Trabajos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA:

CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS

TEMA:

LA FECUNDACIÓ INVITRO. HISTORIA DE LOUIS BROWN Y LA PRIMERA MUJER


INVITRO EN EL PERU

DOCENTE:
BELLIDO TABER DE CORNEJO MARIA MERCEDES DEL ROSARIO

INTEGRANTES:
- Alfaro Ccallalli, Ayde Rosalinda
- Cáceres Vilca,Nayeli Lucia
- Canelo Quijaite, Rosa Inés
- Uribe Vargas, Jorge
- Espinoza Moran, Ruben Jesús
- Junes Ananculi, Yusbel Rosita
- Mamani Mayta, Remy
- Vasquez Vidalon, Mirko Franz

CICLO:

II

SECCIÓN: TA

ICA-PERÚ

2019-II
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado
primeramente a Dios, a nuestros padres
quienes con mucho cariño y esfuerzo
tratan de hacernos personas exitosas,
con valores y principios. También a las
personas que nos apoyaron y
contribuyeron a la realización de este
trabajo.
ÍNDICE

CARÁTULA Pág. 01

DEDICATORIA Pág. 02

ÍNDICE Pág. 03

RESUMEN Pág.

I. INTRODUCCIÓN Pág.

II. OBJETIVOS Pág.

II.I. Objetivo General Pág.

II.II. Objetivos Específicos Pág.

III. MARCO TEÓRICO Pág.

III.I. Antecedentes Internacionales Pág.

III.II. Antecedentes Nacionales Pág.

III.III. Marco conceptual Pág.

IV. CONCLUSIONES Pág.

V. RECOMENDACIONES Pág.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pág.


RESUMEN

La fecundación in vitro en el Perú, como en muchos países del mundo, es considerada una
nueva y particular alternativo para contrarrestar los problemas de fertilidad de las parejas
que han intentado, durante muchos años y por diferentes métodos, concebir un hijo sin
tener un alentador resultado. Hace aproximadamente tres años en el Perú, se viene
presentando con más fuerza los conflictos jurídicos a los que llegan quienes, en su deseo de
ser padres, se someten a los procesos de las técnicas de reproducción asistida. Métodos que
son ofrecidos abiertamente por las distintas clínicas de reproducción asistida, pero que
actualmente son un sinónimo de preocupación, pues las consecuencias que presentan
afectan la vida de seres humanos que se encuentran en completo estado de indefensión, nos
referimos al embrión humano. Su práctica se remonta hace aproximadamente dos décadas.
Dentro de estas, la fecundación in vitro es una de las más antiguas y utilizadas en el ámbito
peruano, y su tratamiento jurídico viene siendo regulado por un artículo de la Ley General
de Salud donde se recoge, de manera general, la permisión de estas técnicas. La
presentación general del trabajo sigue una estructura que empieza presentando los
planteamientos generales sobre las teorías del inicio de la vida humana. Desarrolla,
posteriormente, cuestiones de tipo biológico, antropológico y jurídico en torno al tema del
embrión humano. Hemos centrado nuestra investigación en el embrión humano resultado
de las prácticas de fecundación in vitro, que se encuentra fuera del vientre materno y con
una amplia posibilidad de destinos, que no son en la mayoría de los casos su nacimiento.
Como veremos esto dependerá de determinados factores que se reducen a la superación de
unos estándares de calidad.
I. INTRODUCCIÓN

La fecundación in vitro es un tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad.


