Literatura Barroca
Literatura Barroca
Literatura Barroca
LENGUAJE
10°:________
LITERATURA BARROCA
1. El movimiento barroco
Llamamos Barroco al movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta
época en España coincide con un periodo de crisis económica, política y social.
Las continuas guerras, las crisis políticas y económicas determinan una visión del mudo opuesta al
optimismo del Renacimiento.
Al comenzar el siglo XVII, España sigue siendo la primera potencia de Europa, pero pronto se inicia el
proceso de descomposición interna que, a mediados de siglo, culminará con la pérdida de la hegemonía
española.
La miseria y la despoblación interior, causadas por las distintas guerras y pestes, la grave bancarrota
económica, que ya no lograban paliar las enormes riquezas traídas de América; la expulsión de judíos y
moriscos, con la consiguiente pérdida de capital y mano de obra, estaban dejando exhausto el país.
En España, a lo largo del siglo XVII se sucedieron los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El
verdadero desmoronamiento se produce en la época de Felipe IV, sobre todo a partir de 1640. Entonces
los españoles comienzan a darse cuenta de la realidad: los hechos gloriosos del pasado reciente
contrastaban con el pobre presente que se vivía. La desilusión y el desengaño se adueñan de los espíritus
y las ideas renacentistas entran en crisis. Pueda reflejarse de esta forma:
Renacimiento Barroco
Esplendor político de España. Decadencia.
Los españoles se sienten seguros de sí Desconfianza y desengaño.
mismos.
Visión optimista de la vida: el hombre es la Pesimismo: el hombre es miseria y su fin es
medida de todas las cosas. la muerte.
El hombre, centro del universo. Escasa valoración de lo humano. La muerte,
telón de fondo.
Entusiasmo por lo natural y espontáneo. Gusto por lo elaborado, por los
retorcimientos de estilo e ingenio.
Serenidad, equilibrio y elegancia de estilo. Contrastes violentos, dinamismo,
complicación.
▪ El culteranismo
Esta corriente recibe su nombre a partir de uno de sus rasgos más sobresalientes: el uso del cultismo
(palabras y estructuras oracionales latinas), tanto en el léxico como en la sintaxis. Su aparición provocó
grandes polémicas por la dificultad y acumulación de latinismos. Su creador y principal cultivador fue Luis
de Góngora. Estas son sus características:
● Empleo abundante de cultismos por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
● Sintaxis latinizante y de gran complicación, debido al empleo, entre otros recursos, del hipérbaton.
● Musicalidad y colorido de los versos.
● Abundan las metáforas y las perífrasis.
▪ El conceptismo
Es un estilo basado en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus rasgos más
característicos son:
● Creación de palabras nuevas a base de composición y derivación
Las luchas dialécticas inesperadas: pretensuela (que no llega a pretendiente).
Durante el Barroco fueron frecuentes los ● Se da significados nuevos a palabras que ya existían: hambre
enfrentamientos entre los poetas de los
distintos estilos. Lope de Vega atacó a imperial.
Góngora y a sus imitadores, mientras que ● Abundan los juegos de palabras y las antítesis: Errar es de
Góngora se refiere a Lope como claro,
llano y pato de aguachirle castellano. Los hombres y
ataques de Quevedo fueron más feroces: ser herrado, de bestias.
llamaba a Góngora jefe de la secta y acuña
sobre él una serie de términos despectivos Los principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y
(desen-gomgorar, jerigóngora....).
Baltasar
Estas luchas nos han dejado una serie de
ingeniosos poemas satíricos. Gracián.
Ambas corrientes estilísticas se extendieron a todos los géneros
literarios: l
lírica, teatro, novela, prosa descriptiva…