Mercado Laboral

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Mercado de trabajo

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al conjunto de relaciones entre


empleadores (oferente es quien ofrece empleo) y personas que buscan trabajo
remunerado . El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de
otros tipos de mercados (financiero, inmobiliario, de materias, etcétera),
principalmente en la cobertura de los derechos laborales y la necesidad de
garantizarlos sistemáticamente.
Economía del mercado de trabajo
Mesa dediscusiónsobre el mercadodetrabajo enBarcelona
El mercado de trabajo es el entorno económico en el cual concurren la oferta —el
número de horas que quiere trabajar la población en actividades remuneradas — y la
demanda —constituida por las oportunidades de empleo. Aunque intuitivamente el
término "oferta de trabajo" puede llevar a equívoco: debemos entender el mismo como
la "oferta de trabajadores " u "oferta de la fuerza de trabajo ". En este mercado,
el oferente es aquel que busca trabajar y para ello "se ofrece". El demandante es
el que busca trabajadores. Del grado de equilibrio entre estas dos variables se
derivan una serie de consecuencias que determinarán las características del mercado
en ese momento y su posible evolución. El estudio del mercado laboral es el
instrumento que contribuirá al conocimiento de dichas consecuencias.
Empleo, salario y producto según el modelo clásico
Artículoprincipal: Modelo clásico
Para los clásicos, un aumento del salario w conduce a un mayor número de personas
que solicitan trabajo. La oferta laboral aumentará y la demanda de trabajadores por
parte de los empresarios disminuirá.
La cantidad de personas empleadas determinan un nivel productivo y a través de la
función de producción.
Si aumenta la cantidad producida y , también lo hará el nivel de empleo n , pero
este aumento será decreciente al existir siempre algún factor fijo como la tierra.
El empresario clásico contrata personal hasta el nivel en el que su productividad
marginal (la cantidad de aumento de producto atribuible al nuevo trabajador) iguala
el salario percibido por el mismo.
Si la oferta laboral aumenta, el nivel productivo y empleo asociado aumenta. Sin
embargo, el salario real, es decir, el salario medido en términos de productos que
se pueden comprar, desciende.
Modelo keynesiano: Ilusión monetaria y oferta de trabajo
En el modelo keynesiano, los trabajadores ofertan horas de trabajo en función del
salario monetario. Según Keynes un aumento del salario monetario produce "ilusión
monetaria". El producto marginal dF/dL=dy/dn determina el salario y la cantidad de
trabajadores empleados produce un nivel de output .
El salario real será el salario monetario entre el nivel de precios.
La oferta de trabajo la define así
La oferta crece con el salario monetario a un ritmo decreciente
El nivel de precios influye en la oferta de trabajo sustituyendo el salario
monetario W por su valor Pw
representa un nivel del salario por debajo del cual no existe oferta laboral. n es
la cantidad de trabajo demandada que procede de la función de producción y(n)
El salario es el producto marginal decreciente del trabajo
Inflación y empleo
Si los precios aumentan, el salario real disminuye por debajo de su producto
marginal y las empresas contratan más personal. En caso contrario, cuando se
produce una deflación, el salario real aumenta por encima de su producto marginal y
las empresas despiden personal. Keynes defiende por esta razón una subida moderada
del salario monetario. Cuando la renta salarial disminuye se produce un exceso de
ahorro sobre la inversión planeada.
A diferencia de los clásicos, Keynes sostenía que no existe el "desempleo
voluntario", ya que a un nivel de salarios, existe trabajadores que aceptarían ese
salario (o aún uno más bajo) no que no consiguen trabajo. Además de mencionar la
justificación empírica que daba la crisis de la década del 30 , teóricamente esto
se sustenta en que los trabajadores no manejan su salario real (a diferencia de los
oferentes en otros mercados). Por esto, el Mercado de Trabajo no puede compararse
con otros mercados de bienes y servicios.
Indicadores de trabajo
A fin de llevar a cabo el análisis desde el punto de vista económico del mercado de
trabajo, se manejan una serie de indicadores que permiten conocer su realidad y se
expresan a continuación:
Población Económicamente Activa : La constituyen todas aquellas personas que pueden
clasificarse como personas con empleo o como personas desempleadas, es decir, que
aportan trabajo. Si el período de referencia es corto, por ejemplo un día o una
semana, se utilizan con frecuencia los términos "fuerza de trabajo" o "población
actualmente activa". Si el período de referencia es largo, por ejemplo un año,
puede utilizarse el término "población habitualmente activa".
Desempleo : Son aquellas personas que integran la población económicamente activa y
que no encuentran empleos.
Subempleo : Existe subempleo cuando la ocupación que tiene una persona es
inadecuada respecto a determinadas normas, como por ejemplo, las referentes a la
jornada de trabajo legalmente establecida o a otra ocupación posible, teniendo en
cuenta la calificación profesional (formación y experiencia profesionales).
Índice de Salario Real : Se elabora con el objetivo de medir la evolución del poder
de compra del salario.
Empleo informal : Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos
elementos básicos: protección por parte del ordenamiento jurídico, seguridad
social, estabilidad, relación laboral, entre otros.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): Es un indicador social y económico de
coyuntura, construido para medir los cambios experimentados a lo largo del tiempo
en relación con el nivel general de precios de los bienes y servicios de consumo
que los hogares pagan, adquieren o utilizan para ser consumidos. La Resolución
sobre índices de los precios al consumidor adoptada por la decimoséptima
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) que se realizó en la
ciudad Ginebra en el año 2003 así lo expresa. [ cita requerida ]
Los índices de precios al consumidor se utilizan con diversos fines tales como:
negociación, indización o ambos casos, por el gobierno (especialmente de impuestos,
contribuciones y beneficios de la seguridad social, remuneraciones y pensiones de
los funcionarios tasas multas, de la deuda pública y sus intereses), en los
contratos privados (sueldos, salario, primas de seguro y servicios) y en decisiones
judiciales (pensiones alimentarias).

