Machu
Machu
Machu
-¿Por qué los machus o soq´as genera el deterioro de la salud entre los
pobladores de Caicay que creen en su existencia?
3.3. JUSTIFICACION
4. MARCO TEORICO
HISTORIAL DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación que estamos realizando de los machus o soq’as de la
población de caí cay tiene una historia muy peculiar de su procedencia,
hay autores que no precisamente sus estudios se enfocan en los machus
o soq´as; pero tienen una gran cercanía al tema que estamos
investigando, donde abarcan sobre la mitología andina (cuentos,
leyendas, mitos, relatos, testimonios, etc.) con distintas creencias y
culturas.
A continuación, daremos a conocer algunos autores que serán ayuda para
realizar nuestro marco conceptual.
Estructuralismo Genético
Según Lucien Goldmann la vida de un individuo, las clases sociales y las
relaciones entre ellas ejercen un papel determinante en la historia de la
humanidad, de manera que los grupos sociales se convierten en los
verdaderos sujetos en la creación cultural. La función del crítico literario
será encontrar una homología de estructura que se establece entre la
ideología de un grupo social concreto y el pensamiento que se desarrolla
en una obra literaria. La relación entre la obra literaria y la realidad (o sea,
entre la base y la superestructura) no es una relación de analogía, sino de
co participación, esta relación no se refleja en el nivel de los contenidos,
sino en el de las estructuras.
El estructuralismo genético permite concebir desde el principio de manera
unitaria el conjunto de los hechos humanos. Para él la novela está ligada
a las estructuras de cambio, y se relaciona directamente con la burguesía,
pero eso no significa que sea la expresión de su conciencia. Si las novelas
del Nouveau Roman adoptan formas diferentes de las del XIX es porque
ha cambiado la realidad que tienen que describir. Los cambios sociales
que han conducido a un nuevo tipo de novelas implican, incluso, cambios
en el plano literario, como el cambio “de una desaparición más o menos
radical del personaje.
MITOLOGÍAS AMERINDIAS
Según Alejandro Ortiz , los mitos y cuentos amerindios conforman, a
pesar de la gran variedad geográfica y cultural de América, una unidad en
la diversidad. Reflejo de una religiosidad no vinculada con el dogma, estos
relatos orales son narrados y recibidos como versiones y comentarios de
cosas que se cuentan, de lo que se dice que aconteció o ha de suceder.
Al carecer de una pretensión de verdad inapelable, los mitos se renuevan
y transforman constantemente. Los temas son recurrentes (el futuro
catastrófico, los mundos múltiples, la fragilidad del espacio humano o la
fascinación por el otro), pero sus concreciones, fugaces y mutantes. El
presente volumen es un muestrario de ese vasto y aún vivo mundo de la
palabra americana.
MITOS Y LEYENDAS Y CUENTOS PERUANOS
Según José María Arguedas la lectura de este libro nos da conocer algo
más sobre la presencia de seres que han habitado Perú en el y se han
transmitido en historias; en él se cuenta de alguna manera también la
historia de amor y respeto que implica escuchar lo que se cuenta, recibir
el sentido de la palabra de los que cuentan, la palabra de la gente de las
diversas regiones y épocas de un país, del Perú. José María Arguedas
decía que los peruanos tenían –«unos diez mil años de desarrollo social»
y la finalidad de las investigaciones arqueológicas o etnológicas es
obtener y aportar datos que nos ayuden a trazar el recorrido por el que
discurrió la ciencia social, porque, aunque en la época contemporánea, el
mundo se ha vuelto más pequeño, la ciencia social se nos presenta más
inasible, enorme en su complejidad y en la riqueza de la sabiduría de sus
pueblos, con sus tierras amadas a veces expoliadas. Así, leemos el
pasado para comprender mejor el presente y visualizar la construcción de
lo nuevo, lo que permanece de la eterna lucha entre lo viejo y lo nuevo
entendemos que se inventa un relato para recrear el espíritu de sus
oyentes, para ilustrarlos, para exaltar lo bueno y lo bello, para afirmar las
reglas o valores morales que rigen la conducta de sus grupos sociales,
para infundir temor a los castigos que sufren quienes infringen esas
reglas, para explicar el origen de las cosas, para describir las injusticias y
demostrar que ellas no quedan impunes, para cimentar en el alma del ser
humano la esperanza, para exaltar la imaginación, la fantasía de los
oyentes; en fin, para describir el mundo terreno, celeste o social. El mismo
objetivo tiene la literatura escrita. Este fue, publicado en 1947, que es el
germen de algo que Arguedas soñó como etnólogo, escritor y artista hasta
sus últimos días: una recopilación de literatura oral y plena expresión del
espíritu de los pueblos que componen. En este libro cualquier lector puede
encontrar en los cuentos –leyendas y mitos– la imagen total de un pueblo.
