Unidad Ii Macro 2021-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD II

LA MACROECONOMÍA CLÁSICA
CONTENIDO:

1 PRINCIPALES SUPUESTOS:

1.1 Pleno Empleo


El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual
todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que desean hacerlo,
tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es
igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.
El pleno empleo se cumple cuando todos los que lo necesitan pueden conseguir un
empleo remunerado, y siempre que la tasa de desocupación no supere el 3% de la
población activa (esta tasa incluye a los "parados circunstanciales", con carácter
temporalmente o que están en situación de cambiar de trabajo). Antiguamente, los
gobiernos se limitaban a luchar contra el paro forzoso. En la actualidad, procuran (con más
o menos éxito) lograr el pleno empleo.

1.1.1 Ocupación y Desocupación.


Ocupación es un término que proviene del latín occupatio y que está vinculado al verbo ocupar
(apropiarse de algo, residir en una vivienda, despertar el interés de alguien). El concepto se utiliza
como sinónimo de trabajo, labor o quehacer.
Por ejemplo: “La carpintería es mi ocupación principal, aunque también soy pintor”, “Si no
estudias, al menos debes tener una ocupación”, “Me gustaría tener una ocupación que sea bien
remunerada”.
La ocupación también es aquello que imposibilita la realización de una acción diferente:
“Quisiera pasar a saludarte, pero estoy con muchas ocupaciones”, “Tengo tantas ocupaciones
que ya no recuerdo cuándo fue la última vez que pude ir al parque a tomar sol”
LA DESOCUPACION
El desempleo, también conocido como desocupación, es un término de uso cotidiano en países
considerados del tercer mundo, donde los porcentajes de gente sin trabajo han sido
históricamente muy altos, lo cual repercute en un nivel preocupante de estrés e insatisfacción.
Esto, que hasta hace unos años era visto desde una posición cómoda y despreocupada por
algunos, se ha convertido en una situación que aqueja al mundo entero.
Este problema tiene más razones de las que saltan a la vista, y que algunas personas recién
comienzan a aceptar a medida que la situación laboral se vuelve más desesperante. En principio,
dado que la mayoría de la gente se prepara para desempeñar tan sólo un puñado de oficios y
profesiones, existentes desde hace varias generaciones, se puede decir que hay un número
excesivamente alto de abogados, contadores y maestros, para nombrar tan sólo tres de las
elecciones más populares.

1.1.2 Desempleo Voluntario.


Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan un Empleo en la Expectativa de
conseguir una oportunidad mejor, pero que aceptarían si estuviesen seguras de que tal alternativa
no existe.
Este Desempleo es consecuencia de la información imperfecta que tienen las personas sobre sus
oportunidades de Trabajo.
Parte del Desempleo Friccional es voluntario porque las personas prefieren seguir buscando
empleo antes que aceptar una oportunidad que les parezca desventajosa.

1.1.3 Desempleo Involuntario.


Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Desempleo que incluye a todas aquellas personas que buscando Empleo y estando dispuestas a
aceptarlo al salario vigente e incluso a un salario menor, no lo encuentran a pesar de estar
capacitadas para ello
1.2 La Ley Say
En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica (1803)
que no puede haber demanda sin oferta. Cuantos más bienes (para los que hay demanda)
se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán una demanda para otros
bienes, es decir, la oferta crea su propia demanda. Expresado en palabras del mismo Say

“[...] Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros
productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un
producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no
permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse
del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede
improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el
deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la
formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos.
(J.B. Say, 18031 )

La ley de Say también es conocida como la «ley de los mercados». Ésta propone que la
producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una
demanda agregada que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es
decir, hay una continuidad en el dinero circulante. Una implicación importante de lo
anterior es que una recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de
dinero: dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios
suficientes para comprar otro producto sigue que nunca se puede dar una insuficiencia de
la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar (ya sea
consumir o invertir) ese dinero más adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden
su dinero, la situación no se modificará en lo substancial: los precios bajarán y se
adaptarán al menor flujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos
económicos (de la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la
demanda, una reducción del circulante no la disminuye; sólo los precios cambian).

