Instrumento de Evaluación
Instrumento de Evaluación
Instrumento de Evaluación
Autores:
Juan Da Silva, V- 6.329.623
Cartaya Yadelina, V- 10.694.953
Dennys Ruiz, V- 13.821.786
Guzman Julio, V- 11.460.980
Lavana Giovany, V- 13.600.798
Tutor: Abog
Yurleni Funes
LISTA DE CUADROS………………………………………………………. X
LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………. X
RESUMEN…………………………………………………………………… X
CAPITULO
I. EL PROBLEMA
I.1. Planteamiento del Problema……………………………………….
I.2. Objetivos de la Investigación………………………………………
I.3. Objetivo General…………………………………………………….
I.4. Objetivos Específicos……………………………………………….
I.5. Justificación…………………………………………………………
I.6. Diagnostico………………………………………………………….
I.7. Delimitación del Problema…………………………………………
CAPITULO
II. MARCO TEORICO
2.1 Reseña Histórica…………………………………………………...
2.2 Antecedentes de la Investigación………………………………..
2.3 Bases Teóricas……………………………………………………..
2.4 Bases Legales……………………………………………………..
2.5 Definición de Términos……………………………………………
CAPITULO
III. Marco Metodológico
3.1 Tipo, Nivel y Diseño de Investigación………………………….
3.2 Población………………………………………………………..
3.3 Muestra…………………………………………………………..
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de Datos……………
3.5 Técnicas de Análisis de Datos………………………………..
CAPITULO
IV.
Conclusiones y recomendaciones ………………………………… x
REFERENCIAS
Fuentes Consultadas………………………………………………………. x
ANEXOS
A Cuestionario
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICOS pp.
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un Instrumento de Supervisión, Control y Evaluación de los
Procesos Prestacionales del Servicio Policial del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana.
Objetivos Específicos
Establecer los indicadores adecuados para la sistematización instrumental
de la Supervisión, Control y Desempeño de los Procesos Prestacionales del
Servicio Policial.
Identificar los flujos de información y protocolos para recopilar y consolidar
la información bajo criterios de eficiencia y eficacia óptimos, que permitan
una fluidez rapidez en el procesamiento de los datos.
Diseñar el Instrumento y protocolo de Supervisión, Control y Desempeño
de los Procesos Prestacionales del Servicio Policial.
Antecedentes
Desde el año 2006, se emprendió un ejercicio sostenido de reforma
policial, comenzando con la instalación de la Comisión Nacional para la
Reforma Policial (CONAREPOL), cuya misión se centró en dos procesos
inéditos para el país:
El primero consistió en un diagnóstico de todos los cuerpos policiales.
El segundo fue una consulta nacional sobre la policía que tenemos y la
policía que aspiramos tener.
Los resultados del diagnóstico y la consulta nacional fueron cruzados en
grandes matrices de información que permitieron generar el nuevo modelo
policial para Venezuela y un pliego de recomendaciones dirigidos al Estado
venezolano de cara a marcar una pauta que permitiera darle continuidad al
trabajo sobre la reforma policial deseada.
Durante los años 2009 y 2010, el Consejo General de Policía emprendió
el camino de definir áreas de la función policial contempladas tanto en la Ley
Orgánica del Servicio de Policía como en la Ley del Estatuto de la Función
Policial, entre las cuales podemos mencionar:
1.- la atención a las víctimas
2.- la credencialización policial
3.- el uso progresivo y diferenciado de la fuerza
4.- el equipamiento individual e institucional
5.- los controles internos
6.- la atención a las víctimas
7.- el patrullaje policial
8.- el servicio de policía comunal
9.- la rendición de cuentas, entre otras.
Cada una de estas áreas, definidas por Ministeriales del Poder Popular
para Relaciones Inferiores y Justicas por la vía de Resoluciones, dieron
paso a una guía instruccional para que el Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y cada cuerpo policial, adecuara su estructura funcional,
orientando el camino a seguir con base en indicadores de gestión
institucional que permite a la policía y sus autoridades, evaluar el nivel de
cumplimiento en los procesos de adecuación.
Bases Teóricas
En este Orden de ideas, el Diseño de instrumentos para la Supervisión y
Control operacional del servicio policial se encuentran intrínsecamente
conectados a los procesos de evaluación del desempeño individual y
rendición de cuentas institucional y por ello la importancia en la delimitación
de los indicadores a ser implementados en la estructuración del instrumento
a ser presentado para su valoración y aplicación en el contexto de la
Proficiencia, Eficiente y Eficaz deseadas para el cumplimiento de la Misión
Institucional.
