Trabajo Noveno de Educacion Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Zhayra Garzon Sepulveda - 902

TRABAJO DE EDUCACION FISICA CUARTO


PERIODO
1 .¿ Que es el deporte y cuáles son sus diferentes
modalidades?
El deporte es toda aquella actividad física que involucra
una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de
un espacio o área determinada (campo de juego,
cancha, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociada
a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar
institucionalizado (federaciones, clubes), requiere
competición con uno mismo o con los demás. Como
término solitario, el deporte se refiere normalmente a
actividades en las cuales la capacidad física pulmonar
del competidor son la forma primordial para determinar
el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se
usa para incluir actividades donde otras capacidades
externas o no directamente ligadas al físico del
deportista son factores decisivos, como la agudeza
mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo,
los deportes mentales o los deportes de motor. Los
deportes son un entretenimiento tanto para quien lo
realiza como para quien observa su práctica.
¿Qué son las modalidades deportivas?
Las modalidades deportivas son el conjunto de
diferentes prácticas de actividad física relacionada con
el deporte que se pueden realizar. Existen multitud de
modalidades deportivas, aunque unas conllevan más
riesgos que otras para tu salud. Aunque también
influirá mucho la forma en la que las practiques. No es
lo mismo realizar una modalidad deportiva en su
formato de deporte de competición, que realizar la
misma modalidad deportiva a modo de actividad física
saludable.
Estas se pueden diferenciar en :
Modalidades

VOLEIBOL
El Voleibol en la Comarca del Aljarafe se ha
convertido en todo un referente para la
participación de la mujer en actividades grupales
de continua participación, sin duda una de
nuestras actividades mas preciadas y con una
buena base para su continuo crecimiento.
TENIS
Magnífica progresión cualitativa de esta actividad
en nuestra Comarca, con una excelente
participación en categorías masculinas y femeninas
con más de 400 partidos jugados, todo ello gracias
a la gran aportación de Municipios y Monitores
vinculados a este bello deporte.
BALONCESTO
Modalidad ya consolidada en todas sus categorías
enmarcadas en los Juegos Deportivos Provinciales
Mancomunados del Aljarafe, con una amplia
participación a lo largo y ancho de los Municipios
de la Comarca Aljarafeña.

NATACION DE VERANO E INVIERNO


Los Circuitos de Natación cuentan con una amplia
participación y un gran arraigo deportivo en la
Comarca, desde hace ya algunas temporadas es
organizada de forma eficaz por la Federación
Andaluza de Natación, con la colaboración de
nuestra Mancomunidad y enmarcados dentro de
las Actividades Físicas y Deportivas Provinciales del
Área de Juventud, Fomento de la Actividad Física y
Deportes, de la Excma. Diputación Provincial de
Sevilla.
GIMNASIA RITMICA
Magnífica aceptación la vivida en las Jornadas de
gimnasia rítmica, por parte de los municipios de
nuestra comarca, donde se ha podido exhibir el
trabajo realizado por las gimnastas aljarafeñas, a lo
largo de todo el año, a través de coreografías de
iniciación tanto en modalidad individual como en
conjunto, organizadas por la Mancomunidad de
Desarrollo y Fomento del Aljarafe, los Municipios
de la zona que pretenden fomentar esta modalidad
deportiva y la estimable colaboración de la Exma.
Diputación Provincial de Sevilla.
FUTBOL 7
Cuenta en la actualidad con la mayor participación
de las diferentes modalidades deportivas ofertadas
por el Área de Deportes de la Mancomunidad,
teniendo en torno a los 1800 participantes en
categorías Querubin,Pre-benjamín, Benjamín y
Alevín

2. Que es el juego y cuáles son los juegos


tradicionales y autóctonos
Juego es todas aquella actividad de recreación que
es llevada a cabo por los seres humanos con la
finalidad de divertirse y disfrutar, además de esto,
en los últimos tiempos los juegos han sido
utilizados como herramientas de enseñanza en los
colegios, ya que de esta forma se incentiva a los
alumno a participar del aprendizaje al
mismo tiempo que se divierten.

