CP Programa Métodologia PGL 2019-2
CP Programa Métodologia PGL 2019-2
CP Programa Métodologia PGL 2019-2
ASIGNATURA
DISEÑO METODOLÓGICO
COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR
202332 2
NIVEL ACADEMICO
TERCER SEMESTRE
DOCENTE:
PEDRO ELIAS GALINDO LEÓN(PhD)
Presentación........................................................................................................................3
Objetivo...............................................................................................................................3
Metodología........................................................................................................................3
Contenido............................................................................................................................4
Evaluación...........................................................................................................................4
Bibliografía para las reseñas...............................................................................................5
Sesiones de trabajo..............................................................................................................5
Forma de citar.....................................................................................................................7
Bibliografía para el mapa conceptual..................................................................................8
Bibliografía para la Observación:.......................................................................................8
Lecturas para las reseñas.....................................................................................................8
Lecturas Básicas..................................................................................................................8
Diseño Metodológico -2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Presentación
El curso de diseño metodológico cierra el ciclo del Área de Investigación del componente
de Formación Disciplinar-Profesional de la carrera de Ciencia Política. Su propósito
particular es articular e integrar los principales componentes teóricos y metodológicos
desarrollados en la carrera y aplicarlos en la elaboración de diseños de investigación.
El curso busca gradual y progresivamente durante el desarrollo del semestre, que los
asistentes al curso pongan en práctica los conocimientos adquiridos, elaborando las
distintas etapas del ejercicio de formulación, aplicándolos orgánicamente al diseño de
investigación, en un esfuerzo de reflexión y síntesis.
Objetivo
Metodología
Diseño Metodológico -3
El seminario se realizará durante 16 semanas de trabajo con dos sesiones presenciales a la
semana. Para cumplir los objetivos del curso, se requiere la puntual y activa participación
de todos los estudiantes en todas las tareas y ejercicios, en forma tal que cada diseño de
investigación este asociado con las lecturas asignadas y los comentarios críticos de todos
los participantes.
Durante el desarrollo del semestre los participantes harán entregas periódicas del proyecto
de investigación a medida que avanzan las fases del proyecto y en conjunto conforman el
proyecto de investigación diseñado. En las sesiones dedicadas a la discusión de los
ejercicios, estos serán entregados por escrito, en las fechas establecidas previamente, antes
de la respectiva sesión de discusión. Los trabajos elaborados serán presentados por los
participantes seleccionados y discutidos por los miembros del curso.
En las sesiones asignadas al análisis de lecturas cada uno de los participantes elaborará una
reseña crítica, entregada previamente a la respectiva sesión. En estas, los participantes
asignados presentarán la lectura correspondiente y se realizará una discusión de todo el
curso, orientada por el presentador.
Contenido
1. Presentación del contenido y la metodología de trabajo
2. Reflexiones sobre el contenido y los propósitos de un proyecto de investigación
3. La investigación en Ciencia Política
4. Teoría y práctica en las ciencias sociales
5. El método científico
6. Presentación del tema de investigación
7. Presentación de antecedentes
8. Tendencias de la investigación social
9. Presentación del esquema de diseño de investigación (tema, problema, pregunta,
justificación)
10. El Estado del Arte y el Marco teórico
11. La hipótesis
12. Objetivo e hipótesis
13. Presentación de objetivos hipótesis y estrategia metodológica
14. Presentación del diseño de investigación
Evaluación
El desempeño de los participantes será evaluado individual y colectivamente. Para tal efecto
se tendrán como parámetros del proceso para la evaluación de los asistentes: la elaboración
de reseñas y la presentación de avances de la investigación, así como la presentación del
Diseño Metodológico -4
trabajo final. La evaluación de los trabajos presentados se compone de dos partes
copulativas, el trabajo enviado y su sustentación.
Sesiones de trabajo
Los trabajos deben ser enviados a: seminariometodologico2019@gmail.com
Diseño Metodológico -5
CRONOGRAMA DE TRABAJO
FECHA SESIÓN TEMA DE LA SESIÓN LECTURA Trabajos Fecha
entrega
Agt. 27 1 Protocolo de investigación Programa Mapa conceptual Clase
29 2 Mapa conceptual Enfoques de AP Árbol conceptual Agosto 30
Sept. 3 3 Presentación
5 4 Presentación Título justificación Sept. 6
y metodología
10 5 Presentación Observación SS Revisión
bibliográfica
12 7 Vasco y Beltrán Reseña comparada 13
17 8 Lo observado
19 9 Seminario Revisión 20
bibliográfica
24 10 Seminario
26 11 Seminario Problematización 27
Oct 1 12 Exposición problematización
.3 13 Exposición problematización Ibáñez Reseña Oct.4
8 14 Seminario
9 15 Seminario Objetivos 11
Hipótesis
15 17 Exposición hipótesis
16 18 Exposición hipótesis Objeto y Estado 18
del Arte
22 19 Exposición Estarte
24 20 Exposición Estarte Tema, Marco 25
teórico y Marco
conceptual
29 21 Exposición Estarte
31 22 Seminario Objetivos y Nov. 1
metodología
Nov. 5 23 Seminario
7 24 Seminario Qué, Cómo. Tabla 8
e Introducción.