La Supervisión y Control del Servicio y la Evaluación individual del policía
tiene como función modelar el desempeño de los funcionarios policiales y
promover su desarrollo individual dentro de la organización de acuerdo con
patrones deseables de actuación. Aunque Indistintamente las mismas
responde a variables diferentes y debe medirse de forma distinta al
desempeño del cuerpo policial o agregado, estas contribuye a su evaluación
consolidada, en tanto que permite identificar perfiles de actuación agregada y
sirve como alerta temprana que deben ser consideradas en las políticas
institucionales. La supervisión y control del servicio y del desempeño
individual se convierte en una dimensión de primer orden en el desarrollo de
la carrera de los funcionarios, tanto por su peso para asignaciones,
ascensos, entre otras, como por su reconocimiento como parte de la
remuneración salarial que recibe cada funcionario. Esto significa que el mejor
desempeño, más que variables poco relacionadas con la profesión policial,
se convierten en elementos centrales en la carrera y en la remuneración de
los policías, promoviendo un sistema de reconocimiento al esfuerzo y
compromiso con la misión institucional y el público al que se sirve.
En este sentido, al referirme al instrumento propuesto, la supervisión,
control y desempeño diario del servicio, destaco dos posturas o aspectos a
ser considerados: la situación o resultado final y la forma en que se produce
esta situación o resultado. En este último está implícito el proceso de
planeamiento, preparación y ejecución que conforman la acción policial y de
tal forma en que se utilizan los recursos disponibles. Esta dualidad
corresponde al entendimiento de que no sería suficiente la simple
supervisión del servicio que presta el funcionario policial, al verificar que el
mismo se encuentra en el lugar asignado, sin considerar el desempeño por
los resultados obtenidos y por la forma en que se produjeron, permitiendo
que esta concepción de la supervisión y del desempeño sea capaz de
trabajar con esta dualidad; denotando la eficacia en la producción de la
situación final deseada y la proficiencia a la forma de obtención de esta
situación, es decir, a la utilización óptima y eficiente de los recursos policiales
disponibles.
La selección de los indicadores seleccionados para el diseño y
subsiguiente evaluación del instrumento propuesto, combinan esta dualidad
de criterios planteada en los términos de mantener la imagen institucional
que el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana proyectado a la ciudadanía y
sociedad en general en los ámbitos de las jurisdicciones desplegadas como
en las comunidades aledañas a las mismas. Igualmente constituye un aporte
para la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad como instrumento
educativo en el fortalecimiento de las catedras asociadas de formación
continua de los oficiales que se preparan profesionalmente día a día en tal
prestigiosa casa de estudio, marcando un hito única en su estilo en américa
latina y el mundo.
Bases Legales
Ley del Estatuto de la Función Policial Artículo 6:“ Son condiciones para el
desempeño de la Función Policial además de los requisitos contemplados en
el artículo 57 de la Ley Orgánica del servicio de policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana, poseer aptitudes de control personal, equilibrio
emocional, corrección, condiciones todas que serán evaluadas conforme a
escalas y baremos uniformes al momento de diseñarse los protocolos de
concurso correspondiente.
Ley del Estatuto de la Función Policial Artículo 32: “El desempeño de los
funcionarios y funcionarias policiales se evaluara de manera individual y en
equipos de trabajo, a través de un sistema fundamentado en criterios de
eficacia y eficiencia. La Oficina de Control de Actuación Policial
implementara, como parte del protocolo de supervisión continua e
intervención temprana y de conformidad con los indicadores que establezcan
los reglamentos y resoluciones de esta Ley, un sistema que permita registrar
el seguimiento de las actividades de los funcionarios y funcionarias policiales
y los informes de supervisión correspondientes, a fin de incorporarlo en el
historial personal y un sistema de puntaje que permita calibrar los logros y
avances de cada funcionarios o funcionaria policial en su carrera de una
forma objetiva imparcial e integral.
Oficial:
Procedimiento:
Recorrido:
Desempeño:
Baremo:
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Nivel de Investigación
En cuanto al nivel, el estudio correspondió a una investigación descriptiva,
la cual según Arias (1999) "consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento"
(p. 46); siendo esto lo que se hizo en la presente investigación.
Diseño de la Investigación
En lo que respecta a la estrategia que se adoptó para obtener la
información, se aplicó un diseño de investigación de campo, la cual según
Arias (ob.cit.p.48) "consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad, donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna”. Las fuentes vivas estuvieron conformadas por funcionarios policiales
del Centro de Vigilancia y Patrullaje Antimano, Paraíso y Sucre, para indagar
de ellos su opinión respecto a las actividades y si existe un instrumento de
supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del servicio
policial.
Población y Muestra
La población objeto de este estudio estuvo conformada por funcionarios
del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana específicamente en los Centros
de coordinación de vigilancia y patrullaje de las parroquias Antimano, Paraíso
y Sucre que realizan labores de prevención y patrullaje en la jurisdicción de
las mencionadas parroquias, que según el Departamento de Recursos
Humanos, eran 2300 personas a quienes se consideró sujetos de la
investigación, atendiendo el criterio de Morles (1994, p.17) de que los
referentes para los cuales son válidas las conclusiones de la investigación
constituyen la población a estudiar.