Juegos Tradicionales
Los juegos tradicionales son los juegos infantiles
clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda
de juguetes tecnológicamente complejos, sino con
el propio cuerpo o con recursos fácilmente
disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas,
ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas,
etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles,
tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos
reciclados procedentes de la cocina o de algún
taller, especialmente de la costura). También
tienen la consideración de tradicionales los juegos
que se realizan con los juguetes más antiguos o
simples (muñecos, cometas, peonzas, pelotas,
canicas, dados, etc.), especialmente cuando se
autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo
de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces
rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e
incluso los juegos de mesa (de sociedad o de
tablero) anteriores a la revolución informática (tres
en raya, parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y
algunos juegos de cartas.
Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto
individuales como colectivos; aunque lo más
habitual es que se trate de juegos basados en la
interacción entre dos o más jugadores, muy a
menudo reproduciendo roles con mayor o menor
grado de fantasía. Generalmente tienen reglas
sencillas.

JUEGOS AUTOCTONOS
Los juegos autóctonos son aquellos propios de una
región o país en particular que forman parte de la
cultura y las tradiciones. Por lo general tienen un
origen ancestral y son producto del ingenio
popular.Ejemplos de los juegos autóctonos,
también denominados juegos tradicionales, son el
juego del trompo, las canicas, el tejo, stop, el lazo,
el garrufio, el palo encebado, el brinca burro, el
yoyo y la perinola, entre otros. En algunos países
muchos de los juegos originales forman parte de los
deportes populares o tradicionales, también
denominados deportes autóctonos o rurales. Si
estos son jugados por niños no suelen considerarse
deportes. Pero si lo juegan adultos y bajo ciertos
criterios de formalidad, son considerados deportes.
Algunos autores hacen la distinción entre juegos
populares, juegos tradicionales y juegos
autóctonos. Sin embargo, en la actualidad las
diferencias entre estos juegos son muy leves porque
en todos está presente un elemento originario,
cultural e integrador.

3¿ Que diferencia hay entre deporte y


juego?
JUEGO DEPORTE
Es una actividad creativa y Es una actividad física
recreativa libre de reglas sujeta a reglas específicas
flexibles. poco flexibles.
Su finalidad es la diversión.
Su finalidad es la
competición.
No requiere una preparación Requiere de espacios
específica. determinados de acuerdo al
tipo de deporte.
Se puede desarrollar en Requiere de espacios
cualquier espacio libre. determinados de acuerdo al
tipo de deporte.
Generalmente en el juego no Casi todos los deportes requieren
existe un árbitro. de un árbitro que toma las
decisiones
La puntuación suele ser La puntuación está
acordada por los jugadores debidamente reglamentada y
y no existe un premio generalmente existe un
determinado más allá que la premio después de las
sana diversión. competiciones.

El esfuerzo desarrollado es El esfuerzo desarrollado


espontáneo y natural, suele ser mayor y de alto
depende de las actitudes de rendimiento de acuerdo a
cada participante. las exigencias y nivel
deportivo del participante.

4 .Investigar las reglas del softbol


Una placa de lanzador, una placa de home, 3 bases, una
pelota, un bate y líneas demarcatorias.
Los jugadores escolares pueden utilizar guantes o no.

TERRENO DE JUEGO.
El juego se desarrolla fundamentalmente en el espacio
comprendido dentro de dos líneas (líneas de falta) que
forman entre sí un ángulo recto.
Dentro del mismo se trazará un cuadrado de 18.30 mts.
De lado. En cada uno de los vértices de este se ubicarán
las bases, que desempeñaran el papel de refugios
temporarios para los jugadores del equipo que ataca. Una
de estas bases es una figura pentagonal (home) y se la
colocará en el vértice que forman las dos líneas de falta.
El círculo del lanzador se ubicará en el centro de dicho
cuadrado con su centro a 14 mts. para varones y a 12 mts.
para mujeres.

