Unidad Ii Macro 2021-1
Unidad Ii Macro 2021-1
Unidad Ii Macro 2021-1
LA MACROECONOMÍA CLÁSICA
CONTENIDO:
1 PRINCIPALES SUPUESTOS:
“[...] Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros
productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un
producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no
permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse
del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede
improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el
deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la
formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos.
(J.B. Say, 18031 )
La ley de Say también es conocida como la «ley de los mercados». Ésta propone que la
producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una
demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es
decir, hay una continuidad en el dinero circulante. Una implicación importante de lo
anterior es que una recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de
dinero: dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios
suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de
la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar (ya sea
consumir o invertir) ese dinero más adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden
su dinero, la situación no se modificará en lo substancial: los precios bajarán y se
adaptarán al menor flujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos
económicos (de la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la
demanda, una reducción del circulante no la disminuye; sólo los precios cambian).
EJ Que una persona desee comprar una Ferrari, o un auto Porche, no quiere decir que pueda
demandarlo si no ofrece nada a cambio. Su efecto en la demanda de Ferrari y Porche es nulo.
Aquello que puede ofrecer para demandar bienes determina su poder de compra. De modo tal
que su demanda depende del poder de compra de su oferta. Aquel que quiere demandar un bien
o servicio sin ofrecer nada a cambio no tendrá éxito.
2 MODELO ECONÓMICO CLÁSICO:
2.1 Mercado del Trabajo.
Se denomina mercado de trabajo o laboral al conjunto de relaciones mercantiles entre
empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo
remunerado por cuenta ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo). El mercado de
trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otros tipos de mercados (financiero,
inmobiliario, de materias primas, etc.); principalmente en la cobertura de los derechos laborales y
la necesidad de garantizarlos sistémicamente.
El mercado de trabajo es regulado por el Estado a través del Derecho Laboral y por una
modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. La normativa aplicable a las
relaciones laborales emana de las medidas dispuestas por las instituciones legitimadas para su
gestión y control. Los derechos y obligaciones de las relaciones laborales se regulan con sujeción
a este orden normativo: son
1º) Leyes y reglamentos del Estado.
2º) Convenio colectivo sectorial.
3º) Contrato laboral líbre y equitativamente acordado.
4º) Usos y costumbres de ámbito local o regional
Los mercados de productos abarcan los bienes y servicios que compran y venden los
consumidores y las empresas, tales como productos de alimentación de los supermercados,
material de oficina para oficinas públicas o piezas de repuesto para talleres de automóviles. Un
buen funcionamiento de los mercados de productos implica que los consumidores de la UE se
benefician de unos precios más bajos y de unas mayores posibilidades de elección de bienes y
servicios. Esto es resultado de una mayor competencia, que lleva a las empresas a reducir sus
costes de producción, aumentar su producción y bajar sus precios. Este buen funcionamiento
también favorece la entrada en el mercado de nuevas empresas con nuevos productos o
marcas y aumenta los incentivos a la innovación y creación de nuevos bienes o servicios para
todas las empresas.
YA LO EPLIQ UNIDAD 1
El principal fin de este tipo de mercado es actuar como intermediario, canalizando recursos
nuevos y el ahorro de los inversores, para que luego, los emisores puedan llevar a cabo en sus
compañías operaciones de financiación y de inversión.
Del lado contrario se hallan los mercados monetarios, que son aquellos que ofrecen y
demandan fondos a corto plazo.