Unidad 5 América Independiente
Unidad 5 América Independiente
Unidad 5 América Independiente
diego.bernal@upb.edu.co
Historia de
América II
TEMÁS A DESARROLLAR:
Junta Provisional
Gubernativa de las
Provincias del Río
de la Plata a
nombre del Señor
Don Fernando VII,
surgida el viernes
25 de mayo de
1810 en Buenos
Aires, capital del
Virreinato del Río
de la Plata.
La Revolución de Mayo, que se produjo temporalmente entre el 18 y el 25 de mayo
de 1810, se inició con la confirmación de la caída de la Junta de Sevilla y desembocó
en la destitución de Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata y la
asunción de la Primera Junta.
La Junta de Buenos Aires… lealtades divididas
Manuel Belgrano se enteró del accionar de
Napoleón además de haber ido a estudiar a
Europa cuando surgió la Revolución Francesa,
lo que le dio de primera mano la idea de
igualdad y fraternidad.
Con esa información se reunió con algunos
criollos para exigir un cabildo abierto a la
Corona Española, lo que se convirtió en el
primer paso a su independencia. Fue así como
el 25 de mayo de 1810, los futuros argentinos
dieron su grito de libertad.
Belgrano era abogado y economista; pero tras la
proclamación pasó a ser un General en jefe, por
lo que comenzó a hacer expediciones con el fin
de aplicar lo mismo en otros territorios.
Sus banderas políticas (Apoyadas desde lo
militar) eran las de justicia e igualdad, pero con
una ideología centralista atada a Buenos Aires.
Manuel Belgrano Este fue el inicio de un sangriento proceso
(Buenos Aires, 3 de junio político equiparable al del la Nueva Granada.
de 1770 - Buenos Aires, 20
de junio de 1820)
El 20 de julio de 1810 y el ‘grito de
independencia’ en la Nueva Granada
Decreta: Que á virtud de esta abjuración, se haga por toda la República el juramento
de absoluta independencia a que han venido por esta saludable y santa alteración, y
manda a los Tribunales, Corporaciones de todas clases, Jueces, y demás ciudadanos
de ella, que pasen a prestarlo el próximo día veinte y quatro, en los lugares y ante
quienes se dirá por Reglamento separado, pena de ser desterrados los que se negasen
a este acto, y condenados a muerte los que desaprobándolo, trastornen el orden
social.
Publíquese por Bando en todos los Cantones del Estado, y en ellos fíxese en los
lugares acostumbrados.
Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, a 11 de agosto de 1813".
La Patria Boba: criollos contra criollos
Este período fue caracterizado por la inestabilidad política,
varias guerras regionales y civiles en una nación en formación
y desarrollo en todo el territorio.
Creó el batallón de los Granaderos a Caballo, con los que logró el triunfo en
la Batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. Fue el único combate en
territorio argentino que libraron tanto el Regimiento de Granaderos a
Caballo como su creador, el entonces coronel José de San Martín.
Chile: de la Junta provisional a la Reconquista
•San Martín fue nombrado comandante en jefe de todas las fuerzas de defensa,
tras que Belgrano fuese derrotado en Ayohuma (Alto Perú).
•Tras la desaparición del segundo Triunvirato, San Martín cayó enfermo y se
retiró del Ejército del Norte.
José de San Martín y las Guerras de
Independencias en el ‘Cono Sur’
Pablo Morillo
Policarpa Salavarrieta (Fuentesecas, España, 1775 -
(Guaduas, 26 de enero de 1796 - Barèges, Francia, 1837)
Santafé de Bogotá, 14 de
noviembre de 1817)
La reconquista española
La reconquista española de la
Nueva Granada entre 1815 y 1816
y el período posterior, es
conocido como la Reconquista
(en América) o como
Restauración (en España).
Asedio de Cartagena
26 de agosto–6 de diciembre de 1815
El régimen del terror
Tras la derrota en la batalla de Cachirí el 22 de febrero, los
sobrevivientes del ejército patriota huyeron para los Llanos.
En mayo de 1816, Morillo llegó a Santafé de Bogotá sin
resistencia y siguiendo las normas de guerra estableció dos
tribunales militares:
Entrevista de Guayaquil
entre Simón Bolívar y José de
San Martín, 26 de julio de
1822
Independencia del Perú
Ante las diferencias de Bolívar con el presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone
el 10 de febrero de 1824 y entrega a Bolívar todo el poder político y militar. Acto
seguido, el Congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el Libertador lo
convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú,
nombrando como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión.