EJ Que una persona desee comprar una Ferrari, o un auto Porche, no quiere decir que pueda
demandarlo si no ofrece nada a cambio. Su efecto en la demanda de Ferrari y Porche es nulo.
Aquello que puede ofrecer para demandar bienes determina su poder de compra. De modo tal
que su demanda depende del poder de compra de su oferta. Aquel que quiere demandar un bien
o servicio sin ofrecer nada a cambio no tendrá éxito.
2 MODELO ECONÓMICO CLÁSICO:
2.1 Mercado del Trabajo.
Se denomina mercado de trabajo o laboral al conjunto de relaciones mercantiles entre
empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo
remunerado por cuenta ajena (oferentes de trabajo o demandantes de empleo). El mercado de
trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otros tipos de mercados (financiero,
inmobiliario, de materias primas, etc.); principalmente en la cobertura de los derechos laborales y
la necesidad de garantizarlos sistémicamente.
El mercado de trabajo es regulado por el Estado a través del Derecho Laboral y por una
modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. La normativa aplicable a las
relaciones laborales emana de las medidas dispuestas por las instituciones legitimadas para su
gestión y control. Los derechos y obligaciones de las relaciones laborales se regulan con sujeción
a este orden normativo: son
1º) Leyes y reglamentos del Estado.
2º) Convenio colectivo sectorial.
3º) Contrato laboral líbre y equitativamente acordado.
4º) Usos y costumbres de ámbito local o regional

El mercado de trabajo, tiene por objetivo dar un alcance macroeconómico y su repercusión


económica-social de hoy en día en nuestro país. Es así, que el trabajo comprende la definición
del mercado de trabajo, su conformación y el análisis descriptivo de los indicadores económicos
que comprende el mercado laboral.
El mercado de trabajo es aquel en donde los individuos intercambian servicios de trabajo, los que
compran servicios de trabajo son las empresas o empleadores de la economía. Estos configuran
la demanda de trabajo. Los que venden servicios de trabajo son los trabajadores y ellos
conforman la oferta de trabajo. La interacción de demanda y oferta de trabajo determina los
salarios que se pagan en la economía.
2.1.1 Determinación del Salario de Equilibrio.
Esto significa que tanto los demandantes como los oferentes de trabajo son precio aceptantes,
por lo que únicamente pueden decidir la cantidad de trabajo que les interesa demandar y ofertar,
respectivamente. Así, el salario y el nivel de empleo de equilibrio se determinan mediante la
interacción de la oferta y la demanda en el mercado.

El salario de equilibrio es el punto de intersección entre la curva de oferta de trabajo y la demanda


de trabajo.

2.1.2 Determinación del Pleno Empleo.


Se entiende por nivel de empleo al número total de personas ocupadas. Estas personas pueden
ser remuneradas si perciben un sueldo o un salario, o trabajadores por cuenta propia. Las
personas que no están ocupadas y están buscando trabajo, en un período de referencia
cualquiera, se encuentran desempleadas.

2.2 Mercado del Producto.


Entiendo que el mercado de producto ó mercado es cuando se trata de un producto, bien ó
servicio para el que existe demanda, pero que es provisto sin gran aportación de valor por el
mercado. La mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Se trata
de un producto o servicio que es el mismo, no importa quién lo provea, como el petróleo, papel,
leche o la electricidad. Una de las características de un bien es que su precio viene
determinado en función de su mercado completo (mercado de producto). Algunos casos de
mercados propios son los de productos agrícolas como el arroz, la sal, el azúcar, el café. Pero
también de otros productos como el oro o la plata

Los mercados de productos abarcan los bienes y servicios que compran y venden los
consumidores y las empresas, tales como productos de alimentación de los supermercados,
material de oficina para oficinas públicas o piezas de repuesto para talleres de automóviles. Un
buen funcionamiento de los mercados de productos implica que los consumidores de la UE se
benefician de unos precios más bajos y de unas mayores posibilidades de elección de bienes y
servicios. Esto es resultado de una mayor competencia, que lleva a las empresas a reducir sus
costes de producción, aumentar su producción y bajar sus precios. Este buen funcionamiento
también favorece la entrada en el mercado de nuevas empresas con nuevos productos o
marcas y aumenta los incentivos a la innovación y creación de nuevos bienes o servicios para
todas las empresas.