Damos a conocer los textos siguientes para mostrar cómo la investigación
científica, antropológica y etnológica aporta conocimiento para
comprender el pasado, el presente y para construir el futuro. Además, nos
muestran también cómo cambia el alma de los hombres y dioses a través
del tiempo, a través de la historia, igual que cambia el arte y la geografía
de este planeta.
FUNCIONES RELIGIOSAS DEL MITO EN EL MUNDO ANDINO
CUZQUEÑO
Según Manuel M Marzal la mitología andina es suponer que este estudio
es un camino privilegiado para entender al hombre y a la sociedad andina.
Pero tal suposición no niega que el mundo andino deba estudiarse
también en sus demás aspectos y con diferentes marcos teóricos por la
enorme complejidad del mismo y porque tales diferentes aproximaciones
son complementarias. Por lo tanto, la pregunta implícita en este seminario
es:
¿Cómo el mito andino nos descubre al hombre y a la sociedad de
los Andes?
¿Qué funciones ideológicas, psicológicas y rituales cumple el mito
en el mundo andino?
Mi respuesta se limita a una sola de las funciones, la religiosa, y a una
sola zona del mundo andino, la campesina quechua del Cusco. Para
analizar la función religiosa del mito parto de la teoría del antropólogo
norteamericano Clifford Geertz (1965) sobre la religión como sistema
cultural. Para Geertz, la religión es una perspectiva o una manera peculiar
de ver la vida y de construir el mundo. Tal perspectiva se construye por
medio de un sistema de símbolos, sirve para dar sentido a la vida, se
acepta por la autoridad que nace de alguna forma de "re-velación" y se
genera por la actividad ritual. Uno de los elementos del sistema de
símbolos es el mito; por medio del mito se expresa y se fundamenta lo
que se cree. El sentido de la vida que se encuentra en la perspectiva
religiosa es más profundo que el que se encuentra en la perspectiva del
sentido común o la científica.
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
5.1. GENERALES
5.2. ESPECIFICOS
Variable Independiente:
Variable Dependiente:
El miedo de los pobladores a transitar en las cuevas (qaqa t´oqo) del cerro
chankachuko.
6. HIPOTESIS
- En el campo de la salud de los pobladores afectados del distrito de caicay
puede identificarse la existencia de un sistema de salud tradicional, el cual
se encuentra vigente, como concepciones y práctica en grandes sectores
poblacionales, incluso en las zonas urbanas y rurales posee una
metodología de explicación e intervención y un complejo especializado de
agentes tradicionales de salud, cuya función es asumida por un curandero
como un don sagrado y un servicio, además tiene diversas tecnologías de
curación, donde destaca los rituales y pagos a la tierra.
Este sistema de salud tradicional en el distrito de caicay , no sólo está
vigente, sino también persistiría pues está asociado a la cultura andina, la
cual se mantiene como un código de genética cultural, Estos elementos
culturales no necesariamente cambian con la educación o instrucción,
generalmente son reinterpretado en el modelo andino.
El sistema de salud moderno, en general se ha comportado de manera
autosuficiente, etnocéntrica y ha ilegitimizado las expresiones de la medicina
tradicional. Lo anterior ha generado que los ATS, eviten el contacto con los
servicios de salud, a pesar de su gran importancia en la protección y atención
de la salud. También es cierto que en muchos sectores se puede reconocer
que la extensión de la medicina moderna ha atraído a la población a sus
servicios, disminuyendo o desanimando la utilización de los ATS. Pero también
es cierto que por las actuales limitaciones económicas por las que atraviesa la
población, se recurre a los ATS y a la medicina natural. El acceso de la
población a la medicina moderna no implica que haga renunciado a sus
criterios culturales tradicionales.
Dentro del personal de salud, en general reconocen la presencia de la
medicina tradicional entre la población y en varios casos incluso ha sido
utilizada por ellos, tanto en los aspectos terapéuticos de las plantas como en
los rituales después de entrar en contacto con los machus o soq’as .
