Anteproyecto Comercializadora Productos Salsamentaria M
Anteproyecto Comercializadora Productos Salsamentaria M
Anteproyecto Comercializadora Productos Salsamentaria M
Docente:
JOSE ALBEIRO TAMARA URIBE
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 5
1. OBJETIVOS 6
1.1 OBJETIVO GENERAL 6
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
2. JUSTIFICACIÓN 7
3. ANTECEDENTES 9
3.1 CONCEPTO DE NEGOCIO 11
3.1.1 Descripción del concepto de negocio 11
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO 12
3.3 PERTINENCIA REGIONAL DE LA IDEA DE NEGOCIO 15
3.4 HIPÓTESIS 16
6. ALCANCES Y LIMITACIONES 20
6.1 ALCANCES 20
6.2 LIMITACIONES 20
4
7. RECURSOS 21
7.1 RECURSO HUMANO 21
7.2 RECURSOS FINANCIEROS 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 23
5
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
2. JUSTIFICACIÓN
Hoy en día se cuenta con una serie de productos de consumo masivo dentro de los
hogares, como lo son las comidas rápidas, productos pre cocidos, embutidos, carnes
frías, entre otros; los cuales se vienen adquiriendo con el fin de disminuir los tiempos de
alimentarnos; ello debido al cambio de estilo de vida que se tienen en los hogares, en
donde las dos personas laboran durante todo el día y no se cuenta con tiempo para la
preparación de los alimentos.
3. ANTECEDENTES
En realidad, desde que el hombre dejó de ser nómada cazador conoció la sal y las
especias, se dedicó a criar animales y empezó a elaborar embutidos. De hecho, ya en
algunas obras literarias de la Grecia clásica se nombra al jamón, al tocino y a los
embutidos. Por ejemplo, en una comedia de Aristófanes el personaje principal aparecía
con un tarro repleto de chorizos.
Podemos ver pues que los embutidos no son un invento de hoy, ya en siglo IX a. de
C. Homero descubrió el consumo de morcillas. En la Odisea, se nombra la tripa rellena
con sangre y grasa, la cual podía asarse al fuego. Este es uno de los relatos más
antiguos que tenemos de un embutido.
Mientras en Europa, en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se
presenta la revolución industrial, la producción alimenticia aprovecha el nacimiento de
equipos para la elaboración de productos cárnicos de forma industrializada. Alemanes,
suizos, daneses y, en general, el norte de Europa, aprende a usar la cocción y el humo
10
En nuestro país
Por otra parte, al comienzo del siglo XX, y tras las guerras mundiales, cientos de
norte-europeos encontraron en América del Sur su nueva tierra. Suizos, alemanes,
daneses, húngaros que especialmente llegaron a Colombia desarrollaron lo que hoy
conocemos como carnes frías.
La principal diferencia entre los embutidos y las carnes frías radica en el origen
étnico. Sin lugar a dudas somos descendientes de los españoles o, por decirlo
románticamente, somos más mediterráneos que cualquier otra cosa. Después de
España, la influencia italiana nos es muy a fin; nos gustan las especias y las carnes
condimentadas con agradables aromas.
A pesar de esta tradición, la vida moderna nos hace comedores de carnes frías;
productos que ya están listos para ser consumidos sin pasos intermedios de cocción,
fritura o algo diferente a la acción de sacarlos de los refrigeradores, colocarlos entre un
pan, añadir algo de queso, normalmente fresco, y listo.
En la actualidad
MORTADELA
NORMA
NTC 5720
TÉCNICA
TIPO PERECEDERO
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Productos cárnicos procesados, escaldados con la adición de
sustancias de uso permitido. Producto homogéneo libre de moho,
Características
insectos, materiales extraños visibles y viscosidades, sin signos de
Físicas
deterioro ni deshidratación.
Características COLOR OLOR TEXTURA
organolépticas Rosado Característico Firme
MORTADELA
Temperatura 4°C
El producto debe ser empacado en material sanitario apropiado, El
empaque debe tener una etiqueta de producción con mínimo el
nombre del producto, fecha de producción, fecha de vencimiento y
Empaque y número de lote. Se requiere que las fechas de vencimiento aclaren el
rotulado tiempo máximo de duración refrigerado, el rotulo debe cumplir con los
requisitos de la resolución 005109 del ministerio de protección Social.
Fuente: ICONTEC
SALCHICHA
13
NORMA
NTC 5720
TÉCNICA
TIPO PERECEDERO
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Productos cárnicos procesados, escaldados con la adición de
Características sustancias de uso permitido. Producto homogéneo libre de moho,
Físicas insectos, materiales extraños visibles y viscosidades, sin signos de
deterioro ni deshidratación.
