Cultura Física
Cultura Física
Cultura Física
CULTURA FISICA
TRABAJO APLICAIVO INDIVIDUAL
ÍNDICE
Página 1 de 30
JUEGOS
PRE-DEPORTIVOS
Página 2 de 30
➢ Los juegos predeportivos en la
educación
La idea es que
mediante esos
juegos una persona
que no está del todo
familiarizada
Página 3 de 30
➢ Ejemplos de juegos
predeportivos
Página 4 de 30
Se practica la indispensable cualidad de
pensar a la vez que se juega.
• Red ciega (vóley). Se coloca la red algo
más alta, y se pone una tela que impide la
visión de lo que ocurre en el área rival.
Página 5 de 30
• Espalda con espalda (básquet).
Posicionados así, un equipo debe esperar la
orden del profesor para intentar esquivar al
otro y alcanzar una línea, picando la pelota.
• Conociendo mi raqueta (tenis de mesa).
Los niños se ubican en hileras; a la señal del
silbato saldrán en pareja caminando entre
obstáculos y en el último van a efectuar una
cuclillas realizando equilibrio con la pelota
encima de la raqueta, regresarán de la
misma manera y le darán la raqueta y pelota
a la pareja que le toca.
Página 6 de 30
• Ratas y ratones (atletismo). Los
participantes colocados en dos filas en el
centro del campo, a una fila se les llamará
RATAS y a la otra RATONES. El profesor va
contando una historia en la que de vez en
cuando aparecen RATAS o RATONES.
Cuando dice RATA, los ratones salen
corriendo hacia el extremo del campo. Todos
los que hayan sido interceptados cambiarán
de bando.
Página 7 de 30
JUEGOS
DEPORTIVOS
Es importante no confundir
los juegos deportivos con
los predeportivos, los
cuales también apuntan al
desarrollo físico y mental
de los más pequeños a
través de un acercamiento
a los deportes de una
manera
menos exigente. Mientras que los juegos predeportivos
se enfocan especialmente en el descubrimiento de las
actividades y las propias habilidades, así como en la
sociabilización, los deportivos priorizan las demandas
técnicas, con tareas más difíciles de superar.
Los juegos deportivos, en conclusión, son actividades
que combinan, en mayor o menor medida, distintas
facetas de los juegos y del deporte, como el
entretenimiento, el desarrollo físico, el estímulo mental
y la competencia
Página 8 de 30
➢ Ejemplos de juegos deportivos
Página 9 de 30
• Natación: La natación es un deporte
individual que demanda un alto nivel de
perseverancia, control mental y
concentración.
Página 10 de 30
• Para atletismo: El objetivo del para
atletismo es integrar a las personas con
discapacidad intelectual en un deporte
formativo, ofreciéndoles las mismas
oportunidades de desarrollo que otras
disciplinas deportivas. Se toman en cuenta
las habilidades y destrezas técnicas en las
que las y los estudiantes desean
desarrollarse como atletas y para su
proyecto de vida.
Página 11 de 30
JUEGOS
TRADICIONALES
Página 12 de 30
➢ Ejemplos de juegos
tradicionales
Página 13 de 30
Si se practica colectivamente, la cuerda será
girada por Dos Personas, una a cada
extremo, mientras que otra persona será la
encargada de saltar. Y asegúrate de saltar
más veces que tus compañeros.
• El escondite: Consiste en que uno o varios
niños se esconden y otro tiene que buscar a
los que se han escondido.
Se sortea para ver quien empieza a buscar y
deberá encontrar a todos los niños; si no
consigue a alguno pierde y deberá volver a
buscar.
• Las canicas:
En el juego de
las canicas
necesitamos
un hoyo o gua
y luego se
pinta en el
suelo una
línea a unos
cinco metros del hoyo.
Desde esta línea es de donde los jugadores
lanzaran sus canicas en dirección al hoyo y
el que más cerca que quedo de la línea será
el primero y así sucesivamente.
Con el dedo pulgar debes introducir la canica
en el hoyo para luego poder tirar a las
canicas de tus rivales y apoderarte de ellas.
Página 14 de 30
• La soga: Se traza una línea divisoria en el
terreno de juego y en la mitad de la cuerda
se ata el pañuelo.
A cada lado del pañuelo se ponen igual
número de jugadores de los dos equipos. Se
tensa la cuerda tirando de ambos lados y se
coloca el pañuelo justo sobre la línea
divisoria del campo de juego.
A la señal todos los jugadores tiran de la
cuerda hacia su lado y gana el equipo que
consigue arrastrar a todos los jugadores del
otro equipo al otro lado de la línea.
• Trompo: Se debe enrollar la cuerda al
trompo, para
luego lanzarlo al suelo intentando bailarlo.
Según la edad de los jugadores así es el
grado de dificultad para hacer los distintos
trucos mientras el trompo se mantenga
girando.
Página 15 de 30
• Policías y rateros: Hay dos equipos, uno
son los polis y el otro los cacos.
El equipo de los polis trata de coger a los
miembros del equipo de los cacos y meterlos
en la cárcel.
Los cacos pueden ser salvados por sus
compañeros si son tocados en la cárcel.
El juego termina cuando todos los ladrones
están en la cárcel.
Página 16 de 30
JUEGOS
SENSORIALES
Página 17 de 30
realizar preguntas para seguir averiguando y
aprendiendo.
4) Resultan relajantes y beneficiosos para los
niños, ya que tienen que aprender a pararse,
observar las cosas, razonar, etc.