7. METODOLOGIA
7.4. INSTRUMENTOS
- Cuestionario de encuesta
- Cámara fotográfica
- Testimonio de vida
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
los viejitos llamados gentiles, hubo una época en la que cayo la lluvia de fuego
a la que estos gentiles le temían así refugiándose en sus cuevas o t’oqos,
también estos tambos se encuentran en ollantaytambo también afectándoles la
lluvia de fuego, esta catástrofe causo que los gentiles se mantuvieran dentro de
sus cuevas así estos se fueron desintegrando y secándose, es por esa razón
que podemos ver los huesos dentro de estas cuevas o t’oqos.
b. ¿CÓMO SE PRESENTAN LOS SOQ´AS O MACHUS ANTE UNA
PERSONA?
Chaynataq hoq kasqa warmi qhari tiyasqaku. Un día su esposo se había ido a
trabajar en la noche y entonces la mujer estaba sola en su casa, chaymanta
tutaykapusqa punkuta haykusqa qosan, warmin nisqa chayraqchu hampushanki,
chayamanta qhari nisqa ama velata hap´ichiychu, imata wayk´uranki miqhunata
sirwiway, hinaspataq runaqa miqhusqa khuchijina, mikhusqa tukuspan nisqan
warminta apura haykumuy puñunaman puñusun,chaypis warmiqa
puñuykapusqa chay qharinwan.
Había una pareja que convivían y un día el esposo fue a trabajar a la chacra y
se hizo anochecer y entonces la mujer estaba sola en su casa, y en la oscuridad
pudo ver que ingresaba alguien y le dice ella que porque recién llego _ le
responde, que sí y le pide que no prenda la velay le pregunta que cocino¡? y
que le sirva. pero este cuando ya tenía el plato empezó a comer como un cerdo,
la señora sorprendida solo miraba pues después de un rato el señor le pidió que
ya se acostara a la cama que ya era de dormir entonces ella hizo caso a las
palabras de su esposo, ya en la cama los dos juntos la mujer le agarra la mano
y sintió algo raro y se dio cuenta que era hueso a lo que ella le amarro con un
hilo su mano y este desapareció, pero lo más extraño fue que después de ese
suceso recién apareció el verdadero esposo de la señora.
- En las mujeres lo más extraño que puede pasar es que ellas quedan
embarazadas de uno de estos machus o soq’as.
- Los efectos que se puede ver en un varón son dolores de cuerpo, dolor
de rodillas se amarran las manos quedando postrados en la cama sin
poder caminar.
Y si caminas por los cerros es recomendable pasarse con ajos o llevar contigo.
- ¿Willunallaykipaqña rimarinki.?
Haaa haaa
- ¿wawanri hayk´a tiemputataq causanku? –
Haaaahaaa
Eran unas personas como nosotros maso menos que vivían, no había sol
antiguamente todo era oscuro nomas era y cuando llego el sol los ha matado a
todos, se habían muerto y por eso esos huesos existen.
Tienes que escarbar ese hueso y eso tienes que quemar y so lo tomas como un
líquido y eso te cura.
dicen q los gentiles eran personas antiguas y que no se saben a que época
pertenecieron
Tiempo después pregunte a mi amiga si había venido esa noche a mi casa y ella
me costeto contundentemente que no, eso me ocurrió cunado tenia 20 años.
No tienes que discutir con tu esposo si vas a caminar por esos lugares
Yo me hice curar con los chamanes que saben sobre estas enfermedades, si,
ahora estoy bien después de ese contacto con los machus. Hay quemar ese
hueso en un sarten nuevo de barro de ahí me hizo tomar agua bendita de tres
diferentes lugares mezclado con el hueso quemado. A mi me salvo nuestro
señor.
ENTREVISTA AL CURANDERO
8. CONTEXTO
Paucartambo es una de las trece provincias del departamento de Cusco y está
ubicado en la zona andina del Perú. El distrito de Caicay se encuentra a cuarenta
y tres kilómetros de la cuidad del cusco.
COMO LLEGAR
A 35 minutos (27.9 km) en carro, de Cusco - Paucartambo
9. PRESENTACION DE RESULTADOS
CONCLUSIÓN
10. BIBLIOGRAFIAS
Ortiz Rescaniere Alejandro( mitologías amerindias),editorial trotta,
s.a.2012
Arguedas José María ( mitos, leyendas y cuentos peruanos), editorial
ediciones
Goldman Lucien (estructuralismo genético)
11. ANEXOS.