Consiste en la unión del óvulo con un espermatozoide en el laboratorio –in vitro–, con el
fin de obtener embriones de buena calidad que puedan, tras su transferencia al útero
materno, dar lugar a un embarazo.
Para llevar a cabo este procedimiento es necesario estimular hormonalmente a la paciente
de manera controlada y obtener sus óvulos, que luego son fecundados in vitro en el
laboratorio, donde se cultivan durante unos días. Uno de esos embriones se transfiere de
vuelta a la cavidad uterina y se criopreservan los restantes para un uso futuro.
La fecundación in vitro se puede realizar con esperma de donante o de la pareja y nos
permite facilitar el proceso de la fecundación cuando existen otras causas que la dificultan.
Este tratamiento se recomienda para:
1. Mujeres después de varias inseminaciones artificiales sin éxito.
2. Mujeres con endometriosis avanzada, con probable afección en las trompas y en la
calidad ovocitaria.
3. Mujeres de edad avanzada, con óvulos de baja calidad.
4. Mujeres con lesión en las trompas o ausencia de ellas.
5. Mujeres con hidrosálpinx.
6. Parejas en las que es necesario hacer un estudio genético preimplantacional.
7. Parejas en las que el hombre presente mala calidad espermática (factor masculino
moderado o severo).
Inicialmente la FIV se desarrolló para superar situaciones de infertilidad debidos a
problemas en las trompas de Falopio, pero posteriormente se observó que la técnica tenía
éxito también en otros casos de infertilidad. La introducción de la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) soluciona en gran medida los problemas de
infertilidad masculina.
Para que un tratamiento de FIV tenga éxito, es necesario disponer de ovocitos sanos,
espermatozoides que puedan fecundarlos y un útero que pueda mantener un embarazo.
Aunque en algunos países los tratamientos de FIV están cubiertos por los servicios
sanitarios sociales, normalmente se recurre a esta técnica cuando otras opciones han
fallado, debido a que la FIV conlleva costos elevados.
La FIV puede utilizarse también en mujeres menopáusicas, utilizando ovocitos procedentes
de una donante. Asimismo es una técnica que puede considerarse en pacientes que han
sufrido una pérdida total o parcial de fecundidad debido a un tratamiento agresivo frente a
una patología grave (como el cáncer).
La mayor complicación de la FIV es el riesgo de embarazo múltiple. Este está relacionado
directamente con la práctica de transferir embriones múltiples para aumentar la tasa de
embarazo. Los embarazos múltiples están relacionados con un incremento en el riesgo de
aborto, complicaciones obstétricas, nacimiento prematuro y morbilidad neonatal con la
posibilidad de daño a largo plazo. En muchos países existen límites estrictos al número
máximo de embriones que pueden transferirse, para reducir el riesgo de embarazo múltiple
(trillizos o más). También puede ocurrir una división espontánea del embrión en el útero
(como en un embarazo natural), pero éste es un caso raro, que genera gemelos idénticos. Un
estudio clínico randomizado doble ciego siguió los embarazos tras FIV que generaron 73
bebés (33 niños y 40 niñas) y concluyó que el 8.7% de los bebés únicos y el 54.2% de los
gemelos tenían un peso al nacer < 2500 gr. En ciclos donde se transfieren dos embriones la
probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 6%. En ciclos donde se transfieren tres
embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y de tener un
embarazo triple es del 3%.
Otro riesgo de la estimulación ovárica es el desarrollo del síndrome de hiperestimulación
ovárica, con un riesgo para la paciente inferior al 1%.
Si el problema de infertilidad subyacente está relacionado con anormalidades en la
espermatogénesis, es posible que la descendencia masculina tenga mayor riesgo de
presentar el mismo problema.
II. OBJETIVOS