Demanda en el mercado de trabajo


La demanda en el mercado de trabajo representa la cantidad de trabajadores que las
empresas o empleadores están dispuestas a contratar .
Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad y obtener el
máximo beneficio a través de la venta de los bienes y servicios que producen. Para
ello demandan fuerza de trabajo en el mercado y estarán dispuestas a contratar
trabajadores siempre que los ingresos que consigan por su labor sean mayores que el
salario que les tiene que pagar. Por tanto, si el salario es muy alto, sólo se
contratará a unos pocos, siguiendo el principio de que el ingreso marginal de los
trabajadores es decreciente en función del número de trabajadores contratados (se
contratarían los más necesarios para el funcionamiento de la empresa) y de que en
el caso de salarios sean muy altos habrá menos empresas dispuestas a operar en el
mercado por cuestión de rentabilidad.
En sentido contrario, en un mercado en el que los salarios son bajos, se puede
contratar a más trabajadores aunque estos produzcan menos cantidad de bienes en el
mismo tiempo;

Demanda (economía) principio económico


(Redirigido desde « Demanda (Economía) »)
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada . Esteavisofuepuesto el 18 de febrerode 2013. Se ha sugerido que este
artículo o sección sea fusionado en Curva de demanda ( discusión ). Una vez
quehayas realizado la fusiónde contenidos, pide la fusión dehistoriales aquí .
Esteaviso fuepuestoel4demarzode 2017.
La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica
(un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si
una cantidad de demanda crece o decrece.
Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus necesidades, lo hace
conscientemente, con base en sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas
condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad,
entre otros factores.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. Inelástica, cuando
la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada
es porcentualmente inferior a la del precio.
Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la
empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a
la empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables
por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como
demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio.
Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la
propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica
una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección
puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores,
120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una
demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120
coches.
Variaciones que afectan la demanda
Cantidad de dinero. Mayor dinero, mayor circulación, mayor demanda.
Renta Ingresos.
Población . Según el aumento o disminución varía.
Precios. Mayor precio, menor demanda.
Ley de la Demanda
Nos indica que cuando el precio baja, la cantidad demanda aumenta y viceversa.
(Movimientos a lo largo de la curva de la Demanda). Pero cuando los factores como
los ingresos, precio sustituto, bienes complementarios, moda, etc, la demanda
también se modifica. A esta situación se le llama desplazamiento de la curva de la
Demanda.
Tipos de Demanda
Demanda Negativa
Demanda 0.
Demanda Latente.
Demanda Declive.
Demanda Irregular.
Demanda Plena.
Sobre-demanda.
Demanda Excesiva
Demanda Inexistente
Demanda Agregada
Representa la cantidad de bienes y servicios que el mundo desea y puede consumir
para un nivel determinado de precio.Se determina por el gasto total en consumo
privado, gasto público, inversión y exportaciones netas.
Y=C+I+G+XN
(XN=X-M)
Lo que es igual a : Y=C+I+G+(X- M)=DA
Donde:
C es el consumo
I es la inversión
G es el gasto público en bienes y servicios
XN=X-M son las exportaciones netas
X: es el exportación total y
M es la importación total
Demandante y Oferente
El término "demandante", aplicado a la economía, hace referencia al consumidor, a
la persona que demanda bienes o servicios en un mercado.
El término "oferente", hace referencia al productor, al que ofrece bienes o
servicios en el mercado.
Oferente es un adjetivo que caracteriza a las personas que ofrecen. La palabra
oferente es de origen latín “offerens”.
En el ámbito económico, el mercado está compuesto por la oferta y la demanda, por
lo tanto, el término oferente es el individuo que ofrece un producto, servicio en
un mercado con el fin de conseguir altas ganancias, en contrapartida a los
oferentes, existen los demandantes son aquellas personas que contratan dicho
servicio u obtienen el producto. Los demandantes son caracterizados por llegar a un
acuerdo con el oferente con el fin de que este último realice un mejor precio a lo
ofrecido y, así poder gozar del mismo.
En el área jurídica, existe la figura de la oferta, la misma es una propuesta para
contratar. Debido a lo anterior, los requisitos para que exista una oferta son los
siguientes: el oferente, conocido también como el ofertante, es la persona que
propone el negocio y, el aceptante es el individuo a quien va dirigida la propuesta
y debe de manifestar su consentimiento con el fin de que se perfeccione el
contrato.

También podría gustarte