociólogo francés, habrían sido algunos de los primeros en hablar de las sociedades
postindustriales, sin saber que a su vez le daban paso a la posibilidad de hablar de una
“sociedad del conocimiento y la información”. Si el valor del trabajo era lo importante en
la sociedad industrial, para las sociedades venideras sería primordial la creación y el uso
de la información. El trabajo como valor del economista clásico se ve reemplazado por
un capitalismo informacional, es decir, el mundo ahora se movería según la información.

En el reconocimiento de esta transición entre el valor del trabajo y el valor de la infor-


mación, fue uno de los conceptos que también entró en juego con el reconocimiento de
la información como nueva “materia prima” para la economía, con esto se reconocie-
ron figuras como los denominados Knowledge Workers, trabajadores del conocimiento,
acuñado por Peter Drucker (1999), quienes se caracterizan por ser trabajadores que
tienen al conocimiento como su capital. El trabajo manual de fábrica observado en la
revolución industrial se transforma, volcándose hacia la importancia del conocimiento.

Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos 5


Por consiguiente, con la nueva importancia que obtuvo la información en los años 50
se permitió que no solo la comunicación y la forma de manejar los negocios se vieran
permeadas por las nuevas tecnologías y las innovadoras formas de crear y compartir in-
formación; la ciencia fue una de las áreas del conocimiento que también se vio afectada

por la transformación de la
sociedad. El descubrimien-
to del código genético y el
hablar del ADN como una
composición a doble hélice,
representó el punto clave
para hablar de la impor-
tancia de la información
inclusive en la formación
primaria de la vida.

A pesar de que se estu- Figura 1.


viese hablando ya de una Fuente: shutterstock/410053897
sociedad de la información
y del conocimiento, solo fue sideraba respecto al espa-
hasta el año 1979 que se cio y el tiempo de las cosas.
acuñó el término “sociedad Términos como la globa-
del conocimiento y la infor- lización aparecen como
mación”. Dicho esto, más resultado de esta trans-
adelante se habla de una formación en donde ya no Globalización
sociedad digital o una era hay tiempos ni espacios es- Es un término que guarda estrecha
relación con la palabra integración
digital en la que una vez táticos, sino flexibilidad en (integración de países, regiones, mer-
reconocida la importancia relación con estos dos ele- cados, economías, costumbres, etc.), y
es un proceso que se ha venido dando
de la información y su uso, mentos. No parecen existir a nivel mundial, en el cual muchos de
se le da importancia a una fronteras en el intercam- los aspectos de la vida humana de
unos lugares, se ha ido relacionando e
nueva forma de transmi- bio de las cosas y lo que interconectando con los de otros y, en
sión de este capital intan- se encuentra en una parte general, con el mundo entero (Banco de
la Republica, s.f.).
gible. Los medios hegemó- del mundo también se en-
nicos como la televisión, cuentra en otra. Es como Pangea
“…supercontinente primordial al que
la radio y la prensa, se ven si el mundo se convirtiera llamó Pangea (“toda la Tierra”, en grie-
obligados a comenzar con nuevamente en la pangea go). Postuló que aquella inmensa masa
de tierra firme había existido hasta
un proceso de adaptación que alguna vez fue, esta que hace 250 o 200 millones de años
a lo digital que encuentra vez, no por sus condiciones empezó a desgajarse en los continentes
actuales” (National Geographic, s.f.).
como herramienta esencial geográficas sino por su so-
la Internet (Castells, 2001). ciedad conectada, su infor-
mación y productos.
La era digital y la so-
ciedad de la información La información al ser in-
transforman de manera tangible permite que su re-
importante lo que se con-

Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos 6


Figura 2.
Fuente: shutterstock/128500544

producción y socialización se realice sin necesidad de que un emisor y un


receptor compartan tiempo y lugar. Con esto se reconoce a una sociedad
mucho más ágil que comparte e intercambia nuevos bienes y servicios sin
necesidad de conocer a los intermediarios, es decir, el hombre que com-
partía espacio y lugar para realizar cualquier acción ya no existe. Como se
venía sugiriendo anteriormente todos estos cambios sociales y de comuni-
cación terminaron por afectar las prácticas sociales.