II.I. OBJETIVOS GENERALES

II.II. OBJETIVOS ESPECIFICOS


III. MARCO TEÓRICO

III.I ANTECEDENTES INTERNACIONALES

40 años atrás nacía Louise Brown, la primera "bebé probeta"... que no fue concebida en
probeta
El procedimiento de laboratorio que tuvo éxito por primera vez el 25 de julio de 1978 ha
hecho posible el nacimiento de millones de personas en todo el mundo
En un recipiente conocido como Petri Dish, o Placa de Petri, y no en una probeta, fue
concebida la primera “bebé probeta” de la humanidad.
En un recipiente como este, conocido como Petri Dish, o Placa de Petri, y no en una
probeta, fue concebida la primera “bebé probeta” de la humanidad.
Hace justamente 40 años, el 25 de julio de 1978, Louise Brown se convirtió en la primera
persona nacida gracias al método de la fertilización in vitro.
El primer "bebé probeta" de la historia era en realidad una bebé, y no fue Concebida en una
probeta.
Ocurrió en el hospital Oldham, en Manchester, Gran Bretaña. Nació por cesárea planificada
y pesó cinco libras 12 onzas. Desde que nació, Louise Brown se convirtió en centro de
atención de todo el mundo porque encarnaba el éxito del procedimiento conocido como
fertilización in vitro.
Pero no fue en una probeta que el fisiólogo Robert Edwards, el ginecólogo Patrick Steptoe
y la enfermera especialista en embriología Jean Marian Purdy fecundaron el óvulo de la
madre con un espermatozoide del padre.
Fue en el tipo de recipiente de laboratorio conocido en inglés como Petri Dish, o Placa de
Petri, que debe su nombre al bacteriólogo alemán Julius Richard Petri.
Los padres de Louise, Lesley y John Brown, llevaban nueve años tratando en vano de tener
hijos, y un diagnóstico de obstrucción de las trompas de Falopio ensombrecía las
probabilidades de que ella quedara embarazada.
Louise Brown sostiene el contenedor donde fue incubado su embrión después que el óvulo
de la madre se fertilizara con el esperma del padre en un “Petri Dish”, o platillo de Petri.
Louise Brown sostiene el contenedor donde fue incubado su embrión después que el óvulo
de la madre se fertilizara con el esperma del padre en un “Petri Dish”, o platillo de Petri.
Se ha discutido mucho si los doctores Edwards y Steptoe hicieron bien en ocultarle a la
pareja que el procedimiento experimental no había resultado todavía en ningún nacimiento.
La primera fertilización exitosa de un óvulo fuera del útero de una mujer había ocurrido en
1969. Pero el escepticismo y la hostilidad hacia Edwards y Steptoe fueron grandes; incluso
médicos laureados con el Premio Nobel los rechazaron.
Un discípulo de Edwards, el también fisiólogo Martin Johnson, contaría después que no
quiso unirse a su maestro porque "era muy inquietante ver el grado de hostilidad" que
inspiraba su trabajo. Básicamente, la técnica consiste en combinar el óvulo de la madre con
el esperma del padre en un medio líquido fuera del cuerpo de la mujer.
Una vez fertilizado el óvulo, que entonces ya es un cigoto, permanece entre dos y seis días
en el líquido de cultivo. Luego ese embrión se implanta en el útero de la madre, o en el de
otra mujer cuando el caso de infertilidad tampoco hace viable el embarazo. Antes de que
naciera Louise, la pareja de Lesley y John Brown llevaba nueve años tratando en vano de
tener hijos. El procedimiento de laboratorio que permitió la concepción de Louise Brown
se produjo el 10 de noviembre de 1977 en el Dr. Kershaw's Cottage Hospital, de Royton, en
Oldham.
Ya en 2012 se contaban más de cinco millones de personas nacidas gracias a la fertilización
in vitro en todo el mundo. La técnica ha permitido tener hijos no solo a mujeres con
obstrucción uterina, sino a las que ya han pasado la menopausia y a parejas en las cuales los
hombres no son fértiles.
La enfermera experta en embriología Jean Marian Purdy en plena faena en el laboratorio.
La enfermera experta en embriología Jean Marian Purdy en plena faena en el laboratorio.
Los récords de las mujeres de mayor edad que han podido tener hijos gracias al
procedimiento los ostentan la rumana Adriana Iliescu, que en 2005 dio a luz a los 66 años,
y la española María del Carmen Bousada, que tenía la misma edad al lograrlo en 2006.
El Dr. Robert Edwards ganó el Premio Nobel de Medicina en 2010 por haber sido el
pionero de la fertilización in vitro, pero ni el Dr. Steptoe ni la enfermera Purdy pudieron ser
considerados porque ya habían fallecido y el Nobel no se concede post mortem. Una
hermana de Louise Brown, Natalie, también "bebé probeta", se convirtió en la primera
persona concebida con esa técnica que salió embarazada y tuvo hijos, esta vez por vía
natural.
Louise tiene un segundo nombre, Joy, que significa alegría.
III.I.I. HIJO DE LOUISE BROWN
La primera 'niña probeta' del mundo, Louise Brown, nacida por fecundación 'in vitro' en
1978, ha dado a luz a su primer hijo, concebido de forma natural. El bebé, llamado
Cameron John Mullinder, nació el pasado 20 de diciembre en la localidad inglesa de
Bristol.
"Es diminuto, pesa 2,7 kilos, pero es perfecto", ha señalado la madre, de 28 casada con
Wesley Mullinder, de 37, hace tres años.
En el año 1999, la hermana de Lousie, Natalie, se convirtió en el primer 'bebé probeta' en
dar a luz en el mundo.
El nacimiento de Louise Brown el 25 de julio de 1978 tras un innovador procedimiento de
fecundación 'in vitro' fue el primer éxito del doctor Robert Edwards y el difunto doctor
Patrick Steptoe.
Hace tres años, con motivo de su 25 cumpleaños, Brown dijo que deseaba tener niños sin
necesidad de fecundación 'in vitro'.
"Cuando era más joven deseaba tener tres o cuatro, pero ahora no lo sé", ha señalado. A
pesar del alboroto que causó su nacimiento, señaló que su vida había sido convencional.
El nacimiento de niños concebidos 'in vitro' dejó de ser noticia hace tiempo. Reino Unido
ha registrado el nacimiento de 10.242 niños engendrados por esta técnica, según los datos
disponibles a finales de marzo de 2004 por de la Autoridad de Fertilidad Humana y
Embriología.
La probabilidad de que una pareja infértil conciba un bebé tras un ciclo de fecundación 'in
vitro' es de una sobre cinco, prácticamente la misma que tiene una pareja sana de concebir
de forma natural.
III.II. ANTECEDNTES NACIONALES

