Documento (53) U
Documento (53) U
Documento (53) U
Sólido
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que
les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son
calificados generalmente como duros así como resistentes, y en ellos las fuerzas
de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos cristalinos, la
presencia de espacios intermoleculares pequeños da paso a la intervención de las
fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas geométricas. En los
amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen carecen de
una estructura ordenada.
1. Cohesión elevada.
2. Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas restitutivas si
se deforman fuera de su configuración original.
3. A efectos prácticos son incompresibles.
4. Resistencia a la fragmentación.
5. Fluidez muy baja o nula.
6. Algunos de ellos se subliman.
El plomo, sólido muy pesado por su alta densidad. Utilizado como peso oficial en la antiguedad
Líquido
1. Cohesión menor.
2. Poseen movimiento de energía cinética.
3. Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la forma de la
superficie o el recipiente que lo contiene.
4. En el frío se contrae (exceptuando el agua).
5. Posee fluidez a través de pequeños orificios.
6. Puede presentar difusión.
7. Son poco compresibles.
Gases
Plasma
El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han
separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado
parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa
y positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente
conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los
plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos
magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente principal
es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de
fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un
extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo
negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las
partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan
electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas.
Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es
más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces
urbanas funcionan por un principio similar y también se usaron en electrónicas.
1. En los plasmas fríos, los átomos se encuentran a temperatura ambiente y son los electrones
los que se aceleran hasta alcanzar una temperatura de 5000 °C. Pero como los iones, que son
muchísimo más masivos, están a temperatura ambiente, no queman al tocarlos.
2. En los plasmas calientes, la ionización se produce por los choques de los átomos entre sí. Lo
que hace es calentar un gas mucho y por los propios choques de los átomos entre sí se ionizan.
Estos mismos átomos ionizados también capturan electrones y en ese proceso se genera luz
(por eso el Sol brilla, y brilla el fuego, y brillan los plasmas de los laboratorios)