Cultura Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

TIPOS DE JUEGO

CULTURA FISICA
TRABAJO APLICAIVO INDIVIDUAL
ÍNDICE

JUEGOS PRE-DEPORTIVOS …………………………. 2


1. EN LA EDUCACIÓN ……………………………………. 3
2. EJEMPLOS DE JUEGOS PRE-DEPORTIVOS ……… 4
JUEGOS DEPORTIVOS ……………………………….. 8
1. EJEMPLOS DE JUEGOS DEPORTIVOS ……………. 9

JUEGOS TRADICIONALES …………………………… 12


1. EJEMPLOS DE JUEGOS TRADICIONALES ………... 13
JUEGOS SENSORIALES ……...………………………. 17
1. EJEMPLOS DE JUEGOS SENSORIALES …………… 19
JUEGOS RÍTMICO ……………………………………… 21
1. EJEMPLOS DE JUEGOS RÍTMICOS ………………... 22

JUEGOS MOTORES ……………………………………. 26


1. EJEMPLOS DE JUEGOS MOTORES ………………… 27

Página 1 de 30
JUEGOS
PRE-DEPORTIVOS

Los juegos predeportivos constituyen una fase previa


al acercamiento de un individuo a una actividad física
competitiva, como lo son casi todos los deportes.
Los juegos predeportivos tienen una vinculación con
los deportes, más allá de la mera realización del
movimiento aeróbico: en cada caso, se ponen en
marcha los movimientos típicos de ese deporte, ya
sea del cuerpo o con una pelota u otro objeto.

Página 2 de 30
➢ Los juegos predeportivos en la
educación

La idea es que
mediante esos
juegos una persona
que no está del todo
familiarizada

con un deporte vaya incorporándose a su práctica.


Particularmente en la educación física de los niños
desempeñan un papel importante los juegos
predeportivos

Allí está el mérito del docente o responsable


organizador del juego predeportivo: revalorizar lo
lúdico del deporte, más allá de la existencia de un
ganador y un perdedor. Se recomienda que el
profesor brinde libertades y posibilidades para que el
juego vaya adaptándose a las necesidades e
individualidades de los jugadores: precisamente ahí
está la principal característica de los juegos
predeportivos, ausente en los deportes formales.

Página 3 de 30
➢ Ejemplos de juegos
predeportivos

• Medio (fútbol). En una ronda, los jugadores


deben hacerse pases entre ellos sin que el
(o los) que están en el medio logren
interceptarlos.

• Bústbol (fútbol). Similar al béisbol, pero con


el lanzamiento inicial del pie. Más
complicado cuando los jugadores ya tienen
experiencia en el deporte.
• Pase 10 (Básquet). Los jugadores de un
equipo deben pasarse la pelota diez veces
sin ser interceptada.
• Dos a la vez (fútbol). Varios jugadores
hacen ‘jueguito’ pasándose la pelota.
Cuando uno la pasa debe decir un número
(1, 2, 3, 4) y el receptor debe tocarla esa
cantidad de veces, diciendo a la vez una
palabra de esa cantidad de sílabas.

Página 4 de 30
Se practica la indispensable cualidad de
pensar a la vez que se juega.
• Red ciega (vóley). Se coloca la red algo
más alta, y se pone una tela que impide la
visión de lo que ocurre en el área rival.

• Bowckey (hockey). Se colocan palos al


estilo bowling, pero se deben derribar
golpeando con el tiro del hockey.
• Los caza balones (integral). Un equipo
debe pasarse las pelotas con cualquier parte
del cuerpo, el otro debe ir interceptándolas.
• Contra todos (vóley). Se colocan dos redes
cruzadas, con cuatro jugadores (o equipos).
Todos juegan contra todos, lanzando la
pelota y protegiendo su campo.
• Canal + (handball). Se divide el arco en
varias secciones, cada una con
puntuaciones diferentes.
• Pases locos (básquet y handball). Con
una cantidad de pelotas casi igual a la de
jugadores, se deben estar pasando cada vez
más rápido, sin que nadie tenga en algún
momento dos pelotas a la vez.