Hace 25 años se creó a la primera bebe probeta peruana, Su nombre es Victoria. Hoy tiene
32 años y es madre de dos hijos; ella vive en el total anonimato, pero hace poco más de tres
décadas su nacimiento fue un hecho histórico. En 1989 un grupo de médicos integrado por
Luis Noriega, Guilllermo Llerena y Ladislao Prazak hicieron la fecundación in vitro que
determinó su nacimiento nueve meses después. Hoy Huellas Digitales recuerda su historia
que constituye una hazaña en la medicina peruana.
“No me puede negar la oportunidad de ser madre, sé que saldré embarazada”, le dijo la
madre de Victoria al entonces incrédulo doctor Luis Noriega. El galeno cuenta que su caso
era imposible. Las probabilidades de que saliera embarazada eran casi nulas. La mujer tenía
40 años, estaba enferma de tuberculosis. Casi el 70% de su útero estaba dañado y los
espermatozoides de su esposo no eran los mejores. Sin embargo, sucedió lo que nadie se
imaginó, salió embarazada.
Todo este panorama no la hacía precisamente la mejor candidata para someterse al
procedimiento de fecundación in vitro. Todo estaba en su contra pero su enorme fe y su
persistencia hicieron posible su deseo de ser madre.
Aquel año 20 mujeres pasaron por el mismo procedimiento de fecundación in vitro. La
mayoría de ellas con probabilidades económicas mucho más altas que aquella mujer, pues
el tratamiento costaba 10,000 dólares. Casi todas decidieron irse a sus casas de playa para
estar relajadas, y otras hasta se hospitalizaron para que así “prenda” el embarazo. Todo lo
que no hizo la madre de Victoria. Luis Noriega recuerda que ni bien fue fecundada tomó su
bus y se fue al mercado donde trabajaba. “A mi parecer eso fue lo que facilitó el embarazo,
hizo su vida normal sin ningún tipo de cuidado”, afirma.
El caso de Victoria fue uno muy especial porque marcó la gran diferencia y un cambio en
mi vida profesional, porque los profesionales creemos conocer muchas cosas y que tenemos
todas las respuestas y solo somos instrumentos del destino”, señala.
Para Noriega Hoces, el caso de Victoria demuestra que se puede tener 41 años, un pedazo
de útero, hormonas invertidas y no tener plata “pero sí mucha fe”.
El primer grupo de profesionales de fertilización asistida se formó en el año 1988. Un año
después se debutó con esta niña llamada Victoria, es decir 13 años después de la primera
experiencia mundial en fecundación in vitro.
El procedimiento se realizó en el Instituto de Ginecología y Reproducción (hoy Concebir),
ubicado en ese entonces en la Clínica Santa Isabel. Era la primera vez que se realizaba en el
Perú, ese fue el mérito cuenta Luis Noriega.
Ahora en el Perú ya existe la tecnología suficiente del primer mundo para desarrollar estos
procedimientos y hacer realidad el sueño de muchas mujeres de ser madres.
III.III. MARCO CONCEPTUAL

1. FECUNDACION IN VITRO:
La fecundación in vitro es un tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad.
Consiste en la unión del óvulo con un espermatozoide en el laboratorio –in vitro–, con el
fin de obtener embriones de buena calidad que puedan, tras su transferencia al útero
materno, dar lugar a un embarazo.
Para llevar a cabo este procedimiento es necesario estimular hormonalmente a la paciente
de manera controlada y obtener sus óvulos, que luego son fecundados in vitro en el
laboratorio, donde se cultivan durante unos días. Uno de esos embriones se transfiere de
vuelta a la cavidad uterina y se criopreservan los restantes para un uso futuro.
2. ¿PORQUE SE REALIZA LA FECUNDACION IN VITRO?
la fecundación in vitro es el tratamiento para la infertilidad más ofrecido para mujeres
mayores de 40 años. La fecundación in vitro también se puede realizar si tienes
determinados problemas de salud. Por ejemplo, la fecundación in vitro puede ser una
opción si tú o tu pareja tienen lo siguiente:

 Daño u obstrucción en las trompas de Falopio. El daño o la obstrucción en las


trompas de Falopio dificulta la fertilización de un óvulo y el recorrido del embrión
hacia el útero.

 Trastornos de la ovulación. Si la ovulación es poco frecuente o ausente, hay menos


óvulos disponibles para la fertilización.

 Endometriosis. La endometriosis ocurre cuando el tejido uterino se implanta y crece


fuera del útero, lo que con frecuencia afecta la función de los ovarios, el útero y las
trompas de Falopio.

 Fibromas uterinos. Los fibromas son tumores benignos en la pared del útero y son
frecuentes en mujeres de entre 30 y 40 años. Los fibromas pueden interferir en la
implantación del óvulo fertilizado.

 Esterilización o extracción previa de las trompas. Si te has ligado las trompas, un


tipo de esterilización en la que se cortan o se bloquean tus trompas de Falopio para
prevenir embarazos de forma permanente, y quieres concebir, la fecundación in
vitro puede ser una alternativa a la reversión de la ligadura de trompas.

 Producción o función del semen afectadas. Los espermatozoides pueden tener


dificultades para fertilizar un óvulo si en el semen hay una baja concentración de
espermatozoides, si estos presentan movilidad débil (movilidad deficiente), o si
presentan anormalidades en su tamaño y forma. Si los espermatozoides presentan
anormalidades, tu pareja deberá consultar a un especialista para determinar si hay
problemas corregibles o si existen cuestiones de salud no diagnosticadas.

 Infertilidad sin causa aparente. La infertilidad sin causa aparente significa que no se
han encontrado causas de infertilidad a pesar de la evaluación de las causas
frecuentes.

 Trastornos genéticos. Si tú o tu pareja corren el riesgo de transmitirle algún


trastorno genético a tu hijo, podrían ser candidatos a un diagnóstico genético de
preimplantación, un procedimiento que incluye fecundación in vitro. Luego de que
los óvulos sean recolectados y fertilizados, son examinados en busca de problemas
genéticos, aunque no se pueden hallar todos los problemas genéticos. Los
embriones sin problemas identificados se pueden transferir al útero.