2.2.1 Determinación del Producto Nacional.


Cálculo del PNB
El cálculo de PNB, se hace a partir del PIB.
 En economías cerradas el Producto Nacional Bruto = Producto Interior Bruto
 En economías abiertas se obtiene el PNB a través del PIB de la siguiente forma:
PNB = PIB + RnRM
siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio nacional por
residentes y rentas primarias generadas en el interior que serán percibidas por no residentes.
Es decir, para obtener el PNB, hay que sumar al PIB la renta de los factores nacionales obtenida
en el extranjero (salarios, intereses, beneficios etc) y restar la parte que los factores extranjeros
han obtenido en el país de cálculo

2.3 Mercados Monetarios.


MERCADO MONETARIO
También llamado mercado de dinero, el mercado monetario es una parte o submercado del
mercado financiero, en el que se realizan operaciones de crédito o negocian activos financieros a
corto plazo. Comprende el mercado interbancario, el de los certificados de depósito, el de los
bonos y pagarés del Tesoro, el mercado de letras de cambio y, en general, el mercado de todo
activo financiero a corto plazo.
La principal función del mercado monetario es la de proporcionar al público y a los agentes
económicos en general la posibilidad de mantener una parte de su riqueza en forma de títulos o
valores con un elevado grado de liquidez y una rentabilidad aceptable. Los agentes económicos
que intervienen en este mercado ofreciendo y demandando fondos a corto plazo son múltiples.
Pero son los Bancos Comerciales y también las Cajas de Ahorros, quienes junto con las
Administraciones Públicas tienen un gran peso en este mercado. Las instituciones financieras no
bancarias, como las compañías de seguros de vida y los fondos de pensiones, si bien invierten
normalmente sus disponibilidades en títulos a largo plazo, acuden con frecuencia al mercado
monetario para dar salida a sus excedentes de tesorería transitoriamente ociosos.

2.3.1 Determinación del Ingreso Monetario Nacional.


 Composición del ingreso nacional.
El ingreso nacional está compuesto por la suma de todos los pagos a (ingresos) los factores que
intervienen en la producción (trabajo, capital) por concepto de sueldos, y salarios, intereses y
rentas, dividendos y ganancias no distribuidas generada en la producción de bienes y servicios de
un país en un año.
Ingreso Monetario. Ingreso que se percibe en forma de dinero. Excluye otras formas de ingreso,
tales como donaciones y transferencias en bienes.

YA LO EPLIQ UNIDAD 1

2.3.2 La Demanda de Dinero.


La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte
de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran
tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un valor intrínseco en sí mismo,
puede parecer paradójico que exista una demanda de dinero en vez de, en todo caso, de los
bienes que se pueden adquirir con ese dinero. 1
Conceptos DEMANDA DE DINERO:
 Es la cantidad de dinero que deseo mantener en mi bolsillo.
 Es la cantidad de dinero que el público desea retener como saldos ociosos. Es la demanda
por el stock de dinero que está disponible para ser retenido.
 Se la llama también preferencia de la liquidez por parte del público.
 Se demanda en función de las necesidades que se tenga y el costo.
 Es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean tener en forma de dinero .
La Demanda del bien dinero la determina los precios y otras variables: el grado de satisfacción
que me genera en función de la necesidad, el nivel de monetización.

2.3.3 La Oferta de Dinero.


En macroeconomía se entiende por Oferta de dinero o Masa monetaria la cantidad de dinero
disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento
determinado. La oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario
privado y el banco central del país. El banco central opera a través del mercado abierto y de otros
instrumentos para proveer de reservas al sistema bancario.
OFERTA MONETARIA
Volumen total de dinero legal en manos del público más depósitos a la vista en pesetas interiores
en el sistema bancario.

