Práctica No 4
Práctica No 4
Práctica No 4
EQUIPO 6
ALUMNOS:
INTRODUCCIÓN
Función estructural. Constituye la frontera física que mantiene separado el contenido celular del
medio extracelular y delimita la forma de la célula. Gran elasticidad en las células aisladas y en
las superficies libres de las que forman tejidos.
Algunas células secretan moléculas grandes que no pueden pasar a través de la bicapa de lípido
ni transportadores. Dejan la célula por un proceso conocido como exocitosis. Después de una
producción en un sistema de membranas llamado el retículo endoplásmico, las moléculas se
empaquetan en un saco pequeño de membrana llamado vesícula. Los movimientos de la
vesícula avanzan hacia un apilado de membranas denominado aparato de Golgi donde se
procesan en su forma funcional final. Sus membranas se combinan y la vesícula lanza su
contenido para la modificación. Mientras que las moléculas en el aparato de Golgi se
empaquetan otra vez en una vesícula que se mueve a la membrana plasmática. Las membranas
se combinan, el contenido sale de la célula sin realmente cruzar la membrana. Este proceso
puede también ocurrir en sentido inverso, permitiendo que las moléculas grandes se incorporen
a la célula. Esto se llama endocitosis. Las células fagocitarias usan la endocitosis para incorporar
las células u otras partículas grandes, digiriéndolas. Ciertas células de sangre llamadas
macrófagos usan este mecanismo para atacar bacterias y células del cuerpo dañadas.
OBJETIVOS
RESULTADOS
1. ÓSMOSIS Y DIFUSIÓN
Preparación de levadura con acetona, antes Muestra centrifugada. Pueden observarse las
(izq.) y después de haber sido centrifugado enzimas obtenidas en la parte superior.
(der.)
Aumento 40X, microscopio. Foto: María Aumento 100X, microscopio. Foto: María
Fernanda Domínguez Martínez. Fernanda Domínguez Martínez.
Preparación sangre con agua destilada. Preparación de sangre con solución salina al
10%.
Aumento 40X, microscopio. Foto: María
Fernanda Domínguez Martínez. Aumento 40X, microscopio. Foto: María
Fernanda Domínguez Martínez.
CUESTIONARIO
CONCLUSIÓN
CONCLUSIONES GENERALES
Joaquín Ramírez Ramírez, Marcela Ayala Aceves, 2014. Artículo; Enzimas: ¿Qué son y
cómo funcionan? Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado 24 de Febrero
de 2019, 11:28 horas. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/
Gerald Karp. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. 7e. 2010. España.