Características COLOR OLOR TEXTURA
organolépticas Rosado Característico Firme
Temperatura 4°C
SALCHICHA
El rotulo debe cumplir con los requisitos de la NTC 512-1
Presentación
500 gramos
El proveedor debe estar certificado en HACCP.
Requisitos
El producto se requiere con una vida útil mínimo de 8 días liberación
específicos
inmediata.
Fuente: ICONTEC
CHORIZO
NORMA
NTC 5720
TECNICA
14
TIPO PERECEDERO
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
Productos cárnicos procesados, escaldados con la adición de
Características sustancias de uso permitido. Producto homogéneo libre de moho,
Físicas insectos, materiales extraños visibles y viscosidades, sin signos de
deterioro ni deshidratación.
Características COLOR OLOR TEXTURA
organolépticas Rosado Característico Firme
Temperatura 4°C
El producto debe ser empacado en material sanitario apropiado, El
empaque debe tener una etiqueta de producción con mínimo el
nombre del producto, fecha de producción, fecha de vencimiento y
Empaque y número de lote. Se requiere que las fechas de vencimiento aclaren el
rotulado tiempo máximo de duración refrigerado, el rotulo debe cumplir con los
requisitos de la resolución 005109 del ministerio de protección Social.
Fuente: ICONTEC
15
Requisitos El producto se requiere con una vida útil de tres días, después
específicos de abierto el producto
Fuente: ICONTEC
A medida que avanza el tiempo, las personas se van concientizando que deben
adquirir productos de óptima calidad, que estén acordes con la salud, el paladar y poder
adquisitivo de cada una de las familias, es por ello que estos productos con un sabor
diferente, que cumpla con todos los requerimientos de las personas, se hace necesario
implementar y comercializar.
Existe un gran incremento del volumen de compra por parte de los consumidores
finales, lo cual lleva a un incremento anual del 12,1%, en donde se registra un volumen
de ventas de 3,69 billones de pesos a nivel nacional en el año 2018, esperando con ello
un incremento de aproximadamente para el presente año de $442.800’000.000, ello de
acuerdo con el estudio de mercados que hace año tras año las empresas
comercializadoras de productos salsamentarios.
3.4 HIPÓTESIS
Este proyecto establece como mercado objetivo los hogares del municipio de
Cúcuta, estratos 2, 3, 4, 5 y 6. Para obtener información sobre el segmento de mercado
establecido se determinó el comportamiento del mercado y la aceptación de los
consumidores por este tipo de productos. Otra fuente primaria importante se obtendrá
mediante la aplicación de una encuesta, con el fin de conocer la frecuencia de compra,
la capacidad de pago y el gusto por este tipo de comida.
Las carnes con todos sus derivados y los productos de maíz y en general el sector
de alimentos y bebidas en todo el territorio nacional y en especial en Cúcuta, han tenido
un crecimiento que ha ayudado a mantener el índice industrial en unos valores que
permiten destacar que es un sector que admite plantear ideas de negocio que pueden
llegar a destacarse y hacerse realidad. De acuerdo con la Asociación Nacional de
Instituciones Financieras (ANIF), el crecimiento industrial general del país ha estado
sustentado en sectores como bebidas y alimentos que “vienen creciendo a tasas
cercanas entre el 4 y el 6% anual” (EL ESPECTADOR, 2018).
Las empresas que han crecido significativamente están enfocadas en atender las
necesidades y requerimientos del consumidor. La clave en el negocio de la
salsamentaria, es obviamente conseguir un alto volumen de ventas, el cual depende de
la frecuencia con la cual los clientes visiten el local y esto, a la vez, depende de la
calidad del producto y el precio que el consumidor está dispuesto a pagar. Entender
19
este proceso y las razones por las cuales el consumidor compraría el producto es lo
que ha permitido a muchas empresas del sector tener un importante crecimiento
(Revista Catering, 2017).
6. ALCANCES Y LIMITACIONES
20
6.1 ALCANCES
6.2 LIMITACIONES
7. RECURSOS
21
PERSONAL CANTIDAD
Administrador 1
Contador 1
Asesor de ventas 1
Secretaria 1
Tecnólogo en alimentos 1
Auxiliar de producción 1
Mensajero 1
Total 7
DESCRIPCIÓN GENERAL
DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL
MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 23.260.000
MUEBLES Y ENSERES $ 3.030.000
EQUIPOS DE OFICINA $ 7.500.000
VEHÍCULOS $ 20.000.000
TOTAL $ 53.790.000
Fuente: Autor del proyecto
22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Yépez, A. C., Contreras, C. C., & Camargo Jiménez, E. A. (06 de Agosto de 2015). Plan
de Marketing para la Empresa Alimentos Cárnicos S.A.S de Barranquilla. Obtenido
de https://prezi.com/ici2z3qhedvz/plan-de-marketing-para-la-empresa-alimentos-
carnicos-sas-debarranquilla/