Caracteristicas Del Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Características (con Ejemplos)

DEL ENSAYO

Las partes de un ensayo principales son la introducción, el desarrollo,


la conclusión y la bibliografía/referencias si son necesarias. Los ensayos
son breves composiciones no ficticias que describen, aclaran, discuten o
analizan un tema.

Los estudiantes pueden encontrar tareas de ensayo en cualquier materia


escolar y en cualquier nivel de la escuela, desde un ensayo de
«vacaciones» de experiencia personal en la escuela intermedia, hasta un
complejo análisis de un proceso científico en la escuela de posgrado.


Generalmente, los ensayos se escriben desde el punto de vista personal
de un autor. Los ensayos no son ficticios, pero suelen ser subjetivos;
aunque son expositivos, también pueden incluir la narrativa.

Pueden ser de crítica literaria, manifiestos políticos, argumentos


aprendidos, observaciones de la vida cotidiana, recuerdos y reflexiones
del autor. Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa, pero
existen trabajos en verso que han sido llamados ensayos.

Índice [
 1 Preguntas para saber si un ensayo se ha desarrollado correctamente
o 1.1 La introducción
o 1.2 El desarrollo
o 1.3 La conclusión
o 1.4 Las referencias
 2 Partes de un ensayo y sus características
o 2.1 Introducción
o 2.2 Desarrollo
o 2.3 Conclusión
o 2.4 Referencias bibliográficas
 3 Partes de ensayos científicos
o 3.1 Portada
o 3.2 Índice
o 3.3 Resumen
o 3.4 Introducción
o 3.5 Desarrollo
o 3.6 Conclusiones
o 3.7 Fuentes de investigación
o 3.8 Ejemplo
o 3.9 Desarrollo
 4 Partes de ensayos argumentativos
o 4.1 Título
o 4.2 Introducción
o 4.3 Tesis
o 4.4 Cuerpo
o 4.5 Conclusiones
o 4.6 Ejemplo
 5 Partes de ensayos literarios
o 5.1 Título
o 5.2 Introducción
o 5.3 Desarrollo
o 5.4 Conclusión
o 5.5 Ejemplo
 6 Partes de ensayos académicos
o 6.1 Título
o 6.2 Introducción
o 6.3 Desarrollo
o 6.4 Conclusiones
o 6.5 Bibliografía
o 6.6 Ejemplo
 7 Referencias

Preguntas para saber si un ensayo se ha


desarrollado correctamente
Como hemos dicho, un ensayo se compone de una introducción,un
desarrollo, una conclusión y las referencias/bibliografía. Para saber si se
ha desarrollado correctamente te puedes hacer las siguientes preguntas:

La introducción

– ¿El ensayo tiene un buen párrafo de apertura / introducción?

– ¿Está claro el tema?

– ¿Se sabe cuál es la intención?

El desarrollo
– ¿Está el cuerpo del ensayo ordenado? ¿Están las ideas en el mejor
orden?

– ¿El escritor presenta fuertes argumentos / evidencia?

– ¿Los argumentos del escritor son convincentes?

– ¿El escritor da pruebas suficientes?

– ¿Tienen los párrafos una sucesión con sentido?

La conclusión

– ¿Está clara la conclusión?

– ¿La conclusión reafirma la tesis?

– ¿La conclusión le da al lector un cierre?

Las referencias

– ¿Se han citado correctamente las fuentes y referencias bibliográficas


usadas para el ensayo?

Partes de un ensayo y sus características

Introducción

Un ensayo comienza con una breve introducción, que prepara a la


audiencia para leer el ensayo. Una introducción eficaz debe:

– Captar la atención del lector. Esto se puede hacer por ejemplo mediante
el uso de un anuncio directo, una cita, una pregunta, una definición, una
comparación inusual o una posición polémica.
– Introducir el tema del ensayo. Se trata de informar al lector y
proporcionar un contexto del tema tratado.

– Se aclara la idea que se explicará. Esto se puede hacer como hipótesis.