5) Ayudan a mejorar la seguridad y la
autoestima de los más pequeños, al ayudarles a
aprender cosas nuevas y a obtener buenos
resultados.
Página 18 de 30
➢ Ejemplos de juegos sensoriales
Página 19 de 30
• Cuentos sensoriales: Cualquier historia
puede convertirse en una historia sensorial
cuando se le añaden estímulos externos.
Salpica unas gotas de agua cuando llueva
en tu historia, imita los sonidos de los
animales, aplica un saco térmico de semillas
para sentir el sol en su cara, un poco de
movimiento cuando galopan en tu regazo.
• Arcilla: Una tremenda experiencia sensorial
táctil que también ayuda a desarrollar
habilidades motoras finas y creatividad.
Página 20 de 30
JUEGOS
RÍTMICOS
Página 21 de 30
➢ Ejemplos de juegos rítmicos
Página 22 de 30
1. Ejecuto movimientos de nado, estilo
crol.
2. Ejecuto movimientos de nado de
espaldas.
3. Ejecuto movimientos de nado estilo
mariposa.
4. Hago surfing apoyado sobre la tabla.
5. Hago surfing sobre la tabla encima de la
cresta de una ola.
6. Camino por la playa.
Página 24 de 30
enfrente entrelazan sus manos o, para evitar
el contacto físico, agarran una toalla y
estiran los brazos. Todos los demás en fila
deben ir pasando por debajo sin dejar de
bailar.
Los que sirven de barrera cada vez se
agachan más con la consiguiente dificultad
que ello supone para realizar la acción.
• LOS COCHES LOCOS: Los participantes se
mueven individualmente por el espacio que
tengan al ritmo de la música elegida. Como
norma general saben que no pueden chocar
entre ellos, deben esquivarse.
A medida que avanzamos en el desarrollo de
la actividad introducimos cambios referentes
al espacio como desplazarse por media sala,
por ¼ de la sala o bien cambios referentes a
la actividad como bailar de espaldas, hacer
“caminatas” de 8 tiempos, realizar
desplazamientos a derecha o izquierda,
permanecer inmóviles los coches impares
mientras los pares continúan moviéndose,
permanecer estáticos los coches pares en
un sitio realizando un paso determinado
como patadas al frente o sentadillas,
mientras los impares se desplazan…
Página 25 de 30
JUEGOS
MOTRICES
Página 26 de 30
➢ Ejemplos de juegos motores
• El salto pelotero:
Para este juego se
necesitará una
pelota o balón para
cada niño que se
encuentre jugando.
Cada niño se
deberá colocar a
cierta distancia uno
de otro. El juego se desarrolla de manera
individual. El niño lanzará la pelota con
fuerza hacia el suelo haciendo que ésta
rebote. A continuación, el niño deberá dar
tantos saltos como rebotes dé la pelota en el
suelo.
Si la pelota golpea la pelota de otro
compañero, entonces los niños deberán
correr y abrazarse con fuerza,
permaneciendo así hasta que las pelotas de
ambos niños dejen de rebotar.
• El calabozo de los aros: Para este juego se
requiere aros de plástico.
Se deberá disponer de alrededor de 1 aro
cada 2 niños como mínimo.
El juego comienza colocando todos los aros
esparcidos en el salón. Tras la señal del
docente, cada niño deberá correr en busca
Página 27 de 30
de un aro. Como hay menos aros que
cantidad de niños, algunos no podrán tener
su aro, pero aquellos que sí lo han
conseguido deberán colocarse dentro de
este aro e ir en busca de un niño que no
tenga aro a fin de “cazarlo en su calabozo”.
Una vez capturado, el niño dueño del aro,
deberá indicar ciertos movimientos motores
y expresivos para que el niños en prisión,
gane su libertad. Por ejemplo: camina como
cangrejo mientras cantas una canción o un
trabalenguas.
• La carrera de
los ciempiés:
Para este
juego se
requiere una
tiza blanca y
un espacio
amplio (por
ejemplo, un
gimnasio o
salón sin obstáculos).
Se divide a los niños en grupos de 6
integrantes. Cada niño se colocará en fila
detrás de su compañero. Adicionalmente,
cada pequeño deberá sujetar los tobillos de
su compañero de atrás.
La carrera comienza mientras los niños
avanzan desde un punto de partida hasta
uno de llegada, pero se les debe avisar con
Página 28 de 30
anterioridad que, si la música deja de
escucharse, ellos deberán pararse y
sujetarse de los hombros de su compañero
(conservando la fila inicial) hasta llegar a la
meta.
• El bosque
mágico: Para
este juego se
necesitarán
un salón
amplio sin
obstáculos y
4
colchonetas.
Se divide a los niños en 4 grupos. Cada
equipo tendrá que llegar a su colchoneta,
pero como se trata de un bosque encantado
deberán hacerlo de diferentes maneras:
saltando en una pata coja, en 4 pies,
caminando como cangrejo, arrastrándose
como serpiente, etc.
En este juego es importante aclarar que no
se valora quien llegue primero al destino,
sino la originalidad de los niños al
desplazarse. Cuanto más original sea un
equipo en relación al modo de traslado,
mayor ventaja tendrá frente a los otros
grupos.
Al llegar a la colchoneta, cada niño deberá
permanecer como estatua hasta que el resto
de sus compañeros puedan llegar a destino.
Página 29 de 30
Página 30 de 30