 Preservación de la fertilidad ante el cáncer u otras enfermedades. Si estás por


comenzar un tratamiento oncológico, como la radiación o la quimioterapia, que
puede afectar tu fertilidad, la fecundación in vitro para la preservación de la
fertilidad puede ser una opción. Las mujeres pueden someterse a una recolección de
los óvulos de los ovarios y congelarlos sin fertilizar para su uso posterior. O los
óvulos pueden ser fertilizados y congelados como embriones para su uso posterior.

Las mujeres que no tengan un útero funcional, o para quienes el embarazo represente un
riesgo grave para la salud, podrían elegir la fecundación in vitro y utilizar a otra persona
para llevar adelante el embarazo (sustituta gestacional). En este caso, los óvulos de la mujer
son fertilizados con espermatozoides, pero los embriones son colocados en el útero de la
sustituta gestacional.
3. RIESGOS:
Estos son algunos riesgos de la FIV:

 Nacimientos múltiples. La FIV aumenta el riesgo de nacimientos múltiples si se


implanta más de un embrión en el útero. Un embarazo con múltiples fetos conlleva
un mayor riesgo de trabajo de parto prematuro y bajo peso al nacer que el embarazo
con un solo feto.

 Parto prematuro y bajo peso al nacer. Las investigaciones sugieren que la FIV
aumenta ligeramente el riesgo de que el bebé sea prematuro o que tenga bajo peso al
nacer.
 Síndrome de hiperestimulación ovárica. El uso de medicamentos inyectables para la
fertilidad —como la coriogonadotropina humana— para inducir la ovulación puede
provocar el síndrome de hiperestimulación ovárica, en el que los ovarios se hinchan
y causan dolor.

 Los síntomas típicamente duran una semana e incluyen dolor abdominal leve,
distensión abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Sin embargo, si quedas
embarazada, los síntomas pueden durar varias semanas. En raras ocasiones, es
posible desarrollar una forma más grave de síndrome de hiperestimulación ovárica
que también puede causar aumento de peso rápido y dificultad para respirar.

 Aborto espontáneo. La tasa de abortos espontáneos en mujeres que conciben


mediante la FIV con embriones frescos es similar a la de las mujeres que conciben
de forma natural (alrededor del 15 % al 25 %), aunque la tasa aumenta con la edad
de la madre.

 Complicaciones en el procedimiento de obtención de óvulos. El uso de una aguja de


aspiración para obtener óvulos podría provocar sangrado, infección o daño al
intestino, a la vejiga o a un vaso sanguíneo. También existen riesgos relacionados
con la sedación y la anestesia general, si se utiliza.

 Embarazo ectópico. Alrededor del 2 % al 5 % de las mujeres que se someten a la


FIV tendrán un embarazo ectópico (cuando el óvulo fecundado se implanta fuera
del útero, generalmente en una trompa de Falopio). El óvulo fertilizado no puede
sobrevivir fuera del útero y no hay manera de continuar el embarazo.

 Defectos de nacimiento. La edad de la madre es el principal factor de riesgo en el


desarrollo de defectos congénitos, independientemente de cómo se conciba el niño.
Se necesitan más investigaciones para determinar si los bebés concebidos mediante
FIV podrían estar en mayor riesgo de padecer ciertos defectos congénitos.

 Cáncer. Si bien algunos primeros estudios sugirieron que puede haber un vínculo
entre ciertos medicamentos utilizados para estimular el crecimiento de los óvulos y
el desarrollo de un tipo específico de tumor ovárico, los estudios más recientes no
respaldan estas conclusiones. No parece haber un aumento significativo del riesgo
de cáncer de mama, endometrio, cuello uterino u ovárico después de la FIV.

 Estrés. La FIV puede ser financiera, física y emocionalmente extenuante. El apoyo


