Literatura Barroca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO SANTA TERESITA

LENGUAJE
10°:________

Estudiante: ___________________________________________________ Fecha: ________________

LITERATURA BARROCA

1. El movimiento barroco
Llamamos Barroco al movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta
época en España coincide con un periodo de crisis económica, política y social.
Las continuas guerras, las crisis políticas y económicas determinan una visión del mudo opuesta al
optimismo del Renacimiento.
Al comenzar el siglo XVII, España sigue siendo la primera potencia de Europa, pero pronto se inicia el
proceso de descomposición interna que, a mediados de siglo, culminará con la pérdida de la hegemonía
española.
La miseria y la despoblación interior, causadas por las distintas guerras y pestes, la grave bancarrota
económica, que ya no lograban paliar las enormes riquezas traídas de América; la expulsión de judíos y
moriscos, con la consiguiente pérdida de capital y mano de obra, estaban dejando exhausto el país.
En España, a lo largo del siglo XVII se sucedieron los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El
verdadero desmoronamiento se produce en la época de Felipe IV, sobre todo a partir de 1640. Entonces
los españoles comienzan a darse cuenta de la realidad: los hechos gloriosos del pasado reciente
contrastaban con el pobre presente que se vivía. La desilusión y el desengaño se adueñan de los espíritus
y las ideas renacentistas entran en crisis. Pueda reflejarse de esta forma:

Renacimiento Barroco
Esplendor político de España. Decadencia.
Los españoles se sienten seguros de sí Desconfianza y desengaño.
mismos.
Visión optimista de la vida: el hombre es la Pesimismo: el hombre es miseria y su fin es
medida de todas las cosas. la muerte.
El hombre, centro del universo. Escasa valoración de lo humano. La muerte,
telón de fondo.
Entusiasmo por lo natural y espontáneo. Gusto por lo elaborado, por los
retorcimientos de estilo e ingenio.
Serenidad, equilibrio y elegancia de estilo. Contrastes violentos, dinamismo,
complicación.

2. Factores que influyen en la creación literaria


Las creaciones de la época barroca pueden entenderse como una respuesta a los diferentes
condicionamientos:
Factores históricos, económicos y sociales: la crisis
El sistema económico, que empleaba el oro y la plata que llegaban de América en comprar productos
manufacturados a terceros países, condujo a la paralización de la producción en nuestro país.
Por otro lado, los prejuicios acerca del trabajo (se consideraba que el trabajo manual deshonraba a la
persona, incapacitándola, por ejemplo, para desempeñar cargos de gobierno) y las dificultades para hacer
rentable cualquier tipo de trabajo desviaron a los españoles hacia la guerra, la administración, el clero o
la emigración a América, en busca de dinero fácil.
Para colmo, un conjunto de malas cosechas encareció aún más los precios. El hambre provocó epidemias y
muertes.
La conciencia de malestar genera una actitud reflexiva en busca de posibles soluciones. Proliferan, por
ejemplo, los memoriales en los que se proponen remedios a la difícil situación.

Factores estéticos: el agotamiento de las formas


renacentistas

El petrarquismo, típico del Renacimiento, es un mundo limitado. Los


recursos expresivos se fosilizan y, por tanto, pierden eficacia. Este
agotamiento de las fórmulas expresivas lleva a los autores a forzarlas,
exagerarlas y parodiarlas, para conseguir que de nuevo signifiquen.
Los grandes escritores del Barroco amplían los cauces y se deja paso a:
Un dominio creciente de los sentidos (por ejemplo, en las Manierismo: un estilo de
Soledades, de Góngora). transición
Esta corriente se extiende desde
Un desengaño angustiado (en Quevedo y Calderón). 1560 hasta 1605. Aprovecha las
formas y estructuras renacentistas y
Un vitalismo amable (en obras, sobre todo, de Lope de Vega). las altera hasta deformar-las. Lo
Una aceptación resignada de la existencia tranquila (por culto y lo popular; lo sagrado y lo
profano, lo científico y lo misterioso
ejemplo, en la Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de están presentes en este estilo como
Andrada). ejemplo de las contradicciones
vitales del hombre del siglo XVII. Sus
formas perviven durante el Barroco,
pero adaptadas a los nuevos
3. Actitudes vitales del hombre barroco contenidos.

En el Barroco la población ve cómo cada día vive peor y no puede oponer


ninguna resistencia. Con conciencia más o menos clara, se utilizan meca -
nismos de propaganda (sermones, teatro, pintura…) para convencer a las masas de que la felicidad solo
puede consistir en aceptar el papel que cada uno tiene asignado en la sociedad.
Eso no significa que no hubiera intentos de rebelión. El hombre del siglo XVII oscila entre la resignación y
la rebeldía frente a la situación que le ha tocado vivir. Es el vitalismo desengañado que caracteriza al
hombre barroco.