Por ejemplo, se podría decir: «Los pasos del método científico han sido
importantes para fiabilidad y validez de las investigaciones, sin embargo
cabe preguntarse si con las nuevas tecnologías y la nueva sociedad habría
que revisarlos».

– Introducir el propósito del ensayo. Puede informar, persuadir,


argumentar, describir, narrar… Ejemplo: «Con este ensayo pretendo
describir cómo esta afectando realmente la contaminación a las
enfermedades del corazón…».

Las introducciones pueden explicar una situación o pueden dar una


opinión:

a) Introducciones de situación

Se explica la situación actual de un problema, acontecimiento,


investigaciones, etc., y se comenta qué se desarrollará a continuación.

También se puede:

-Explicar la situación en el pasado y en la actualidad.

-Explicar la situación en distintos lugares.

-Explicar la situación en distintas personas o en distintas condiciones.

b) Introducciones de opinión

Las introducciones de opinión explican lo que piensa el autor sobre un


tema particular. Puede dar opiniones distintas, de distintas personas,
distintos momentos…
Por último, si se tienen problemas para pensar en una introducción, se
deja algo de espacio (suficiente para tres o cuatro oraciones) y se escribe
más tarde después de escribir el cuerpo o la conclusión, teniendo una idea
más clara del tema.

Desarrollo

Un ensayo incluye párrafos de desarrollo, que supongrán


aproximadamente el 70-75% de todo el texto. En esta parte se
desarrollará la idea principal (tesis o afirmación) del ensayo. Un párrafo
de cuerpo efectivo debería:

– Explicar, ilustrar, discutir o proporcionar evidencia para apoyar la idea


principal (tesis o reclamación) del ensayo.

– División correcta de los párrafos. Un párrafo lleva a otro de manera


fluída, de forma que el lector comprenda de forma más sencilla.

– Trabajar junto con los otros párrafos del cuerpo para apoyar la idea
principal de su ensayo.

– Trabajar junto con los otros párrafos del cuerpo para crear un
documento claro y cohesivo. La claridad y la coherencia pueden lograrse
mediante el uso de transiciones.

El cuerpo/desarrollo del ensayo debe dividirse siempre en párrafos. Nunca


se debe escribir un sólo párrafo largo, debido a que el espacio en blanco
hace que el ensayo sea más fácil de leer. Además, tener párrafos muestra
que el escritor tiene la capacidad de relacionar las diferentes ideas del
tema en un solo ensayo.

En el desarrollo se defiende la tesis/hipótesis o se explica la


opinión/situación de manera clara, aportando investigaciones, referencias
y otros datos. Por otra parte, dependerá del tipo de ensayo, más adelante
se explicarán cómo hacer desarrollos correctos para ensayos literarios,
argumentativos, científicos o académicos.
Para poder realizar de forma correcta la conexión de ideas, y así vincular
los párrafos del cuerpo, se tienen los siguientes ejemplos de palabras de
transición:

Para enumerar diferentes puntos:

 Primero.
 Segundo.
 Tercero.

Para ejemplos contrarios:

 Sin embargo.
 Aunque.
 Por otra parte.

Para más ideas:

 Otro.
 Además de.
 Relacionado con.
 Además.
 También.

Para mostrar la causa y el efecto:

 Por lo tanto.
 Así.
 Como resultado de.
 Por consiguiente.

Conclusión

Un ensayo termina con una breve conclusión, que lleva el ensayo a un


final lógico. Una conclusión eficaz debería:
– Proporcionar el cierre para el lector revisando los puntos principales,
vinculando la idea principal del ensayo a un tema más amplio, predecir un
resultado relacionado con la idea principal, dando una opinión, o usando
una cita que ayuda a resumir un aspecto esencial de su punto principal.

– Recordar a los lectores el enfoque principal del ensayo, que puede


hacerse repitiendo la idea principal en diferentes palabras.

– Evitar la introducción de nuevas ideas.

– Evitar disculpas.

La conclusión es el final del ensayo. Es un párrafo corto de alrededor de


tres oraciones. A menudo tiene la misma idea que la introducción, sólo
que en diferentes palabras.

Una buena conclusión reformula la pregunta, resume las principales ideas,


da la opinión del escritor (si no la ha dado ya), mira hacia el futuro (explica
qué pasará si la situación continúa o cambia), pero nunca añade nueva
información.

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas deben llevar el autor de la publicación, el


título del artículo o libro, la página web, editorial o revista científica, fecha
y en ocasiones las páginas exactas donde se tomó la información.

Partes de ensayos científicos


Un ensayo científico se caracteriza por buscar difundir una información de
manera formal, con énfasis en la profundidad y en la objetividad del
contenido. Las partes fundamentales de un ensayo científico son las
siguientes:

Portada
La portada de un ensayo científico debe incluir el título del trabajo, el
nombre de la institución que avala dicha investigación, el nombre del autor
del ensayo y la fecha en la cual se publicó.

Con relación al título, en el caso de los ensayos científicos debe ser lo más
explicativo posible, de forma que los lectores comprendan rápidamente
cuál es el tema que se desarrolla en el ensayo.

Índice

En el índice debe aparecer la lista de contenidos, organizados de forma


esquemática, para facilitar la búsqueda del lector. Este elemento puede o
no formar parte de un ensayo científico; cuando los ensayos se publican
en Internet, suele ocurrir que no tengan índice.

Resumen

El resumen de un ensayo científico es muy importante, dado que ofrece


información abreviada sobre los aspectos más importantes de la
investigación.

En el resumen el lector puede conocer rápidamente cuáles fueron los


objetivos de la investigación, por qué es importante, qué metodología se
utilizó, cuáles fueron las experimentaciones realizadas o cuáles fueron los
resultados obtenidos. El resumen permite que, de primera mano, el lector
comprenda la importancia del contenido del ensayo.

Introducción

A veces puede confundirse con el resumen; sin embargo, la introducción


es un elemento aparte que constituye la presentación del tema que se
desarrolla en el ensayo.

A través de este elemento se busca despertar el interés del lector por el


contenido del ensayo, así como recalcar la relevancia e influencia de la
información que allí se plasma. Es decir, es muy importante contextualizar
el problema tratado, de manera que el lector comprenda que es una
temática que le afecta, en mayor o menor medida.

En la introducción se plantean de forma breve los objetivos principales de


la investigación, así como las hipótesis que se plantean. La redacción de
la introducción debe invitar al lector a seguir leyendo, sin dar demasiada
información que haga que el lector sienta que ya no necesita leer el
ensayo.

Desarrollo

Este es el núcleo del ensayo. En el desarrollo la intención es exponer todo


el procedimiento llevado a cabo en el trabajo de investigación, haciendo
énfasis en los objetivos planteados y en el marco teórico utilizado para
dar soporte y validez a la investigación científica.

En un ensayo científico el lenguaje utilizado debe responder a las


características propias del ámbito de la ciencia, pero esto no implica que
debe buscarse la forma de hacer que el contenido pueda ser comprendido
por diversos públicos.

Para ello una buena opción es utilizar símiles y comparaciones con otras
situaciones o elementos cotidianos, de manera que los lectores puedan
relacionar conceptos científicos que pueden ser complejos con otros
escenarios más familiares.

En los ensayos científicos son muy importantes las referencias a otras


fuentes legítimas que fundamenten la investigación realizada. Estas
referencias pueden citarse de forma textual, colocando el contenido entre
comillas o pueden parafrasearse, generando una interpretación de lo
planteado por un autor en específico.

A pesar de que hay referencias a otros trabajos, es importante recordar


que un ensayo científico debe ser un texto que aporte conocimiento
nuevo, basado en los aportes o explicaciones de otros académicos, pero
generando información novedosa y original.
Conclusiones

Esta es la parte más importante del ensayo, ya que representa el resultado


de la investigación. En este punto es recomendable retomar el problema
planteado al comienzo del ensayo y darle respuesta con las soluciones
encontradas.

La conclusión permite hilar el desarrollo del ensayo con el conflicto


planteado al inicio de la investigación. Es posible que no se hayan obtenido
conclusiones absolutas a través de la investigación; en ese caso, en la
conclusión se presentarán aquellas nuevas interrogantes que han surgido
como consecuencia de la experimentación.

Fuentes de investigación

Esta parte es necesaria dentro de un ensayo científico, dado que son estas
fuentes documentales las que le darán más veracidad y objetividad al
contenido del ensayo.

Deben listarse los nombres de los libros, artículos, reseñas u otros


elementos que se utilizaron para la realización del ensayo, así como los
detalles de cada obra: nombre del autor, año de publicación del texto,
editorial, etc.

Ejemplo

A continuación usaremos fragmentos del ensayo titulado Destinar el 1%


del PIB a Ciencia y Tecnología en México, por Francisco Alfredo García
Pastor, para identificar las diferentes partes de un ensayo científico:

Portada

Destinar el 1% del PIB a Ciencia y Tecnología en México. El mito y el hito.


Francisco Alfredo García Pastor / Cinvestav Saltillo.

Resumen
“Por años ha sido un objetivo inalcanzable. Hay quienes usan su
inexistencia como justificación. Otros más lo usan como herramienta de
negociación. No faltan quienes lo comparan con la situación en otros
países y acaban desconsolados.

Me imagino que para mucha gente no significará algo importante, pero


para el gremio científico suele ser un tema recurrente”.

Introducción

“El destinar el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de México a la


investigación en ciencia y tecnología parece ser, en efecto, inalcanzable.

De acuerdo con datos de la UNESCO, en México, de 2010 a 2015, el


porcentaje se ha mantenido alrededor del 0.5%. Una duplicación de este
porcentaje nos haría emocionarnos a todos los relacionados con la
investigación en este país.

Particularmente porque, como decía líneas arriba, es común escuchar que


los países desarrollados invierten más del 5% de su PIB a esta actividad”.

Desarrollo

La siguiente es solo una parte del desarrollo, en donde comienza a


plantearse las preguntas para luego responderlas.

“En estos días donde las elecciones presidenciales están tan cerca, recordé
un texto que leí hace algún tiempo.

En dicho texto, el Profesor Stephen Curry del Imperial College del Reino
Unido se quejaba amargamente (en un Reino Unido pre-Brexit) de que la
inversión gubernamental destinada a ciencia y tecnología había caído por
debajo del 0.5%, algo vergonzoso en el contexto europeo.

Por supuesto que esto me dejo perplejo. ¿El Reino Unido en verdad
dedicaba menos del 0.5% de su PIB a la investigación científica y
tecnológica? ¿Entonces no estábamos tan mal en el contexto
internacional?

¿Cómo es posible entonces que el Reino Unido sea una potencia en


términos de producir investigación científica de primer nivel y nosotros
no? Todavía más, en el artículo se mostraba que el promedio en la
Eurozona era 0.73% y en el G8 0.77%, porcentajes no tan alejados de
nuestro 0.5% ¿Dónde estaba el error?”.

Conclusiones

“Quiero comenzar diciendo que sin duda es importante aumentar la


participación gubernamental en ciencia y tecnología.

Considerando las diferencias en población y PIB, el total efectivo que se


destina a este rubro en México está muy por debajo del de otros países
de la OCDE. Sin embargo, me resulta claro que aumentar dicha
participación no es suficiente para tratar de mejorar nuestra situación en
el ámbito científico”.

Fuentes utilizadas

“Todos los datos fueron obtenidos del sitio del Unesco Institute for
Statistics (http://uis.unesco.org/en/home) con información del año 2014,
consultado entre febrero y mayo de 2018”.

Partes de ensayos argumentativos


A diferencia de los ensayos científicos, en los ensayos argumentativos está
presente de forma muy evidente la opinión del autor, dado que se trata
de sus argumentos en favor o en contra de un tema en específico. Las
principales partes de un ensayo argumentativo son las siguientes:

Título
El título debe ser lo suficientemente llamativo como para captar el interés
del lector, y debe resumir el planteamiento general del autor de una forma
sugerente.