Página 5 de 30
• Espalda con espalda (básquet).
Posicionados así, un equipo debe esperar la
orden del profesor para intentar esquivar al
otro y alcanzar una línea, picando la pelota.
• Conociendo mi raqueta (tenis de mesa).
Los niños se ubican en hileras; a la señal del
silbato saldrán en pareja caminando entre
obstáculos y en el último van a efectuar una
cuclillas realizando equilibrio con la pelota
encima de la raqueta, regresarán de la
misma manera y le darán la raqueta y pelota
a la pareja que le toca.

• Cono-gol (handball). El equipo atacante se


pasa el balón hasta que alguno se encuentra
en posición propicia para disparar a alguno
de los conos y tocarlo. De esta manera se
consigue un gol. Cada jugador puede tocar
la bola un máximo de tres veces
consecutivas.

Página 6 de 30
• Ratas y ratones (atletismo). Los
participantes colocados en dos filas en el
centro del campo, a una fila se les llamará
RATAS y a la otra RATONES. El profesor va
contando una historia en la que de vez en
cuando aparecen RATAS o RATONES.
Cuando dice RATA, los ratones salen
corriendo hacia el extremo del campo. Todos
los que hayan sido interceptados cambiarán
de bando.

Página 7 de 30
JUEGOS
DEPORTIVOS

Es importante no confundir
los juegos deportivos con
los predeportivos, los
cuales también apuntan al
desarrollo físico y mental
de los más pequeños a
través de un acercamiento
a los deportes de una
manera
menos exigente. Mientras que los juegos predeportivos
se enfocan especialmente en el descubrimiento de las
actividades y las propias habilidades, así como en la
sociabilización, los deportivos priorizan las demandas
técnicas, con tareas más difíciles de superar.
Los juegos deportivos, en conclusión, son actividades
que combinan, en mayor o menor medida, distintas
facetas de los juegos y del deporte, como el
entretenimiento, el desarrollo físico, el estímulo mental
y la competencia

Página 8 de 30
➢ Ejemplos de juegos deportivos

• Atletismo: Esta disciplina se basa en el arte


de superar al adversario en velocidad,
distancia, altura o resistencia. Es conocido
también como “fondo”.

• Judo: Es un deporte de lucha de origen


japonés en el que dos oponentes, llamados
“judocas”, intentan derribarse mediante una
serie de técnicas específicas. No se permite
el empleo de armas.
• Voleibol: Consiste en el encuentro de dos
equipos, compuestos por seis jugadores
cada uno, quienes se enfrentan en un en
campo divido por una red o malla sobre la
cual deben pasar una pelota para hacer una
anotación.

Página 9 de 30
• Natación: La natación es un deporte
individual que demanda un alto nivel de
perseverancia, control mental y
concentración.

• Futsal: Es un deporte colectivo de pelota


practicado entre dos equipos, integrado por
cinco jugadores cada uno, dentro de una
cancha de suelo duro.
• Básquet: Es un deporte colectivo, en el que
dos equipos, de cinco integrantes cada uno,
se enfrentan y tienen como objetivo ingresar
un balón en el aro del tablero del equipo
contrario, jugada a la que se le denomina
“canasta”.
• Handball: Es un deporte colectivo en el que
participan dos equipos, los cuales tienen que
pasarse o lanzar la pelota con las manos,
para hacer goles en el arco contrario. Cada
equipo está conformado por siete jugadores.

Página 10 de 30
• Para atletismo: El objetivo del para
atletismo es integrar a las personas con
discapacidad intelectual en un deporte
formativo, ofreciéndoles las mismas
oportunidades de desarrollo que otras
disciplinas deportivas. Se toman en cuenta
las habilidades y destrezas técnicas en las
que las y los estudiantes desean
desarrollarse como atletas y para su
proyecto de vida.

Página 11 de 30
JUEGOS
TRADICIONALES

Los juegos tradicionales son aquellas actividades


típicas de una región o país, que se realizan sin la
ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente
complicados, solo es necesario el empleo de su
propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener
fácilmente de la naturaleza, estos pueden ser piedras,
ramas, tierra, flores u objetos domésticos como
botones, hilos, cuerdas, tablas, entre otros. Estas
actividades permiten que los niños conozcan más
sobre las raíces culturales de su región,
contribuyendo a la preservación de la cultura de un
país.

