Trabajos
Trabajos
Trabajos
ASIGNATURA:
TEMA:
DOCENTE:
BELLIDO TABER DE CORNEJO MARIA MERCEDES DEL ROSARIO
INTEGRANTES:
- Alfaro Ccallalli, Ayde Rosalinda
- Cáceres Vilca,Nayeli Lucia
- Canelo Quijaite, Rosa Inés
- Uribe Vargas, Jorge
- Espinoza Moran, Ruben Jesús
- Junes Ananculi, Yusbel Rosita
- Mamani Mayta, Remy
- Vasquez Vidalon, Mirko Franz
CICLO:
II
SECCIÓN: TA
ICA-PERÚ
2019-II
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado
primeramente a Dios, a nuestros padres
quienes con mucho cariño y esfuerzo
tratan de hacernos personas exitosas,
con valores y principios. También a las
personas que nos apoyaron y
contribuyeron a la realización de este
trabajo.
ÍNDICE
CARÁTULA Pág. 01
DEDICATORIA Pág. 02
ÍNDICE Pág. 03
RESUMEN Pág.
I. INTRODUCCIÓN Pág.
V. RECOMENDACIONES Pág.
La fecundación in vitro en el Perú, como en muchos países del mundo, es considerada una
nueva y particular alternativo para contrarrestar los problemas de fertilidad de las parejas
que han intentado, durante muchos años y por diferentes métodos, concebir un hijo sin
tener un alentador resultado. Hace aproximadamente tres años en el Perú, se viene
presentando con más fuerza los conflictos jurídicos a los que llegan quienes, en su deseo de
ser padres, se someten a los procesos de las técnicas de reproducción asistida. Métodos que
son ofrecidos abiertamente por las distintas clínicas de reproducción asistida, pero que
actualmente son un sinónimo de preocupación, pues las consecuencias que presentan
afectan la vida de seres humanos que se encuentran en completo estado de indefensión, nos
referimos al embrión humano. Su práctica se remonta hace aproximadamente dos décadas.
Dentro de estas, la fecundación in vitro es una de las más antiguas y utilizadas en el ámbito
peruano, y su tratamiento jurídico viene siendo regulado por un artículo de la Ley General
de Salud donde se recoge, de manera general, la permisión de estas técnicas. La
presentación general del trabajo sigue una estructura que empieza presentando los
planteamientos generales sobre las teorías del inicio de la vida humana. Desarrolla,
posteriormente, cuestiones de tipo biológico, antropológico y jurídico en torno al tema del
embrión humano. Hemos centrado nuestra investigación en el embrión humano resultado
de las prácticas de fecundación in vitro, que se encuentra fuera del vientre materno y con
una amplia posibilidad de destinos, que no son en la mayoría de los casos su nacimiento.
Como veremos esto dependerá de determinados factores que se reducen a la superación de
unos estándares de calidad.
I. INTRODUCCIÓN
40 años atrás nacía Louise Brown, la primera "bebé probeta"... que no fue concebida en
probeta
El procedimiento de laboratorio que tuvo éxito por primera vez el 25 de julio de 1978 ha
hecho posible el nacimiento de millones de personas en todo el mundo
En un recipiente conocido como Petri Dish, o Placa de Petri, y no en una probeta, fue
concebida la primera “bebé probeta” de la humanidad.
En un recipiente como este, conocido como Petri Dish, o Placa de Petri, y no en una
probeta, fue concebida la primera “bebé probeta” de la humanidad.
Hace justamente 40 años, el 25 de julio de 1978, Louise Brown se convirtió en la primera
persona nacida gracias al método de la fertilización in vitro.
El primer "bebé probeta" de la historia era en realidad una bebé, y no fue Concebida en una
probeta.
Ocurrió en el hospital Oldham, en Manchester, Gran Bretaña. Nació por cesárea planificada
y pesó cinco libras 12 onzas. Desde que nació, Louise Brown se convirtió en centro de
atención de todo el mundo porque encarnaba el éxito del procedimiento conocido como
fertilización in vitro.
Pero no fue en una probeta que el fisiólogo Robert Edwards, el ginecólogo Patrick Steptoe
y la enfermera especialista en embriología Jean Marian Purdy fecundaron el óvulo de la
madre con un espermatozoide del padre.
Fue en el tipo de recipiente de laboratorio conocido en inglés como Petri Dish, o Placa de
Petri, que debe su nombre al bacteriólogo alemán Julius Richard Petri.
Los padres de Louise, Lesley y John Brown, llevaban nueve años tratando en vano de tener
hijos, y un diagnóstico de obstrucción de las trompas de Falopio ensombrecía las
probabilidades de que ella quedara embarazada.
Louise Brown sostiene el contenedor donde fue incubado su embrión después que el óvulo
de la madre se fertilizara con el esperma del padre en un “Petri Dish”, o platillo de Petri.