12 25 Protocolo de investigación
14 26 Anteproyecto 15
19 27 Sustentación
21 28 Sustentación 22
26 29 Sustentación
28 30 Sustentación 29
Dic. 3 31 Sustentación
5 32 Sustentación 6
10 33 Proyecto Final
12 34 13
17 35
19 33 Cierre de Notas FC 20
Diseño Metodológico -6
Forma de citar
TOMADO DE:
(…) Las notas de pie de página y la bibliografía general deben seguir las siguientes
pautas:
Diseño Metodológico -7
Bibliografía para el mapa conceptual
Losada, Lora Rodrigo. Casas, Casas Andrés. Mapa conceptual. Enfoques para el
análisis político. Historia Epistemología y perspectivas de la Ciencia Política. Facultad
de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Javeriana. Bogotá 2010
Lecturas Básicas
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. La historiografía en el siglo XX, Historia e Historiadores
entre 1848 y ¿2025?. Ediciones de Intervención Cultural. España, 2004.
Anduiza Perea, Eva; Crespo Ismael y Méndez lago Mónica. Metodología de la Ciencia Política,
CIS, Madrid, Cuadernos Metodológicos n 28.1999.
Bartolini, Stefano. Metodología de la Investigación Política. en G. Pasquino (comp.), Manual de
ciencia política, Editorial Alianza Madrid. 1988
Bonilla Castro, Elsy. Rodríguez, Penélope). Más allá del Dilema de los Métodos. La investigación
en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 2005
Box-Steffensmeier, Janet M. Brady, Henry E. Collier, David (Editors) . The Oxford Handbook of
Political Methodology. Oxford University Press, New York, 2010
Cansino, César (2006) Adiós a la Ciencia Política, Crónica de una muerte anunciada. En, Dossier:
La muerte de la ciencia política (septiembre-octubre 2006 Revista Metapolítica núm. 49) México
octubre de 2006. En, http://www.metapolitica.com.mx
Castro Nogueira, Luis. Castro Nogueira Miguel Ángel. Morales. Julián Navarro. Metodología de
las ciencias sociales: una introducción crítica. . Editorial: Tecnos. Edición: 2a. Madrid, 2008.
Corredor, Consuelo. Los Límites de la Modernidad. Cinep, FCE, Universidad Nacional. Bogotá,
1992.
Cotler, Julio. Algunas Reflexiones sobre el Futuro de las Ciencias Sociales en América Latina. En,
Papers on Latin America. No.9. Colombia University. The Institute of Latin American and Iberian
Studies. New York, 1988.
Diseño Metodológico -8
Foucault, Michel. Las Palabras y las Cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.
Traducción de Elsa Cecilia Frost. Siglo XXI Argentina,1968.
García Ferrando, Manuel. Alvira Francisco. Luis E. Alonso. Escobar Modesto. (Compiladores) El
Análisis de la Realidad Social, Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Alianza. Madrid,
2015-2016.
García Jiménez, Eduardo. Gil Flórez, Javier. Rodríguez Gómez Gregorio. Metodología de la
Investigación Cualitativa. Ediciones alji9be S.L. Málaga, 1996.
Gibson, Quetín: La lógica de la Investigación Social. Editorial Tecnos. Madrid, 1974.
Gómez Obando Santiago, Moore Torres Catherine, Múnera Ruiz Leopoldo (editores) Los saberes
múltiples y las ciencias sociales y políticas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas y sociales, Instituto de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo
Molina (UNIJUS). Bogotá, 2018
King, Gary. Keohane, Robert. Verba, Sidney. El Diseño de la Investigación Social: la Inferencia
Científica en los Estudios Cualitativos. Editorial Alianza. Madrid, 2000.
Lefort, Claude. La Incertidumbre Democrática, Ensayos sobre Lo Político. Anthropos. Barcelona,
2004.
Losada, Lora Rodrigo. Casas, Casas Andrés. Mapa conceptual. Enfoques para el análisis político.
Historia Epistemología y perspectivas de la Ciencia Política. Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales. Universidad Javeriana. Bogotá, 2010
Marsh, David. Stoker, Gerry. (Editores). Teoría y Métodos en la Ciencia Política. Alianza Editorial.
Madrid, 1997.
Marsh David and Stoker Gerry (Editors) Theory and Methods in Political Science. Second Edition.
Palgrave Macmillan. New York. 2002.
Masías Núñez Rodolfo. Palabras graves, palabras rebeldes: léxico de la investigación en ciencias
sociales. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia
Política, CESO, Ediciones Uniandes, Bogotá: 2008.
Ostrom, Elinor. The evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge university
Press.1990. 29th. Printing. 2011
Pasquino, Gianfranco. Metodología de la Investigación Política. En, G. Pasquino (et al.), Manual de
Ciencia Política, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1996.
Popper, Karl. Conocimiento Objetivo. Editorial Tecnos. Madrid, 1974.
Popper, Karl. La lógica de la Investigación Científica. Editorial Tecnos. Madrid, 1977.
Sartori, Giovanni. La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México, FCE, 1984.
Sheckley Robert. Haga una pregunta estúpida. Ask a foolish question, 1953 (Citizen in space,
1954). Traducción de Elvio Gandolfo, en Cuentos de ciencia ficción contemporáneos, tomo 1,
biblioteca básica universal 165, centro editor de américa latina, 1985
Van Dyke, Vernon. Ciencia Política: un Análisis Filosófico. Editorial Tecnos. Madrid, 1962.
Vasco, Carlos Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales (comentarios a propósito del
articulo Conocimiento e Interés de Jürgen Habermas) documentos ocasionales 54 septiembre.
Cinep. Bogotá, 1990.
Wallerstein Emanuel Abrir Las Ciencias Sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI, Madrid 1996.México.2006.
Wallerstein Emanuel. Impensar las Ciencias Sociales, Límites de los paradigmas
decimonónicos. Siglo XXI, México.2004.
Weber, Max. Política y Ciencia. Editorial Leviatán. Buenos Aires, 1987.
Wright, Mills. La imaginación Sociológica. FCE. México, 1961.
Diseño Metodológico -9