de asesores, familiares y amigos puede ayudarte a ti y a tu pareja a atravesar los
altibajos del tratamiento de la infertilidad.
4. LA FECUNDACIÓN IN VITRO IMPLICA VARIOS PASOS:
La estimulación de los ovarios, la obtención de óvulos, la obtención de espermatozoides, la
fecundación y la transferencia de embriones. Un ciclo de fecundación in vitro puede tomar
alrededor de dos o tres semanas y es posible que se necesite más de un ciclo.
Inducción de la ovulación
Si estás usando tus propios óvulos durante la fecundación in vitro, al comienzo de un ciclo,
comenzarás el tratamiento con hormonas sintéticas con el fin de estimular los ovarios para
que produzcan varios óvulos, en lugar de uno solo, como sucede normalmente todos los
meses. Se necesitan varios óvulos debido a que algunos no se fecundarán ni desarrollarán
normalmente luego de la fertilización.
Es posible que necesites varios medicamentos diferentes, como:
 Medicamentos para la estimulación ovárica.Con el fin de estimular los ovarios,
es posible que recibas un medicamento inyectable con una hormona
folículoestimulante, una hormona luteinizante o una combinación de ambas. Estos
medicamentos estimulan el desarrollo de más de un óvulo a la vez.
 Medicamentos para la maduración de los ovocitos. Cuando los folículos están
listos para la obtención de los óvulos, generalmente después de ocho a 14 días,
podrás tomar coriogonadotropina humana u otros medicamentos para ayudar a
madurar los óvulos.
 Medicamentos para prevenir la ovulación prematura. Estos medicamentos
evitan que el cuerpo libere los óvulos en desarrollo demasiado pronto.
 Medicamentos para preparar el revestimiento del útero. El día de la obtención
de óvulos o en el momento de la transferencia de embriones, es posible que tu
médico te recomiende que comiences a tomar suplementos de progesterona para que
el revestimiento del útero sea más receptivo a la implantación.
Tu médico trabajará contigo para determinar qué medicamentos tomar y cuándo.
Generalmente, necesitarás de una a dos semanas para la estimulación ovárica antes de que
los óvulos estén listos para el proceso de obtención. A fin de determinar el momento en que
los óvulos están listos para la recolección, posiblemente el médico realizará lo siguiente:
 Ecografía vaginal: un examen por imágenes de tus ovarios para controlar el
desarrollo de los folículos (sacos ováricos llenos de líquido donde maduran los
óvulos)
 Análisis de sangre: para medir tu respuesta a los medicamentos de estimulación
ovárica (los niveles de estrógeno habitualmente aumentan a medida que se
desarrollan los folículos y los niveles de progesterona se mantienen bajos hasta
después de la ovulación)
A veces, se deben cancelar los ciclos de fecundación in vitro antes de la obtención de
óvulos por una de las siguientes razones:
 Número inadecuado de folículos en desarrollo
 Ovulación prematura
 Demasiados folículos en desarrollo, que crean el riesgo de desarrollar el síndrome
de hiperestimulación ovárica
 Otras cuestiones médicas
Si se cancela tu ciclo, tu médico puede recomendarte cambiar los medicamentos o las dosis
para promover una mejor respuesta durante los ciclos futuros de la fecundación in vitro. O
es posible que te informen que necesitas una donante de óvulos.
Obtención de óvulos
La obtención de óvulos se puede realizar en el consultorio del médico o en una clínica 34 a
36 horas después de la última inyección y antes de la ovulación.
 Durante la obtención de óvulos, estarás sedada y te darán analgésicos.
 La aspiración por ecografía transvaginal es el método habitual de obtención. Se
inserta una sonda ecográfica en la vagina para identificar folículos. Luego, se inserta
una aguja fina en una guía ecográfica para pasar por la vagina y llegar a los
folículos a fin de obtener los óvulos.
 Si no se puede acceder a los ovarios a través de una ecografía transvaginal, se puede
utilizar una ecografía abdominal para guiar la aguja.
 Los óvulos se extraen de los folículos a través de una aguja conectada a un
dispositivo de succión. Se pueden extraer varios óvulos durante aproximadamente
20 minutos.
 Luego de una obtención de óvulos, es posible que tengas calambres, sensación de
saciedad o presión.
 Los óvulos maduros se colocan en un líquido nutritivo (medio de cultivo) y se
incuban. A los óvulos que parecen sanos y maduros se los mezclará con esperma
para intentar crear embriones. Sin embargo, no todos los óvulos se pueden fertilizar
con éxito.
Obtención de espermatozoides
Si estás usando el espermatozoide de tu pareja, él proporcionará una muestra de semen
obtenida mediante la masturbación, en el consultorio de tu médico o en una clínica, la
mañana de la obtención de óvulos. En ocasiones, se requieren otros métodos, como la
aspiración testicular, el uso de un procedimiento quirúrgico o con aguja para extraer
espermatozoides directamente del testículo. También se puede recurrir a un donante de
espermatozoides. El espermatozoide se separa del semen en el laboratorio.
Fertilización
La fertilización se puede intentar usando dos métodos comunes:
 Inseminación convencional. Durante la inseminación convencional, los
espermatozoides sanos y los óvulos maduros se mezclan y se incuban durante la
noche.
 Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. En la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides, se inyecta un solo espermatozoide
saludable directamente en cada óvulo maduro. Por lo general, la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides se utiliza cuando el problema es la cantidad
o la calidad de los espermatozoides o si los intentos de fecundación durante los
ciclos anteriores de fecundación in vitro fallaron.
En ciertas situaciones, tu médico puede recomendarte otros procedimientos antes de la
transferencia de embriones.
 Eclosión asistida. Unos cinco a seis días luego de la fertilización, un embrión
"eclosiona" de su membrana envolvente (zona pelúcida), lo cual le permite
implantarse en el revestimiento del útero. Si eres una mujer mayor, o si has tenido
varios intentos fallidos de fecundación in vitro, es posible que tu médico te
recomiende la eclosión asistida, una técnica en la que se realiza un orificio en la
zona pelúcida justo antes de la transferencia para ayudar a que el embrión eclosione
y se implante. La eclosión asistida también es útil para óvulos o embriones que han
sido congelados previamente, ya que el proceso puede endurecer la zona pelúcida.
 Análisis genético preimplantacional. Los embriones se dejan desarrollar en la
incubadora hasta que alcanzan el estadio en el que se puede extraer una pequeña
muestra para analizarla a fin de detectar enfermedades genéticas específicas o la
cantidad correcta de cromosomas, por lo general, luego de cinco a seis días del
desarrollo. Los embriones que no contienen genes o cromosomas afectados se
pueden transferir al útero. Si bien el análisis preimplantacional genético puede
reducir la posibilidad de que un padre transmita un problema genético, este no
puede eliminar el riesgo. Es posible que aún se recomiende el análisis prenatal.
Transferencia de embriones
La transferencia de embriones se realiza en el consultorio del médico o en una clínica y,
generalmente, se lleva a cabo de dos a cinco días después de la obtención de óvulos.
 Es posible que te den un sedante suave. Por lo general, el procedimiento es
indoloro, aunque puedes tener cólicos leves.
 El médico insertará un tubo largo, delgado y flexible llamado catéter en la vagina, a
través del cuello uterino y dentro del útero.
 En el extremo del catéter, se conecta una jeringa que contiene uno o más embriones
suspendidos en una pequeña cantidad de líquido.
 Con la jeringa, el médico te coloca el embrión o los embriones en el útero.
Si se tiene éxito, un embrión se implantará en el revestimiento del útero aproximadamente
de seis a diez días después de la obtención de óvulos.
Después del procedimiento
Después de la transferencia de embriones, puedes retomar tus actividades diarias
habituales. De todos modos, es posible que los ovarios sigan agrandados. Trata de evitar
actividades intensas que pueden provocar molestias.
Los efectos secundarios generalmente comprenden los siguientes:
 Paso de una pequeña cantidad de líquido limpio o hemorrágico poco después del
procedimiento debido al hisopado del cuello uterino antes de la transferencia de
embriones
 Sensibilidad en la mama debido a los altos niveles de estrógeno
 Hinchazón leve
 Cólicos leves
 Estreñimiento
Si sientes un dolor moderado o intenso luego de la transferencia de embriones, comunícate
con el médico. Él te examinará para ver si existen complicaciones, como una infección, la
torsión de un ovario (torsión ovárica) y el síndrome de hiperestimulación ovárica.
5. Expectativas (pronóstico)
Las estadísticas varían de una clínica a otra y deben examinarse cuidadosamente.
Las tasas de embarazo reflejan el número de mujeres que quedaron embarazadas después
de FIV. Pero no todos los embarazos terminan en un nacimiento vivo.
Las tasas de nacidos vivos reflejan el número de mujeres que dan a luz a un niño vivo.
Según la Sociedad de Tecnologías Reproductivas Asistidas (SART, por sus siglas en
inglés), la probabilidad aproximada de dar a luz a un bebé vivo después de someterse a FIV
es como sigue:
 41% a 43% para mujeres menores de 35 años
 33% a 36% para mujeres de 35 a 37 años
 23% a 27% para mujeres de 38 a 40 años
 13% a 18% para mujeres de 41 años en adelante

