Aproximaciones Al Estudio Del Barroco
Aproximaciones Al Estudio Del Barroco
Aproximaciones Al Estudio Del Barroco
1. Introducción
Este documento pretende introducir al estudiante de la cátedra de Literatura
Hispanoamericana I (Colonial y Siglo XIX) en el estudio del Barroco hispanoamericano,
con el fin de poder abordar el Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Además, busca
introducir al mismo a algunos conceptos que se desarrollan en Literatura Española II (Siglo
de Oro).
Los objetivos son 1) Exponer el pensamiento del Barroco del siglo XVII; 2) Introducir
conceptos del Barroco español; 3) Reconocer las influencias del mismo en el Nuevo
Mundo. Para cumplir con estos, se propone la siguiente organización de los contenidos:
2. Barroco literario
En la cátedra de Literatura Hispanoamericana I nos interesa ver como el Barroco se
desarrolló en la literatura, ámbito en el que surgen nombres ilustres como Miguel de
Cervantes, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Particularmente interesa como se desarrolló en Hispanoamérica en la época de los
virreinatos. Mi objetivo es ofrecer sólo un panorama general del Barroco, con el fin de
introducirlos a ustedes al Primero Sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz.
Emilio Carilla (1946) afirma sobre el Barroco:
“Se ve en el Barroco no sólo una particular actitud plástica característica del siglo XVII en
Europa y en América; fue además, dirigiéndose aquella, una manifestación espiritual, una
crisis interior que sucedió y se opuso a otra: la renacentista” (p. 15) .También afirma
que es un movimiento anti-clásico, que se caracteriza por la degeneración, desequilibrio y
extravagancia en el arte clásico. Por último, el periodo se caracteriza por ser de crisis y de
angustia que se manifiesta en el espíritu y en el arte.
En resumen, las principales características del Barroco literario son:
Culteranismo y Conceptismo
En la España del siglo XVII se desarrolla dos escuelas barrocas: el culteranismo y el
conceptismo. El primero es previo a Góngora. Se caracteriza por:
Gongorismo
Góngora fue incomprendido por mucho tiempo por los críticos. Muchos años más tarde va
a ser estudiado, para descifrar sus poemas, como lo afirma Emilio Carilla (1946):
“La filología contemporánea, que dedica a Góngora muchos de sus estudios, que escudriña
en pasajes oscuros y trata de desatar cada verso, deja aparte algunos de ellos, perpleja ante
lo que el poeta quiso expresar. […] De todos modos, nunca da sensación de pobreza quien
tiene tan rica alforjas” (p. 12).
Es decir, que a Góngora se le reconoce la riqueza poética que posee. Páginas antes dice el
mismo autor:
“Las Soledades, el Polifemo, el Panegírico al Duque de Lerma, son difíciles; requieren
lecturas lentas, reposadas, porque la sintaxis latinizante pone obstáculos a la comprensión,
lo mismo que las alusiones y elusiones que llenan los versos gongorinos. En compensación,
¡cuántas bellezas escondidas fluyen de esas mismas dificultades!” (p. 10)
Luego continúa:
“Góngora no es popular y por eso no todos pueden acercarse hasta él, pero cuando se lo
propone, en algunas canciones, romances y letrillas, demuestra acabadamente que no
existen límites para el verdadero poeta” (p. 10).
En cuanto a las características generales de su poesía, se destacan:
La polémica gongorina
Es decir, las censuras al autor son de tipo estilística. Lo que la crítica le reprocha es que no
sigue los modelos clásicos que se seguían en la época.
Los primeros contactos entre Góngora y América se realizan mediante los numerosos
Romanceros que pasan de España al Nuevo Mundo, a fines del siglo XVI. Estos están
registrados en los Registros de Naos y las Licencias del Santo Oficio para embarcar libros,
los cuales estaban recién publicados. Las obras de Góngora no figuraban con títulos
explícitos, sino que se las disfrazaba con nombres como el “Homero español”, debido a las
censuras que sufría el autor en España.
Sus obras tuvieron algunos impedimentos en América, aunque no tengan que ver con el
autor ni sus poesías. En 1629, el Santo Oficio de Lima ordenó recoger todas las obras de
Góngora que figuraban con el título de Homero español. Y en 1630, fue confiscada en
México la edición hecha por Vicuña de las obras de Góngora, prohibidas por España en
1628.
5. Conclusiones
La literatura Barroca, con sus características, fue un reflejo de lo que acontecía en aquel
momento. En España desarrolló el culteranismo, el conceptismo y el polémico gongorismo.
Este último sufrió censura en el Viejo y el Nuevo Mundo. En América ingresa, aunque
estaba prohibido, y es tomado por autores como Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de
Sigüenza y Góngora y Juan de Guevara. Queda un interrogante sobre la influencia del
gongorismo en América: ¿Hasta qué punto fue tomado el Góngora en el desarrollo de la
poesía hispanoamericana?
6. Bibliografía
Carilla Emilio (1946). “Góngora”. En su: El Gongorismo en América (pp. 7-14). 1° ed.
Buenos Aires: FFYL-UBA. 249 p. [BFFL 85-5A]
---- (1946). “El Barroco literario”. En su: El Gongorismo en América (pp. 15-22). 1° ed.
Buenos Aires: FFYL-UBA. 249 p. [BFFL 85-5A]
---- (1946). “Góngora en América”. En su: El Gongorismo en América (pp. 23-26). 1° ed.
Buenos Aires: FFYL-UBA. 249 p. [BFFL 85-5A]
Carisomo, Arturo Berenguer (1970). “La cultura y las letras durante el periodo hispánico”.
En su: Historia de la literatura argentina y americana (pp. 33-55). 10° ed. Buenos Aires:
Grupo Planeta [BFFL 85-2A]
Hatzfeld, Helmut. (1964). “Desarrollo del Barroco literario en Italia, España y Francia”. En
su: Estudios sobre el Barroco (pp. 73-106). 1° ed. Madrid: Gredos. 480 p. [BFFL 101-4B]
---- (1964). “El Barroco en su aspecto cultural, ideológico y formal”. En su: Estudios sobre
el Barroco (pp. 107-124). 1° ed. Madrid: Gredos. 480 p. [BFFL 101-4B]