Independencia del Perú
Luego de la batalla de Junín, Bolívar emprendió una persecución sin descanso de las
tropas enemigas que produjo la deserción de 2700 soldados realistas, que de
inmediato engrosaron a las líneas de los independentistas. Por último, el 7 de
octubre de 1824, con sus tropas justo en frente de las puertas del Cuzco, Bolívar
entregó el mando general a su lugarteniente José Antonio de Sucre, debido a las
exigencias en ese sentido que le impuso el Congreso de Colombia.
Independencia del Perú
Durante los primeros meses de 1825, al frente del ejército, Sucre liberó el Alto Perú (la
actual Bolivia) y convocó una asamblea constituyente para que a través de la consulta
pública se decidieran los destinos del territorio. En ella se presentaron tres tendencias
claramente delimitadas: una a favor de la anexión al Río de La Plata, otra a favor de la
anexión a Perú, y la tercera a favor de la independencia.
Al ganar la tercera tendencia, se le pidió a Bolívar que redactara una Constitución
para la nueva república la cual, por sugerencia de Sucre, llevaría su nombre: Bolivia.
Constitución de Bolivia de 1826
“Insólita, atrevida y desconcertante fue la
constitución que el mismo Libertador redactó
para la recién creada república de Bolivia, a
raíz de las espléndidas y rotundas victorias de
Junín y Ayacucho. Insólita porque se trataba
de un estatuto fundamental muy
controvertido en sus planteamientos
ideológicos absolutistas y absorbentes;
atrevida porque rompía el esquema político
constitucional imperante, tanto en su parte
dogmática como en su parte orgánica; y
desconcertante porque consagraba el régimen
autocrático y personalista, en franca
oposición a las repúblicas democráticas que
habían surgido de la Guerra Magna,
precisamente bajo la espada fulgurante y
victoriosa de Bolívar”.
Armando Gómez Latorre
La Cosiata… Colombia se resquebraja
• La cosiata o la revolución de los morrocoyes fue un
intento fallido de separación de Venezuela de la
autoridad central en Bogotá.
• Fue dirigida por el General José Antonio Páez
(comandante general del departamento de Venezuela y
veterano de las guerras independentistas) en 1826. Su
epicentro fue la ciudad de Valencia.
• Los venezolanos pretendían
modificar la Constitución de
Cúcuta.
• Tras una reunión entre Páez y
Bolívar, se otorgó amnistía
general y se reafirmó la unión
entre Venezuela y la Gran
Colombia.
Convención de Ocaña (1828)
• Fue una asamblea constituyente
celebrada en Ocaña entre el 9 de
abril y el 10 de junio de 1828, en la
que se enfrentaron las tendencias
centralistas (Simón Bolívar) y
federalistas (Francisco de Paula
Santander).
• Dadas las hondas diferencias fue
imposible reformar la Constitución
de Cúcuta (1821) y los seguidores de
Bolívar abandonaron la asamblea.
• Para mantener la unidad de la Gran
Colombia, Bolívar decretó la ‘Ley
Fundamental’ por la cual se
convirtió en dictador.
Ley Fundamental: dictadura de Bolívar
• El 27 de agosto, Simón Bolívar
promulgó el Decreto Orgánico, que
llamó "Ley Fundamental" por medio
del cual asumió la dictadura y dejó sin
vigencia la Constitución de Cúcuta.
• El 11 de septiembre Estanislao
Vergara, Ministro de Relaciones
Exteriores comunicó a Santander que
había sido designado como Ministro
Plenipotenciario de Colombia ante el
gobierno de Estados Unidos.
• Inició así un periodo de
conspiraciones en contra de Bolívar y
sus adeptos.
La Noche septembrina
(25 de septiembre de 1828)
• Fue un atentado contra la vida de ‘El
libertador’, el cual escapó por una
ventana.
• Varios de los conspiradores fueron
condenados a muerte por traición,
entre ellos Francisco de Paula
Santander aunque no se sabe con
certeza si estuvo involucrado. Su
fusilamiento fue omitido y se le
exilió por orden de Bolívar.
• Las condenas a muerte y las Manuelita Sáenz Aizpuru
restricciones a las libertades (Quito, Virreinato de Nueva
individuales tras el atentado, Granada, 27 de diciembre de 1797 -
fomentaron los aires de división. Paita, Perú, 23 de noviembre de
1856)
Congreso Admirable y renuncia de Bolívar
• Fue convocado por Simón Bolívar para intentar conciliar las
facciones y evitar la disolución de la Gran Colombia.
• Esta asamblea se celebró entre el 20 de enero y el 11 de mayo de
1830, siendo bautizado como ‘admirable’ por el propio Bolívar.
• Ante esta asamblea Bolívar presentó su renuncia y se alejó
definitivamente de Bogotá: