Instrumento de Evaluación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 68

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVESIDAD EXPERIMENTAL PARA LA SERGURIDAD
U.N.E.S
CARACAS –DISTRITO CAPITAL

DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y


EVALUACION DE LOS PROCESOS PRESTACIONALES DEL SERVICIO
POLICIAL DEL CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de


Licenciatura Policial.

Autores:
Juan Da Silva, V- 6.329.623
Cartaya Yadelina, V- 10.694.953
Dennys Ruiz, V- 13.821.786
Guzman Julio, V- 11.460.980
Lavana Giovany, V- 13.600.798

Tutor: Abog
Yurleni Funes

Caracas, Enero 2014.-


DEDICATORIA
INDICE

LISTA DE CUADROS………………………………………………………. X
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………. X
RESUMEN…………………………………………………………………… X

CAPITULO
I. EL PROBLEMA
I.1. Planteamiento del Problema……………………………………….
I.2. Objetivos de la Investigación………………………………………
I.3. Objetivo General…………………………………………………….
I.4. Objetivos Específicos……………………………………………….
I.5. Justificación…………………………………………………………
I.6. Diagnostico………………………………………………………….
I.7. Delimitación del Problema…………………………………………

CAPITULO
II. MARCO TEORICO
2.1 Reseña Histórica…………………………………………………...
2.2 Antecedentes de la Investigación………………………………..
2.3 Bases Teóricas……………………………………………………..
2.4 Bases Legales……………………………………………………..
2.5 Definición de Términos……………………………………………
CAPITULO
III. Marco Metodológico
3.1 Tipo, Nivel y Diseño de Investigación………………………….
3.2 Población………………………………………………………..
3.3 Muestra…………………………………………………………..
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de Datos……………
3.5 Técnicas de Análisis de Datos………………………………..

CAPITULO
IV.
Conclusiones y recomendaciones ………………………………… x

REFERENCIAS
Fuentes Consultadas………………………………………………………. x

ANEXOS
A Cuestionario
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Considera usted que un instrumento de supervisión, control y evaluación


individual y grupal contribuiría a estimular un mejor desempeño de los
funcionarios policiales en la prestación del servicio nombrado?
2 ¿Cree usted que la Oficina de Recursos Humanos tiene un instrumento de
supervisión control y evaluación para ser aplicado a los funcionarios?.
3 Considera usted adecuado; establecer una valoración métrica que mida
cuantitativamente las cualidades individuales a ser evaluadas, con base a los
estándares del desempeño establecidos en los cinco (05) niveles de
medición?

4 Considera usted que la verificación, chequeo y/o inspección del Estado de


armas y Equipos asignados al funcionario para la prestación del servicio
policial, son indicadores de evaluación objetivas que deben ser medibles?
5 Dispone usted de un instrumento de supervisión, control y evaluación para
registrar la verificación, chequeo y/o inspección del personal bajo su mando,
aplicable antes, durante y después de la prestación del servicio nombrado?
6 ¿Necesita el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana un instrumento de
supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio
de policía?
7 ¿Cuál será el alcance con la implantación de un instrumento de
supervisión, control y evaluación para mejorar la calidad de la prestación del
servicio de los funcionarios?
8 Considera usted que con la aplicación de un instrumentó de supervisión,
control y evaluación de9 los procesos prestacionales del servicio, la
instituciones elevan su eficiencia y eficacia?
9 Considera usted, que los funcionarios deben ser evaluados periódicamente de
acuerdo al instrumento de supervisión, control y evaluación?
10 Considera usted, que con la aplicación del instrumento de supervisión el
funcionario eleva su rendimiento en la función policial.

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICOS pp.

1 Considera usted que un instrumento de supervisión, control y evaluación


individual y grupal contribuiría a estimular un mejor desempeño de los
funcionarios policiales en la prestación del servicio nombrado?
2 ¿Cree usted que la Oficina de Recursos Humanos tiene un instrumento de
supervisión control y evaluación para ser aplicado a los funcionarios?.
3 Considera usted adecuado; establecer una valoración métrica que mida
cuantitativamente las cualidades individuales a ser evaluadas, con base a los
estándares del desempeño establecidos en los cinco (05) niveles de
medición?

4 Considera usted que la verificación, chequeo y/o inspección del Estado de


armas y Equipos asignados al funcionario para la prestación del servicio
policial, son indicadores de evaluación objetivas que deben ser medibles?
5 Dispone usted de un instrumento de supervisión, control y evaluación para
registrar la verificación, chequeo y/o inspección del personal bajo su mando,
aplicable antes, durante y después de la prestación del servicio nombrado?
6 ¿Necesita el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana un instrumento de
supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio
de policía?
7 ¿Cuál será el alcance con la implantación de un instrumento de
supervisión, control y evaluación para mejorar la calidad de la prestación del
servicio de los funcionarios?
8 Considera usted que con la aplicación de un instrumentó de supervisión,
control y evaluación de9 los procesos prestacionales del servicio, la
instituciones elevan su eficiencia y eficacia?
9 Considera usted, que los funcionarios deben ser evaluados periódicamente de
acuerdo al instrumento de supervisión, control y evaluación?
10 Considera usted, que con la aplicación del instrumento de supervisión el
funcionario eleva su rendimiento en la función policial.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVESIDAD EXPERIMENTAL PARA LA SERGURIDAD
CARACAS –DISTRITO CAPITAL

Diseño de un Instrumento de Supervisión, Control y Evaluación de los


Procesos Prestacionales del Servicio Policial del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana

Autores: Juan Da Silva, V- 6.329.623


Cartaya Yadelina, V- 10.694.953
Dennys Ruiz, V- 13.821.786
Guzmán Julio, V- 11.460.980
Lavana Giovany, V- 13.600.798

Tutor: Abog. Yurleni Funes


Caracas, Enero 2014.

RESUMEN

En los actuales momentos se plantean varios criterios en cuanto a


niveles de seguridad ciudadana, si bien es cierto el Estado está en el deber
de crear un cuerpo de seguridad, que brinde tranquilidad, confianza y
bienestar a la ciudadanía, por lo que se crea el Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, con el fin de desarrollar la función policial con el mejor
desempeño posible, para ello los funcionarios y funcionarias deben contar
con un instrumento de supervisión, control y evaluación que le permita
desarrollar para ser eficiente y eficaz en su labor policial. En la presente
investigación el autor muestra la creación de un Instrumento para la
Supervisión, Control y Evaluación de los Procesos Prestacionales del
Servicio Policial para los funcionarios del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, donde se toman encuentra varios indicadores para la evaluación
como lo son; la asistencia, utilizando como marco metodológico de tipo
aplicada, nivel descriptivo con un diseño de campo utilizando el método de la
encuesta tomando en consideración un 20% de la población en base a unos
2300 funcionarios aproximadamente de las parroquias Antimano, Paraíso y
Sucre, objeto de estudio arrojando como resultado en más de un 80%
estuvo de totalmente de acuerdo en que se diseñe y se aplique el
instrumento para poder medir y evaluar la función policial.

INTRODUCCION

Sabiendo que las instituciones y organizaciones son entes sociales


conformados principalmente por el hombre y que el mismo es considerado su
principal activo y que dependen directamente de su actuación a la hora de
alcanzar los objetivos de la misma para garantizar su subsistencia. El manejo
exitoso de este recurso se puede lograr a través de mecanismos que
permitan aprovechar al máximo su potencial y determinar qué factores son
los necesarios para su motivación, en el proceso prestacional del servicio,
persiguiendo un beneficio para la organización, la comunidad a la cual
prestan sus servicios y de todos sus miembros.

El desarrollo de instrumentos de supervisión y control aplicados al


personal uniformado en la prestación del servicio policial le permite al Cuerpo
de Policía Nacional Bolivariana contar con herramienta de recolección de
datos para las evaluaciones individuales, grupales e institucionales,
contribuyendo con su misión institucional y proporcionando a la sociedad la
garantía de seguridad a la vida y resguardo de sus bienes que por derecho
constitucional se establece en nuestra carta magna.

En este sentido la presente investigación busca proporcionar un


instrumento de supervisión, control y evaluación del desempeño para tal fin.
La misma se elaboró a través del desarrollo de tres objetivos específicos en
los cuales se pretende dar a conocer los aspectos más relevantes del
problema planteado.
El primer capítulo está conformado por el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación, un objetivo general que presenta el diseño de
un instrumento para la supervisión y control de los procesos prestacionales a
los funcionarios del cuerpo policial, los objetivos específicos, la justificación y
delimitación del problema un diagnóstico de la investigación

El segundo capítulo contiene el marco teórico que señala la reseña


histórica del cuerpo de policía, los antecedentes de la investigación, las
bases teóricas y el instrumento legal en el cual se basa la investigación
objeto de estudio y la definición de los términos aplicados.