Página 12 de 30
➢ Ejemplos de juegos
tradicionales

• La rayuela: Con una tiza blanca y sobre el


suelo se dibujan cuadrados y se enumeran
del uno al diez.
Luego, cada participante deberá coger una
piedra y tirarla sobre cada casilla; deberá
completar el casillero saltando con una sola
pierna por cada número hasta llegar donde
está la piedra, y así sucesivamente.

• Salta soga: Es un juego que se puede


realizar individual o colectivamente. Si se
juega individualmente, es la propia persona
la encargada de hacer girar la cuerda y
saltar.

Página 13 de 30
Si se practica colectivamente, la cuerda será
girada por Dos Personas, una a cada
extremo, mientras que otra persona será la
encargada de saltar. Y asegúrate de saltar
más veces que tus compañeros.
• El escondite: Consiste en que uno o varios
niños se esconden y otro tiene que buscar a
los que se han escondido.
Se sortea para ver quien empieza a buscar y
deberá encontrar a todos los niños; si no
consigue a alguno pierde y deberá volver a
buscar.
• Las canicas:
En el juego de
las canicas
necesitamos
un hoyo o gua
y luego se
pinta en el
suelo una
línea a unos
cinco metros del hoyo.
Desde esta línea es de donde los jugadores
lanzaran sus canicas en dirección al hoyo y
el que más cerca que quedo de la línea será
el primero y así sucesivamente.
Con el dedo pulgar debes introducir la canica
en el hoyo para luego poder tirar a las
canicas de tus rivales y apoderarte de ellas.
Página 14 de 30
• La soga: Se traza una línea divisoria en el
terreno de juego y en la mitad de la cuerda
se ata el pañuelo.
A cada lado del pañuelo se ponen igual
número de jugadores de los dos equipos. Se
tensa la cuerda tirando de ambos lados y se
coloca el pañuelo justo sobre la línea
divisoria del campo de juego.
A la señal todos los jugadores tiran de la
cuerda hacia su lado y gana el equipo que
consigue arrastrar a todos los jugadores del
otro equipo al otro lado de la línea.
• Trompo: Se debe enrollar la cuerda al
trompo, para
luego lanzarlo al suelo intentando bailarlo.
Según la edad de los jugadores así es el
grado de dificultad para hacer los distintos
trucos mientras el trompo se mantenga
girando.

Página 15 de 30
• Policías y rateros: Hay dos equipos, uno
son los polis y el otro los cacos.
El equipo de los polis trata de coger a los
miembros del equipo de los cacos y meterlos
en la cárcel.
Los cacos pueden ser salvados por sus
compañeros si son tocados en la cárcel.
El juego termina cuando todos los ladrones
están en la cárcel.

Página 16 de 30
JUEGOS
SENSORIALES

El juego sensorial es una técnica a través de la


cual los más pequeños aprenden y desarrollan su
comprensión de cómo funcionan las cosas a
través de sus cinco sentidos gracias a ciertos
objetos y artículos.
Algunas de las principales ventajas que se
consigue con los juegos sensoriales son las
siguientes:

1) Les ayuda a desarrollar sus habilidades


motoras, ya que utilizarán sus dedos, sus manos,
tendrán que manipular ciertos objetos, etc.
2) Les ayuda a desarrollar sus habilidades
sociales: los juegos sensoriales ayudarán a los
niños a comunicarse y a jugar entre ellos, a
resolver ciertos conflictos, etc.
3) Les ayuda a desarrollar sus habilidades
lingüísticas porque de esta forma descubren
nuevos objetos y sus nombres, amplían su
vocabulario o les despierta la curiosidad de

Página 17 de 30
realizar preguntas para seguir averiguando y
aprendiendo.
4) Resultan relajantes y beneficiosos para los
niños, ya que tienen que aprender a pararse,
observar las cosas, razonar, etc.
5) Ayudan a mejorar la seguridad y la
autoestima de los más pequeños, al ayudarles a
aprender cosas nuevas y a obtener buenos
resultados.

Página 18 de 30
➢ Ejemplos de juegos sensoriales

• Pintura experimental: esta actividad es una


de las más utilizadas para desarrollar la
imaginación y la creatividad. Pero para darle
un toque más sensorial, podemos dejar a los
más pequeños a utilizar sus manos y dedos
u otros materiales no tan tradicionales.

• Plastilina: Modelar con plastilina es otra


actividad sensorial que ayuda a desarrollar
habilidades motoras finas. Estimula distintos
sentidos como el tacto y las vistas.

