Aaaaaguia Independencia de Chile PDF
Aaaaaguia Independencia de Chile PDF
Aaaaaguia Independencia de Chile PDF
Para mediados de 1810, la ocupación francesa de España era conocida en toda América.
Este hecho había debilitado notoriamente la figura del rey Fernando VII, quien se hallaba cautivo,
junto a toda la familia real, del emperador francés Napoleón I.
Para entonces, los efectos de la emancipación de los Estados Unidos y, también, la de las ideas
proclamadas en el mencionado acontecimiento y en la Revolución Francesa, se habían
consagrado dentro de las mentes de los políticos y militares americanos.
Así, Chile no tardó en comenzar su proceso independentista.
La aristocracia chilena dio el primer paso el 16 de agosto de 1810. En ese momento, como
consecuencia de la mala administración ejercida por el gobernador interino, Antonio García
Carrasco, algunos sectores del pueblo exigieron su renuncia.
Este pedido, proveniente principalmente de la clase alta chilena, contó con respaldado de la
Real Audiencia y el Cabildo local, dado el recelo que la gestión de Carrasco había generado en
esas instituciones.
MATEO DE TORO Y ZAMBRANO.
En este escenario, fue nombrado en su lugar el militar más antiguo de la región, Mateo de Toro y
Zambrano, de 83 años de edad.
Igualmente, su función principal se militó a convocar, de forma inmediata, a un Cabildo Abierto.
Es así como el 18 de septiembre, encabezada por Mateo de Toro, Chile tuvo su primer
gobierno patrio.
Éste se confeccionó en base a una Junta, que contó con el obispo José Martínez Aldunate como
vicepresidente; Gaspar Marín y Gregorio Argomedo como secretarios ; Fernando Márquez de la
Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier de
Reina como vocales. Sin embargo ésta gobernaría en nombre del monarca español.
Este sistema de gobierno había sido empleado, en España, para asegurar la fidelidad a
Fernando VII.
Además, traspasado a sus colonias en América, lo amoldaba bajo esas formas, aunque con
intenciones emancipadoras.
Es decir, que la enunciación del rey cautivo constituía una mera formalidad para lograr su objetivo
de un gobierno nacional e independiente, sin cortar de forma abrupta los lazos con la metrópoli y
las ventajas económicas que ella les ofrecía.
Este acontecimiento dio origen a la “Patria Vieja”, un gobierno que intentó subsistir
independiente de la soberanía española, dentro un marco bélico permanente.
Así, el nuevo gobierno no tardó en decidir la creación de fuerzas militares propias, lo que
concretó el 14 de noviembre, una semana antes que se hiciera cargo de la presidencia de la Junta
el político Juan Martínez de Rozas.
Este Congreso inició su ejercicio el 4 de julio de 1811. Su objetivo inicial no pretendía romper los
vínculos con la metrópoli, sino hacerlo de forma paulatina.
La primera ley que sancionó fue la de “libertad de vientres”, que otorgaba la liberación a
todos los esclavos nacidos a partir de ese momento en territorio chileno. A esta le
siguieron la prohibición para la comercialización de negros; la creación de la provincia de
Coquimbo; y la instauración del libre comercio.
Ésta última medida constituía también una de las causas que impulsaron la revolución, ya que el
desapego del monopolio comercial, instaurado por España, los limitaba a comerciar sólo con ella.
Pero también había entre los chilenos quienes pretendían cortar definitivamente los lazos con
España. Por esta razón, el político y militar de origen aristocrático, José Miguel Carrera, junto a su
hermano, lideraron un golpe de Estado, el 4 de septiembre de 1811.
Sin embargo, no pudieron lograr su cometido hasta el 15 de noviembre.
Pero, cuando Carrera decidió disolver el Congreso Nacional, O´Higgins y Marín renunciaron a sus
cargos, quedando el poder concentrado en la figura de Carrera.
En su gobierno, que se extendió por dos años, Carrera propagó su ideal independentista por toda
la sociedad chilena.
En su Reglamento Constitucional de 1812, se refirió a Fernando VII como una simple pantalla para
disimular el nacimiento de un nuevo estado y, también, instauró una bandera y escarapela
para identificarlo.
Con ella editó el primer periódico patriótico, “La Aurora de Chile”. Este medio se caracterizó por
su perfil democrático, opositor al régimen absolutista monárquico, por lo que no se preocupaba
GENERAL CHILENO O´HIGGINS. en andar con sutilizas o apariencias.
Quizás este constituyó el motivo por el que fue censurado el 18 de agosto y dejara de editarse en
abril de 1813. Su director, Camilo Henríquez, fue quien indujo el plan que posibilitaría la
formación del Instituto Nacional.