Introducción

Esta sección introduce el contenido del ensayo; la idea es evidenciar el


contexto en el cual se enmarca el tema desarrollado en el ensayo y
recalcar el porqué de la relevancia de ese tema en particular.

En la introducción debe buscarse relacionar el tema con los ámbitos que


influyen cotidianamente en las personas, de forma que el lector perciba
su importancia.

Tesis

La tesis corresponde al planteamiento específico que hace el autor. En


este punto debe indicarse el argumento central que defenderá el autor en
el interior de ensayo; por lo tanto, la opinión del autor está evidentemente
presente en este apartado.

Cuerpo

El cuerpo, también denominado desarrollo, corresponde al área en la que


el autor expone todos los argumentos sobre los cuales se basa para
generar su tesis central.

Los razonamientos que ofrece el autor sirven para hilar los elementos que,
finalmente, darán lugar a su tesis principal. Dado que en un ensayo
argumentativo tiene cabida la opinión, en estos argumentos podrá
observarse la intención del autor de persuadir.

A pesar de que se evidencia la opinión del autor, en el cuerpo del ensayo


debe citarse a otros estudiosos del tema, lo cual le dará un carácter más
verídico y académico al ensayo. Además, el autor podrá adelantarse a las
posibles críticas que puedan hacerse a su tesis, y así ofrecer los
argumentos que respondan a esas futuras detracciones.

Conclusiones

En las conclusiones el autor debe resumir los elementos más importantes


que dan cuerpo a su tesis, y recalcar cómo se relaciona esta con el
contexto al que afecta directamente.

Ejemplo

Para explicar las partes de un ensayo argumentativo, utilizaremos


fragmentos del ensayo La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset:

Título

La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset.

Introducción

“Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida
pública europea de la hora presente. Este hecho es el advenimiento de las
masas al pleno poderío social”.

Tesis

“Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia


existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre
ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer.

Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y


sus consecuencias son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama
la rebelión de las masas”.

Cuerpo
A continuación se presenta solo una parte del cuerpo, en donde comienza
a plantear sus argumentos:

“Para la inteligencia del formidable hecho conviene que se evite dar desde
luego a las palabras «rebelión», «masas», «poderío social», etc., un
significado exclusiva o primariamente político.

La vida pública no es sólo política, sino, a la par y aun antes, intelectual,


moral, económica, religiosa; comprende los usos todos colectivos e
incluye el modo de vestir y el modo de gozar”.

Conclusiones

“La masa es el conjunto de personas no especialmente cualificadas. No se


entienda, pues, por masas, solo ni principalmente ‘las masas obreras’.
Masa es el «hombre medio».

De este modo se convierte lo que era meramente cantidad —la


muchedumbre— en una determinación cualitativa: es la cualidad común,
es lo mostrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros
hombres, sino que repite en sí un tipo genérico”.

Partes de ensayos literarios


Un ensayo literario es aquel en el que la rigurosidad se relaja un poco y
se da más énfasis a la exposición de los argumentos con especial
dedicación al estilo de la escritura.

Las partes más importantes de un ensayo literario son las siguientes:

Título

Al igual que en los casos anteriores, el título debe ser llamativo y generar
interés. En este caso, no es necesario que sea del todo explicativo en
primera instancia; en los ensayos literarios el autor se permite la licencia
de dar lugar a los elementos retóricos y a los adornos por encima de
aquellos enunciados más directos.

Introducción

Se trata de presentar el tema a desarrollarse dentro del ensayo. Siempre


con énfasis en el estilo de escritura, la presentación del tema puede incluir
algunos elementos relacionados con la opinión que tiene el autor, y que
será defendida por este en el transcurso del ensayo.

Desarrollo

Es el punto central del ensayo. En el desarrollo, el autor puede exponer


sus argumentos tratando de convencer al lector o, al contrario,
simplemente exponiendo su visión sobre un tema determinado.