Louise Brown sostiene el contenedor donde fue incubado su embrión después que el óvulo
de la madre se fertilizara con el esperma del padre en un “Petri Dish”, o platillo de Petri.
Se ha discutido mucho si los doctores Edwards y Steptoe hicieron bien en ocultarle a la
pareja que el procedimiento experimental no había resultado todavía en ningún nacimiento.
La primera fertilización exitosa de un óvulo fuera del útero de una mujer había ocurrido en
1969. Pero el escepticismo y la hostilidad hacia Edwards y Steptoe fueron grandes; incluso
médicos laureados con el Premio Nobel los rechazaron.
Un discípulo de Edwards, el también fisiólogo Martin Johnson, contaría después que no
quiso unirse a su maestro porque "era muy inquietante ver el grado de hostilidad" que
inspiraba su trabajo. Básicamente, la técnica consiste en combinar el óvulo de la madre con
el esperma del padre en un medio líquido fuera del cuerpo de la mujer.
Una vez fertilizado el óvulo, que entonces ya es un cigoto, permanece entre dos y seis días
en el líquido de cultivo. Luego ese embrión se implanta en el útero de la madre, o en el de
otra mujer cuando el caso de infertilidad tampoco hace viable el embarazo. Antes de que
naciera Louise, la pareja de Lesley y John Brown llevaba nueve años tratando en vano de
tener hijos. El procedimiento de laboratorio que permitió la concepción de Louise Brown
se produjo el 10 de noviembre de 1977 en el Dr. Kershaw's Cottage Hospital, de Royton, en
Oldham.
Ya en 2012 se contaban más de cinco millones de personas nacidas gracias a la fertilización
in vitro en todo el mundo. La técnica ha permitido tener hijos no solo a mujeres con
obstrucción uterina, sino a las que ya han pasado la menopausia y a parejas en las cuales los
hombres no son fértiles.
La enfermera experta en embriología Jean Marian Purdy en plena faena en el laboratorio.
La enfermera experta en embriología Jean Marian Purdy en plena faena en el laboratorio.
Los récords de las mujeres de mayor edad que han podido tener hijos gracias al
procedimiento los ostentan la rumana Adriana Iliescu, que en 2005 dio a luz a los 66 años,
y la española María del Carmen Bousada, que tenía la misma edad al lograrlo en 2006.
El Dr. Robert Edwards ganó el Premio Nobel de Medicina en 2010 por haber sido el
pionero de la fertilización in vitro, pero ni el Dr. Steptoe ni la enfermera Purdy pudieron ser
considerados porque ya habían fallecido y el Nobel no se concede post mortem. Una
hermana de Louise Brown, Natalie, también "bebé probeta", se convirtió en la primera
persona concebida con esa técnica que salió embarazada y tuvo hijos, esta vez por vía
natural.
Louise tiene un segundo nombre, Joy, que significa alegría.
III.I.I. HIJO DE LOUISE BROWN
La primera 'niña probeta' del mundo, Louise Brown, nacida por fecundación 'in vitro' en
1978, ha dado a luz a su primer hijo, concebido de forma natural. El bebé, llamado
Cameron John Mullinder, nació el pasado 20 de diciembre en la localidad inglesa de
Bristol.
"Es diminuto, pesa 2,7 kilos, pero es perfecto", ha señalado la madre, de 28 casada con
Wesley Mullinder, de 37, hace tres años.
En el año 1999, la hermana de Lousie, Natalie, se convirtió en el primer 'bebé probeta' en
dar a luz en el mundo.
El nacimiento de Louise Brown el 25 de julio de 1978 tras un innovador procedimiento de
fecundación 'in vitro' fue el primer éxito del doctor Robert Edwards y el difunto doctor
Patrick Steptoe.
Hace tres años, con motivo de su 25 cumpleaños, Brown dijo que deseaba tener niños sin
necesidad de fecundación 'in vitro'.
"Cuando era más joven deseaba tener tres o cuatro, pero ahora no lo sé", ha señalado. A
pesar del alboroto que causó su nacimiento, señaló que su vida había sido convencional.
El nacimiento de niños concebidos 'in vitro' dejó de ser noticia hace tiempo. Reino Unido
ha registrado el nacimiento de 10.242 niños engendrados por esta técnica, según los datos
disponibles a finales de marzo de 2004 por de la Autoridad de Fertilidad Humana y
Embriología.
La probabilidad de que una pareja infértil conciba un bebé tras un ciclo de fecundación 'in
vitro' es de una sobre cinco, prácticamente la misma que tiene una pareja sana de concebir
de forma natural.