En el tercer capítulo, muestra el marco metodológico aplicado, el diseño


de la investigación, variable e indicadores, la población y muestra los
instrumentos aplicados, procedimiento y análisis de los datos.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema


En la actualidad existe una diversidad de técnicas que pueden ayudar a
los cuerpos policiales a que mejoren su estructura, organización e
instrumentos de supervisión y control para el personal uniformado, pero todo
con la ayuda de su mejor recurso: el humano, ya que se considera la clave
del éxito de una organización, un personal calificado y motivado responde
con un alto rendimiento en sus funciones y esto ayuda a conocer una mejor
calidad de trabajo, cumpliendo de esta manera con la misión y visión de una
institución policial.
Ante esta realidad las instituciones policiales deben contar con un sólido
Recurso Humano, a veces no es suficiente que el personal de la
organización tenga claro lo que debe realizar o hacer, es necesario que se
determine cómo lo va hacer, con qué instrumentos, herramientas, técnicas y
que destrezas van a concretar sus acciones. Para conocer cuáles son esas
técnicas se tiene que aplicar un sistema de evaluación de eficiencia al
personal y por medio de sus resultados conocer o determinar cuáles son las
herramientas que lleven a los empleados a cumplir con eficacia las tareas de
cada cargo desempeñado.
El Cuerpo de policía no puede tener cualquier instrumento de supervisión,
se debe identificar, de acuerdo a la institución, el método que se ajuste y se
relacione con el rendimiento, por ello la importancia de conocer que
instrumento de supervisión, control y evaluación de los procesos
prestacionales del servicio policial se ajusta a la institución.
Sin un instrumento de supervisión de eficiencia y eficaz, las transferencias
y otras decisiones relacionadas con los funcionarios se toman por medio de
tanteos, la planeación de carrera y el desarrollo de recursos humanos sufren,
porque no hay una retroalimentación sistemática del rendimiento.
Al realizar la supervisión pertinente si ésta es sistemática, periódica y es
justa en su apreciación en lo que se refiere al rendimiento y potencial del
funcionario, se puede aportar información para tomar decisiones acerca del
personal en cuanto adiestramiento, promociones, acciones, incentivo y
ascensos, teniendo resultados óptimos en la prestación del servicio.
Por lo antes expuesto, cuando un funcionario no está satisfecho puede
desmotivarse, lo cual genera que no se identifique con el trabajo que realiza
ni con la organización, esto conlleva a la aplicación de mecanismo de
supervisión y control para conocer y medir la potencialidad que tienen los
funcionarios con la finalidad de que mejoren el rendimiento en las funciones
que desempeñan.
En tal sentido, es fundamental contar con un instrumento de supervisión,
control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio policial que
permita guiar no sólo al personal, sino también conocer el esfuerzo que
realizan en el servicio, además de integrar y coordinar las actividades en
función del logro de los objetivos de la institución policial.
El nacimiento del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, se basa en el
artículo 332 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
donde se establece que "el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer
el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias,
apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico
disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la
Ley, organizará, un Cuerpo de Policía Nacional, naciendo esta con el nuevo
modelo policial desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela.

Formulación del Problema


Para poder desarrollar de manera clara la investigación y acorde con lo
planteado anteriormente, es preciso responder a las siguientes interrogantes:

¿Cómo se realizan los mecanismos de supervisión de sus funcionarios


en el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana?
¿Necesita el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana un instrumento de
supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio
de policía?

¿Cuál será el alcance con la implantación de un instrumento de


supervisión, control y evaluación para mejorar la calidad de la prestación del
servicio de los funcionarios?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Diseñar un Instrumento de Supervisión, Control y Evaluación de los
Procesos Prestacionales del Servicio Policial del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana.

Objetivos Específicos
Establecer los indicadores adecuados para la sistematización instrumental
de la Supervisión, Control y Desempeño de los Procesos Prestacionales del
Servicio Policial.
Identificar los flujos de información y protocolos para recopilar y consolidar
la información bajo criterios de eficiencia y eficacia óptimos, que permitan
una fluidez rapidez en el procesamiento de los datos.
Diseñar el Instrumento y protocolo de Supervisión, Control y Desempeño
de los Procesos Prestacionales del Servicio Policial.

Justificación del Problema

El instrumento de Supervisión, Control y Evaluación de los Procesos


Prestacionales del Servicio Policial, ayudará al Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana, a poseer funcionarios más eficaz y por ende un aumento en su
rendimiento laboral, condición necesaria en la mayoría de las instituciones
policiales para poder cumplir con los objetivos propuestos organizacionales y
personales.
El Recurso humano, es lo más importante que poseen todas las
organizaciones, incluyendo las instituciones policiales, debido a esto se
necesitan la aplicación de métodos de supervisión que sirvan para mejorar
su rendimiento. Al conocer que instrumento de supervisión y control se
pueden aplicar para mejorar el rendimiento de los funcionarios, este ayudará
a la Oficina de Recursos Humanos y Operaciones Policiales a obtener un
buen desempeño de la institución policial.
Es imprescindible llevar a cabo esta investigación que orientará a la
institución policial hacia el mejoramiento de sus métodos de supervisión y
control, debido a que la falta de este instrumento, influye negativamente en el
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, originando como consecuencia una
baja eficacia del personal policial. La institución debe supervisar a su
personal tomando en cuenta sus cualidades y destrezas.
Con la implementación de este instrumento ayudará a las instituciónes
policiales tome en consideración que el instrumento de supervisión y control
del Recurso Humano, pueda tener mejor operatividad en cuanto a la
prestación de los diferentes servicios. De allí el diagnóstico del instrumento
de supervisión como un mecanismo de control interno en la organización
como factor motivante que impulse el crecimiento personal de los
funcionarios, en el seno del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, y que
desde esta perspectiva contribuya con el logro de sus objetivos.
Asimismo, la investigación objeto de estudio podría ser utilizada como
referencia para estudios superiores, presentando información detallada que
pueda ser utilizada por los estudiantes y puede servir de base para el
trabajo de otros tesistas, ya que es de gran importancia para el
fortalecimiento del Recurso Humano en las instituciones policiales.
De igual modo la solución del problema planteado permitirá mejorar de
forma gradual los mecanismos de supervisión y control de los funcionarios,
ya que al obtener una supervisión adecuada, la institución se verá
beneficiada con un mejor desenvolvimiento en sus labores y asi detectar
cuáles son las deficiencias que los funcionarios presentan para ser
corregidas a tiempo.

Diagnóstico del Problema

La tarea supervisora de la función policial constituye un proceso que


implica, en principio, un examen, un análisis, una valoración cuidadosa y
objetiva de la prestación del servicio y con base en sus resultados se
promuevan las actividades necesarias para evaluar, planificar y cumplir con
éxito el servicio policial.
Actualmente, los supervisores no cuentan con los instrumentos de
registros adecuados y versátiles para registrar adecuadamente los resultados
de las supervisiones realizadas en el ámbito de sus competencias y del
personal bajo su mando en la prestación del servicio policial y/o jornada
laboral, lo que representa una debilidad y amenaza para el control de las
buenas prácticas policiales.