Dado que todo ensayo debe tener carácter verídico, en el ensayo literario
el autor también debe valerse de elementos informativos como datos
concretos, fechas, referencias a otros autores o información comprobada
relacionada con el tema tratado.

Conclusión

En este apartado el autor deberá exponer nuevamente los argumentos


que sostienen su punto de vista. El autor debe evitar repetir información,
pero sí debe enfatizar la importancia de su visión y por qué es relevante
para el colectivo.

En la conclusión es de mucha utilidad colocar en contexto esa


argumentación realizada por el autor; esto ayudará a que el lector perciba
la real importancia del planteamiento en su contexto directo.

Ejemplo

Usaremos para este ejemplo fragmentos del ensayo El hombre mediocre,


de José Ingenieros.
Título

El hombre mediocre, de José Ingenieros.

Introducción

“Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia
tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad,
llevas en ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada, capaz de
templarte para grandes acciones.

Custódiala; si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en


ti, quedas inerte: fría bazofia humana. Sólo vives por esa partícula de
ensueño que te sobrepone a lo real. Ella es el lis de tu blasón, el penacho
de tu temperamento”.

Desarrollo

El siguiente es un fragmento del desarrollo del ensayo:

“La inmensa masa de los hombres piensa con la cabeza de ese ingenuo
pastor; no entendería el idioma de quien le explicara algún misterio del
universo o de la vida, la evolución eterna de todo lo conocido, la
posibilidad de perfeccionamiento humano en la continua adaptación del
hombre a la naturaleza.

Para concebir una perfección se requiere cierto nivel ético y es


indispensable alguna educación intelectual. Sin ellos pueden tenerse
fanatismos y supersticiones; ideales, jamás”.

Conclusión

“Hay algo humano, más duradero que la supersticiosa fantasmagoría de


lo divino: el ejemplo de las altas virtudes. Los santos de la moral idealista
no hacen milagros: realizan magnas obras, conciben supremas bellezas,
investigan profundas verdades.
Mientras existan corazones que alienten un afán de perfección, serán
conmovidos por todo lo que revela fe en un Ideal: por el canto de los
poetas, por el gesto de los héroes, por la virtud de los santos, por la
doctrina de los sabios, por la filosofía de los pensadores”.

Partes de ensayos académicos


Los ensayos académicos se caracterizan porque también están escritos en
prosa, y buscan analizar un tema en específico. Este es también un
espacio en el cual se persigue resolver una cuestión a través de un hilo
argumentativo.

En este caso, es necesario que se escriba en tercera persona, utilizando


un lenguaje formal y presentando argumentos propios soportados por
investigaciones o estudios de personajes calificados. Las partes de un
ensayo académico son las siguientes:

Título

El título de un ensayo académico debe ser formal, directo y revelador del


tema a tratar. No debe adornarse con figuras retóricas, sino que se busca
que sea bien informativo; mientras más directo y sencillo, mejor.

Introducción

En esta parte el autor debe presentar el tema a tratar, siempre enfocado


en respaldar sus argumentos iniciales con referencias bibliográficas o de
otra índole.

En la presentación del tema se busca dar a conocer las razones por las
cuales es necesario dicho análisis, así como el contexto que se ve afectado
por el tema a tratar.
Este tema debe ser lo suficientemente delimitado como para que pueda
tratarse a profundidad y pueda despertar el interés del lector, dado que
este lo verá como algo que le afecta directamente.

Desarrollo

En los ensayos académicos se suele partir de los argumentos más


generales y contextuales, para culminar con los enunciados más
específicos, que corresponden a los que ha desarrollado el autor del
ensayo en cuestión.

Además de concentrarse el exponer el tema, el autor deberá hacerlo de


forma bien estructurada y coherente, para que así el lector pueda
comprender el tema y, además, disfrutar de la lectura.

Conclusiones

Dentro de las conclusiones es necesario hacer una breve referencia a lo


expuesto en el cuerpo del ensayo, pero sobre todo debe enfatizar la
solución que obtuvo con relación al planteamiento inicial. Esta respuesta
a la pregunta del comienzo resulta el elemento esencial de una buena
conclusión.