6. Panorama de la fecundación in vitro en el Perú:


Desde hace algunos años nuestro país viene recibiendo con más frecuencia los
avances del mundo globalizado en el que nos encontramos. La ciencia y tecnología
no han hecho esperar sus repercusiones e influencias en las consideraciones del
ambiente, el desarrollo económico y el hombre mismo.
La consecuencia directa es que actualmente nos encontramos en una etapa de
cambios, por esto es importante tener en cuenta los temas de prioridad y urgencia
como la defensa de la vida de cada ser humano, desde la concepción hasta la
muerte; por ejemplo: la defensa del embrión humano dentro y fuera del útero
materno, los niños, adolescentes, mujeres, hombres y ancianos que pueden sufrir
menoscabo y violencia que les lleve a perder la vida. Esta violencia puede ser
recibida en cualquier momento y de distintas maneras. Es por esto que debemos
estar preparados, de lo contrario cuando llegue el momento de decidir y afrontar los
cambios no estaremos realmente en las condiciones necesarias para optar por la
solución que más cercana a la verdad, y que, por lo tanto, signifique el estudio
analizado y detallado de los postulados a favor de la vida.
Es importante tener en cuenta que para evitar caer en los problemas en los que se ha
desembocado el derecho comparado respecto a la vida, necesitamos personas
preparadas y conscientes de la realidad: entre juristas, médicos, filósofos y biólogos,
que apoyen en esta ardua labor. No basta con seguir una u otra alternativa, sino que
deben existir argumentos reales, que hayan sido pensados y aceptados, no por
intereses externos sino por el propio fin que es: la defensa de la persona y el respeto
de su dignidad, como lo dice nuestra Carta Magna.
Si bien nuestro Derecho es reconocido a nivel internacional, por considerar al
concebido como sujeto de derecho en la Constitución, el Código Civil, Código de
los Niños y Adolescentes; también, sabemos que no contamos, con algún tipo de
legislación que guíe en la praxis las técnicas de reproducción asistida. Salvo las
siguientes referencias, indirectas, no tenemos más desarrollo legal sobre la
Reproducción asistida en el Perú.
IV. CONCLUSIONES