Página 19 de 30
• Cuentos sensoriales: Cualquier historia
puede convertirse en una historia sensorial
cuando se le añaden estímulos externos.
Salpica unas gotas de agua cuando llueva
en tu historia, imita los sonidos de los
animales, aplica un saco térmico de semillas
para sentir el sol en su cara, un poco de
movimiento cuando galopan en tu regazo.
• Arcilla: Una tremenda experiencia sensorial
táctil que también ayuda a desarrollar
habilidades motoras finas y creatividad.

• Piscina de bolas: Una experiencia visual y


táctil para bebés y niños, que también puede
ayudarles a explorar la causa/efecto y
desarrollar habilidades motoras.

Página 20 de 30
JUEGOS
RÍTMICOS

Son aquellos en los que interviene el factor


musical o en los que los movimientos están
determinados por el tiempo.
Se entiende el juego como una forma de
socializar al niño, al plantearle situaciones con
normas y límites a las que debe acatar.
El juego no sólo presenta una instancia de
socialización o esparcimiento, sino también una
oportunidad para ejercitar el cuerpo y desarrollar
las habilidades tanto motoras como sensoriales,
asimismo, es una instancia para mejorar el
equilibrio y el ritmo. En conclusión, el juego
puede ser una herramienta esencial para
desarrollo integral de los niños.

Página 21 de 30
➢ Ejemplos de juegos rítmicos

• LA SUPERBANDA: Todos los participantes


se distribuyen por la sala ocupando el
espacio disponible y separados entre sí. El
adulto o niño/a seleccionado gritará una de
las ocho consignas establecidas y las
realizarán. Podemos utilizar música que
condicione los movimientos o bien dejar que
los niños y niñas se muevan libremente.
Las consignas son las siguientes:
1. NADA: movimientos de natación.
2. MENÉATE: movimientos convulsivos.
3. PATALEA: pega patadas a los lados.
4. TROTA: sube rodillas arriba, “skipping”.
5. ALETEA: corre moviendo los brazos
como alas.
6. ENRÓLLATE: haz movimientos de
twist.
7. RUEDA: rueda por el suelo.
8. LIBÉRATE: realiza movimientos libres
• EL SURFING: Los participantes se
distribuyen por la sala, separados. El que
hace de profesor o director del juego
incorpora música conocida por la totalidad
de los participantes y da las consignas para
realizar. Las consignas son las siguientes:

Página 22 de 30
1. Ejecuto movimientos de nado, estilo
crol.
2. Ejecuto movimientos de nado de
espaldas.
3. Ejecuto movimientos de nado estilo
mariposa.
4. Hago surfing apoyado sobre la tabla.
5. Hago surfing sobre la tabla encima de la
cresta de una ola.
6. Camino por la playa.

• LOS CUENTOS DE LA LIBRERÍA: Nos


dividimos en grupos en caso de estar varias
personas de la familia en casa. También se
puede hacer de manera individual (al modo
del juego de adivinar películas o
personajes). Cada grupo representará un
cuento infantil con movimientos.
En la preparación del juego se pueden elegir
con anterioridad distintas músicas para
acompañar como fondo los movimientos de
los actores. Por ejemplo, si se va a
Página 23 de 30
representar El flautista de Hamelín, deberán
seleccionarse temas donde se identifiquen
sonidos de flauta.
Los demás miembros de la familia
adivinarán de qué cuento se trata.

• EL PASO DEL TÚNEL: De la misma


manera que
en muchas
festividades
populares
surge este
espontáneo
juego de
destreza y
ritmo, aquí lo
vamos a incluir para conseguir los objetivos
tanto generales como específicos que nos
proponemos. Dos personas situadas