III.II. ANTECEDNTES NACIONALES
Hace 25 años se creó a la primera bebe probeta peruana, Su nombre es Victoria. Hoy tiene
32 años y es madre de dos hijos; ella vive en el total anonimato, pero hace poco más de tres
décadas su nacimiento fue un hecho histórico. En 1989 un grupo de médicos integrado por
Luis Noriega, Guilllermo Llerena y Ladislao Prazak hicieron la fecundación in vitro que
determinó su nacimiento nueve meses después. Hoy Huellas Digitales recuerda su historia
que constituye una hazaña en la medicina peruana.
“No me puede negar la oportunidad de ser madre, sé que saldré embarazada”, le dijo la
madre de Victoria al entonces incrédulo doctor Luis Noriega. El galeno cuenta que su caso
era imposible. Las probabilidades de que saliera embarazada eran casi nulas. La mujer tenía
40 años, estaba enferma de tuberculosis. Casi el 70% de su útero estaba dañado y los
espermatozoides de su esposo no eran los mejores. Sin embargo, sucedió lo que nadie se
imaginó, salió embarazada.
Todo este panorama no la hacía precisamente la mejor candidata para someterse al
procedimiento de fecundación in vitro. Todo estaba en su contra pero su enorme fe y su
persistencia hicieron posible su deseo de ser madre.
Aquel año 20 mujeres pasaron por el mismo procedimiento de fecundación in vitro. La
mayoría de ellas con probabilidades económicas mucho más altas que aquella mujer, pues
el tratamiento costaba 10,000 dólares. Casi todas decidieron irse a sus casas de playa para
estar relajadas, y otras hasta se hospitalizaron para que así “prenda” el embarazo. Todo lo
que no hizo la madre de Victoria. Luis Noriega recuerda que ni bien fue fecundada tomó su
bus y se fue al mercado donde trabajaba. “A mi parecer eso fue lo que facilitó el embarazo,
hizo su vida normal sin ningún tipo de cuidado”, afirma.
El caso de Victoria fue uno muy especial porque marcó la gran diferencia y un cambio en
mi vida profesional, porque los profesionales creemos conocer muchas cosas y que tenemos
todas las respuestas y solo somos instrumentos del destino”, señala.
Para Noriega Hoces, el caso de Victoria demuestra que se puede tener 41 años, un pedazo
de útero, hormonas invertidas y no tener plata “pero sí mucha fe”.
El primer grupo de profesionales de fertilización asistida se formó en el año 1988. Un año
después se debutó con esta niña llamada Victoria, es decir 13 años después de la primera
experiencia mundial en fecundación in vitro.
El procedimiento se realizó en el Instituto de Ginecología y Reproducción (hoy Concebir),
ubicado en ese entonces en la Clínica Santa Isabel. Era la primera vez que se realizaba en el
Perú, ese fue el mérito cuenta Luis Noriega.
Ahora en el Perú ya existe la tecnología suficiente del primer mundo para desarrollar estos
procedimientos y hacer realidad el sueño de muchas mujeres de ser madres.
III.III. MARCO CONCEPTUAL
1. FECUNDACION IN VITRO:
La fecundación in vitro es un tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad.
Consiste en la unión del óvulo con un espermatozoide en el laboratorio –in vitro–, con el
fin de obtener embriones de buena calidad que puedan, tras su transferencia al útero
materno, dar lugar a un embarazo.
Para llevar a cabo este procedimiento es necesario estimular hormonalmente a la paciente
de manera controlada y obtener sus óvulos, que luego son fecundados in vitro en el
laboratorio, donde se cultivan durante unos días. Uno de esos embriones se transfiere de
vuelta a la cavidad uterina y se criopreservan los restantes para un uso futuro.
2. ¿PORQUE SE REALIZA LA FECUNDACION IN VITRO?
la fecundación in vitro es el tratamiento para la infertilidad más ofrecido para mujeres
mayores de 40 años. La fecundación in vitro también se puede realizar si tienes
determinados problemas de salud. Por ejemplo, la fecundación in vitro puede ser una
opción si tú o tu pareja tienen lo siguiente:
Fibromas uterinos. Los fibromas son tumores benignos en la pared del útero y son
frecuentes en mujeres de entre 30 y 40 años. Los fibromas pueden interferir en la
implantación del óvulo fertilizado.
Infertilidad sin causa aparente. La infertilidad sin causa aparente significa que no se
han encontrado causas de infertilidad a pesar de la evaluación de las causas
frecuentes.
Las mujeres que no tengan un útero funcional, o para quienes el embarazo represente un
riesgo grave para la salud, podrían elegir la fecundación in vitro y utilizar a otra persona
para llevar adelante el embarazo (sustituta gestacional). En este caso, los óvulos de la mujer
son fertilizados con espermatozoides, pero los embriones son colocados en el útero de la
sustituta gestacional.
3. RIESGOS:
Estos son algunos riesgos de la FIV:
Parto prematuro y bajo peso al nacer. Las investigaciones sugieren que la FIV
aumenta ligeramente el riesgo de que el bebé sea prematuro o que tenga bajo peso al
nacer.