4. Los estilos barrocos


En el siglo XVII conviven formas muy variadas de la lengua literaria y el estilo:
Para Cervantes, el ideal está en hablar con palabras claras, llanas y significativas. Su lengua es
sencilla, no simple.
En obras como el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, encontramos la tendencia a la
acumulación.
Hay otras obras, como las de Lope de Vega, que tienen un lenguaje rico. Su estilo se adapta a las
necesidades de cada uno de sus personajes.
Pero lo más llamativo del estilo literario del XVII es la tendencia a lo que se ha denominado el
arte de la dificultad, que se inconcreta en el exagerado cultivo de los conceptos y en la estética
cultista. La primera da lugar a la corriente conceptista; la segunda, a la culterana.
Ambas corrientes han sido presentadas muchas veces como estilos contrapuestos, pero en realidad tienen
mucho en común y responden a una misma estética: ruptura del equilibrio entre la expresión y el
contenido.

▪ El culteranismo
Esta corriente recibe su nombre a partir de uno de sus rasgos más sobresalientes: el uso del cultismo
(palabras y estructuras oracionales latinas), tanto en el léxico como en la sintaxis. Su aparición provocó
grandes polémicas por la dificultad y acumulación de latinismos. Su creador y principal cultivador fue Luis
de Góngora. Estas son sus características:
● Empleo abundante de cultismos por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
● Sintaxis latinizante y de gran complicación, debido al empleo, entre otros recursos, del hipérbaton.
● Musicalidad y colorido de los versos.
● Abundan las metáforas y las perífrasis.
▪ El conceptismo
Es un estilo basado en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus rasgos más
característicos son:
● Creación de palabras nuevas a base de composición y derivación
Las luchas dialécticas inesperadas: pretensuela (que no llega a pretendiente).
Durante el Barroco fueron frecuentes los ● Se da significados nuevos a palabras que ya existían: hambre
enfrentamientos entre los poetas de los
distintos estilos. Lope de Vega atacó a imperial.
Góngora y a sus imitadores, mientras que ● Abundan los juegos de palabras y las antítesis: Errar es de
Góngora se refiere a Lope como claro,
llano y pato de aguachirle castellano. Los hombres y
ataques de Quevedo fueron más feroces: ser herrado, de bestias.
llamaba a Góngora jefe de la secta y acuña
sobre él una serie de términos despectivos Los principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y
(desen-gomgorar, jerigóngora....).
Baltasar
Estas luchas nos han dejado una serie de
ingeniosos poemas satíricos. Gracián.
Ambas corrientes estilísticas se extendieron a todos los géneros
literarios: l
lírica, teatro, novela, prosa descriptiva…

4. Los géneros literarios


▪ El género que alcanzó mayor desarrollo fue el teatro. En esta
época Lope de Vega consiguió dar con una fórmula teatral que atrajo
al público hasta convertir el teatro en un verdadero espectáculo de
masas. La sociedad española se mostró entusiasta de la nueva
atracción que se le ofrecía y se generaron diferentes tipos y
El teatro del mundo
formas: comedias, dramas, tragicomedias.
El Barroco es una ápoca de carácter
eminentemente teatral. Una de las claves Entre los subgéneros teatrales destacó el auto sacramental.
que explica el triunfo del teatro en el ▪ También se cultivó mucho la poesía lírica, que presenta multitud de
Barroco es que el espectador encuentra en
las representaciones lo que va buscando: variantes: de tipo popular y tradicional, lírica culta en versos
realismo en las acciones. Las obras castellanos, poesía amorosa de carácter petrarquista, poesía moral,
representan una realidad teatralizada, son
la vida cotidiana llevada a escena. religiosa y filosófica, poesía burlesca y paródica.
Responden al viejo tópico del theatrum ▪ En la narrativa, el XVII es el momento clave para la formación de
mundi (teatro del mundo).
la novela moderna, es decir, la novela realista y psicológica. El
realismo, que arranca del Lazarillo de Tormes, alcanza su plenitud
con Miguel de Cervantes. En el Quijote se encuentra un tipo de
relato en el cual el narrador es testigo de un diálogo en el que cada
personaje se caracteriza por lo que dice.
Algunas variedades importantes de la novela de esta época son la
novela corta italiana, relato conciso, de tipo costumbrista y finalidad moralizante; y la novela picaresca,
que, aunque con notables diferencias, sigue la estructura que presenta en el Lazarillo: autobiografía y
relato de un personaje que va cambiando de lugar.

También podría gustarte