Es difícil prever la evolución y usos de una nueva tecnología, esta puede


tomar muchos caminos, puede volverse una gran herramienta masiva o
puede simplemente desaparecer con el tiempo. Algunas han sobrevivido
años en el entorno social y comunicativo, como la radio; lamentablemente
otras han sido relegadas paulatinamente por tecnologías emergentes. Gi-
telman (2008), citada por Jenkins (2008) en Convergence Culture, plantea
que un medio “es una tecnología que facilita la comunicación; un medio
es un conjunto de protocolos sociales o prácticas sociales y culturales que
se han desarrollado en torno a dicha tecnología” (2008, p. 24). El medio es
como lo dice su nombre, un vehículo, para un fin social y cultural que está
dado por las facilidades tecnológicas.

Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos 7


El Internet como medio comienza sien- de plataformas que facilitan su uso le ha
do una plataforma cerrada y privada, que dado una nueva visión a la misma, ya que
fue creada por académicos e investigado- no sólo es una herramienta de consulta,
res de varias universidades norteamerica- es un lugar de convergencia. El Internet no
nas. Estos trabajos de investigación en sus está desplazando a los medios tradiciona-
orígenes fueron financiados por el Depar- les sino, que les da la oportunidad de con-
tamento de Defensa de Estados Unidos en vertirse en un medio de expansión de con-
1969, con el propósito de crear un sistema tenidos e historias. La Red de redes, junto
descentralizado de defensa en caso de un con sus plataformas, que son de fácil ac-
ataque nuclear contra el Pentágono; este ceso a la información, pretende dar un es-
proyecto fue conocido como ARPANET, pacio a las personas y servir como vehículo
que posteriormente se convirtió en una para la participación de estos usuarios, en
plataforma interactiva de gran impacto. la creación de una emergente tecnocultu-
El Internet, se basó en el paradigma de la ra digital.
revolución digital. Planteando que se iba
a dar un desplazamiento de viejos medios
por un nuevo medio que integrara todos
los medios conocidos hasta entonces. Un
medio que permitiera la personalización
del contenido y fuera de fácil de acceso. ARPANET
Fue una red cerrada creada por el Departamento de Defensa
En este orden de ideas, Jenkins (2008) de Estados Unidos en 1969, como un medio de comunicación
para los distintos organismos del país. Que luego vendría a
plantea que “…el emergente paradigma expandirse y ser una red abierta conocida como Internet.
de la convergencia asume que los viejos
y nuevos medios interaccionarán de for-
mas cada vez más complejas” (p. 17). El
surgimiento de esta nueva idea sobre los
medios y la comunicación hace que se re- Video
plantee el paradigma digital, dando paso
a una nueva forma de interacción en los
“La Revolución virtual - El precio de
diferentes ámbitos de los seres humanos.
lo gratuito”. http://www.youtube.com/
watch?v=9CghMhaNdZI

Lectura recomendada
Les invitamos a leer una reseña del
texto: Convergence Culture de Henry
Jenkins.

Cada vez hay más personas conectán-


dose, más personas con acceso a Internet
y acceso a la información y al conocimien-
to de otros, convirtiendo la web en una
red de personas que se conectan entre sí,
y cooperan juntas. A su vez, la creación

Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos 8


La tecnocultura digital o cultura En segundo lugar, está la cultura con-
de Internet como lo menciona Pérez formada por los hackers, quienes lograron
(2014, p. 19): cruzar las fronteras de la innovación tec-
nológica, algo que hasta ese entonces era
impensable; ésta cultura ha sido decisiva