Síndrome de hiperestimulación ovárica. El uso de medicamentos inyectables para la
fertilidad —como la coriogonadotropina humana— para inducir la ovulación puede
provocar el síndrome de hiperestimulación ovárica, en el que los ovarios se hinchan
y causan dolor.
Los síntomas típicamente duran una semana e incluyen dolor abdominal leve,
distensión abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Sin embargo, si quedas
embarazada, los síntomas pueden durar varias semanas. En raras ocasiones, es
posible desarrollar una forma más grave de síndrome de hiperestimulación ovárica
que también puede causar aumento de peso rápido y dificultad para respirar.
Cáncer. Si bien algunos primeros estudios sugirieron que puede haber un vínculo
entre ciertos medicamentos utilizados para estimular el crecimiento de los óvulos y
el desarrollo de un tipo específico de tumor ovárico, los estudios más recientes no
respaldan estas conclusiones. No parece haber un aumento significativo del riesgo
de cáncer de mama, endometrio, cuello uterino u ovárico después de la FIV.
1. 70699242:
Dado Con El Transcurso De La Investigación, Llego A La Conclusión Que
La Fecundación In vitro (FIV), es uno de los método que ayuda a padres que
realmente desean formar una familia, como vemos, la medicina cambia
constantemente con el fin de ayudar a las personas y cumplir sus sueños, que
en este caso es ser padres algún día, pero también hay que ser conscientes de
lo que hacemos, porque a veces al practicarlo, no garantiza con seguridad si
conlleva una anomalía durante la gestación, como dicen siempre debemos
estar preparado ante todas las circunstancias que se presenten.
2. 71537943:
La conclusión a la que he llegado después de realizar la información es que
en muchos hogares, el hombre desea tener hijos, pero lamentablemente no se
puede realizar este deseo por dichos problemas que tenga la mujer o el
varón, entonces recurren a uno de los métodos para concebir, LA
FECUNDACIÓN IN VITRIO (FIV), este método da la posibilidad de que la
pareja pueda tener un hijo, pero se tiene que tener en claro que durante este
procedimiento se puede presentar algún problema como también no todas las
personas son aptas para dicho método como sucedió en el caso de victoria,
su madre no era apta, pero con mucha fe se pudo lograr, pero eso no quiere
decir que en todas las personas suceda lo mismo; si la pareja quiere optar por
este método tiene que estar muy informados sobre dicho tratamiento.
3. 72964859:
De la investigación realizada se concluye que La fecundación in vitrio son
aquellos métodos técnicos que sirven para suplir la infertilidad en la persona,
brindándole la posibilidad de tener descendencia. Permite que mujeres
estériles tengan hijos con su mismo material genético, pues las células madre
pueden obtenerse de células de, por ejemplo, la piel de esa misma mujer. Si
este avance se perfeccionase supondría un enorme progreso en el campo
científico de la medicina regenerativa, que podría llevarse también a
cualquier otro campo y no sólo al reproductivo.
4. 73799121:
La conclusión a la que he llegado que la fecundación in vitro ha sido y es un
avance para la medicina hoy en día ya que ayuda mucho a las familias que
por un una u otra razón no pueden tener hijos y devolverle la felicidad que le
quito el hecho de no poder. El cambio de la medicina es constante y cada
vez nos sorprende más, ayuda mucho y le devuelve la felicidad a las
personas.
V. RECOMENDACIONES
1. 70699242:
2. 71537943:
Las personas que quieran realizar este tratamiento deben consultar antes con
un médico para que se informen sobre las desventajas y ventajas que trae
este método de reproducción asistida. Sabiendo las consecuencias, si la
persona desea seguir aun con este tratamiento seguir al pie todas las
indicaciones que demande el médico para que no suceda alguna dificultad.
3. 72964859:
Reposo después de la transferencia embrionaria: se recomienda reposo el
tiempo que la paciente está en la clínica (20-30 minutos), tras la
transferencia de embriones. Una vez dada el alta, la paciente puede seguir
con su rutina, procurando llevar una vida tranquila y evitando esfuerzos
excesivos, pero dentro de la normalidad. Evitar grandes esfuerzos o
actividades físicas intensas: sí pueden pasear, conducir, ir a trabajar (cuando
su trabajo no implique esfuerzos físicos), y practicar técnicas de relajación
como yoga o taichí.
4. 73799121:
Mi recomendación seria informarse bien sobre ventajas y desventajas que
puede conllevar este procedimiento y los cuidados después de hacer este
procedimiento en las cuales es el reposo después de la transferencia
embrionaria, evitar actividades físicas intensas, beber mucha agua, etc.
VI. REFERECNCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LAURA%20RUIZ%20BALLES
TER.pdf
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17610/cisneros_ad.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y