Bibliografía

En un ensayo académico es fundamental incluir un apartado especial para


enumerar las fuentes documentales utilizadas; esto brindará mayor
autenticidad al ensayo.

La enumeración puede hacerse de distintas formas, según la que prefiera


el autor o la que sea requerida por la institución en la que se enmarca el
ensayo. En cualquier caso, estas descripciones deben contener al menos
el nombre del autor y del texto consultado, la editorial y el año de
publicación.

Ejemplo
Tomaremos fragmentos del Ensayo sobre la situación actual de la
educación comparada: un punto de vista occidental.

Título

Ensayo sobre la situación actual de la educación comparada: un punto de


vista occidental, de Max A. Eckstein.

Introducción

“Todos los campos de estudio están relacionados de una u otra forma con
la búsqueda de la verdad y, a medida que se van desarrollando, cada fase
sucesiva de crecimiento contiene conocimientos y percepciones claras,
elementos que con el tiempo pueden considerarse como más o menos
confusos, contradictorios e incluso incorrectos.

No obstante, cada generación de estudiosos se apoya en los esfuerzos de


sus predecesores. El conocimiento (o la verdad) avanza gracias a la
combinación de esfuerzos: el crecimiento gradual de los que parcialmente
se conocen y la irrupción ocasional en nuevos territorios”.

Desarrollo

Se presenta a continuación un fragmento del desarrollo de este ensayo:

“En las últimas décadas se ha revisado la literatura sobre educación


comparada y se han estudiado las distintas influencias a que ha estado
sometida: el interés por la introducción de prácticas educativas útiles y
aplicables de otros países; las demandas de nacionalismo; el crecimiento
de la comunicación internacional y las posibilidades de reunir la gran
cantidad de información que le acompaña.

Así mismo, el sentido creciente de que las tensiones internacionales entre


las naciones podrían aliviarse con la corriente de conocimientos y de
personas favorecidas por las organizaciones internacionales después de la
primera guerra”.
Conclusiones

“Los educadores comparados tienen que tener presente tanto la teoría


como lo que es realmente importante. Referente a la teoría, la vivacidad
de este campo está demostrada en los amplios debates sobre la
metodología, la estrategia de investigación y los problemas de
significación en los distintos campos del conocimiento.

Muestra que los profesionales pueden hacer generalizaciones a partir de


los casos particulares, responder al pensamiento de los colegas
profesionales de las ciencias sociales y otras áreas, y mantener su propio
campo dentro de la corriente principal de fuente de erudición y de
progreso”.

Bibliografía

-Comparative Education-its Present State and Future Prospects»,


Comparative Education, 13 (1977), y «The Sate of the Art: Twenty Years
of Comparative Education», Comparative Education Review, 21 (1977).

– Barber, B. R., «Science, Salience and Comparative Education: Some


Reflections on Social Scientific Inquiry», Comparative Education Review,
16 (1972), 424-436; Holmes, Brian, «Conceptual Analysis of Empiral
Enquiry» en Relevant Methods in Comparative Education (Reginald
Edwards et al. editors), Hamburg, UNESCO, Institute for Education, 1973,
págs. 41-56; Kazamias, A. M., «Woozles and Wizzles in the Methodology
of Comparative Education», Comparative Education Review, 14 (1970),
255-261.

Referencias
1. Equipo editor (2017). “What is an Essay?”. Recuperado de ukessays.com.
2. Fleming, G (2016). “What is an Essay?”. Recuperado de thoughtco.com.
3. Equipo editor de Bath Student (2017). “Essay writing”. Recuperado de
bathstudent.com.
4. Equipo editor de SIUC Writing Center. (2017). “Parts of an essay”. Recuperado
de write.siu.edu.
5. TOEFL Writing Tutorial. (2015) “Parts of an essay”. Recuperado de testden.com
6. Equipo editor de WriteFix. (2011) “Parts of an essay”. Recuperado de
writefix.com.
7. Gould, S (2011). “How to write an essay”. Recuperado de library.bcu.ac.uk.

También podría gustarte