Página 24 de 30
enfrente entrelazan sus manos o, para evitar
el contacto físico, agarran una toalla y
estiran los brazos. Todos los demás en fila
deben ir pasando por debajo sin dejar de
bailar.
Los que sirven de barrera cada vez se
agachan más con la consiguiente dificultad
que ello supone para realizar la acción.
• LOS COCHES LOCOS: Los participantes se
mueven individualmente por el espacio que
tengan al ritmo de la música elegida. Como
norma general saben que no pueden chocar
entre ellos, deben esquivarse.
A medida que avanzamos en el desarrollo de
la actividad introducimos cambios referentes
al espacio como desplazarse por media sala,
por ¼ de la sala o bien cambios referentes a
la actividad como bailar de espaldas, hacer
“caminatas” de 8 tiempos, realizar
desplazamientos a derecha o izquierda,
permanecer inmóviles los coches impares
mientras los pares continúan moviéndose,
permanecer estáticos los coches pares en
un sitio realizando un paso determinado
como patadas al frente o sentadillas,
mientras los impares se desplazan…

Página 25 de 30
JUEGOS
MOTRICES

Los juegos motrices constituyen una actividad


placentera y necesaria para el desarrollo cognitivo y
afectivo del niño y representan una vía para el
aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades
motrices básicas y destrezas mediante la práctica de
la Educación Física en la enseñanza primaria.
Ayudan además en el adecuado desempeño de
ejercicios de tipo educacional, psicológico o de
simulación. Permiten la reafirmación de la
personalidad del niño mediante la expresión natural
de sus emociones. De igual forma proporcionan
diversión, aprendizaje y socialización. Utilizan
habilidades motrices tales como saltar, correr,
caminar, lanzar, etc.

Página 26 de 30
➢ Ejemplos de juegos motores

• El salto pelotero:
Para este juego se
necesitará una
pelota o balón para
cada niño que se
encuentre jugando.
Cada niño se
deberá colocar a
cierta distancia uno
de otro. El juego se desarrolla de manera
individual. El niño lanzará la pelota con
fuerza hacia el suelo haciendo que ésta
rebote. A continuación, el niño deberá dar
tantos saltos como rebotes dé la pelota en el
suelo.
Si la pelota golpea la pelota de otro
compañero, entonces los niños deberán
correr y abrazarse con fuerza,
permaneciendo así hasta que las pelotas de
ambos niños dejen de rebotar.
• El calabozo de los aros: Para este juego se
requiere aros de plástico.
Se deberá disponer de alrededor de 1 aro
cada 2 niños como mínimo.
El juego comienza colocando todos los aros
esparcidos en el salón. Tras la señal del
docente, cada niño deberá correr en busca
Página 27 de 30
de un aro. Como hay menos aros que
cantidad de niños, algunos no podrán tener
su aro, pero aquellos que sí lo han
conseguido deberán colocarse dentro de
este aro e ir en busca de un niño que no
tenga aro a fin de “cazarlo en su calabozo”.
Una vez capturado, el niño dueño del aro,
deberá indicar ciertos movimientos motores
y expresivos para que el niños en prisión,
gane su libertad. Por ejemplo: camina como
cangrejo mientras cantas una canción o un
trabalenguas.
• La carrera de
los ciempiés:
Para este
juego se
requiere una
tiza blanca y
un espacio
amplio (por
ejemplo, un
gimnasio o
salón sin obstáculos).
Se divide a los niños en grupos de 6
integrantes. Cada niño se colocará en fila
detrás de su compañero. Adicionalmente,
cada pequeño deberá sujetar los tobillos de
su compañero de atrás.
La carrera comienza mientras los niños
avanzan desde un punto de partida hasta
uno de llegada, pero se les debe avisar con
Página 28 de 30
anterioridad que, si la música deja de
escucharse, ellos deberán pararse y
sujetarse de los hombros de su compañero
(conservando la fila inicial) hasta llegar a la
meta.
• El bosque
mágico: Para
este juego se
necesitarán
un salón
amplio sin
obstáculos y
4
colchonetas.
Se divide a los niños en 4 grupos. Cada
equipo tendrá que llegar a su colchoneta,
pero como se trata de un bosque encantado
deberán hacerlo de diferentes maneras:
saltando en una pata coja, en 4 pies,
caminando como cangrejo, arrastrándose
como serpiente, etc.
En este juego es importante aclarar que no
se valora quien llegue primero al destino,
sino la originalidad de los niños al
desplazarse. Cuanto más original sea un
equipo en relación al modo de traslado,
mayor ventaja tendrá frente a los otros
grupos.
Al llegar a la colchoneta, cada niño deberá
permanecer como estatua hasta que el resto
de sus compañeros puedan llegar a destino.
Página 29 de 30
Página 30 de 30

También podría gustarte