””
en todo el conjunto de la revolución tec-
nológica actual, pues permitió el progre-
so abierto y difundido de la red y de sus
…es la cultura de los creadores y aplicaciones. Los hackers han sido quienes
usuarios de Internet. En este or-
han tenido siempre la pasión por crear,
den de ideas interpretamos la cul-
tura como un conjunto de valo- pues para ellos la libertad de acceder a
res y creencias que conforman el la tecnología y utilizarla como quieran es
comportamiento. Los esquemas fundamental.
de comportamiento repetitivos
generan costumbres que se im
ponen mediante las instituciones,
así como por las organizaciones
Hakers
sociales formales”. Esta idea de que Son personas que tienen conocimientos de informática y
también en la sociedad del cono- de programación avanzada que pueden entrar a muchos si-
cimiento hay una cultura Castells tios digitales permitidos y no permitidos en el Internet; estos
informáticos pueden quebrantar los sistemas de seguridad
(2003) lo amplía de esta manera que tienen muchos espacios web.
[…] Si bien se manifiesta de forma
explícita, la cultura es una cons-
trucción colectiva que trascien-
de a las preferencias individuales
e influye en las actividades de las
personas pertenecientes a dicha
cultura, en este caso, los usuarios /
productores de Internet (2003: 51).

Para Castells, citado por Pérez (2014) la


cultura de Internet se caracteriza por tener
dos estratos.

En primer lugar, está la cultura tecno-


meritocrática, que nace de la ciencia y del
mundo académico y que con el tiempo lo-
gró obtener su autonomía al apoyarse en
la comunidad académica, para así ganar
Figura 3.
legitimidad y prestigio. Fuente: shutterstock/415751554

Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos 9


Video

“ Hackers: the Internet’s immune system” en TEDx de Keren Elazari y nos


habla sobre la cultura hackers https://youtu.be/erCAp_Bd0AQ

El hacker Chema Alonso piratea el móvil de Pablo Motos en ‘El Hormiguero


3.0’ https://youtu.be/Ce8Jcrb7yOo

Seminario sociedad del conocimiento, cibercultura y educación - eje 1 conceptualicemos 10


Bibliografía
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet: Reflexiones sobre internet, empresa y
sociedad. Madrid, España: Areté.

Cobo, C., y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast
food. Barcelona, España: Flacso.

Codina, L. (2009). ¿Web 2.0, Web 3.0 o Web Semántica?: El impacto en los
sistemas de información de la Web. Recuperado de https://www.lluiscodina.
com/wpcontent/uploads/Web20_WebSemantica2009_Nov2009.pdf

Colombia Digital. [Colombia Digital]. (2012, septiembre 12). ¿Qué es Cibercultura?


[Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/kyU6lADuJHk

Drucker, P. (1999). Management Challenges for the 21 Century. Nueva York: Estados
BIBLIOGRAFÍA

Unidos: HarperBusiness.

Elazar, K. [TED]. (2014, junio 10). Los hackers: el sistema inmunológico de Internet.
[Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/erCAp_Bd0AQ

Gitelman, L. (2008). Introducción: «Adoración en el altar de la convergencia»:


Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático. en: Jenkins, H.
Convergence Culture, (p. 24), Barcelona, España: Cayfosa-Quebeco

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los


medios de comunicación. Editorial Paidós.

Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. España: Anthropos


Editorial.

O’Reilly, T. (2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la
siguiente generación del software. Recuperado de http://www.analfatecnicos.
net/archivos/97.QueEsWeb2.0.pdf

Obando, C. (2016). Perversiones digitales. Ciberactivismo, producción transmedia y


cultura hacker. Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

oXplora. [oXplora]. (2014, septiembre 8). El hacker Chema Alonso piratea el móvil
de Pablo Motos en ‹El Hormiguero 3.0›. [Archivo de video]. Recuperado de
htthttps://youtu.be/Ce8Jcrb7yOo

Pérez, J. (2014). Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes.
(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Reig, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? España: Editorial


Deusto.

Romero, M., y Fanjul, C. (2010). La publicidad en la era digital: el microsite como


factor estratégico de las campañas publicitarias on-line. Revista Científica de
Educomunicación, 18(43), 125-134.

Van Dijk, J. (2006). The Network Society. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.

También podría gustarte