Estereoisomeria
Estereoisomeria
Estereoisomeria
Resumen
1.1General
1.2 Especifico
3.1 Estereoquímica:
Fuente: http://ocwus.us.es/quimica-organica/quimica-organica-
i/temas/4_estereoquimica/leccion_5_nuevo/pagina_03.htm
Los i. configuracionales no pueden interconvertirse a temperatura ambiente. Por
ello, a diferencia de los i. conformacionales (lección 4), pueden separarse. Para
pasar de uno a otro es preciso normalmente romper y formar enlaces (E a = 80-90
kcal/mol).
Ejemplos:
En el caso del ciclohexano por cada estereoisómero cis-trans habrá dos
confórmeros, uno ecuatorial y otro axial.
Fuente: http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/optica.htm
3.2 Isomería Óptica
Existen moléculas que coinciden en todas sus propiedades excepto en su capacidad
de desviar el plano de luz polarizada. Son los llamados isómeros ópticos. Uno de
ellos desvía la luz hacia la derecha, y se designa (+), o dextrógiro, mientas que el
otro la desvía en igual magnitud, pero hacia la izquierda, y se designa (-) o levógiro.
El aparato que aparece en la foto de la derecha es un polarímetro.
Su comportamiento frente a la luz polarizada se debe a que la molécula carece de
plano de simetría, y por lo tanto se pueden distinguir dos isómeros que son cada
uno la imagen especular del otro, como la mano derecha lo es de la izquierda.
Ambas manos no son iguales (el guante de una no encaja en la otra), pero son
simétricas: la imagen especular de la mano derecha es la mano izquierda. Los
isómeros ópticos también se llaman enantiómeros, enantiomorfos o isómeros
quirales. El caso más frecuente de ausencia de plano de simetría se debe a que
algún carbono tetraédrico está unido a cuatro radicales distintos. Este carbono
recibe el nombre de carbono asimétrico.
Fuente: http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/optica.htm
3.3 Estructura Atómica:
En el átomo distinguimos dos partes: el núcleo y la corteza.
- El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los
protones, y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los
neutrones. La masa de un protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de
protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los
demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.
- La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con
carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo.
La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de
protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número
de electrones.
Fuente: http://laquimicacrm.canalblog.com/archives/2015/12/23/32950509.html
3.4 Aplicaciones industriales:
La importancia de la estereoquímica es fundamental en la preparación de
medicamentos o compuestos destinados a actuar sobre organismos. En la
naturaleza es frecuente que dos compuestos enantiómeros que sólo difieren por su
configuración espacial presenten una diferencia de actividad espectacular: por
ejemplo, uno de ellos es activo y el otro puede ser una sustancia inactiva e incluso
tóxica como sucede con la Talidomida.
4. Resultados
La prioridad de los grupos del centro estereogénico es: OH (1), C2H5 (2), CH3 (3),
H (4).
El grupo de menor prioridad en este ejemplo es el átomo de H, rotamos el modelo
de tal forma que el hidrógeno apunta en dirección apuesta al observador
4. Imagen Especular:
Es un enántiomero.
Las moléculas del 2-butanol son quirales. Hay en realidad dos diferentes
2-butanoles y estos dos compuestos son enantiómeros.
6. Proyección Fischer:
7. Proyección Newman:
6.1. Por medio de esta práctica se consiguió reconocer las distintas posiciones
de los átomos en cuanto a la molécula, distinguiendo las posiciones unas de
otras.
6.5. La proyección de cuña tiene un gran valor ya que esta es la que nos permite
hacer a mención para determinar si una molécula se sale del plano de la
hoja o desemboca al plano de la hoja, igualmente con ella se puede disponer
de la estereoisomería de los compuestos cis y trans.
7. BIBLIOGRAFIA