JUGADORES Y SUSTITUTOS.
Un equipo está formado por 9 jugadores de campo:
1) lanzador
2) receptor
3) 1° base
4) 2° base
5) 3° base
6) receptor corto
7) jardinero izquierdo
8) jardinero central
9) Jardinero derecho.
No hay límite de cambios.

DURACIÓN Y DEFINICIÓN DE UN ENCUENTRO.


Un juego reglamentario constará de 7(siete) entradas. En
una entrada los dos equipos batean y defienden una vez
cada uno. Gana el juego el equipo que anote más carreras.

IDEA DEL JUEGO.


El equipo atacante intentará batear la pelota, lo
suficientemente lejos, para poder avanzar pisando todas
las bases en el orden que están hasta llegar al home para
anotar una carrera.
El equipo defensor intentará eliminar al bateador,
tomando la pelota de aire, o a los corredores tocándolos
con la pelota antes que lleguen a las bases.

CARRERAS.
Se anotará una carrera cada vez que un corredor
legalmente pise la 1°, 2°, 3° y home antes que se
completen los tres “out” de la entrada.

PELOTA BUENA. (STRIKE)


Es un lanzamiento legal declarado así por el árbitro
cuando:
1) Pasa sobre las rodillas, debajo de las axilas del bateador
y sobre el home.
2) El bateador abanica y falla.
3) El bateador produce una pelota en falta con menos de
dos buenas.
PELOTA MALA. (BOLA)
Lanzamiento que pasa fuera de las marcas antes
mencionadas y el bateador no intenta golpearla.
PELOTA EN FALTA.
Pelota bateada legalmente pero:
1) Es enviada directamente fuera de las líneas de falta.
2) Se detiene en terreno de falta entre home y 1° o home y
3°.

OUT.
Es la voz con la cual el árbitro declara a un jugador fuera
de juego.
Casos.
Del bateador:
1) Pelota tomada de aire.
2) 3° pelota buena tomada de aire por el receptor.
3) Pelota bateada que toca al bateador.
De los corredores:
1) Pelota tomada por un defensor, en contacto con la base,
antes que el corredor llegue a la 1° base.
2) Tocado con la pelota en las manos del base, o cualquier
otro jugador defensor, antes de que llegue a la base.
3) No vuelve a la base cuando la pelota es tomada de aire
por cualquier jugador defensor.
4) No está en contacto con la base en el momento del
lanzamiento.
5) Abandona la base antes que la pelota abandone la mano
del lanzador.
6) Desvía intencionalmente la trayectoria de la pelota
jugada.

VUELTA A LAS BASES.


Todos los corredores tienen la obligación de volver a la
base que ocupaba cuando:
1) Una pelota es tomada de aire. A riesgo
2) Cuando el árbitro declara pelota en falta. Sin riesgo.

SEGURO.
Es la voz con la cual el árbitro otorga la posición a la que
acaba de arribar el corredor antes o en el mismo momento
que la pelota.
OTROS CONCEPTOS Y DEFINICIONES.
Base por bolas: luego de 4 lanzamientos fuera de la zona
de strike, el bateador gana la 1° base. Si hay otro corredor
en la base inmediata siguiente es empujado por el primero
avanzando una base y así si con otros corredores si no hay
bases libres.
Doble jugada: dos jugadores de la ofensiva son eliminados
como resultado de una acción continua.
Obstrucción: es el acto de un defensor que no está en
posesión de la pelota ni en le acto de recibirla y entorpece
el avance de un atacante.
Bunt: es una pelota bateada la cual no se trata de golpear
fuerte, sino que se intenta hacerla rodar suavemente
dentro del cuadrado.
Robo de base: es el acto de un corredor que intenta
avanzar, a riesgo, de una base a otra en el momento que la
pelota abandona la mano del lanzador sin esperar el bateo
de su compañero.
Jugada forzada: es al acción por la cual, con la pelota en
juego, un jugador debe avanzar obligatoriamente a riesgo,
debido a que el compañero que le sigue avanza a su
posición.

También podría gustarte