Delimitación del Problema

La problemática planteada se proyecta en toda la estructura funcional del


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana; tomando como muestra estratificada
y sementado el nivel táctico de la Institución del Servicio de Vigilancia y
Patrullaje de los Centros de Coordinación de las Parroquia Antimano,
Paraíso y Sucre, cuya aplicabilidad y evaluación se hará con una muestra del
5 % de la población de supervisores de estos Centros, ubicados en el
Municipio Libertador del Distrito Capital.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Reseña Histórica.
Al conmemorarse el 16 de Julio, el día Nacional del “Policía”, y felicitar a
todos los hombres y mujeres de uniformes que desempeñan esta noble y
digna misión, bajo la concepción de tener una Policía Comunitaria a nivel
Nacional, con el ejecútese prontamente de la Ley de la Policía Nacional que
viene a ser de suma importancia para retomar la concepción y doctrina
institucional dirigida por la participación ciudadana en mejoras de Seguridad
Ciudadana en todos los rincones del país. El policía venezolano de acuerdo
con los conocimientos técnicos, con los principios de valores morales y éticos
es el encargado de hacer cumplir las leyes, velar por la seguridad y la paz
social.
Haciendo historia; El Capitán Diego de Lozada en 1567, al fundar la
Ciudad de Caracas, implanta la institución policial, en el medio de la Plaza
mayor (actualmente la Plaza Bolívar) con un cuerpo de guardia, donde
deberían permanecer y realizar el servicio de centinela de día y de noche
para protección y resguardo de los habitantes. El Cuerpo de Guardia o de la
policía, tuvo sus orígenes como los tuvieron las instituciones de los demás
pueblos fundados en América. Durante la Colonia los conquistadores
españoles cuando fundaban sus tierras, desempeñaban el mismo tiempo, el
papel de población civil, de ejercito de policía. Ya para el año de 1775 la
ciudad de caracas estaba dividida en cuatro Alcaldes de barrios y cuatro
celadores de policías. Pero es en el año de 1810 donde se publica por medio
de bando el 25 de abril la Junta del Primer Tribunal de Policía y es el 25 de
mayo que se juramenta este Tribunal de Policía ante el Cabildo de Caracas
mediante la gaceta de Caracas fechada; viernes 4 de mayo de 1810, N° 96
del tomo N°2. Su primer director fue Don Bartolomé Blandín, claro está que
la función de policía para esa época estaba muy alejado del concepto de hoy
en día.
Dentro del marco de los antecedentes históricos de la evolución policial
en la conformación de la Gran Colombia, el Gral. Carlos Soublette propone la
creación y organización de las milicias cívicas. El 27 de agosto de 1827 el
libertador Simón Bolívar emite el Primer Reglamento de Policía, la redacción
fue la responsabilidad del Dr., José María Vargas. Con la muerte del
Libertador y la desintegración de la Gran Colombia, el Gral. José Antonio
Páez, comienza a darle forma para la creación y organización de la policía en
Venezuela, mediante las ordenanzas emitidas por el Consejo Ministerial
Municipal de Caracas sobre la Guardia Municipal de Policías, pero es en el
gobierno de Carlos Soublette del año 1845 que se publica la primera
Ordenanza de Policía de Caracas con las funciones y atribuciones de los
comisarios de policías. Es en el año de 1888, en el gobierno de Guzmán
Blanco, cuando el Gral. Hipólito Acosta publica el primer Reglamento Interno
de la Policía, cabe destacar que el Gral. Hipólito Acosta permaneció 19 años
como Director de la Policía de Caracas.
Ya para el año de 1908, la Policía empieza a modernizarse e incorporar
como nuevos uniformes el Morrión, así como la adquisición de las Primeras
bicicletas, motonetas y vehículos automotores, ese fue el primer avance
hacia la modernización. El Gral. Juan Vicente Gómez Crea una Policía
Política o Guardia Personal como lo fue “La Sagrada” o “los Chacharos”
todos originarios de la región andina con funciones de policías destinados a
mantener el orden político. A la muerte de Gómez al asumir la presidencia
Eleazar López Contreras se da un avance importante dentro de la
organización del cuerpo de policía e igualmente se crea la Guardia Nacional
a semejanza de los Carabineros de España, donde los primeros instructores
españoles incorporan técnicas de dactiloscopia y criminología a la policía
Uniformada venezolana.
De la función de policía en Venezuela van naciendo dos hijos
institucionales como lo son los Bomberos y la Policía de tránsito terrestre,
antes de crearse la policía tenía la función de apagar fuego y dirigir el tránsito
automotor. Es el año de 1941 en el presidencia de Isaías Medina Angarita,
cuando comienza la transformación profunda de la policía apegándose al
concepto internacional de policía, con la iniciación de curso para la formación
de agentes, adquisición de uniformes, armamentos y vehículos,
formalizándose un ordenamiento de los aspectos que deberían regir las
acciones policiales. Para el año de 1946 es Creada la Seguridad Nacional
una policía político civil con asesoramiento de la Surete Nacional de Francia,
que funciono todo el periodo presidencial de Marcos Pérez Jiménez,
posterior a su derrocamiento en año de 1958, es disuelta la seguridad
nacional cabe destacar la labor científica en materia de Investigación de
Criminología al Doctor Jorge Maldonado Parilli, pionero y fundador de los
Laboratorios Técnico Policiales en Venezuela.
Posteriormente se crea la Digepol de la cual nacen dos instituciones en
materia técnica policial como lo son el Cuerpo Técnico de la Policía Judicial y
la DISIP. Con la llegada de la Delegación de los Carabineros de Chile a
Venezuela en los años de 1968 se instruye la Policía Municipal de Caracas y
para el año de 1970, se institucionaliza la Policía Metropolitana con doctrina
y formación de los Carabineros de Chile. La Policía en Venezuela nace
desde la época colonial hasta nuestros días, diversos, nombres ha recibido
diversos uniformes y coloridos ha tenido, separadas por especialidades como
la Policía Preventiva Uniformada y la Policía represiva o la Técnica Judicial.
Actualmente ambas ramas se han especializado en estudios, preparación
educación Universitarias, Postgrados, Maestrías y Doctorados en Ciencias y
Artes Policiales pero el fin es que solo son con un mismo oficio o profesión.
Con la aprobación, en el año 2008, por parte del Comandante Presidente
Hugo Rafael Chávez Frías, del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, el
Gobierno Bolivariano avanza en el sentido de saldar la deuda con toda la
comunidad policial y con el pueblo que demanda cambio radicales en las
instituciones policiales, con la aprobación de este decreto nace el Sistema
Integrado de Policía, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES), el Fondo Integrado para el Servicio de Policía y así también, el
Consejo General de Policía adscrito al Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores y Justicia, el cual se instala con el propósito de
adelantar una serie de políticas que estandarizan los cuerpos policiales para
su adecuación al nuevo modelo policial, un modelo que se caracterice por el
humanismo, la solidaridad, la participación ciudadana, el respeto a los
derechos humanos, en síntesis principios todos ellos acordes a la
Construcción del Socialismo Bolivariano. Es por ello que se crea el cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana, con el fin de contrarrestar la inseguridad,
enmarcados en los valores humanista y de acercamiento a la comunidad
realizando patrullajes de prevención garantizando los Derechos Humanos de
cada una de los ciudadanos, y con este fin se pretende realizar un estudio
en cuanto a la evaluación de desempeño a fin de un mejor control y
organización dentro de la institución.

Antecedentes
Desde el año 2006, se emprendió un ejercicio sostenido de reforma
policial, comenzando con la instalación de la Comisión Nacional para la
Reforma Policial (CONAREPOL), cuya misión se centró en dos procesos
inéditos para el país:
El primero consistió en un diagnóstico de todos los cuerpos policiales.
El segundo fue una consulta nacional sobre la policía que tenemos y la
policía que aspiramos tener.
Los resultados del diagnóstico y la consulta nacional fueron cruzados en
grandes matrices de información que permitieron generar el nuevo modelo
policial para Venezuela y un pliego de recomendaciones dirigidos al Estado
venezolano de cara a marcar una pauta que permitiera darle continuidad al
trabajo sobre la reforma policial deseada.
Durante los años 2009 y 2010, el Consejo General de Policía emprendió
el camino de definir áreas de la función policial contempladas tanto en la Ley
Orgánica del Servicio de Policía como en la Ley del Estatuto de la Función
Policial, entre las cuales podemos mencionar:
1.- la atención a las víctimas
2.- la credencialización policial
3.- el uso progresivo y diferenciado de la fuerza
4.- el equipamiento individual e institucional
5.- los controles internos
6.- la atención a las víctimas
7.- el patrullaje policial
8.- el servicio de policía comunal
9.- la rendición de cuentas, entre otras.
Cada una de estas áreas, definidas por Ministeriales del Poder Popular
para Relaciones Inferiores y Justicas por la vía de Resoluciones, dieron
paso a una guía instruccional para que el Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y cada cuerpo policial, adecuara su estructura funcional,
orientando el camino a seguir con base en indicadores de gestión
institucional que permite a la policía y sus autoridades, evaluar el nivel de
cumplimiento en los procesos de adecuación.

Bases Teóricas
En este Orden de ideas, el Diseño de instrumentos para la Supervisión y
Control operacional del servicio policial se encuentran intrínsecamente
conectados a los procesos de evaluación del desempeño individual y
rendición de cuentas institucional y por ello la importancia en la delimitación
de los indicadores a ser implementados en la estructuración del instrumento
a ser presentado para su valoración y aplicación en el contexto de la
Proficiencia, Eficiente y Eficaz deseadas para el cumplimiento de la Misión
Institucional.
La Supervisión y Control del Servicio y la Evaluación individual del policía
tiene como función modelar el desempeño de los funcionarios policiales y
promover su desarrollo individual dentro de la organización de acuerdo con
patrones deseables de actuación. Aunque Indistintamente las mismas
responde a variables diferentes y debe medirse de forma distinta al
desempeño del cuerpo policial o agregado, estas contribuye a su evaluación
consolidada, en tanto que permite identificar perfiles de actuación agregada y
sirve como alerta temprana que deben ser consideradas en las políticas
institucionales. La supervisión y control del servicio y del desempeño
individual se convierte en una dimensión de primer orden en el desarrollo de
la carrera de los funcionarios, tanto por su peso para asignaciones,
ascensos, entre otras, como por su reconocimiento como parte de la
remuneración salarial que recibe cada funcionario. Esto significa que el mejor
desempeño, más que variables poco relacionadas con la profesión policial,
se convierten en elementos centrales en la carrera y en la remuneración de
los policías, promoviendo un sistema de reconocimiento al esfuerzo y
compromiso con la misión institucional y el público al que se sirve.
En este sentido, al referirme al instrumento propuesto, la supervisión,
control y desempeño diario del servicio, destaco dos posturas o aspectos a
ser considerados: la situación o resultado final y la forma en que se produce
esta situación o resultado. En este último está implícito el proceso de
planeamiento, preparación y ejecución que conforman la acción policial y de
tal forma en que se utilizan los recursos disponibles. Esta dualidad
corresponde al entendimiento de que no sería suficiente la simple
supervisión del servicio que presta el funcionario policial, al verificar que el
mismo se encuentra en el lugar asignado, sin considerar el desempeño por
los resultados obtenidos y por la forma en que se produjeron, permitiendo
que esta concepción de la supervisión y del desempeño sea capaz de
trabajar con esta dualidad; denotando la eficacia en la producción de la
situación final deseada y la proficiencia a la forma de obtención de esta
situación, es decir, a la utilización óptima y eficiente de los recursos policiales
disponibles.
La selección de los indicadores seleccionados para el diseño y
subsiguiente evaluación del instrumento propuesto, combinan esta dualidad
de criterios planteada en los términos de mantener la imagen institucional
que el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana proyectado a la ciudadanía y
sociedad en general en los ámbitos de las jurisdicciones desplegadas como
en las comunidades aledañas a las mismas. Igualmente constituye un aporte
para la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad como instrumento
educativo en el fortalecimiento de las catedras asociadas de formación
continua de los oficiales que se preparan profesionalmente día a día en tal
prestigiosa casa de estudio, marcando un hito única en su estilo en américa
latina y el mundo.