Técnicas de Análisis
CUADRO 1
¿Considera usted que un instrumento de supervisión, control y evaluación
individual y grupal contribuiría a estimular un mejor desempeño de los
funcionarios policiales en la prestación del servicio nombrado?
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 391 85
Acuerdo 69 15
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Total 460 100%
Análisis:
Pregunta:
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 0 0
Acuerdo 0 0
No Sabe 69 15
Desacuerdo 391 85
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Análisis:
Se evidencia en el Cuadro Nro 2 que un 85% de los sujetos de la muestra
respondieron estar en desacuerdo y un 15% respondió que no sabe si la
Oficina de recursos humanos posee dicho instrumento.
CUADRO 3
Pregunta:
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 437 95
Acuerdo 23 5
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Análisis:
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 460 100
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 0 0
Acuerdo 0 0
No Sabe 79 17
Desacuerdo 381 83
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Análisis:
Se observa en el cuadro Nro 5 que los funcionarios sujetos a la muestra
adscritos al Centro de Coordinación de Patrullaje Antimano, Paraíso y Sucre,
ubicaron sus respuestas en la categoría de Desacuerdo en un 83% seguido
de un 17% no sabe, al sumar las categorías de desacuerdo y no sabe
vemos como arroja un total de 100% que la mayoría del personal de
funcionarios con cargos de supervisores y jefe de grupo y7o superiores
inmediatos no poseen tal instrumentos para la evaluación del personal.
CUADRO 6
Pregunta:
¿Necesita el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana un instrumento
de supervisión, control y evaluación de los procesos prestacionales del
servicio de policía?
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 460 100
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Análisis:
En análisis del cuadro Nro 6, se observa indiscutiblemente que la población
objeto de la muestra represento tácitamente un 100% que la institución si
debe tener un instrumento que mida las evaluaciones del personal de
funcionarios que cumplen funciones policiales, siendo este instrumento de
gran importancia y relevancia el cual coadyuda a tomar los correctivos
necesarios y así mejoras en dichos estándares.
CUADRO 7
Pregunta:
La oficina de Recursos humanos informa los plazos en que se va
aplicar el instrumento de evaluación y control?
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 0 0
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 460 100
Totalmente en Desacuerdo 0 0
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 391 85
Acuerdo 69 15
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
Análisis:
CUADRO 9
Pregunta:
Considera usted, que los funcionarios deben ser evaluados
periódicamente de acuerdo al instrumento de supervisión, control y
evaluación?
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 391 85
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 46 10
Totalmente en Desacuerdo 23 5
Análisis:
Pregunta:
RESPUESTAS FRECUENCIA %
Totalmente de Acuerdo 460 100
Acuerdo 0 0
No Sabe 0 0
Desacuerdo 0 0
Totalmente en Desacuerdo 0 0
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La Supervisión, control y evaluación de desempeño constituyen un
proceso por el cual se estima el rendimiento global del funcionario. En este
sentido la mayor parte de los miembros de la institución procura obtener
retroalimentación sobre la manera en que cumple sus actividades y los
supervisores que tienen a su cargo la dirección de grupos de trabajo deben
evaluar el desempeño individual y grupal para decidir las acciones que deben
tomar.
Para un supervisor es de suma importancia evaluar a su personal, ya
que con tal verificación y evaluación puede determinar fallas y tomar medidas
correctivas y establecer una comunicación más fluida y directa con sus
subordinados.
Así mismo, para los subordinados, a quienes se les realiza la
supervisión, control y evaluación, ésta les proporciona el conocimiento de
los aspectos de comportamiento y desempeño que la institución valora en
ellos, conoce cuáles son las expectativas de su superior en cuanto a
fortalezas y debilidades en el desempeño de su trabajo, sabe qué medidas
está tomando el supervisor para mejorarle el desempeño y lo más
importante, sirve para adquirir un sistema de autoevaluación y autocrítica
para mejorar su desarrollo en la labor que prestan.
Para la institución, los beneficios son que ésta en condiciones de
evaluar el potencial humano con el que cuenta y define qué le está aportando
cada funcionario; así mismo puede identificar aquellas personas que
necesiten perfeccionar su funcionamiento y aquellas que pueden ser
promovidas o transferidas según su desempeño. Y lo más importante, se
mejoran las relaciones humanas del funcionario al estimular la proactividad y
las oportunidades para los subordinados.
REFERENCIAS
Fuentes consultadas
Elementos básicos de la administración. [Documento en Línea].
Disponible:http://www.geoogle.com/organizacion/elementosbasicosdelaadmin
istraciom/segunalgunosautores.htm (Consulta: 2004, septiembre)