2.3.4 La Teoría Cuantitativa de Dinero.


La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios
que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general
de los precios.
El dinero es conservado debido a la existencia de un retraso de tiempo entre el momento de
recibir los ingresos y el momento de realizar los pagos, de manera que todo el dinero que se
guarda es para efectuar futuras transacciones

2.4 Mercado de Capitales.


El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado
financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a medio y largo
plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y
el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas
operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los
que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

El principal fin de este tipo de mercado es actuar como intermediario, canalizando recursos
nuevos y el ahorro de los inversores, para que luego, los emisores puedan llevar a cabo en sus
compañías operaciones de financiación y de inversión.
Del lado contrario se hallan los mercados monetarios, que son aquellos que ofrecen y
demandan fondos a corto plazo.

2.4.1 Determinación del Ahorro.

Determinantes de la propensión al ahorro


El ahorro total de la sociedad depende de una constelación de factores de índole diversa. Estos
factores podemos dividirlos en dos grupos. El primero comprende características individuales de
la población. En este grupo mencionaremos la edad, el estado civil, la valoración individual del
futuro en términos del presente y la valoración individual del ahorro. En el segundo grupo,
incluimos los siguientes factores económicos: la magnitud del ingreso disponible, la distribución
del ingreso, la política de las empresas en materia de distribución de beneficios, y el estado de
desarrollo económico de la sociedad.
La propensión al ahorro suele ser baja en edades tempranas, aumenta cuando se ha alcanzado
la mayoría de edad, y tiende a reducirse nuevamente cuando se ha alcanzado una edad
avanzada/ Esto puede explicarse por la relación entre edad y la valoración individual del futuro. El
futuro cuenta mucho en las consideraciones presentes, cuando se ha alcanzado la edad de plena
madurez. El joven piensa, por regla general, muy poco en el futuro, y los de edad avanzada no
tienen por qué preocuparse. Este factor es todavía más significativo en los países en donde se
proveen sistemas de pensiones a la vejez o por incapacidad en el trabajo, puesto que, asegurado
un ingreso en el futuro, se reducen las necesidades de ahorro.
El estado civil es un factor importante. El estar casado y tener hijos crea cierta inseguridad en el
individuo, por lo que se tenderá a ahorrar con mayor intensidad que cuando se es soltero. No
quiere decir que los ahorros reales sean mayores, sino, que la propensión al ahorro es más
intensa.
Finalmente, el poder de autocontrol de los individuos es un elemento psicológico que no bebe ser
ignorado, especialmente en un mundo en el que la propaganda comercial va dirigida a quebrar la
voluntad de resistencia al consumo de los individuos. Son muchos los que consideran el ahorro
como una virtud, y el futuro cuenta mucho en las consideraciones diarias; pero no tienen voluntad
para resistir la propaganda comercial. Estas personas son víctimas de los nuevos artículos, las
ventas especiales y los concursos comerciales.
Cómo calcular la inversión inicial
1 Suma todos los gastos que debes hacer para iniciar tu negocio. Esta lista puede incluir: -Equipo
-Alquiler (si se requiere de un local o almacén) -Impuestos -El coste de producción del producto -
El costo para los empleados -Seguros (salud, negocios, vehículos) -Formación y materiales de
capacitación
2 Estima el aumento y disminución de los fondos iniciales que se utilizaron para iniciar el negocio.
Esto puede incluir: -Compra y producción versus venta de artículos (cuánto cuesta producir los
artículos versus cuántos artículos se vendieron) -Inventario de cambios -Sustitución de los
equipos
3 Calcula los créditos fiscales recibidos para iniciar el negocio. Esto puede incluir: -El uso de
materiales seguros para el medio ambiente -Crédito para negocios de minorías -Crédito tributario
para pequeñas empresas
4 Agrega los números finales de los pasos 1 a 3 para determinar el monto total de la inversión
inicial.
5 Resta la inversión inicial a las ganancias de fin de año para determinar cuánto ganaste
realmente en tu negocio.

También podría gustarte