Bases Legales

La fundamentación legal del estudio realizado estuvo basada en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a saber:

“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 55: Toda persona


tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de
seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.

El artículo anterior deja ver de forma clara, que el Estado en todo


momento se ha preocupado porque la ciudadanía en general tenga y se
sienta protegido por los órganos de seguridad, los cuales han sido creados
con este fin. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial: Los cuerpos de
seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de
todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de
necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El Artículo 60: Toda persona
tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad y reputación…”

“Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 332: El


Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al
ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1) Un
cuerpo uniformado de policía nacional, 2) Un cuerpo de investigaciones
científicas, penales y criminalísticas, 3) Un cuerpo de bomberos y bomberas
y administración de emergencias de carácter civil y 4) Una organización de
protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad
ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos
humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad
ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y
Municipios en los términos establecidos esta Constitución y la ley”.
Los artículos anteriores determinan
cuales son los órganos creados por el Estado con la finalidad de mantener el
orden en la comunidad, los cuales servirán para la protección de las
garantías y derechos de los ciudadanos en general. Estos órganos
gubernamentales así como este artículo establece que deberán proteger a
los ciudadanos, también deberán en todo momento respetar los derechos de
cada ciudadano.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana, Articulo 56: “la organización jerárquica será única y aplicable a
todos los cuerpos de policía y comprenderá una escalas de tres niveles
dividida en pasos conforme lo prevea el Estatuto de la Función Policial. El
tercer nivel tendrá responsabilidades de alta dirección, planificación y
evaluación a nivel estratégico del cuerpo de policía. El segundo nivel tendrá
responsabilidades de dirección media, diseño de operaciones, supervisión y
evaluación, a nivel táctico del cuerpo de policía. El primer nivel tendrá
responsabilidades en la ejecución de las actividades de contrato inmediato
con la ciudadanía, a nivel operacional del cuerpo de policía.

Ley del Estatuto de la Función Policial Artículo 6:“ Son condiciones para el
desempeño de la Función Policial además de los requisitos contemplados en
el artículo 57 de la Ley Orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana, poseer aptitudes de control personal, equilibrio
emocional, corrección, condiciones todas que serán evaluadas conforme a
escalas y baremos uniformes al momento de diseñarse los protocolos de
concurso correspondiente.

Ley del Estatuto de la Función Policial Artículo 32: “El desempeño de los
funcionarios y funcionarias policiales se evaluara de manera individual y en
equipos de trabajo, a través de un sistema fundamentado en criterios de
eficacia y eficiencia. La Oficina de Control de Actuación Policial
implementara, como parte del protocolo de supervisión continua e
intervención temprana y de conformidad con los indicadores que establezcan
los reglamentos y resoluciones de esta Ley, un sistema que permita registrar
el seguimiento de las actividades de los funcionarios y funcionarias policiales
y los informes de supervisión correspondientes, a fin de incorporarlo en el
historial personal y un sistema de puntaje que permita calibrar los logros y
avances de cada funcionarios o funcionaria policial en su carrera de una
forma objetiva imparcial e integral.

Normas Sobre la Evaluación del Desempeño de los Funcionarios y


Funcionarias Policiales.
En estas normas establece en todos sus artículos las formas y el
cumplimiento de cómo debe ser la evaluación de desempeño en los
funcionarios y funcionarias policiales.

Definición de términos o Conceptualización

Policía: Palabra proveniente del griego “politeia”, que significa gobierno de


una polis.
Técnicas Policiales: Conjunto de procedimientos y recursos que se emplean
con pericia en las ciencias policiales y que conllevan al mantenimiento del
orden y cumplimiento de las leyes.

Oficial:

Patrullaje: es el recorrido de vigilancia a pie o por otros medios, cumplido por


organismos policiales en la prevención del delito.

Procedimiento:

Variante Operativa: Son las diferentes formas de realizar las actividades


policiales tales como: patrullaje, punto de control, vigilancia. Entre otros. Con
el objeto de brindar seguridad a la ciudadanía y así disminuir los delitos y
faltas.

Recorrido:

Evaluación: Es una apreciación sistemática y objetiva de una proyecto,


programa o plan en curso o concluido. De su diseño su puesta en practica y
sus resultados.

Desempeño:

Baremo:

Plan: Es una intención o un proyecto se trata de un modelo sistemático, que


se elabora antes de realizar una acción. Con el objeto de dirigirla y
encausarla. Es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar
una obra acción.

El Plan de Vigilancia y Patrullaje: Es el que se realiza constantemente con el


objeto de mantengan o se realicen los diversos servicios policiales que se
puedan prestar en un momento, lugar o espacio determinado.

Levantamiento: es la localización, recaudación de evidencias o información


que nos va a servir de instrumento investigativo tales como la entrevista a:
Habitantes de un sector, comerciantes, transeúntes, conductores de
transporte público en un tiempo determinado.

Diagnóstico: es el que se realiza para poder determinar las acciones a seguir


en la solución de las diferentes problemáticas que afectan a la comunidad.
Son las diferentes formas de realizar las actividades policiales tales como:
patrullaje, punto de control, vigilancia. Con el objeto de brindar seguridad a la
ciudadanía y así disminuir los delitos y faltas.

Vigilancia y Patrullaje: Es el conjunto de servicios que se desarrollan, en


forma continua, durante las veinticuatro (24) horas del día en las zonas
urbanas y rurales, mediante el personal uniformado, con el objeto de
mantener el orden público, preservar la salubridad, resguardo de la vida,
protección de la propiedad, prevenir los delitos y faltas

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL DISEÑO Y SELECCIÓN DE LOS


INDICADORES

Con el propósito de asegurar la consistencia, utilidad y pertinencia de los


indicadores seleccionados en el diseño del instrumento de supervisión,
control y desempeño del servicio diario, se tomaron en cuenta, los procesos
de planeación de la Institución y las metas claramente establecidas en el
ordenamiento de ley establecido a tal efecto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás leyes afines, para los cuales se
utilizaron los siguientes criterios:

• Participativo: el indicador debe ser construido o diseñado por los propios


responsables de los procesos o actividades, socializado entre quienes
intervienen en el proceso de ejecución o que tienen alguna injerencia en el
manejo de las variables involucradas. Esto permite la motivación para liderar
el proceso de evaluación con la implementación, orientación y entendimiento
del indicador.

• Claro: es indispensable que el indicador sea específico y de fácil


comprensión tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo
estudien o lo tomen como referencia. Por tanto, un indicador complejo o de
difícil interpretación, que sólo lo entienden quienes lo construyen, debe ser
replanteado.

• Representativo: el indicador debe expresar efectivamente lo que se quiere


medir o determinar y debe guardar relación con los principales procesos de
la Institución.

• Temporalidad: Debe estar relacionado con un periodo de tiempo


previamente definido.

• Cuantificable: Implica que el resultado de la aplicación del indicador pueda


ser convertido en cifras, números o estándares que permitan su medición.

• Confiable: Las variables utilizadas para su cálculo deben ser reales,


concretas, propias, verificables y que sustenten su resultado.

• Que agregue valor: El contenido del indicador debe permitir a la Institución


identificar alertas para la toma de decisiones. Si un indicador no facilita la
toma de decisiones, no debe mantenerse.

Es importante tener presente que si la construcción y/o selección cumple


con los requisitos mínimos descritos anteriormente, es indispensable
fomentar el compromiso de los miembros que integran la institución para la
culminación del proceso a implementarse; ya que por sí solos estos no darán
los resultados deseados.