1. 70699242:
Dado Con El Transcurso De La Investigación, Llego A La Conclusión Que
La Fecundación In vitro (FIV), es uno de los método que ayuda a padres que
realmente desean formar una familia, como vemos, la medicina cambia
constantemente con el fin de ayudar a las personas y cumplir sus sueños, que
en este caso es ser padres algún día, pero también hay que ser conscientes de
lo que hacemos, porque a veces al practicarlo, no garantiza con seguridad si
conlleva una anomalía durante la gestación, como dicen siempre debemos
estar preparado ante todas las circunstancias que se presenten.

2. 71537943:
La conclusión a la que he llegado después de realizar la información es que
en muchos hogares, el hombre desea tener hijos, pero lamentablemente no se
puede realizar este deseo por dichos problemas que tenga la mujer o el
varón, entonces recurren a uno de los métodos para concebir, LA
FECUNDACIÓN IN VITRIO (FIV), este método da la posibilidad de que la
pareja pueda tener un hijo, pero se tiene que tener en claro que durante este
procedimiento se puede presentar algún problema como también no todas las
personas son aptas para dicho método como sucedió en el caso de victoria,
su madre no era apta, pero con mucha fe se pudo lograr, pero eso no quiere
decir que en todas las personas suceda lo mismo; si la pareja quiere optar por
este método tiene que estar muy informados sobre dicho tratamiento.

3. 72964859:
De la investigación realizada se concluye que La fecundación in vitrio son
aquellos métodos técnicos que sirven para suplir la infertilidad en la persona,
brindándole la posibilidad de tener descendencia. Permite que mujeres
estériles tengan hijos con su mismo material genético, pues las células madre
pueden obtenerse de células de, por ejemplo, la piel de esa misma mujer. Si
este avance se perfeccionase supondría un enorme progreso en el campo
científico de la medicina regenerativa, que podría llevarse también a
cualquier otro campo y no sólo al reproductivo.

4. 73799121:
La conclusión a la que he llegado que la fecundación in vitro ha sido y es un
avance para la medicina hoy en día ya que ayuda mucho a las familias que
por un una u otra razón no pueden tener hijos y devolverle la felicidad que le
quito el hecho de no poder. El cambio de la medicina es constante y cada
vez nos sorprende más, ayuda mucho y le devuelve la felicidad a las
personas.
V. RECOMENDACIONES

1. 70699242:
2. 71537943:
Las personas que quieran realizar este tratamiento deben consultar antes con
un médico para que se informen sobre las desventajas y ventajas que trae
este método de reproducción asistida. Sabiendo las consecuencias, si la
persona desea seguir aun con este tratamiento seguir al pie todas las
indicaciones que demande el médico para que no suceda alguna dificultad.

3. 72964859:
Reposo después de la transferencia embrionaria: se recomienda reposo el
tiempo que la paciente está en la clínica (20-30 minutos), tras la
transferencia de embriones. Una vez dada el alta, la paciente puede seguir
con su rutina, procurando llevar una vida tranquila y evitando esfuerzos
excesivos, pero dentro de la normalidad. Evitar grandes esfuerzos o
actividades físicas intensas: sí pueden pasear, conducir, ir a trabajar (cuando
su trabajo no implique esfuerzos físicos), y practicar técnicas de relajación
como yoga o taichí.

4. 73799121:
Mi recomendación seria informarse bien sobre ventajas y desventajas que
puede conllevar este procedimiento y los cuidados después de hacer este
procedimiento en las cuales es el reposo después de la transferencia
embrionaria, evitar actividades físicas intensas, beber mucha agua, etc.
VI. REFERECNCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Arribasplata, M. F. (26 de FEBRERO de 2014). EL COMERCIO. Obtenido de


https://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2014/02/hace-25-anos-se-creo-a-la-
primera-bebe-probeta-peruana/

 Clinic, p. d. (14 de SEPTIEMBRE de 2019). MAYO CLINIC. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/in-vitro-
fertilization/about/pac-20384716

 DrTango, I. (14 de enero de 2018). medline plus. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007279.htm

 EL PAIS. (16 de ENERO de 2007). Obtenido de Londres:


https://elpais.com/sociedad/2007/01/16/actualidad/1168902003_850215.html

 IVI. (s.f.). Obtenido de https://ivi.es/tratamientos-reproduccion-


asistida/fecundacion-in-vitro/

 ROMANI, A. (9 de ABRIL de 2019). ANDINA. Obtenido de


https://andina.pe/agencia/noticia-victoria-bebe-marco-inicio-de-fecundacion-in-
vitro-peru-747315.aspx

 WIKIPEDIA. (28 de SEPTIEMBRE de 2019). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n_in_vitro#Complicaciones

 http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LAURA%20RUIZ%20BALLES
TER.pdf

 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17610/cisneros_ad.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

También podría gustarte