LA PATRIA VIEJA
FIN
1810-1814
CARACTERISTICAS
Tras su desembrago en Chiloé, Pareja se dirigió hacia el norte chileno, donde grupos
LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ SE UBICA antirrevolucionarios que alcanzaban los dos mil hombres lo aguardaban para darle
A 1186 KILÓMETROS DE SANTIAGO Y apoyo. Finalmente, el 29 de marzo consiguió entrar en Concepción.
A 90 KILÓMETROS AL SUROESTE DE
PUERTO MOTT.
Aunque había dejado el poder en manos de la Junta para arremeter personalmente contra los
realistas, Carrera fue derrotado, en abril, en Yerbas Buenas (27 de abril de 1813).
Posteriormente, en mayo, los revolucionarios obtuvieron la victoria en San Carlos, obligando a
sus enemigos a replegarse hasta Chillán.
Pero, fue allí donde los realistas se rearmaron y ofrecieron resistencia. En ese momento, murió
Pareja, a causa de una neumonía, y su lugar fue tomado por el general Juan Francisco Sánchez.
Éste, en octubre, organizó una contraofensiva, que resultó exitosa en El Roble, pero que
finalmente fue reprimida por la certera intromisión de las huestes de O´Higgins.
fueron vencidos por las fuerzas realistas, comandadas por el militar español Mariano
Osorio. De esta manera, Osorio logró recuperar el dominio del territorio chileno para
la corona española.
Este capítulo de la historia de Chile, impulsado por Osorio como representante español, se volcó
contra todo aquel que hubiera tenido relación alguna con la causa revolucionaria.
Con la derrota de Rancagua, aún los más fieles a la revolución chilena debieron huir hacia
Mendoza, donde fueron albergados por el general argentino José de San Martín.
Fue allí donde los patriotas chilenos se incorporaron a las fuerzas rioplatenses, dirigidas por el
propio San Martín. Así, comenzó a conformarse el Ejército Libertador de Los Andes.
EL EJÉRCITO LIBERTADOR DE
LOS ANDES.
Hábil estratega militar, San Martín supo preparar pacientemente su contraofensiva, con el
objeto de expulsar de forma definitiva a los españoles de Chile.
Para ello, se encargó de manejar información precisa respecto al poder realista en ese país y,
también, a cada uno de sus movimientos. Por entonces, San Martín estaba a cargo de la
Gobernación de Cuyo. Previamente, había tomado el mando del Ejército del Norte, que había
liderado el general argentino Manuel Belgrano.
Al ver que era imposible desterrar a los realistas del continente, a raíz de su fortaleza en el Alto
Perú, San Martín dejó su puesto y, desde Cuyo, empezó a tramar la campaña libertadora de
América. Con el apoyo económico y humano de la población regional, el general pudo equipar a
sus fuerzas.
Para fines de 1816, luego de haber sido proclamada la Independencia de Argentina, San Martín
decidió que era momento de lanzar su expedición sobre Chile.
Guiados por baquianos, los 5.400 hombres del ejército de Los Andes cruzaron la cordillera, con
alturas superiores a los cuatro mil metros, en 21 días.
Llevaban caballos, mulas y contaban con una inteligencia previa que mediante el espionaje
difundía falsas noticias con el fin de confundir al enemigo y obtener información.
Sin embargo, el 12 de febrero, el ejército independentista aniquiló a los españoles que sufrieron
más de quinientas bajas.
Entrando en Santiago dos días más tarde. Allí, ante la negativa de San Martín a aceptar un cargo
dirigencial, O´Higgins fue designado Directo Supremo de Chile, cargo bajo el que declaró la
Independencia del estado.
No obstante, el virrey Joaquín de Pezuela no reconoció el triunfo patriótico y, por ello, envió una
nueva avanzada, al mando de Osorio.
Las fuerzas realistas, luego de desembargar en Talcahuano, continuaron su ruta sobre Santiago.
Los combates entre realistas y patriotas continuaron por más de un año.
Si bien este éxito significó la consolidación de la Independencia de Chile, los realistas conservaron
su dominio sobre Valdivia y Osorno hasta 1820 y, además, en Chiloé hasta 1826.
En los meses siguientes, mientras San Martín preparaba sus tropas para afrontar la liberación del
Perú, nuevos inconvenientes sucedieron en Chile.
Los hermanos Juan José y Luís Carrera intentaron deponer a O´Higgins de su puesto. Pero, un
rápido movimiento de las fuerzas nacionales hizo desbaratar ese plan.
Meses más tarde, Bernardo de Monteagudo ordenó la ejecución de los Carrera en Mendoza.