VALORACIÓN METRICA DE LOS INDICADORES:

La importancia de la valoración métrica de los indicadores se basa en la


necesidad de establecimiento una referencia o determinación concreta de la
forma en que se quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el
indicador.
En este sentido la medición es la "acción y efecto de medir" y medir es
"determinar una cantidad comparándola con otra" y La frecuencia de las
mediciones hace referencia a la periodicidad en el tiempo con que se realiza
la medición del indicador (periodo entre mediciones).
La valoración métrica de los indicadores seleccionados se plantea en una
escala de rango de cincos puntos, cada una con una caracterización para la
supervisión realizada:
(E: Excelente (5 Puntos)
(D: Distinguido (4 Puntos)
(B: Bueno (3 Puntos)
(R: Regular (2 Puntos)
(M: Deficiente (1 Punto)

El cual se medirá y registrara diariamente física y electrónicamente para


posteriormente promediarlos mensualmente sobre el total de los días
laborables proyectados en la programación del Calendario Laboral de cada
grupo de trabajo.
La Base de su implementación diaria se fundamente primeramente en
que cada supervisor debe llevar un registro físico y electrónico de cada
supervisión realizada por cada servicio prestado para garantizar la
confiabilidad de los datos a evaluar en la toma de decisiones en el corto,
mediano y largo plazo y adicionalmente su compatibilidad con los
lineamientos de ley establecidos en el Estatuto de la Función Pública en su
articulado desarrollado, refiriendo que La evaluación deberá ser realizada
dos veces por año sobre la base de los registros continuos de actuación que
debe llevar, contribuyendo a contar con un clima organizacional sano, donde
los intereses comunes de la organización prevalezcan sobre los de los
particulares y mucho más sobre aquellos intereses individuales incompatibles
con el logro de los objetivos del sistema analizado.

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES SELECCIONADOS PARA EL


INSTRUMENTO DE SUPERVISION Y CONTROL:

Indicadores de Asistencia al servicio y presentación personal.


Estos indicadores, de vital importancia, se proponen sobre la base
objetiva de su valoración: la Asistencia al Servicio: por la necesidad de los
registro día a día para la implementación de los controles de asistencia
regulados en la ley y la Presentación personal: Sobre la proyección de la
imagen institución que refleja el funcionario policial con su envestidura y
equipo de trabajo.
En lo relativo al indicador: “Asistencia al Servicio”, el establecimiento
perentorio de un registro individual de asistencia y control de la jornada
laboral, a los efectos de monitorear en tiempo real la asistencia y
cumplimiento del servicio propia de la función policial, del uso de este para el
adiestramiento o la justificación de ausencia al mismo por razones atribuibles
a permiso, reposo, vacaciones o faltas, ya que de ello derivara el
cumplimiento exitoso de la misión encomendada.

Asistencia: más del 90% de asistencia, salvo excepciones previstas en la


Ley del Estatuto de la función Policial (LTFP) art. 71) y reglamentos.

La Puntualidad estará condicionada al cumplimiento de: más del 90% de


asistencia puntual al puesto de trabajo en un rango de un mes. Los permisos
y abandono de puesto de trabajo, computará como impuntualidad, salvo lo
previsto en la LEFP (art. 71). (Ver anexo 02).

En lo relativo al indicador: “Presentación Personal”, la ley Orgánica del


Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional establece en su Artículo
Nro. 66 que “Los funcionarios y funcionarias policiales están obligados u
obligadas, durante el ejercicio de sus funciones, a utilizar los uniformes,
insignias policiales y equipos autorizados, así como portar los documentos
de identificación que los acrediten como funcionarios y funcionarias. El
uniforme, insignia policial y equipo autorizado deberá encontrarse
debidamente identificado de modo visible, con mención expresa al
funcionario o funcionaria y cuerpo de policía al cual pertenece, estando
obligados a identificarse a solicitud de las personas……..”

Indicador de estado de arma y equipo

El indicador de “Estado de Arma y Equipos” establece una verificación del


estado de los implementos y materiales dotados al funcionario para la
prestación del servicio, necesarios para el cumplimiento adecuado de las
funciones propias del servicio.

La Dotación y equipamiento de un funcionario es un conjunto de


Materiales, equipos o prendas policiales reglamentados que identifican y
protegen a los funcionarios y las funcionarias para el cumplimiento de sus
funciones. Esos Materiales deben reunir los niveles de protección de
integridad que llevan a evitar el uso excesivo de la fuerza física y de esta
forma impedir las malas prácticas policiales y violaciones de los derechos
humanos.

Entre las normar de actuación policial, establecidas en el nuevo modelo


de policía, es obligatorio el uso del uniforme, las insignias policiales, las
armas y equipos reglamentarios debidos, de manera que la colectividad
pueda reconocer el cuerpo policial al cual pertenece y mostrar en todo acto
de servicio los documentos e identificaciones que los acrediten como
autoridad pública.

Indicador de disponibilidad para el servicio

La Disponibilidad para la Prestación del Servicio representa un indicar de


disciplina y subordinación del oficial de Policía que debe estar presto al
cumplimiento de las tareas asignados por necesidades propias del servicio
policial.
Este indica también el acatamiento de normas, manuales, protocolos,
instructivos y órdenes. Se considerarán como incumplimiento de este
indicador contar con más de tres reportes mensuales de omisiones o faltas,
según lo establecido en los artículos 91 y 93 de la LEFP, distintas a aquellas
que son causales para medidas de Asistencia Obligatoria (Art. 95 LEFP) o
destitución (art 97). (Ver anexo 02).

Indicadores de pro actividad en el servicio y trato con la comunidad

El indicador de Pro actividad se refiere a la medición que se hace en situs


al visualiza y percibe en el día a día del desempeño individual del funcionario
cuya cualidad positiva se anticiparse a una acción o actividad, realizando
más de dos actividades o dando un plus a la tarea original sin necesidad de
una orden superior.

En buen castellano, es la persona a la que se le encarga alguna tarea y no


se limita a terminarla según lo establecido, sino que supera las expectativas
del mismo de manera positiva.

La pro actividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la


responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento
lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

La selección de este indicador se tomó con la finalidad de que el


supervisor se comprometa con el desarrollo de las actividades asignadas y
en funcionario desarrolle sus capacidades, actitudes y aptitud con el
compromiso de la función encomendada en el servicio designado; entre las
que podemos mencionar los encuentros positivos con la comunidad,
Contactos con la comunidad (visitas, reuniones, charlas) dirigidos a
diagnosticar y conocer situación local; recolectar información y denuncias;
brindar orientación, ofrecer asistencia; mejorar las relaciones entre la
comunidad y la policía, entre otras que proyectan la sensación de seguridad
demandada por la comunidad en general.

La selección de Indicador de “Trato con el Público” se implementa


fundamental en la regulación del comportamiento que deben dispensar todos
los funcionarios policiales en el cumplimiento de las funciones inherentes al
cargo que ostenta, en este sentido es importante destacar que las normas
básicas de actuación policial lo establecen con carácter de obligación de ley
(Ley de Policía Nacional y del Servicio de Policial: Articulo 70, numeral 5.-
Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en sus relaciones
con las ciudadanas y los ciudadanos, a quienes procurarán proteger y
auxiliar en las circunstancias que fuesen requeridas……numeral 7.- Respetar
la integridad física de todas las personas y bajo ninguna circunstancia, infligir,
instigar o tolerar ningún acto arbitrario, ilegal, discriminatorio o de tortura u
otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, que entrañen
violencia física, psicológica y moral, en cumplimiento del carácter absoluto
del derecho a la integridad física, psíquica y moral garantizado
constitucionalmente) .

Con este indicador se busca contribuir con el mejoramiento y


mantenimiento de la imagen institucional en la ejecución de actividades
extraordinarias (procedimientos policiales):

1.-Situaciones atendidas que resultan en detenciones aceptables de acuerdo


a estándares legales (determinación de privativa de libertad u otra medida
cautelar por parte de tribunal de control) registradas en reportes de situación
realizado por funcionarios participantes.

2.- Situaciones atendidas que resultan en aplicación de medidas


administrativas (multas, desalojos, decomisos) aceptables de acuerdo a
estándares legales, registradas en reportes de situación realizados por
funcionarios participantes.

3.- Número de situaciones que resultan en medida no formal (apercibimiento,


resolución de conflicto, referencia a otra agencia) satisfactoria de acuerdo a
evaluación de supervisor, registradas en reporte de situación realizados por
funcionarios participantes.

El elemento fundamental para el desempeño policial son los funcionarios


policiales. Una política de recursos humanos, formación, estímulo y
motivación, evaluación y preservación del personal policial reviste entonces
una importancia crucial. La inversión, cualificación, protección y desarrollo
del talento humano de la organización policial tiene impacto en la eficacia al
garantizar que los funcionarios tengan las condiciones y la motivación para
realizar su trabajo, en la eficiencia, pues por razones éticas, económicas y
operativas el personal es el único elemento de la organización que no entra
en el cálculo costo-beneficio (no hay beneficio ni resultado alguno que
justifique la pérdida de funcionarios policiales), y en el respeto a los derechos
y a los ciudadanos, en tanto que la desprotección, vulneración de derechos,
ansiedad e incertidumbre de los funcionarios puede asociarse a violación de
derechos ciudadanos o incremento en el uso de la fuerza.
FLUJO DE INFORMACIÓN DEL INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN,
CONTROL Y DESEMPEÑO DEL SERVICIO DIARIO
INSTRUMENTO Y PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y
DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS PRESTACIONALES DEL SERVICIO
POLICIAL.
Anverso del Instrumento de Supervisión, Control y Desempeño del Servicio
Diario
INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN,
CONTROL Y DESEMPEÑO DEL SERVICIO DIARIO

1. Grado, Apellidos y Nombres del supervisor inmediato: En este


renglón se identificara al Superior Inmediato que realiza la supervisión del
grupo o escuadra de funcionarios, colocando el grado del mismo
abreviado (S/J: Supervisor Jefe, S/A: Supervisor Agregado, S.:
Supervisor, O/J Oficial Jefe, O/A oficial Agregado); su 1er Nombres e
inicial del 2do. Nombre y su 1er Apellido e inicial del 2do. Apellido.
2. Cedula: En este renglón se coloca el número de cedula del Superior
Inmediato que realiza la supervisión del grupo o escuadra de
funcionarios.
3. Dependencia Policial: En este renglón se identifica, de forma abreviada,
la Dependencia Superior a la cual se encuentra escrito el servicio (C.C.P.
San Agustín, Ferrocarril, Metro, D. Operaciones, Casco Central, V. R.
Helicoide, V.R. Boyacá, entre otras).
4. Servicio Policial: En este renglón se idéntica el servicio que presta el
servicio (P. Motorizado, P.A.P., P. Vehicular, P. Comunal, Transito,
Servicio. Médico, P. mando, entre otros).
5. Horas de Servicio: En este renglón se identifica el número de horas
establecidas para la prestación del servicio policial, indicándolo con un “X”
en el rango que corresponda.
6. Fecha del Servicio Prestado: En este renglón se idéntica: la hora de
inicio y: finalización del servicio policial en formato abreviado HORA, DIA,
MES, (08:0014ENE).
7. Grado 1er Nombre y 1er Apellido: En este renglón se colocara el grado
abreviado del funcionario, su 1er. Nombre y 1er apellido adscrito a la
escuadra o grupo que prestara servicio en un área o sector previamente
designado.
8. Cedula de Identidad: En este renglón se colocara el numero de cedula
del funcionario adscrito a la escuadra o grupo que prestara servicio en un
área o sector previamente designado.
9. Asistencia al Servicio: En este renglón se registrara, marcando con una
“X” en el recuadro y/o espacio que corresponda, el status o condición del
funcionario que debe prestar el servicio (PT: Puntual en el Servicio, RT:
Retardado al servicio, PM: Funcionario de Permiso, CS: Funcionario en
Curso o Adiestramiento Policial, VC: Funcionario de Vacaciones, RP:
Funcionario de Reposo Medico).
10. Presentación Personal: En este renglón se registrara, marcando con
una “X” en el recuadro y/o espacio que corresponda, la calificación
cualitativa y cuantitativa evaluada al funcionario policial, antes de salir a
prestar el servicio en un área o sector previamente designado; a los
efectos de que este se encuentre en completo estado de pulcrito (limpio y
planchado) para reflejar y/o una buena imagen institucional con su
presencia.
Rangos:
( E: Excelente ( 5 Puntos),
D: Distinguido (4 Puntos),
B: Bueno ( 3 Puntos),
R: Regular ( 2 Puntos),
M: Deficiente ( 1 Punto)

11. Estados de Armas y Equipos: En este renglón se registrara, marcando


con una “X” en el recuadro y/o espacio que corresponda, la calificación
cualitativa y cuantitativa evaluada al funcionario policial que prestara
servicio en un área o sector previamente designado; a los efectos de
corroborar que el mismo cuenta con su equipamiento completo en
óptimas condiciones.
12. Esta se puede verificar antes de salir al servicio o en la supervisión
realizada en el lugar asignado.
Rangos:
E: Excelente (5 Puntos),
D: Distinguido (4 Puntos),
B: Bueno (3 Puntos),
R: Regular (2 Puntos),
M: Deficiente (1 Punto) )
13. Disponibilidad para el Servicio: En este renglón se registrara,
marcando con una “X” en el recuadro y/o espacio que corresponda, la
calificación cualitativa y cuantitativa evaluada al funcionario policial con
base a la actitud y disposición expresada al servicio asignado por el
supervisor inmediato.
Esta se puede evaluar antes de salir al servicio o en la supervisión
realizada en el lugar asignado, ambas inclusive.
Rangos:
E: Excelente (5 Puntos),
D: Distinguido (4 Puntos),
B: Bueno (3 Puntos),
R: Regular (2 Puntos),
M: Deficiente (1 Punto)

14. Trato con la Comunidad: En este renglón se registrara, marcando


con una “X” en el recuadro y/o espacio que corresponda, la calificación
cualitativa y cuantitativa evaluada al funcionario policial.
Esta se puede evaluar durante el servicio o al finalizar la supervisión
realizada en el lugar asignado, ambas inclusive.
Rangos:
E: Excelente (5 Puntos),
D: Distinguido (4 Puntos),
B: Bueno (3 Puntos),
R: Regular (2 Puntos),
M: Deficiente (1 Punto)

14. Proactividad del Servicio En este renglón se registrara, marcando


con una “X” en el recuadro y/o espacio que corresponda, la calificación
cualitativa y cuantitativa evaluada al funcionario policial durante el servicio
prestado o al final del mismo.
Rangos:
E: Excelente (5 Puntos),
D: Distinguido (4 Puntos),
B: Bueno (3 Puntos),
R: Regular (2 Puntos),
M: Deficiente (1 Punto)
15. Firma del Evaluador: En este renglón se registra la firma del
funcionario evaluado para dejar constancia de que el mismo conoce el
resultado de su evaluación, esta debe realizarse al finalizar el servicio y de
no estar conforme con la misma y no firmar, el supervisor dejara constancia
en el reglón de observaciones ubicado en el anverso de la planilla.
16. Observaciones:. En este renglón se dejara constancia breve de las
eventualidades que ocurran con el efectivo durante el servicio, si las
hubiere. Identificando al funcionario el número de registro y numero de
cedula y luego la descripción o explicación que corresponda.
17. Leyenda: Esta es una referencia recordatoria para el supervisor
inmediato que debe supervisar y evaluar al funcionario a su cargo en el
turno correspondiente.
18. Firma del Supervisor Inmediato: En este renglón se registrara la firma
del supervisor inmediato que realizo la supervisión, control y evaluación
del desempeño diario del funcionario a su cargo en el turno
correspondiente
19. Firma del Jefe de la Unidad o Jefe de Grupo: En este renglón se
registra la firma del Jefe de Grupo o Servicio Policial y el correspondiente
sello, para su consignación sub-siguiente en la oficina de información y
análisis del servicio correspondiente, donde se transcribirá la mismo
electrónicamente.
Tipo de Investigación.
Esta investigación fue de carácter aplicada, por cuanto se persiguió fines
concretos de carácter utilitario (Sabino,2000), ya que se pretendió la
aplicación de un instrumento de supervisión, control y evaluación de los
procesos prestacionales del servicio de policía en los centros de Vigilancia y
Patrullaje de las parroquias Antimano, Paraiso y Sucre.

Nivel de Investigación
En cuanto al nivel, el estudio correspondió a una investigación descriptiva,
la cual según Arias (1999) "consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento"
(p. 46); siendo esto lo que se hizo en la presente investigación.

Diseño de la Investigación
En lo que respecta a la estrategia que se adoptó para obtener la
información, se aplicó un diseño de investigación de campo, la cual según
Arias (ob.cit.p.48) "consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad, donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna”. Las fuentes vivas estuvieron conformadas por funcionarios policiales
del Centro de Vigilancia y Patrullaje Antimano, Paraíso y Sucre, para indagar
de ellos su opinión respecto a las actividades y si existe un instrumento de
supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio
policial.

El estudio se apoyó en un trabajo de investigación documental, para


conformar el Marco Teórico del mismo.

Población y Muestra
La población objeto de este estudio estuvo conformada por funcionarios
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana específicamente en los Centros
de coordinación de vigilancia y patrullaje de las parroquias Antimano, Paraíso
y Sucre que realizan labores de prevención y patrullaje en la jurisdicción de
las mencionadas parroquias, que según el Departamento de Recursos
Humanos, eran 2300 personas a quienes se consideró sujetos de la
investigación, atendiendo el criterio de Morles (1994, p.17) de que los
referentes para los cuales son válidas las conclusiones de la investigación
constituyen la población a estudiar.

De la población señalada se tomó una muestra no probabilística, que


resulta según Arias (1999) de un "procedimiento de selección en el que se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra” (p. 51), cuyo número fue de 460 funcionarios, es decir,
que representó el 20% de la población estimada.

Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Para recabar la información secundaria proveniente de libros de textos,


enciclopedias, hemerografías, anuarios e información de fuentes
electrónicas, se aplicaron técnicas de investigación documental, como el
fichaje y los resúmenes de textos. Se utilizó como instrumento de recolección
un block de notas.

Para recolectar la información primaria proveniente de la muestra de los


460 funcionarios policiales se aplicó la técnica de la encuesta, la cual según
Sabino (2000) consiste en la interrelación de los investigadores con los
sujetos de la población para indagar de ellos la información que se precisa.
El registro de los datos se hizo en un formato tipo cuestionario, con un listado
fijo de preguntas, con opciones de respuestas, mediante una escala de
Likert. ( ver el modelo del cuestionario en el anexo A).

Técnicas de Análisis

La información primaria se procesó aplicando técnicas de la Estadística


Descriptiva (recolección, tabulación y ordenación de los datos para
representarlos gráficamente, aplicando el cálculo de porcentaje). En base a
las relaciones porcentuales de cada sub ítem se hizo el análisis simple
cuantitativo y cualitativo de los resultados procesados.

Efectuado el análisis del Diseño, Tipo, Población y Muestra se pude


observar que la investigación se realizó siguiendo las pautas establecidas
según las normas dictadas por profesionales en la materia, dando como
resultado el cumplimiento de las metas planteadas al principio según los
objetivos de la investigación.
Al finalizar el trabajo de investigación y una vez analizados los datos
obtenidos, se obtuvo como resultados que seguidamente se presentan:

¿Considera usted que un instrumento de supervisión, control y evaluación


individual y grupal contribuiría a estimular un mejor desempeño de los
funcionarios policiales en la prestación del servicio nombrado?

Con relación al Cuadro Nro. 1 se evidencia que el 85% de los sujetos de la


muestra ubicaron sus respuestas en la categoría totalmente de acuerdo con
que el instrumento de supervisión, control y evaluación si contribuye a un
mejor desempeño en la función policial, y un 15% restante decide que está
de acuerdo con el instrumento.

¿Cree usted que la Oficina de Recursos Humanos tiene un instrumento de


supervisión control y evaluación para ser aplicado a los funcionarios?

Se evidencia en el Cuadro Nro 2 que un 85% de los sujetos de la muestra


respondieron estar en desacuerdo y un 15% respondió que no sabe si la
Oficina de recursos humanos posee dicho instrumento.
En este sentido se observa la necesidad de diseñar el instrumento de
supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales a los fines
de desempeñar la labor policial.

Considera usted adecuado; establecer una valoración métrica que mida


cuantitativamente las cualidades individuales a ser evaluadas, con base a los
estándares del desempeño establecidos en los cinco (05) niveles de
medición?
En el análisis del cuadro Nro 3 con relación a si Consideran adecuado;
establecer una valoración métrica que mida cuantitativamente las cualidades
individuales a ser evaluadas, con base a los estándares del desempeño
establecidos en los cinco (05) niveles de medición decidieron que un 95%
estuvo totalmente de acuerdo y un 5% respondió estar de acuerdo, por lo
que se observa que si es factible la implementación del instrumento.
Considera usted que la verificación, chequeo y/o inspección del Estado de
armas y Equipos asignados al funcionario para la prestación del servicio
policial, son indicadores de evaluación objetivas que deben ser medibles?

Se Observa en el cuadro N° 4 que al sumar las categorías de No sabe,


desacuerdo y totalmente en desacuerdo, se tiene que en un 100% de la
población estuvo totalmente de acuerdo.
Por lo que estos resultados presumen que si se tienen que utilizar el
instrumento de supervisión, control y evaluación de los procesos
prestacionales a los fines de desempeñar la labor policial.

Dispone usted de un instrumento de supervisión, control y evaluación para


registrar la verificación, chequeo y/o inspección del personal bajo su mando,
aplicable antes, durante y después de la prestación del servicio nombrado?

Se observa en el cuadro Nro 5 que los funcionarios sujetos a la muestra


adscritos al Centro de Coordinación de Patrullaje Antimano, Paraíso y Sucre,
ubicaron sus respuestas en la categoría de Desacuerdo en un 83% seguido
de un 17% no sabe, al sumar las categorías de desacuerdo y no sabe
vemos como arroja un total de 100% que la mayoría del personal de
funcionarios con cargos de supervisores y jefe de grupo y7o superiores
inmediatos no poseen tal instrumentos para la evaluación del personal.

¿Necesita el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana un instrumento de


supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio
de policía?
En análisis del cuadro Nro 6, se observa indiscutiblemente que la población
objeto de la muestra represento tácitamente un 100% que la institución si
debe tener un instrumento que mida las evaluaciones del personal de
funcionarios que cumplen funciones policiales, siendo este instrumento de
gran importancia y relevancia el cual coadyuda a tomar los correctivos
necesarios y así mejoras en dichos estándares

La oficina de Recursos humanos informa los plazos en que se va aplicar


el instrumento de evaluación y control?

En el Cuadro Nro. 7 se observa que los funcionarios respondieron y resulto


que un 100% está en desacuerdo al informar que la oficina de recursos
humanos carece de tal iniciativa ya que no informa oportunamente los plazos
para tal evaluación

Considera usted que con la aplicación de un instrumentó de supervisión,


control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio, la
instituciones elevan su eficiencia y eficacia?

Los funcionarios en su mayoría representados en un 85 % de la muestra


objeto de estudio manifestaron que no aplican el Plan de Patrullaje, bien sea
por desconocimiento o porque las condiciones del servicio no son las más
adecuadas y un 15 % opino estar totalmente de acuerdo.

Considera usted, que los funcionarios deben ser evaluados


periódicamente de acuerdo al instrumento de supervisión, control y
evaluación?
Con relación al Cuadro Nro 9, se evidencia que el 85 % de los sujetos de la
muestra ubicaron sus respuestas en que está totalmente de acuerdo un 10 %
en desacuerdo y un 5% totalmente en desacuerdo lo que arroja un resultado
que es significativo y ratifica que los funcionarios si deben tener una
evaluación periódica para así mejorar y poder evaluar con exactitud la labor
policial.

Considera usted, que con la aplicación del instrumento de supervisión el


funcionario eleva su rendimiento en la función policial.
En el Cuadro Nro 10, se pudo observar que de la muestra consultada un
100% está totalmente de acuerdo y ratifica que si se llega aplicar el
instrumento positivamente eleva el rendimiento en la función desempeñada
por los funcionarios policiales.

PRESENTRACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

CUADRO 1
¿Considera usted que un instrumento de supervisión, control y evaluación
individual y grupal contribuiría a estimular un mejor desempeño de los
funcionarios policiales en la prestación del servicio nombrado?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 391 85
Acuerdo 69 15
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.

Análisis:

Con relación al Cuadro Nro 1 se evidencia que el 85% de los sujetos de la


muestra ubicaron sus respuestas en la categoría totalmente de acuerdo con
relación a si que el instrumento de supervisión, control y evaluación de los
procesos prestacionales del servicio de policía si contribuye al buen
desempeño de la función policial y seguidamente un 15% decide que esta de
acuerdo con el instrumento.
CUADRO 2

Pregunta:

¿Cree usted que la Oficina de Recursos Humanos tiene un


instrumento de supervisión control y evaluación para ser aplicado a los
funcionarios?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 0 0
Acuerdo 0 0
No Sabe 69 15
Desacuerdo 391 85
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.

Análisis:
Se evidencia en el Cuadro Nro 2 que un 85% de los sujetos de la muestra
respondieron estar en desacuerdo y un 15% respondió que no sabe si la
Oficina de recursos humanos posee dicho instrumento.

En este sentido se observa la necesidad de diseñar el instrumento de


supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales a los fines
de desempeñar la labor policial.

CUADRO 3

Pregunta:

Considera usted adecuado; establecer una valoración métrica que mida


cuantitativamente las cualidades individuales a ser evaluadas, con base a los
estándares del desempeño establecidos en los cinco (05) niveles de
medición?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 437 95
Acuerdo 23 5
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.

Análisis:

En el análisis del cuadro Nro. 3 Con relación a si Consideran adecuado;


establecer una valoración métrica que mida cuantitativamente las cualidades
individuales a ser evaluadas, con base a los estándares del desempeño
establecidos en los cinco (05) niveles de medición decidieron que un 95%
estuvo totalmente de acuerdo y un 5% respondió estar de acuerdo, por lo
que se observa que si es factible la implementación del instrumento.
CUADRO 4
Pregunta:
Considera usted que la verificación, chequeo y/o inspección del Estado de
armas y Equipos asignados al funcionario para la prestación del servicio
policial, son indicadores de evaluación objetivas que deben ser medibles?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 460 100
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.


Análisis:

Al sumar las categorías de No sabe, desacuerdo y totalmente en


desacuerdo, se tiene que en un 100% de la población estuvo totalmente de
acuerdo.
Por lo que estos resultados presumen que si se tienen que utilizar el
instrumento de supervisión, control y evaluación de los procesos
prestacionales a los fines de desempeñar la labor policial.
CUADRO 5
Pregunta:
Dispone usted de un instrumento de supervisión, control y evaluación
para registrar la verificación, chequeo y/o inspección del personal bajo su
mando, aplicable antes, durante y después de la prestación del servicio
nombrado?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 0 0
Acuerdo 0 0
No Sabe 79 17
Desacuerdo 381 83
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.

Análisis:
Se observa en el cuadro Nro 5 que los funcionarios sujetos a la muestra
adscritos al Centro de Coordinación de Patrullaje Antimano, Paraíso y Sucre,
ubicaron sus respuestas en la categoría de Desacuerdo en un 83% seguido
de un 17% no sabe, al sumar las categorías de desacuerdo y no sabe
vemos como arroja un total de 100% que la mayoría del personal de
funcionarios con cargos de supervisores y jefe de grupo y7o superiores
inmediatos no poseen tal instrumentos para la evaluación del personal.

CUADRO 6
Pregunta:
¿Necesita el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana un instrumento
de supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del
servicio de policía?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 460 100
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.

Análisis:
En análisis del cuadro Nro 6, se observa indiscutiblemente que la población
objeto de la muestra represento tácitamente un 100% que la institución si
debe tener un instrumento que mida las evaluaciones del personal de
funcionarios que cumplen funciones policiales, siendo este instrumento de
gran importancia y relevancia el cual coadyuda a tomar los correctivos
necesarios y así mejoras en dichos estándares.
CUADRO 7
Pregunta:
La oficina de Recursos humanos informa los plazos en que se va
aplicar el instrumento de evaluación y control?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 0 0
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 460 100
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.


Análisis:

En el Cuadro Nro. 7 se observa que los funcionarios respondieron y resulto


que un 100% está en desacuerdo al informar que la oficina de recursos
humanos carece de tal iniciativa ya que no informa oportunamente los plazos
para tal evaluación.
CUADRO 8
Pregunta:
Considera usted que con la aplicación de un instrumentó de supervisión,
control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio, la
instituciones elevan su eficiencia y eficacia?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 391 85
Acuerdo 69 15
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.

Análisis:

Los funcionarios en su mayoría representados en un 85 % de la


muestra objeto de estudio manifestaron estar totalmente de acuerdo y un
15% de acuerdo en que si se aplica el instrumento si eleva la eficiencia y
eficacia de la institución y el desempeño policial.

CUADRO 9

Pregunta:
Considera usted, que los funcionarios deben ser evaluados
periódicamente de acuerdo al instrumento de supervisión, control y
evaluación?

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 391 85
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 46 10
Totalmente en Desacuerdo 23 5

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.

Análisis:

Con relación al Cuadro Nro 9, se evidencia que el 85 % de los sujetos de la


muestra ubicaron sus respuestas en que está totalmente de acuerdo un 10 %
en desacuerdo y un 5% totalmente en desacuerdo lo que arroja un resultado
que es significativo y ratifica que los funcionarios si deben tener una
evaluación periódica para así mejorar y poder evaluar con exactitud la labor
policial.
CUADRO 10

Pregunta:

Considera usted, que con la aplicación del instrumento de supervisión


el funcionario eleva su rendimiento en la función policial.

RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 460 100
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0

Total 460 100%

Fuente: Instrumento aplicado por el autor.


Análisis:

En el Cuadro Nro 10, se pudo observar que de la muestra consultada un


100% está totalmente de acuerdo y ratifica que si se llega aplicar el
instrumento positivamente eleva el rendimiento en la función desempeñada
por los funcionarios policiales.

CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La Supervisión, control y evaluación de desempeño constituyen un
proceso por el cual se estima el rendimiento global del funcionario. En este
sentido la mayor parte de los miembros de la institución procura obtener
retroalimentación sobre la manera en que cumple sus actividades y los
supervisores que tienen a su cargo la dirección de grupos de trabajo deben
evaluar el desempeño individual y grupal para decidir las acciones que deben
tomar.
Para un supervisor es de suma importancia evaluar a su personal, ya
que con tal verificación y evaluación puede determinar fallas y tomar medidas
correctivas y establecer una comunicación más fluida y directa con sus
subordinados.
Así mismo, para los subordinados, a quienes se les realiza la
supervisión, control y evaluación, ésta les proporciona el conocimiento de
los aspectos de comportamiento y desempeño que la institución valora en
ellos, conoce cuáles son las expectativas de su superior en cuanto a
fortalezas y debilidades en el desempeño de su trabajo, sabe qué medidas
está tomando el supervisor para mejorarle el desempeño y lo más
importante, sirve para adquirir un sistema de autoevaluación y autocrítica
para mejorar su desarrollo en la labor que prestan.
Para la institución, los beneficios son que ésta en condiciones de
evaluar el potencial humano con el que cuenta y define qué le está aportando
cada funcionario; así mismo puede identificar aquellas personas que
necesiten perfeccionar su funcionamiento y aquellas que pueden ser
promovidas o transferidas según su desempeño. Y lo más importante, se
mejoran las relaciones humanas del funcionario al estimular la proactividad y
las oportunidades para los subordinados.
REFERENCIAS
Fuentes consultadas
Elementos básicos de la administración. [Documento en Línea].
Disponible:http://www.geoogle.com/organizacion/elementosbasicosdelaadmin
istraciom/segunalgunosautores.htm (Consulta: 2004, septiembre)

Administración. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.


com-administracion.htm (Consulta: 2004, septiembre)

Supervisión de personal [Documento en línea]. Disponible:


http://www.elrincondelvaga.com/supervision.htm [Consulta: 2004,
septiembre].

De Welsch, Hilton & Gordón (1990). El proceso administrativo.


http://www.geoogle.com/elprisma.com.htm

Koontz, Harold (1994. Administración una perspectiva global. (10 ed.)


México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.

Robbins, Stephen P. (1994. Administración teoría y practica. (4 ª ed.) México:


Prentice - Hall Hispanoamericana, S.A.

Werther, William B. (1995. Administración de personal y recursos humanos.


(4 ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
Kast, Fremont E. (1988. Administración en las organizaciones, Enfoque de
sistemas y de contingencias. (4 ª ed.) México: McGraw - Hill Interamericana
de México, S.A.

Stoner, James A.F. (1996. Administración (6 ª ed.) México: Prentice - Hall


Hispanoamericana, S.A.

Chiavenato, Idalberto. (2001. Administración, proceso administrativo. (3 ª ed.)


México: McGraw - Hill Interamericana de México, S.A.
ANEXOS

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos tipo encuesta.


Anexo 2. Flujo de Información del instrumento de Supervisión, control y
desempeño del servicio diario.
Anexo 3. Instrumento y Protocolo de Supervisión, control y desempeño de
los procesos prestaciones del servicio policial.
Encuesta

N° ENUNCIADO TDA DA NS ED TED

1 Considera usted que un instrumento de supervisión, control y


evaluación individual y grupal contribuiría a estimular un mejor
desempeño de los funcionarios policiales en la prestación del servicio
nombrado?
2 ¿Cree usted que la Oficina de Recursos Humanos tiene un instrumento
de supervisión control y evaluación para ser aplicado a los
funcionarios?.
3 Considera usted adecuado; establecer una valoración métrica que mida
cuantitativamente las cualidades individuales a ser evaluadas, con base
a los estándares del desempeño establecidos en los cinco (05) niveles
de medición?

4 Considera usted que la verificación, chequeo y/o inspección del Estado


de armas y Equipos asignados al funcionario para la prestación del
servicio policial, son indicadores de evaluación objetivas que deben ser
medibles?
5 Dispone usted de un instrumento de supervisión, control y evaluación
para registrar la verificación, chequeo y/o inspección del personal bajo
su mando, aplicable antes, durante y después de la prestación del
servicio nombrado?
6 ¿Necesita el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana un instrumento de
supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del
servicio de policía?
7 ¿Cuál será el alcance con la implantación de un instrumento de
supervisión, control y evaluación para mejorar la calidad de la
prestación del servicio de los funcionarios?
8 Considera usted que con la aplicación de un instrumentó de
supervisión, control y evaluación de9 los procesos prestacionales del
servicio, la instituciones elevan su eficiencia y eficacia?
9 Considera usted, que los funcionarios deben ser evaluados
periódicamente de acuerdo al instrumento de supervisión, control y
evaluación?
10 Considera usted, que con la aplicación del instrumento de supervisión el
funcionario eleva su rendimiento en la función policial.

TDA: Totalmente de Acuerdo


DA: De Acuerdo
NS: No Sabe
ED: En Desacuerdo
TED: Totalmente en Desacuerdo
Flujo de Información del instrumento de Supervisión, control y desempeño
del servicio diario.
INSTRUMENTO Y PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN, CONTROL Y DESEMPEÑO
DE LOS PROCESOS PRESTACIONALES DEL SERVICIO POLICIAL.

También podría gustarte